Está en la página 1de 2

TOMASO ALBINONI.

Compositor italiano nacido en Venecia el 14 de junio de 1671 y fallecido en la misma ciudad el 17


de enero de 1751.
Hijo de un acaudalado comerciante de papel, Albinoni se introdujo en la música a muy temprana edad
mediante las lecciones de violín y canto que, según se cree, recibió de Legrenzi.
En 1705 contrajo matrimonio con la soprano Margherita Rimondi, “La Salarina”, con la que tuvo seis
hijos.
En 1709, se consagró íntegramente a la música, a pesar de que la tradición de la época obligaba al
hijo mayor a dedicarse al negocio familiar tras la muerte del padre.
En 1722 realizó un viaje a Múnich invitado por el Elector Maximiliano Emanuel II para supervisar
los ensayos de sus óperas I veri amici e Il triunfo dell´amore, ambas representadas con motivo de la
boda del príncipe elector Karl Albert con la princesa María Amalia.
Compuso su primera ópera, Zenobia, regina de Palmireni, en 1694 y la vio estrenada ese mismo año
en el Teatro San Giovanni e San Paolo de su ciudad natal. A partir de 1702 consiguió estrenar sus
obras en diversas ciudades italianas aparte de Venecia. Así, su ópera Rodrigo in Algeri se representó
en Nápoles en 1702 y sus dos obras Griselda y Aminta en Florencia en 1703.
Su nombre se relacionó con figuras de la nobleza como el cardenal Pietro Oltoboni, a quien dedicó
su Op. 1, y con Fernando III, Gran Príncipe de Toscana, destinatario de su Op. 3.
En 1741 dejó de componer y su salud se fue deteriorando hasta que falleció diez años más tarde.
OBRAS.
Albinoni fue un prolífico compositor: escribió 50 óperas como Radamisto (1698), Pimpinone (1708)
o L'impresario delle Canarie (1725), 40 cantatas para voz solista y 79 sonatas para varios
instrumentos, además de 59 conciertos para instrumento solista y orquesta y 8 sinfonías. En su época
gozó de tanta popularidad como Vivaldi y Corelli y hasta J. S. Bach utilizó temas de su Op. 1 para
cuatro de sus fugas para teclado.
En 1704 aparecieron sus Seis sonatas de iglesia para violín y violoncelo, y entre 1707 y 1722 escribió
treinta y seis conciertos, que fueron recopilados en una sola edición. En ellos se adscribe a la tradición
del concerto grosso que por los mismos años desarrolló Marcello bajo la influencia de Arcangelo
Corelli, combinando al mismo tiempo dicha tradición con las innovaciones expresivas de su también
contemporáneo Antonio Vivaldi.
Entre sus obras cabe destacar los primeros Conciertos para oboe op. 7, publicados en Amsterdam en
1715.
Su obra más célebre de Albinoni es su Adagio, del que paradójicamente sólo compuso la línea del
bajo y seis compases de la melodía. El manuscrito que contenía este fragmento fue hallado por Reno
Giazotto en la Biblioteca Estatal de Dresde (Alemania) en el año 1945. Giazotto era un especialista
en Albinoni y fue él quien completó la obra añadiéndole el acompañamiento de órgano, al considerar
que Albinoni la había concebido para interpretarla en la iglesia.
En 1740 aparecieron sus últimas Seis sonatas para violín, y un año más tarde se publicó la
ópera Artamene, su última obra. Compuso con regularidad música teatral e instrumental hasta 1740,
año en que abandonó su actividad creadora.
JOHANN SEBASTIAN BACH.

Fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y Kantor alemán
del periodo barroco nacido en Eisenach, Turingia el 21 de marzo de 1685 y muere en Leipzig el 28
de julio de 1750. Su familia era depositaria de una vasta tradición musical y había dado a lo largo de
varias generaciones un buen plantel de compositores e intérpretes. Durante doscientos años, los
antepasados de Bach ocuparon múltiples cargos municipales y cortesanos como organistas, violinistas
cantores y profesores, aunque ninguno de ellos llegaría a alcanzar un especial renombre. Sin embargo,
su apellido era en Turingia sinónimo de arte musical; hablar de los Bach era hablar de música.

A la muerte de sus padres, Bach se fue a vivir a casa de su hermano, Johan Christoph (Juan Cristóbal),
quien le enseñara a tocar el clavicordio. A la edad de 15, su bien timbrada voz de soprano le aseguró
una beca en la Iglesia de San Miguel, en Lüneberg.

La mayor parte de la vida de Bach estuvo dedicada a la música. Fue maestro de capilla en diversas
iglesias, director de conciertos de varios príncipes alemanes, director de musical de varias escuelas y
compositor nato. Su atrevimiento como organista le valió algunas y muy variadas y serias
reprimendas por parte de sus superiores.

A Bach le gustaba "jugar" con el órgano. Se deleitaba jugar con las teclas, sonidos y acordes que
salían y se mezclaban en el aire que le hacía respirar y sentir la música.

Bach consiguió el puesto de segundo Konzertmeister en Weimar (donde residiría entre 1708 y 1717),
lo que le proporcionó la estabilidad necesaria para abordar la creación musical. Dio a luz una obra
ingente para órgano y clave, además de música coral religiosa e instrumental profana.

En Weimar, Bach cumplía múltiples funciones: organista de la capilla, Kammermusicus, violín


solista, director del coro y maestro suplente de capilla. Allí conoció y transcribió la obra de los
compositores italianos (Corelli, Albinoni o Vivaldi), formó a alumnos, como su sobrino Johann
Bernhard y Johann Tobias Krebs, y trabó una estrecha amistad con el maestro Johann Gottfried
Walther, quien enriqueció su arte del contrapunto y de la coral.

OBRAS

De la música instrumental de Bach se conservan 227 piezas para órgano, 189 piezas
para clavicémbalo, 20 para instrumentos a solo, 16 de cámara, 30 orquestales y 18 especulativas. En
total, son 494 las obras instrumentales completas. Están compuestas para una amplia gama de
instrumentos de su época, incluso algunos experimentales, como el laúd-clave, aunque especialmente
significativos son el órgano, el clavecín y el violín.

Su colosal y fecunda obra esta considerada la cumbre de la música barroca, donde la lleva a su
máxima explendor y cenit, y uno de los pilares de la música universal. Innumerables son las obras de
Bach. Muchas de ellas (o la mayoría de éstas) enfocadas a temas religiosos. Entre sus principales
obras se encuentran la Misa en Si Menor, la Pasión Según San Mateo, el Clave bien Temperado, El
arte de la Fuga, las diversas "fugas" y "gavotas" que compuso, y el muy conocido "Concierto de
Brandenburgo". Obras que tienen sus aciertos, obras que tienen sus cualidades. Composiciones,
muchas de ellas elocuentes que nos dejan sentir y escuchar a través de sus notas el temperamento
artístico de Bach.

También podría gustarte