Está en la página 1de 9

MANEJO BÁSICO DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO

INTEGRANTES:

JUAN FELIPE GARCIA - 1746735

CARLOS HUMBERTO BOTERO - 1741354

FABIAN ANDRES RESTREPO FIGUEROA - 1780042

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INGENIERIA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE EXPERIMENTACION

CALI - VALLE

2019
1. RESUMEN

2. OBJETIVO GENERAL

Comprender el principio de funcionamiento y entender el manejo y conexión de los


elementos de un circuito eléctrico: fuente de poder, resistencias, voltímetro,
amperímetro, ohmímetro.

3. MONTAJE EXPERIMENTAL
3.1. EQUIPO
 2 multímetros: uno digital y uno análogo.
 1 Fuente de Voltaje DC
 3 resistencias eléctricas de diferentes valores nominales
 1 resistencia variable o reóstato Rv
 1 juego de 10 cables de conexión: 2 negros (o carmelitos) de longitud corta;
2 rojos (o azules) de longitud corta; 2 negros de longitud mediana; 2 rojos
de longitud mediana, 2 azules de longitud mediana.
NOTA: la resistencia variable o el reóstato en el circuito cumplió la
función de controlar la corriente máxima del sistema. En la fuente de
voltaje controlada se podía elegir con la perilla la corriente máxima de
salida de la fuente.

NOTA: Se reviso que el rango de medida de la corriente o el voltaje


en el multímetro eran los adecuados.

NOTA: Se mantuvo en la conexión del circuito el código de colores


para los cables. Esto es: al borne positivo de la fuente se conectó un
cable rojo. Al borne negativo de la fuente se conectó un cable negro. El
voltímetro, instrumento que se conectó de último, se conectó un cable
negro a su borne negativo o COM, y un cable rojo a su borne positivo.

NOTA: El cable rojo que se conectó al borne positivo de la fuente hizo de


interruptor.
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Medición de continuidad

Para usar este modo se colocó la perilla del multímetro en posición de


continuidad. El instrumento de medida hizo circular una pequeña
corriente a través del objeto a medir entre las terminales COM y su
respectivo positivo. Se comprobó que la corriente pasó de un terminal a
otro porque se escuchó el sonido emitido por el multímetro. Se confirmo
la continuidad de los cables y resistencias que se tenían disponible en la
mesa de trabajo.

4.2. Multímetro como ohmímetro, voltímetro y amperímetro:

4.2.1. Se leyó de acuerdo con el código de colores el valor de cada


resistencia que se tenía a disposición en la mesa de trabajo. Se
determine la incertidumbre. Y se consignó los valores en la
Tabla de Datos 1. Se tuvo siempre presente cuál resistencia se
rotuló como R1, R2, R3.
4.2.2. Para operar el multímetro como ohmímetro, se colocó la perilla
en la posición (Ω), se conectó entre sí los bornes del ohmímetro
con los bornes de la resistencia que se iba a medir.
4.2.3. Se midió cada una de las tres resistencias disponibles para la
práctica, también se midió el margen de error de la escala de
medida. Se consigno los valores en la Tabla de Datos 1.
4.2.4. Se conecto en serie y se midió el valor de la resistencia
equivalente, también se midió el margen de error respectivo.
Posteriormente se conectó en paralelo y se midió de nuevo la
resistencia equivalente, y su respectivo margen de error. Se
consignaron los datos experimentales en la tabla respectiva.
4.2.5. Se calculo el valor de la resistencia equivalente para conexión
serie y paralelo de las tres resistencias, de acuerdo con las
ecuaciones (1) y (2) y con los valores leídos en el paso 5.2.1. se
determinó el margen de error del valor calculado. Se consigno los
valores calculados en la tabla de datos respectiva.

