Está en la página 1de 23

La necropsia en

el ganado porcino
diagnóstico anatomopatológico
y toma de muestras

Joaquim Segalés
Mariano Domingo
La necropsia en
el ganado porcino
diagnóstico anatomopatológico
y toma de muestras

Joaquim Segalés
Mariano Domingo
La necropsia en
el ganado porcino
diagnóstico anatomopatológico
y toma de muestras

Dr. Joaquim Segalés


Profesor Titular de Universidad en la Unidad Docente de Histología
y Anatomía Patológica.
Diplomado por el Colegio Europeo en Patología Veterinaria (ECVP)
joaquim.segales@uab.es

Dr. Mariano Domingo


Catedrático de Universidad en la Unidad Docente de Histología
y Anatomía Patológica.
Diplomado por el Colegio Europeo en Patología Veterinaria (ECVP)
mariano.domingo@uab.es
Reservados todos los derechos.
No puede reproducirse, almacenarse en un
Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA)
sistema de recuperación o transmitirse en
forma alguna por medio de cualquier pro- Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals,
cedimiento, sea éste mecánico, electrónico, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona,
de fotocopia, grabación o cualquier otro sin 08193 Bellaterra - Barcelona.
el previo permiso escrito del editor.

© 2003 Boehringer Ingelheim España, S.A.


www.boehringer-ingelheim.es/veterinaria

Depósito legal: B-3696-04


ISBN: 84-688-5260-0

Diseño: Servet, Diseño y Comunicación S.L.


La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Indice

Índice
Agradecimientos ........................................................................................................... 7 Evaluación macroscópica
Prólogo ........................................................................................................................................................... 8
de las vísceras
Piel ........................................................................................................................................................................................ 46
Prefacio ......................................................................................................................................................... 9 Tejido subcutáneo .......................................................................................................................................................... 52
Aparato respiratorio ..................................................................................................................................................... 54
Aparato digestivo ........................................................................................................................................................... 64
Hígado ................................................................................................................................................................................. 80
Sistema cardiovascular .................................................................................................................................................. 84

Introducción Sistema linfático (nódulos linfáticos, tonsilas, timo y bazo) ......................................................................... 90


Sistema nervioso ............................................................................................................................................................ 96
Aparato génito-urinario ............................................................................................................................................ 100
Técnica de necropsia Aparato locomotor .................................................................................................................................................... 112
en el cerdo
Preparación y examen externo del cadáver 14
.....................................................................................................
Toma de muestras para
Apertura del cadáver 20
...................................................................................................................................................

Estudio de los órganos de la cavidad abdominal 24


............................................................................................
el estudio histopatológico
Estudio de los órganos de la cavidad torácica 30
.................................................................................................
y consideraciones prácticas
Estudio de la cabeza 36
..................................................................................................................................................... Fijación de las muestras .......................................................................................................................................... 118
Estudio de los nódulos linfáticos y médula ósea 40
............................................................................................. Características de las muestras a tomar ........................................................................................................... 120
Estudio del aparato locomotor 42
............................................................................................................................... Envío de las muestras al laboratorio .................................................................................................................. 122
Diagnóstico histopatológico ................................................................................................................................... 123

Bibliografía recomendada ......................................................... 124

Índice alfabético .........................................................................................................125

4 5
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Agradecimientos

Agradecimientos
La mayoría de las imágenes utilizadas en el presente libro corresponden a la colección de dia-
positivas e imágenes digitales de la Unidad Docente de Histología y Anatomía Patológica de la
Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nuestro agradecimiento a
una difícil labor de colección realizada en los últimos 20 años.

