Está en la página 1de 3

SÍNTESIS “LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APORTES AL PROCESO DE

APRENDIZAJE”

MARTHA CECILIA PERDOMO CRUZ


YEIMY JOHANA GONZÁLEZ ANZOLA

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA


MODULO APRENDIZAJE Y COGNICIÓN
CAMPUS VIRTUAL CVUDES
Gigante, 2018
SÍNTESIS “LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APORTES AL PROCESO DE
APRENDIZAJE”

A través de la historia se ha pretendido entender como aprende el ser humano, cuales


son los procesos mentales que utiliza para su aprendizaje y que recursos tanto internos como
externos intervienen en este proceso. De esta necesidad, surge la psicología cognitiva, la cual
permite entender y analizar como aprende un individuo y de qué manera ésta se relaciona en
el ámbito educativo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, donde tiene mucha
importancia el papel que desempeña el docente durante este proceso.
Es necesario mirar que “el enfoque Cognitivo se destaca como aquella perspectiva
teórica que estudia los procesos psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que
las personas poseen del mundo y de sí mismas” (Abate de Tadeo, 2006), donde su objeto de
estudio se refiere a los sistemas cognitivos que utiliza el ser humano para establecer
relaciones como la memoria, el razonamiento, la atención, la percepción entre otras.
De ahí la importancia que poseen los docentes y los estudiantes en este proceso del
aprendizaje, ya que debido a las estrategias que se utilicen para este proceso, así mismo será
su desempeño cognitivo, social o cultural, el cual le permitirá desenvolverse de una forma
más activa y significativa. Por tal motivo es necesario entender que los docentes tenemos una
gran responsabilidad en el aprendizaje de los estudiantes, ya que ellos no son solamente entes
que reciben información o conocimientos, sino que presentan unos esquemas mentales que le
permiten procesar, decodificar, retener y representar la información que recibe; entendiendo
esto el sistema educativo debe enfocar sus lineamientos hacia el análisis de los procesos
psicológicos del ser humano para presentar planteamientos que vayan acordes con el
funcionamiento de la conducta humana y así permitir el desarrollo psicosocial del estudiante.
El estudio de la psicología cognitiva permite entender que el ser humano es un “sujeto
activo que construye significados producto de su relación con el mundo” (Abate de Tadeo,
2006), es decir, que los conocimientos que trae consigo, los conocimientos previos pueden
ser modificables y reconstruidos; por eso la educación le permitirá mejorar su sistema
cognitivo ya que puede establecer relaciones entre la información nueva y sus conocimientos
previos, para así poderla organizar, darle sentido y un significado a lo nuevo que ha
aprendido; donde se observa de esta manera una reestructuración de los conocimientos
adquiridos.
El proceso de enseñanza aprendizaje que se establecen en las instituciones educativas
deben reconocer y tener presente la estructura o los esquemas mentales que tiene el sistema
cognitivo de todo individuo, para así permitir el proceso del aprendizaje; de esta manera le
brindará al estudiante mejores herramientas que le permitirían seleccionar la información más
relevante, comprenderla, compararla, organizarla y decodificarla, para luego ingresarla a su
estructura mental a través de esquemas cuya función sería la de guardarla, para luego
utilizarla cuando la necesite.
Como ya se había mencionado anteriormente, las estrategias de aprendizaje que utilice
el docente deben permitir el desarrollo de las estructuras mentales, las cuales le permitirán
“…adquirir nuevos conocimientos, le ayudarán a comprender y a recordar textos, y le
permitirán predecir y clasificar nuevas experiencias; en síntesis, son estructuras que
intervienen en la comprensión y el aprendizaje…” (Abate de Tadeo, 2006). Proceso que le
llevara a incorporarlos a la memoria, la cual es un “sistema interconectado, donde la actividad
es lo que permite organizar los conocimientos de manera dinámica. Estos conocimientos se
relacionan entre si construyendo una red con significado” (Abate de Tadeo, 2006).
Por esto lo que se enseñe debe ser llamativo, de significado, con coherencia, y agrado
para el estudiante, ya que este será el conocimiento que guardará y utilizara para resolver los
problemas que se le presenten, o sino simplemente se olvidará; pero se hace necesario que la
información o el conocimiento que se vaya a enseñar sea gradual y dosificado de acuerdo a
sus niveles de aprendizaje, para que este sea aprendido y guardado en la memoria a largo
plazo y pueda ser recuperado y utilizado cuando se necesite, “…favoreciendo la construcción
de estrategias que apunten a un aprendizaje comprensivo y profundo…” (Abate de Tadeo,
2006).
En conclusión, estudiar y reconocer los aportes de la psicología cognitiva en los
procesos educativos permitirá favorecer la construcción de estrategias de enseñanza
aprendizaje más creativas, críticas y reflexivas que permitan comprender el desarrollo del ser
humano desde una perspectiva más realista y funcional de su comportamiento y aprendizaje,
que lo llevará a ser un sujeto activo, constructor de significados, fruto de su relación con el
mundo que le rodea, para poder ser consciente y así darle un sentido a la información que
recibe de él.

También podría gustarte