Está en la página 1de 10

“PROCESOS SUPERFICIALES”

ALUMNO: Garcia Carrasco Julio Cesar

ID: 221530

PROFESOR: Carlos Sánchez López


Electro grabado
El electro gravado es una técnica de grabado más o menos sencilla
y rápida y que se puede realizar con elementos caseros.
Se puede realizar con una batería de coche o con un cargador de
baterías, o con algún viejo trasformador de móvil. Lo ideal son 12
voltios corriente continua. Agua con sal que será la encargada de
corroer el metal.
Las partes del métala que no queremos que se vean expuestas se
pueden proteger de muchas maneras, con cera, con un marcador
permanente, con adhesivo trasparente.
También hay que saber que los haceros inoxidables son bastante
resistentes a este proceso y en algunos casos pueden llegar a
anular el electro grabado.
El electro grabado es un grabado químico por medio del uso de
corriente eléctrica de bajo voltaje y bajo amperaje. Usando un
esténcil deseado, se aplica una solución electrolítica, la cual
permite el paso de la corriente eléctrica a través y bajo el metal.
Pavonado

El pavonado consiste en la generación de una capa superficial de


magnetita, óxido ferroso-diférrico (Fe₃O₄), alrededor de las piezas
de acero para mejorar su aspecto y evitar su corrosión.
El proceso de pavonado
En general, existen dos principales tipos de pavonado: pavonado
por inmersión y pavonado por calentamiento.
Pavonado por inmersión
Las piezas resultantes de este tipo de pavonado toman una
coloración azulada, por lo que también se le conoce como azulado.
Se trata de la inmersión de las piezas metálicas en una mezcla de
nitrato de potasio y nitrato de sodio a temperaturas de entre 310 y
350°C. Luego de llevar a cabo esta inmersión, las piezas son lavadas
con jabón caliente, con lo que termina el proceso de pavonado por
inmersión.
Pavonado por calentamiento
Este proceso de pavonado se lleva a cabo en hornos a
temperaturas de 400°C. Para iniciar el proceso es necesario llevar a
cabo la minuciosa limpieza de las piezas metálicas para
desprenderles la herrumbre y suciedad. Posteriormente se les
recubre con una solución de asfalto al 25%, aunque igualmente se
puede utilizar una solución de barniz de aceite en gasolina.

Luego de este paso, las piezas metálicas se colocan sobre una malla
de hierro y se introducen en el horno alrededor de 10 minutos, con
lo que termina el proceso.
Templado
tratamiento térmico consistente en el rápido enfriamiento de la
pieza para obtener determinadas propiedades de los materiales. Se
evita que los procesos de baja temperatura, tales como
transformaciones de fase, se produzcan al solo proporcionar una
estrecha ventana de tiempo en el que la reacción es a la vez
favorable termodinámicamente y posible cinéticamente. Por
ejemplo, se puede reducir la cristalización y por lo tanto aumentar
la tenacidad, tanto de aleaciones como de plásticos.

En metalurgia, es comúnmente utilizado para endurecer el acero


mediante la introducción de martensita, en cuyo caso el acero debe
ser enfriado rápidamente a través de su punto eutectoide, la
temperatura a la que la austenita se vuelve inestable. En acero
aleado con metales tales como níquel y manganeso, la temperatura
eutectoide se vuelve mucho más baja, pero las barreras cinéticas a
transformación de fase siguen siendo las mismas. Esto permite
iniciar el temple a una temperatura inferior, haciendo el proceso
mucho más fácil. Al acero de alta velocidad también se le añade
wolframio, que sirve para elevar las barreras cinéticas y dar la
ilusión de que el material se enfría más rápidamente de lo que en
realidad lo hace. Tales aleaciones incluso al enfriarse lentamente en
el aire tienen la mayoría de los efectos deseados de temple. El
enfriamiento extremadamente rápido puede evitar la formación de
toda la estructura cristalina, lo que resulta en metal amorfo o
"vidrio metálico".
El primer paso está absorbiendo el metal, es decir, calentamiento a
la temperatura requerida. El remojo se puede hacer por vía aérea
(horno de aire), o un baño. El tiempo de remojo en hornos de aire
debe ser de 1 a 2 minutos para cada milímetro de sección
transversal. Para un baño el tiempo puede variar un poco más alto.
La asignación de tiempo recomendado en baños de sales o de
plomo es de 0 a 6 minutos. Se debe evitar a toda costa el
calentamiento desigual o el recalentamiento. La mayoría de los
materiales se calientan desde cualquier lugar a 815 a 900 °C.

El siguiente paso es el enfriamiento de la pieza. El agua es uno de


los medios de enfriamiento más eficientes, donde se adquiere la
máxima dureza, pero hay una pequeña posibilidad de que se
causen deformaciones y pequeñas grietas. Cuando se puede
sacrificar la dureza se utilizan aceites de ballena, de semilla de
algodón o minerales. Estos tienden a oxidarse y formar un lodo,
que consecuentemente disminuye la eficiencia. La velocidad de
enfriamiento del aceite es mucho menor que el agua. Tasas
intermedias entre el agua y el aceite se puede obtener con agua
que contiene 10-90 % UCON de Dow Chemical Company, una
sustancia con una solubilidad inversa que por lo tanto, los
depósitos en el objeto para ralentizar la velocidad de enfriamiento.
Falsa plata
Echamos un poquito de agua en un vaso o
cualquier otro recipiente y le añadimos
exactamente la misma cantidad de salfumán o
aguafuerte.

Por otro lado, limpiamos bien las monedas u


objetos que vayamos a utilizar con un buen
desengrasante. Es importante que no quede
ningún resto para que la "plata falsa" se adhiera
perfectamente a ellas.
A continuación, tenemos que unir los cables de
cobre a la pila. Lo más fácil es usar unos
cocodrilos, pero si no disponemos de ellos
siempre podemos utilizar un trocito de cinta
aislante. En el otro extremo del cable que va
unido al lado positivo de la pila colocaremos un
poco de estaño (hecho una bolita). Y en el cable
que va al lado negativo colocaremos la moneda,
enganchada con un par de clips.

Ya solo queda introducir tanto el estaño como la


moneda en el vaso con la mezcla que hemos
preparado previamente y fijar los cables a los
bordes del vaso.
Bueno el echo de realizar todas estas practicas es
una forma mas sencilla y casera de poder dar
diferentes propiedades a los metales para así
hacer incrementar sus diversas propiedades
físicas de los mismos, lo mejor que para estos
procesos no se necesita demasiadas cosas y
pueden ser procesos demasiados económicos y
así poder darles un segundo uso a los diferentes
objetos que tenemos en casa.

También podría gustarte