Nuestro más sincero agradecimiento a otras instituciones y otros profesionales que, desinte-
resadamente, han prestado algunas imágenes para poder ilustrar lesiones cuya inclusión creí-
mos importante:

• Departamento de Patología Veterinaria de la Justus-Liebig Universität de Giessen (Alemania)


• Dr. Edward G. Clark, Prairie Diagnostic Service, Saskatoon (Canadá)
• Dr. José A. Ramos-Vara, Animal Disease Diagnostic Laboratory, Purdue University
Indiana (Estados Unidos)

• Dr. Humberto Ramírez, Departamento de Virología de la Escuela Veterinaria


de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. (México)

• Dr. Juan Gutiérrez, Unidad Docente de Parasitología y Enfermedades Parasitarias


de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona

Finalmente, nuestro profundo agradecimiento al licenciado en Veterinaria Sergio López (Cen-


tre de Recerca en Sanitat Animal, Facultat de Veterinaria, Universitat Autònoma de Barcelona)
por su inestimable ayuda en la selección y digitalización de diapositivas.

6 7
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Prólogo

Prólogo Prefacio
La necropsia es una herramienta diagnóstica de gran valor para el control de muchas enfer- El objetivo de la presente obra es acercar, tanto al estudiante como al veterinario especialista
medades por parte de los profesionales veterinarios. en cerdos una metodología básica en el marco de los estudios diagnósticos, como es la necrop-
sia. Hemos intentado ilustrar detalladamente las distintas acciones que se deben realizar duran-
Sin embargo, apenas existen en veterinaria especialistas en necropsias tal y como ocurre en
te la necropsia en combinación con una explicación teórica de la misma.
medicina humana, lo que hace que en muchas ocasiones esta técnica se realice de forma pre-
cipitada y sin método, desaprovechando el valor diagnóstico de este procedimiento. Asimismo, creemos que, conjuntamente con la necropsia, un punto de vital importancia es la
interpretación y categorización de las lesiones que se observan en los distintos órganos y sis-
Desde Boehringer Ingelheim, cumpliendo con nuestro compromiso de ofrecer soluciones con-
temas. La correcta interpretación de aquello que vemos nos permite orientar, confirmar o des-
cretas a problemas específicos, esperamos que este Manual le resulte útil para la realización de
cartar el diagnóstico clínico previamente establecido. Definitivamente, las imágenes han sido, son
necropsias sistemáticas, completas y rápidas en su trabajo diario.
y serán un componente básico en la formación en anatomía patológica y, por tanto, del veteri-

Nuestro más sincero agradecimiento a los Autores de esta obra. nario entre cuyas tareas se encuentre la realización de necropsias.

Finalmente, y para cerrar el protocolo diagnóstico en relación a la necropsia, se aportan unas


María Lasagabaster breves reseñas prácticas en cuanto a la toma de muestras para posteriores estudios histo-
Departamento de Marketing
Boehringer Ingelheim España S.A. patológicos.

Definitivamente ¡una imagen vale más que mil palabras! Esperamos que la presente obra os sea
de utilidad para vuestro trabajo.

