Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO : DERECHO PENAL PROCESAL

DOCENTE : ABG CUEVA DEZA JORGE.

CICLO : VI

TEMA : CUESTION PREVIA Y CUESTIAN PREJUDICIAL

ALUMNO : PAGOLA JARA MARQUIÑO


HUARAZ – PERÚ 2016

CAPITULO I

CUESTIONES PREJUDICIALES

CONCEPTO

Etimológicamente, deriva del latín "prae judicium", que significa "antes del
juicio". "Son cuestiones extrapenales de cuya apreciación depende determinar
el carácter delictuoso del acto incriminado. Tales cuestiones no integran la
instrucción pero requieren ser resueltas previamente en una vía diferente"
Entonces, se refiere a un acto previo al proceso penal necesario para que se
pueda recurrir al órgano jurisdiccional; es así que, debiendo decidirse
preliminarmente, es enviado por la jurisdicción penal a la jurisdicción civil o
administrativa (en su gran mayoría), suspendiéndose entre tanto el proceso
penal.
PROCEDIBILIDAD
Algunos ejemplos en los que cabría deducir la cuestión prejudicial son:
1.- En el delito de bigamia o matrimonio ilegal, cuando es necesario recurrir a la
vía civil para determinar la validez legal del primer matrimonio.
2.- En el delito contra el estado civil, cuando se requiere la declaración de
paternidad.
3.- En delito apropiación ilícita, cuando sea necesario establecer el derecho de
propiedad o de retener.
4.- En el delito de estafa, cuando sea necesario establecer la validez
del contrato.
OPORTUNIDAD

En el Código de Procedimientos Penales se señala, en el artículo 4, tercer


párrafo, que las cuestiones prejudiciales "(…) sólo podrán deducirse después
de prestada la instructiva y hasta que se remita la instrucción al Fiscal
Provincial para Dictamen Final (…)".
Para el caso de las cuestiones prejudiciales, el Código Procesal Penal,
estipula, en su artículo 7, primer parágrafo, que la oportunidad para interponer
este medio

TRAMITE
Para el código de procedimiento penales, este medio de defensa técnico debe
resolverse "(…) sustanciándose de conformidad con el artículo 90º ",[6] el
mismo que ya fue expuesto en el capitulo anterior por lo que en resumen
podemos especificar que una vez deducida la cuestión prejudicial, el juez penal
ordenará la formación de un cuaderno incidental para no perturbar el desarrollo
de la instrucción; luego correrá traslado a las partes por el plazo de tres días
para su correspondiente contestación, y establecerá termino probatorio de ocho
días. Así, se requerirá de pronunciamiento fiscal para que el juez de la causa
resuelva las cuestiones prejudiciales; además, el representante del Ministerio
Público puede interponer recursos impugnatorios contra las decisiones
judiciales en esta materia. Finalmente, el juez puede declarar fundada o
infundada la cuestión prejudicial. De ser fundada, se ordenará la suspensión
del proceso a la espera de la resolución judicial en la vía extrapenal, y de ser
infundada se continuará el trámite de la investigación.
CUESTION PREVIA

DEFINICION

Es un medio de defensa técnica que se opone a la acción penal haciendo


conocer la inobservancia de un requisito de procedibilidad de esta última. Es
decir, no se están cumpliendo con todas aquellas causas que condicionan el
ejercicio de la acción penal y, por tanto, no es posible promoverla. "La cuestión
previa se constituye así en un medio de subsanación del Auto de Apertura de
Instrucción en el que se obvió la constatación del cumplimiento de los
requisitos de procedibilidad de la acción penal. Por ello, la ley procesal penal
prevé que esta cuestión previa puede ser deducida de oficio"

REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD

Según GIOVANNI LEONE son requisitos de procedibilidad todas aquellas


causas que condicionan el ejercicio de la acción penal y sin cuya presencia no
es posible promoverla.

Algunos ejemplos de requisitos de procedibilidad de la acción penal son:

1.- En los delitos Promovidos por acción Penal Privada:

La denuncia del agraviado constituye un requisito para que el Ministerio Público


pueda promover la acción penal, tal es el caso de las lesiones culposas leves,
competencia desleal y delitos contra el sistema crediticio, en este último lo
puede promover también el INDECOPI.

2.- En delitos de ejercicio mixto de la acción penal, cuando se requiere una


autorización previa de la autoridad estatal, tal es el caso de los delitos
Tributarios y cometidos por altos funcionarios; o, cuando la ley exige que una
determinada autoridad emita pronunciamiento previo, en este caso tenemos los
delitos contra
. TRAMITE

El código de procedimientos penales estable que las cuestiones previas


pueden ser deducidas o pueden ser declaradas de oficio. En todos los casos se
tramitan sin interrumpir el curso del proceso; es decir, en cuaderno incidental, y
se limita a analizar si se ha cumplido o no con los requisitos de procedibilidad
establecidos por ley. Todo ello conforme al texto vigente del artículo 90 del
mencionado cuerpo legal, el mismo que a la letra señala: "1.- Todo incidente
que requiera tramitación se sustanciará por cuerda separada, sin interrumpir el
curso del proceso principal. La solicitud incidental, si fuere el caso, deberá
acompañar u ofrecer los medios de prueba o investigación pertinentes. Si ésta
reúne las exigencias de admisibilidad y procedencia legalmente previstas, se
correrá traslado a las partes por el plazo de tres días. La contestación está
sometida a las mismas exigencias de la solicitud incidental. Al vencimiento del
plazo, si así lo exige el petitorio, se abrirá el incidente a prueba por el plazo de
ocho días. 2.- Vencida la etapa de Instrucción no se admitirán solicitud
incidental alguna, salvo las que expresamente establece la ley. Tampoco se
admitirán nuevas incidencias que se sustenten en los mismos hechos que
fueron materia de una resolución anterior o que tuvieran el mismo objeto o
finalidad que aquellos ya resueltos.
CONCLUCION

 1. Los medios de defensa técnica garantizan la materialización del


principio fundamental del debido proceso.

 2. En términos generales se ha podido observar que el código procesal


penal es mas especifico y claro en el trámite que deben seguir los
medios de defensa técnica.

 3. Conceptualmente, las cuestiones previas y las cuestiones


prejudiciales son las mismas tanto en el código de procedimientos
penales como en el código procesal penal.

También podría gustarte