Está en la página 1de 2

Problemas relacionados con la fecundidad

1. Lea con atención el siguiente artículo.


2. Subraye con negro las palabras clave del texto. Estas son: Verbos, adjetivos,
conectores, sustantivos abstractos
3. Encierre en un recuadro negro las palabras dominantes del texto. Es decir, las
palabras más relevantes y generalizadoras del texto. Las palabras dominantes salen
de las palabras clave subrayadas
4. Explique cuál es la relación directamente proporcional que se podría
establecer entre las diferentes variables mencionadas en el artículo. 1
5. Escriba cuál es la idea más relevante de cada párrafo.

En toda América Latina hay un flagelo común: los altos índices de fecundidad, y
embarazos en grupos de riesgo, elevados niveles de morbi-mortalidad materno
infantil y otros factores socio-económicos relevantes como el hacinamiento, la
pobreza y pobreza extrema, y la falta de acceso a la educación.
Todos los indicadores antes mencionados son útiles para medir el nivel de pobreza
de un país o región. Nicaragua es uno de los más afectados en este aspecto, siendo la
región del Norte del país un ejemplo de lo mismo; Mozonte, con un 36% de uso de
métodos anticonceptivos, es parte del segundo país más pobre del mundo, y es
además, uno de los municipios más pobres de Nicaragua.
Según un estudio de la OMS, las muertes materno-infantiles anuales se podrían
reducir a menos de la mitad si las mujeres que alguna vez expresaron su deseo de no
tener más hijos utilizasen algún método anticonceptivo. La realidad que se vive en
Mozonte de alta pobreza, bajos niveles educativos, y la presunción de que hay
factores modificables que obligan a las mujeres a resignarse a seguir pariendo, nos
llevó a realizar una campaña de re-educación y disipación de conceptos erróneos en
lo que a los anticonceptivos se refiere, obteniendo resultados satisfactorios a
mediano plazo.

1
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar una la otra lo hace en la
misma proporción, y al decrecer la primera la segunda también decrece en la misma proporción.
Ejemplo:
Un coche consume 8 litros en 100 km, 16 litros en 200 km, 24 litros en 300 km.
Vemos que:
Cuando la distancia se multiplica por 2, y pasa de 100 km a 200 km, el consumo también se
multiplica por 2, pasando de 8 a 16 litros.
Cuando la distancia se multiplica por 3, y pasa de 100 km a 300 km, el consumo también se
multiplica por 3, pasando de 8 a 24 litros.
4.Las mujeres embarazadas y esto aumenta la pobreza en casos de familias, por el embarazo o por el aborto hay
personas que usan métodos anticonceptivos.
5. 1. Un flagelo común 2.Nivel de pobreza 3. Mujeres que alguna vez expresaron su deseo de no tener más hijos

También podría gustarte