Los autores
Bellaterra (Barcelona), Octubre de 2003

8 9
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Introducción

Introducción
El objetivo de esta obra es presentar los trol para evaluar los diferentes tratamientos a especies de producción, realicen las
procedimientos básicos para proceder a la establecidos en el colectivo. necropsias de modo frecuente. De aquí el
realización de la necropsia y su interpreta- interés en unificar criterios de valor en el
ción en el cerdo. • La necropsia permite avanzar en el
diagnóstico anatomopatológico y de pro-
conocimiento de la enfermedad, en rela-
ción a la patogenia de las lesiones produci- gresar en el conocimiento de enfermeda-
En todos los casos, cuando se realiza una
das, y su asociación con agentes etiológicos des a través de las lesiones macroscópicas
necropsia se intentará responder a la pre-
concretos. que se puedan observar.
gunta de cuál ha sido la causa de muerte en
el animal. Obviamente, eso supone plantear Ha de tenerse en cuenta que la realización
una serie de objetivos:
• En estudios jurídicos y peritajes, la necrop- de una necropsia aporta una serie de datos
sia es un elemento importante en la realiza-
ción de un dictamen final por parte de los macroscópicos que nos orientan sobre la
• Sistema de autocontrol del clínico; la enfermedad que padecía el animal, y nos
necropsia permite conocer, en algunos estamentos jurídicos.
permite establecer un diagnóstico diferencial
casos, si el diagnóstico clínico es el correcto. En el caso de la medicina humana, la reali- con las enfermedades que cursan con lesio-
• En la práctica diaria, conocer la causa de zación de necropsias está restringida a los nes concretas. En la mayoría de los casos
muerte de un animal permite establecer médicos especializados (médicos anato- estos datos no permiten establecer un diag-
medidas terapéuticas o preventivas para el mopatólogos forenses), mientras que en nóstico etiológico y aún menos asegurar la
colectivo del cual procede. Igualmente, la medicina veterinaria es habitual que los eficacia de la instauración de un determina-
necropsia puede ser una medida útil de con- profesionales, especialmente los dedicados do tratamiento en el resto del rebaño.

10 11
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Técnica de necropsia
en el cerdo
La realización de una necropsia no supone • Necropsia completa; hay que evitar dejar El esquema general de una necropsia tiene
grandes complicaciones en general; de partes u órganos del animal sin examinar. que incluir los siguientes pasos:
todas las maneras, si se quieren establecer Probablemente esta es la parte que, con 1. Preparación y examen externo del cadáver.
conclusiones válidas, se necesita proceder cierta frecuencia, no se realiza adecuada-
en un determinado orden y de acuerdo mente, existiendo una gran tendencia a la 2. Apertura del cadáver.
con un método. realización de “necropsias parciales”.
3. Estudio de los órganos
De hecho, existen diferentes procedimien- En términos generales, la búsqueda de lesio- de la cavidad abdominal.
tos para hacer una necropsia, aunque todos nes de manera preconcebida es perjudicial
compartan factores comunes; 4. Estudio de los órganos
cuando se trata de valorar los resultados de
una necropsia; habitualmente el prosector se de la cavidad torácica.
• Necropsia sistemática; hace falta utilizar un precipita en la realización de la necropsia, 5. Estudio de la cabeza.
sistema, y aplicarlo de la misma manera en
todos los casos. extrayendo inicialmente los órganos que
cree que han de estar afectados, prescin- 6. Estudio de los nódulos linfáticos
• Necropsia ordenada; es necesario seguir diendo del resto. y de la médula ósea.
un orden en su realización. 7. Estudio del aparato locomotor
(huesos, articulaciones y músculos).
A continuación se describe con detalle la
técnica de necropsia en el cerdo.

12 13
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Preparación y examen
externo del cadáver
Inicialmente es necesario constatar el grado
y extensión de los cambios cadavéricos, los
cuales nos darán una información aproxima-
da del tiempo transcurrido desde la muerte
del animal y, sobre todo, del estado de des-
composición del cadáver. Los cadáveres en
estado avanzado de autoslisis –Fig. 1– no
suelen ofrecer mucha información y pueden
inducir a confusión cuando se tenga que
establecer el diagnóstico macroscópico
(resulta difícil determinar si se trata de cam-
bios debidos a la enfermedad o bien al pro-
ceso de autolisis). La muestra considerada
ideal es el cerdo vivo, en el cual podemos
observar la sintomatología clínica que pre-
senta (da una idea de si se trata de un ani-
mal representativo del problema de la gran-
ja o no). Además, es posible extraer sangre Fig. 1
para determinar algún parámetro sérico o Estado avanzado de autolisis (manchas de color verde oscuro en abdomen) en un lechón recién nacido.
sanguíneo –Fig. 2–. Para la necropsia, se pro-
cedería a la eutanasia y al sangrado inmedia-
to del animal –Fig. 3–.
Según las directivas 93/119/CEE y
86/609/CEE, tanto los animales de abasto
como los utilizados para experimentación u
otros fines científicos deben ser sacrificados
utilizando un método que no cause dolor ni
sufrimiento. El método de eutanasia reco-
mendado para cerdos es la administración
de una sobredosis de pentobarbital sódico
(80 mg/kg) por vía parenteral (intravenosa o
intraperitoneal). Los cerdos sacrificados por
este sistema no se deben destinar al consu-
mo bajo ningún concepto.