PARA LAS SIGUIENTES MEDIDAS SE TUVO EN CUENTA LA FIG. 1:

 Multímetro como Voltímetro: Para operar el multímetro digital como


voltímetro, se seleccionó con la perilla giratoria la opción de voltaje. Para
esta práctica se escogió la opción de Voltaje en corriente directa y las
puntas de prueba se colocaron en COM y en el borne que indica el
símbolo de Voltios (V), se tuvo en cuenta que la medición debe hacerse en
paralelo al dispositivo sobre el cual se quería evaluar el voltaje.

 Multímetro como Amperímetro: Para operar el multímetro digital como


amperímetro, se seleccionó con la perilla giratoria la opción de
amperímetro. La conexión del multímetro se hizo en serie con el
elemento eléctrico que se quería medir.

c)
b)
a)
Figura 1. Esquema de los circuitos para medir resistencia: a) para cada resistencia
individual; b) para la conexión en serie; c) para la conexión en paralelo

4.3. Medición de resistencia en un circuito.


4.3.1. Se conecto el circuito de la Figura 7a. R es la resistencia que se
rotuló como R1. Rv se colocó en su máximo valor. Se coloco el
amperímetro y el voltímetro en las escalas apropiadas. Se alisto
el cable rojo al borne positivo de la fuente y se esperó la
autorización profesor para poder conectarlo. Se verifico antes de
prender la fuente de poder, que las perillas estuvieran en posición
cero.
4.3.2. Una vez se prendió la fuente de poder y se cerró el circuito, se
llevó la perilla de corriente a un valor de 0.2 A y se giró la perilla
de voltaje hasta alcanzar su valor máximo. El máximo valor de
corriente fue limitado a 150 mA como lo indico el profesor. NO
SE CAMBIO EL VALOR DE Rv DURANTE LA TOMA DE
DATOS.
4.3.3. Se aumento lentamente el voltaje de la fuente desde cero hasta
el valor máximo, en pasos de 10 mA valor que indico el profesor,
y para cada paso se leyó en el amperímetro la corriente
respectiva. Se registraron los valores leídos en la tabla de datos
2. Posteriormente se determinó las incertidumbres.
4.3.4. Se abrió el circuito desconectando el cable rojo que va a la fuente
de poder. Se cambio R1 por R2 y repetimos los pasos 4.3.2 y 4.3.3.
Lo mismo se hizo cuando cambiamos R2 por R3.
4.3.5. Conectamos las tres resistencias en serie, Figura 7b, y repetimos
los pasos 4.3.2 y 4.3.3.
4.3.6. Conectamos las tres resistencias en paralelo, Figura 7c y
repetimos los pasos 4.3.2 y 4.3.3.

5. RESULTADOS

TABLA DE DATOS 1. Valores de R

Método R1 () R2 () R3 () Rserie () Rparalelo ()


Código
20 20 39 79 7.96
colores
± 0.05 ± 0.05 ± 0.05 ± 0.05 ± 0.05
Ohmímetro 10.3 20.1 38.8 70 6.6
± 0.01 ± 0.01 ± 0.01 ± 0.01 ± 0.01

TABLA DE DATOS 2. Medición de resistencias

R1 R2 R3
I(mA) VRA(V) I(mA) VRA(V) I(mA) VRA(V)
± 0.1 ± 0.01 ± 0.1 ± 0.01 ± 0.1 ± 0.01
15 0,15 14,6 0,29 11,9 0,45
30 0,30 29,2 0,58 23,8 0,93
45 0,45 43,8 0,87 35,7 1,39
60 0,60 58,4 1,16 47,6 1,83
75 0,75 73 1,44 59,5 2,29
90 0,90 87,6 1,73 71,4 2,75
105 1,05 102,2 2,01 83,3 3,21
120 1,20 116,8 2,30 95,2 3,66
135 1,35 131,4 2,59 107,1 4,11
150 1,50 146 2,87 119 4,56
m1 = 0,01 m2 =0,0196 m3 =0,0383
m= m= m=
GRAFICO 1. Relacion entre corriente y voltaje de la R1