Fig. 2 Fig. 3
Extracción de sangre de la Vena Cava Anterior en un cerdo de transición. Sangrado del animal con el objeto de que la sangre no interfiera en la interpretación lesional.

14 15
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Teniendo lo anterior en cuenta, están espe-


cialmente desaconsejados los siguientes
métodos de sacrificio:
• Administración de succinilcolina (Anecti-
ne®) o bloqueantes musculares.
• Desangrado en vivo (el desangrado
puede resultar aceptable si el animal ha sido
previamente aturdido).
• Traumatismo craneal.
Los cambios post-mortem nos pueden dar
una idea de cuánto tiempo lleva muerto un
animal. De entre los cambios post-mortem
que es preciso observar destacan:
• Rigidez cadavérica (rigor mortis).
• Temperatura del cadáver.
• Opacidad corneal y pérdida de la turgen-
cia ocular –Fig. 4–. Fig. 4
Córnea lisa y transparente característica de un animal que ha muerto recientemente.
• Presencia y magnitud de los signos de
descomposición (manchas abdominales ver-
des) –Fig. 5–.
A continuación se realiza un examen exter-
no completo (piel, pelo, nódulos linfáticos
superficiales) desde el cráneo hasta la región
caudal –Fig. 6–.

Fig. 5 Fig. 6
Coloración verdosa abdominal característica de un animal autolítico. El examen externo del cadáver permite valorar el estado de carnes del animal y la existencia de lesiones cutáneas.

16 17
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

La colocación del animal puede variar. Gene- Para cerdos de engorde y adultos, es prefe-
ralmente se utiliza la posición en decúbito rible la posición en decúbito lateral; en este
supino para animales jóvenes (lactantes o de caso, se apoya el animal sobre el lado dere-
transición). En esta posición, al realizar cortes cho y se eliminan las extremidades posterior
en la región axilar y en la articulación coxo- y anterior del lado izquierdo –Figs. 9 y 10–.
femoral las extremidades reposarán directa-
mente sobre la mesa o el suelo –Figs. 7A y
7B–, mantieniéndose el cadáver estable en
esta posición –Fig. 8–.

Fig. 9
Extremidades anterior y posterior izquierdas cortadas durante una necropsia con el animal en decúbito lateral.

Zonas de corte de las extremidades anteriores (A)


y posteriores (B) para iniciar la necropsia con el animal
en decúbito supino.

Fig. 7 Fig. 8 Fig. 10


Extremidades ya cortadas y abiertas para estabilizar el apoyo del animal sobre una superficie plana. Eliminación de las extremidades anterior y posterior izquierdas del animal.

18 19
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Apertura
del cadáver
La apertura de las cavidades dependerá A
directamente de la posición en la cual se
realice la necropsia.
En animales en decúbito supino, inicialmente
se realizan dos cortes sobre la piel y el teji-
do subcutáneo en forma de triángulo
siguiendo la proyección de la mandíbula
–Figs. 11A y 11B–. Posteriormente, se reali-
za una incisión hasta la entrada del tórax,
donde con el mismo instrumento de corte,
se secciona la zona cartilaginosa de las cos-
tillas dejando al descubierto toda la caja
torácica –Fig. 12–. Siguiendo el corte, tam-
bién se procede a la apertura de la cavidad
abdominal hasta el pubis –Fig. 13–.

Fig. 11 Fig. 12 Fig. 13


Marca (A) y corte (B) de la piel que cubre la mandíbula en caso de una necropsia del animal en decúbito supino. Corte de la zona cartilaginosa de las costillas dejando al descubierto toda la caja torácica y parte de la cavidad abdominal. Finalización del mismo corte, llegando hasta la región del
pubis y dejando al descubierto toda la
cavidad abdominal.
20 21
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

En animales en decúbito lateral, inicialmente


se realiza un corte en la línea alba desde el
cartílago xifoides del esternón hasta la sínfi-
sis isquio-pubiana –Fig. 14–. Posteriormente
se hace un corte desde la misma punta cau-
dal del esternón siguiendo la curva dibujada
por la última costilla y en dirección a las
vértebras torácicas –Fig. 15–. Finalmente,
desde el pubis también se realiza un corte
en dirección a las vértebras lumbosacras
–Fig. 16–.
Para la apertura de la cavidad torácica se cor-
tan las costillas en el punto de unión costo-
esternal, que es cartilaginosa –Fig. 17–, y se
hace una incisión a la altura de la articulación
de las vértebras torácicas con las costillas. De
esta manera podemos doblar todo el costi-
llar utilizando como punto de apoyo la unión
costovertebral –Fig. 18–. En la mayoría de los
Fig. 14
casos, la previa separación de la piel del cos-
tado por el cual estamos accediendo facilita Apertura de la cavidad abdominal durante la necropsia de un cerdo en posición de decúbito lateral. Corte de la línea alba.
la apertura de la cavidad torácica.

Fig. 16
Finalmente se corta desde el pubis en dirección a las vértebras lumbosacras.

Fig. 15 Fig. 17 Fig. 18


A continuación se corta por la línea dibujada por la última costilla. Apertura de la cavidad torácica en un cerdo al que se está realizando la necropsia en decúbito Apertura total de la cavidad torácica doblando el costillar utilizando como punto de apoyo la
lateral. Corte por la unión costocondral. unión costovertebral.
22 23
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de los órganos


de la cavidad abdominal En la práctica, por el tiempo que requiere,
no suelen realizarse estas ligaduras. Sin
embargo, en caso de que interese efectuar
aislamiento microbiológico del intestino es
Inicialmente se procede a la extracción del • A nivel del ligamento duodenocólico • A nivel del íleon en su desembocadura en interesante hacerlas (evitamos contamina-
epiplón conjuntamente con el bazo –Fig. 19–. (punto de terminación de la cola del pán- el ciego –Fig. 21–. ción de los órganos con contenido intestinal
Con la finalidad de extraer correctamente el creas) –Fig. 20–. y mantenemos las heces en un comparti-
• A nivel del recto –Fig. 22–.
intestino es conveniente hacer ligaduras mento cerrado). La extracción de las asas
dobles en tres puntos (se realiza el corte intestinales se suele realizar cortando prime-
entre los dos nudos): ro el mesenterio y estirando de las asas
mientras se continúa cortando el mesente-
rio –Fig. 23–. De esta manera, vamos extra-
yendo el intestino y separándolo asa por asa.
Una vez hecha esta operación, se cortan las
puntas de las ligaduras antes mencionadas.
Para apreciar cualquier tipo de alteración
intestinal es imprescindible la apertura del
intestino (no es suficiente con la observa-
ción de la serosa sola), al menos de una por-
Fig. 23 ción representativa de cada tramo. Es nece-
sario valorar el contenido de cada tramo:
Separación de las asas intestinales cortando el mesenterio y estirando de las mismas.
color, olor, consistencia, presencia de gas,
espesor de la pared, etc. –Fig. 24–.

Fig. 19 Fig. 20
Extracción del epiplón conjuntamente con el bazo. Ligadura doble a la altura del ligamento duodenocólico (aproximadamente 10 cm desde el píloro).