Corriente (I) vs Voltaje (V)


1.6

1.4 y = 0,01x

1.2

1
I (mA)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
v(V)

GRAFICO 2. Relacion entre corriente y voltaje de la R2

Corriente (I) vs Voltaje (V)


3.5

3 y = 0,0196x + 0,008

2.5

2
I (mA)

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
v(V)
GRAFICO 3. Relacion entre corriente y voltaje de la R3

Corriente (I) vs Voltaje (V)


5
4.5 y = 0.0383x + 0.0113
4
3.5
3
I (mA)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 20 40 60 80 100 120 140
v(V)

TABLA DE DATOS 2. Continuación de medición de resistencias

Serie Paralelo
I(mA) VRs(V) I(mA) VRpV)
   
8 0,55 14 0,08
16 1,10 28 0,15
24 1,65 42 0,23
32 2,20 56 0,32
40 2,75 70 0,4
48 3,27 84 0,48
56 3,85 98 0,55
64 4,37 112 0,62
72 4,95 126 0,70
80 5,45 140 0,78
90 6,15 154 0,86
m = 0,0682 m = 0,0056
m= m=
GRAFICO 4. Relacion entre corriente y voltaje de la resistencia en
serie

Corriente (I) vs Voltaje (V)


7

6
y = 0.0682x + 0.0109
5

4
I (mA)

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
v(V)

GRAFICO 5. Relacion entre corriente y voltaje de la resistencia en


paralelo

Corriente (I) vs Voltaje (V)


1
0.9
y = 0.0056x + 0.002
0.8
0.7
0.6
I (mA)

0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
v(V)
6. DISCUSIÓN

Se determinó el valor real y experimental de las resistencias R1, R2 y R3 por el


correspondiente código de color y al realizar mediciones de cada una de estas con
el multímetro. De los valores reportados en la Tabla 1, se observa que los valores
experimentales y teóricos en su mayoría coinciden, excepto en la R1. Se cree que
no fueron completamente acertados debido a que el código de colores de las
resistencias no era del todo claros, lo que causando una leve diferencia.

Se determinó el valor de la resistencia R1 conectándola en un circuito en donde se


hizo variar el voltaje y se observó los cambios en la corriente.

Se conectaron las dos resistencias, R1, R2 y R3 en serie y se determinó


experimentalmente el valor de la resistencia equivalente a partir de las mediciones
de corriente tomadas al variar el voltaje aumentando en determinados intervalos. El
valor teórico de la resistencia equivalente, Req es igual a (79 ± 0,01)𝛺.
Experimentalmente, se obtuvo (70 ± 0,01) Ω. Se observa que los valores difieren
un poco debido al error anterior donde no se pudo identificar claramente el código
de colores de las resistencias.

Finalmente, se determinó el valor de Req para un circuito con dos resistencias (R1,
R2 y R3) conectadas en paralelo. Al igual que en los circuitos anteriores, se hizo
variar el voltaje y se tomaron los valores correspondientes de corriente al ir
aumentando en intervalos. El valor teórico de Req es de (7.96 ± 0,0,1) 𝛺 y el valor
obtenido de la pendiente de la recta de la es igual a (6,6 ± 0,01) Ω. Se obtiene
nuevamente una pequeña diferencia causa al no poder identificar claramente el
código de colores.

7. CONCLUSIONES
 La corriente eléctrica es inversamente proporcional a la resistencia y
directamente proporcional al voltaje.
 La corriente eléctrica aplicada en un circuito en serie va a ser la misma en
cada una de las resistencias. La corriente eléctrica aplicada a un circuito en
paralelo es diferente en cada una de las resistencias.
 La ley de Ohm permite determinar los valores de la resistencia en un circuito
de forma exacta. Las metodologías utilizadas para la determinación del valor
de las resistencias arrojan resultados confiables

BIBLIOGRAFÍA

1. Experimentación física 2. Guía de laboratorio, Universidad del valle.

También podría gustarte