Fig. 21 Fig. 22 Fig. 24


Ligadura doble al final del íleon, justo antes de su desembocadura en el ciego. Ligadura doble en el recto, antes de su entrada en la cavidad pélvica. Apertura de distintas asas intestinales para la valoración del color, consistencia y cantidad de contenido intestinal.

24 25
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

A continuación, se realiza una ligadura a nivel tuando presión sobre la vesícula biliar (la bilis La vesícula biliar se abre longitudinalmente y Antes de extraer el aparato urogenital se han
del cardias –Fig. 25– y se extraen el hígado, tiene que fluir y salir hacia el duodeno) –Fig. también se realiza una incisión en su pared de extraer las glándulas adrenales (alargadas,
el estómago y duodeno (después de seccio- 27–. Posteriormente se separan el estóma- (se valora la presencia de edema) –Fig. 29–. de color marrón y adheridas a la parte medial
nar el esófago, la vena cava y la arteria aorta go (que se abre desde el píloro por la cur- del polo craneal de los riñones) –Fig. 30–.
a la altura del diafragma) –Fig. 26–. Se abre vatura mayor, valorando la presencia de
el duodeno y se comprueba que no existe úlceras y edema en la pared) –Fig. 28– y el
obstrucción del conducto colédoco efec- duodeno, del hígado.

Fig. 25 Fig. 26
Ligadura simple a la altura del cardias. Hígado, estómago y parte del duodeno una vez ya extraídos.

Fig. 27 Fig. 28 Fig. 29 Fig. 30


Apertura del duodeno y presión sobre la vesícula biliar para comprobar la salida de bilis Apertura del estómago cortando por la curvatura mayor; en la zona central debe aparecer Apertura longitudinal de la vesícula biliar. Situación de las glándulas adrenales, con forma alargada y color marrón, en el polo medial de los
por la desembocadura del conducto colédoco (flecha). la pars esofágica (círculo). riñones (flechas).
26 27
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Se separan los riñones lateralmente de la ser necesario retirar la parte ventral de la orina longitudinalmente continuando el
grasa perirrenal, seccionando la vena y la pelvis). Se debe proceder a la apertura corte a lo largo de la uretra –Fig. 35–.
arteria renal. Se retira el riñón hacia la pel- longitudinal de los riñones, por el borde En el macho es necesario seccionar sagital-
vis unido al uréter correspondiente –Fig. medial, hasta el hilio –Fig. 33–. Se separa la mente los testículos –Fig. 36– y valorar la
31–. Se extraen los riñones conjuntamen- cápsula conjuntiva de los riñones (decap- próstata y glándulas accesorias, y en la hem-
te con la vejiga de la orina y el aparato sulación) –Fig. 34– y se abren los uréteres bra se debe abrir la vagina, útero y realizar un
genital –Fig. 32– (en algunos casos puede desde la pelvis renal. Se abre la vejiga de la corte sagital en los ovarios –Fig. 37–.

Fig. 34 Fig. 35
Decapsulación del riñón. Apertura longitudinal de la vejiga urinaria.

Fig. 32
Conjunto formado por los riñones, vejiga urinaria y aparato genital extraídos conjuntamente.

Fig. 31 Fig. 33 Fig. 36 Fig. 37


Separación de los riñones y uréteres en dirección caudal. Riñón abierto en dos mitades después de ser cortado sagitalmente. Sección del testículo en dos mitades realizando un corte sagital. Apertura longitudinal de vagina, cuello uterino y cuernos uterinos.

28 29
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de los órganos


de la cavidad torácica
Inicialmente se separa la lengua de la mandí-
bula y se corta en el punto más craneal de
las tonsilas palatinas –Fig. 38–. Una vez cor-
tado el hueso hioides de cada lado, se sepa-
ran de la musculatura de la base de la lengua,
la laringe, la tráquea y el esófago hasta la
entrada del tórax –Fig. 39–. Entonces, ayuda-
dos por una ligera tracción se extraen con-
juntamente pulmones y corazón, con la por-
ción torácica de la arteria aorta, la cual se

secciona –Fig. 40–.
El corazón no se debe de separar de los
pulmones. Se abre el pericardio teniendo
en cuenta la presencia de líquidos anorma-
les o adherencias de las hojas pericárdicas
–Fig. 41–. Si se pretende realizar un estudio Fig. 40 Fig. 41
microbiológico del líquido pericárdico es Corte de la vena cava caudal y de la arteria aorta para la extracción del aparato respiratorio y del corazón. Apertura del pericardio parietal con el objeto de valorar
adecuado extraer éste con una jeringa Fig. 38 el color, cantidad y viscosidad del líquido pericárdico.
antes de incidir en la hoja pericárdica exter- Corte craneal del paladar blando (flecha) a la altura de las tonsilas (asterisco).
na. La apertura del corazón se realiza
siguiendo la dirección del flujo de la sangre
–Fig. 42–, es decir :

• CORAZÓN DERECHO. Entrada por


la vena cava caudal aurícula derecha
válvula atrioventricular derecha (tricús-
pide) ventrículo derecho salida por
la arteria pulmonar.

• CORAZÓN IZQUIERDO. Entrada


por la vena pulmonar aurícula derecha
válvula atrioventricular izquierda (mitral)
ventrículo izquierdo salida por la ar-
teria aorta.
La apertura de los ventrículos cardiacos siem-
pre se realiza haciendo el corte siguiendo la
línea marcada por el tabique interventricular.
Fig. 39 Fig. 42
Separación de la musculatura de la base de la lengua, laringe, tráquea y el esófago hasta la entrada del tórax. Corazón abierto mostrando las paredes ventriculares derecha e izquierda y el tabique interventricular.

30 31
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

El esófago se separa de la tráquea y de los A


pulmones dejándolo sujeto a la laringe úni-
camente por su porción más craneal –Fig.
43–. Se abre longitudinalmente –Fig. 44–.
Posteriormente se ponen al descubierto las
tonsilas cortando el anillo faríngeo –Fig. 45–
y se abre la laringe, tráquea y bronquios
principales a lo largo de su eje longitudinal
–Figs. 46A y 46B–.

Fig. 43 Fig. 45
El esófago se separa de la tráquea dejándolo sujeto únicamente por su posición más craneal a la laringe. Entrada de la glotis una vez cortado el anillo faríngeo que,
a la vez, pone al descubierto las tonsilas (flechas).
B

Fig. 44 Fig. 46
Apertura longitudinal del esófago. Apertura de laringe y tráquea (A) y de los bronquios (B).

32 33
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Es necesario examinar la glándula tiroides


–Fig. 47–, la glándula paratiroides y los nódu-
los linfáticos cervicales craneales (submandi-
bular), medios (retrofaríngeos) y caudales
(preescapulares) –Fig. 48–.
En el pulmón se examina sobre todo el color
(a pesar de que su valor diagnóstico puede
ser muy bajo, especialmente en animales que
han sido encontrados muertos), textura, pre-
sencia de edema, de zonas consolidadas, dis-
tribución de estas zonas consolidadas, test de
flotación –Fig. 49–, etc.

Fig. 47
Glándula tiroides, situada en la zona craneal de la tráquea (flechas).

Fig. 49 Fig. 48
Test de flotación del pulmón en un líquido acuoso. El pulmón normal debe flotar. Los nódulos linfáticos cervicales craneales, medios y caudales se observan como una cadena en el arco mandibular hacia la escápula.

34 35
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de la cabeza
Es necesario separar la cabeza del cadáver
mediante una incisión ventral en la articula-
ción atlantooccipital –Fig. 50–. Se aparta la
musculatura de los temporales y se procede
a la apertura de la caja craneana: se hace un
corte coronal sobre el techo del cráneo, a la
altura del ángulo lateral del ojo, y dos cortes
laterales por encima de los cóndilos del
occipital y dirigidos hacia los extremos del
corte coronal –Fig. 51–. Una vez realizados
estos cortes, ya se puede levantar la tapa del
cráneo –Fig. 52– y se separa la duramadre
(paquimeninge) –Fig. 53–.

Fig. 51 Fig. 52
Líneas de corte en los huesos craneanos para la apertura de la cavidad craneal. Cortes marcados anteriormente ya realizados. Nótese la presencia de la duramadre cubriendo el
encéfalo.

Fig. 50 Fig. 53
Apertura de la articulación atlantooccipital con el objeto de separar la cabeza del cuerpo. Misma foto anterior una vez se ha eliminado la duramadre.

36 37
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Se coloca la cabeza en posición invertida y se atrofia de cornetes). El corte anterior o pos-


cortan los pares craneales –Fig. 54–. El encé- terior a esta posición suele ocasionar graves
falo se fija entero –Fig. 55–. problemas de interpretación de lesiones.
Una vez extraído el encéfalo, se procede a También es posible hacer primero el corte a
hacer un corte transversal de la región nasal fin de apreciar los cornetes nasales y poste-
a la altura del primer premolar –Fig. 56–. El riormente realizar un corte sagital del crá-
objetivo de este corte es hacer un estudio neo, de manera que se obtiene el cerebro
de los cornetes nasales –Fig. 57– para valo- dividido en dos mitades.
rar la existencia de lesiones (en especial de

Fig. 56
Punto de corte para la valoración de los cornetes nasales. El nivel al que se encuentra el primer premolar suele coincidir con la comisura labial.

Fig. 54 Fig. 55 Fig. 57


Observación de los pares craneales (flecha) que deben cortarse previamente a la extracción Encéfalo entero una vez extraído de la cavidad craneana. Corte ya realizado donde se observan los cornetes nasales.
del encéfalo.
38 39
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio de los nódulos


linfáticos y la médula ósea
Se debe comprobar el estado de los nódu-
los linfáticos de las diferentes localizaciones
–Fig. 58–. Habitualmente se realiza un corte
a lo largo del eje longitudinal con el objeto
de valorar el parénquima linfático.
Para el estudio de la médula ósea se extrae
un hueso largo (normalmente el fémur) y
colocándolo contra el borde de una mesa o
una piedra, se golpea el hueso con el canto
romo del cuchillo, fracturando el hueso dia-
gonalmente –Fig. 59–.

Fig. 58 Fig. 59
Nódulos linfáticos inguinales superficiales. Es importante la valoración del tamaño, color y consistencia de los mismos. Fémur fracturado con el objeto de estudiar la médula ósea.

40 41
La necropsia en el ganado porcino, diagnóstico anatomopatológico y toma de muestras Técnica de necropsia en el cerdo

Estudio del
aparato locomotor
Con tal de comprobar el estado de minera-
lización de los huesos, se rompe una costilla,
una vez seccionados los músculos intercosta-
les a ambos lados de su inserción –Fig. 60–.
Se abren todas las articulaciones de las
extremidades –Fig. 61–, teniendo en cuenta
la presencia de contenidos anormales.Tam-
bién es necesario seccionar longitudinal-
mente diferentes músculos esqueléticos
–Fig. 62–. En casos de cojeras unilaterales de
extremidades es importante valorar el esta-
do del nervio ciático –Fig. 63–.

Fig. 60
La rotura de una costilla permite valorar el grado de mineralización general del esqueleto.

Fig. 61 Fig. 62 Fig. 63


Apertura de la articulación femorotibiorrotuliana con un solo corte. Sección de la musculatura estriada, en este caso corresponde al músculo psoas mayor. Disección de la musculatura de la extremidad posterior
con el objeto de poner al descubierto
42 43

También podría gustarte