Está en la página 1de 325

CAPÍTULOS DE ESTUDIOS Y

DISEÑOS

>v
°<
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍ A MAYOR DE BOGOT Á D.C.

INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA


EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C.
GRUPO 2

CAPITULO 1

ESTUDIOS Y DISEÑOS TOPOGR ÁFICOS

BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2018

1
CONTENIDO

1. OBJETIVO DEL COMPONENTE 3


2. ANTECEDENTES 3
3. NORMATIVIDAD APLICABLE 3
4. ALCANCE 4
4.1 Requerimientos Técnicos 4
4.2 ETAPA DE RECOLECCIÓN Y ANÁ LISIS DE INFORMACIÓN 9
4.3 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS (Incluye aprobación de Interventoría) 9
4.4 TRAMITES, aprobación, armonización, aval o concepto favorable y los
permisos requeridos por entidades distritales y nacionales, al igual que la
armonización con las empresas de servicios 10
5. PRODUCTOS A ENTREGAR 10
5.1 ETAPA DE RECOLECCIÓN Y ANÁ LISIS DE INFORMACIÓN 10
5.1.1 Informe de revisión, verificación y análisis de información topográfica existente
10
5.1.2 Desarrollo y procedimientos 11
5.1.2.1 Informe de reconocimiento en campo 11
5.1.2.2 Materialización de puntos de control horizontal 11
5.1.2.2.1 Materialización en zonas duras 11
5.1.2.2.2 Materialización en zonas blandas 11
5.1.2.2 3
. Especificación de placas 12
5.1.2.3 Georreferenciación (Receptor GNSS) 12
5.1.2.3.1 Recolección de datos en campo 12
5.1.2.4 Poligonal de amarre o marco de referencia 14
5.1.3 Red de nivelaciones 15
5.1.4 Secciones transversales 16
5.1.5 Levantamiento de detalles 17
5.1.6 Carteras De Topograf í a 19
5.1.7 Informe de estudio topográfico 22
5.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 24
5.3 ETAPA DE OBRA 24
6. PARTICULAR IDADES 25

2
CAPITULO 1

ESTUDIOS Y DISEÑOS TOPOGR ÁFICOS


1. OBJETIVO DEL COMPONENTE

Obtener información adecuada para la elaboración de los Estudios y diseños en los


proyectos de Infraestructura vial urbana y de espacio público, desarrollando los estudios
topográficos de detalle, análisis técnico, legal, financiero y de riesgo, para la construcción en
las áreas y estructuras definidas por el Instituto de Desarrollo Urbano - IDU.

El resultado solicitada es la representación gráfica del terreno y de la totalidad de los


elementos contenidos en las áreas definidas, con todas las características altimétricas y
planim é tricas.

Incluye datos de la inspección de redes secas e hidrosanitarias existentes según las


necesidades del proyecto y las especificaciones técnicas contenidas en este documento, el
producto se regirá por las normas vigentes y/o las que las modifiquen, deroguen o
reemplacen, en la vigencia de las etapas del proyecto.

2. ANTECEDENTES

El Consultor deber á efectuar el análisis de información primaria y secundaria existente, así


conno contemplar los estudios realizados por el IDU mediante los contratos IDU 402 de 2000,
IDU 180 de 2003, IDU 4 de 2011 , IDU 437 de 2000, IDU 400 de 2002, IDU 145 de 2003, IDU
62 de 2011, IDU 1638 de 2013, y cualquier otro del que se tenga conocimiento.

El contratista debe determinar la validez de lo encontrado y establecer que se puede o no


emplear de la información recopilada, debe elaborar y presentar un informe t écnico en el que
describa las razones técnicas que soportan su respuesta, la ¡nterventoría dará aval técnico al
informe para posterior visto bueno del apoyo a la supervisión IDU.

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

• NTC 5043:2010, Información Geogr áfica. Conceptos básicos de la calidad de los


datos Geográficos.
• NTC 5798, Información Geogr áfica. Referencia espacial por coordenadas.
• NTC 4611:2000, Información Geográfica. Metadatos.
• NTC 5204:2003, Información Geográfica. Precisión de redes geodé sicas.
NTC 5205:2003, Información Geográfica. Precisión de datos espaciales.
• NTC 5662:2010, Información Geogr áfica. Especificaciones técnicas de productos
geográficos.
• NTC 5661 Catalogación de objetos geogr áficos.
• NTC 5660 Evaluación de calidad, procesos y medidas.
• NTC-ISO/IEC 17025 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de
ensayo y calibración de 123/09. Información Geográfica. Terminolog ía.
• Resolución Técnica 01- 2008 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que
establece los criterios de calidad para evaluar y otorgar el orden de precisión a un
punto geodésico.

3
• IGAC Resolución 068 del 28 de Enero de 2005. “ Por la cual se adopta como único
datum oficial de Colombia el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia: MAGNA-
SIRGAS”.
IGAC Resolución 399 del 17 de Junio de 2011 del. “ Por la cual se definen los
orígenes cartográficos para la proyección Gauss - Kr üger, Colombia (Transverse
Mercator)".
• .
ISO/TS 19130- 2:2014, "Geographic Information Imagery Sensor Models for
Geopositioning. Part 2: SAR , InSAR , Lidarand Sonar ".
• CONPES 3585 que establece entre otros objetivos: “Estandarizar y documentar la
Información Geogr áfica. - Todas las entidades del Estado y aquéllas de carácter
mixto o privado que ejerzan funciones públicas deberán seguir, en la producción o
adquisición de IG, los lincamientos y normas técnicas definidas en el marca del
Comité Técnico de Normalización de la Información Geográfica 028 del ICONTEC, en
el cual participan instituciones que integran la ICDE.

4. ALCANCE

4.1 Requerimientos Técnicos

Es de carácter obligatorio que para los equipos empleados en el desarrollo de los trabajos
(Estaciones totales, niveles de precisión y cualquier otro equipo electrónico o mecánico) se
presente a la interventoría el certificado de calibración expedido por un laboratorio
debidamente acreditado por el ONAC o el organismo de acreditación vigente si existiere,
antes de iniciar los levantamientos topográficos (con expedición máximo un (1) mes antes de
la fecha de inicio de las actividades). El Consultor debe actualizar dichos certificados cada
seis (6) meses en caso que el plazo del contrato supere dicho término. El certificado de
calibración debe contener un informe con los equipos patrón, trazabilidad de los valores
utilizados, metodología de calibración empleada y los valores de corrección realizados.

Los trabajos deben estar sujetos al sistema de referencia MAGNA SIRGAS como datum
horizontal oficial, época 95.4 o la época oficial vigente, en coordenadas Planas en
proyección cartesiana ciudad Bogotá y emplear los datos normalizados por las entidades
regentes a la fecha.

El Datum vertical para referir todo tipo de mediciones de alturas sobre el nivel del mar es
BUENAVENTURA.

La materialización de puntos de GNSS con mojones en concreto con placa de aluminio en


zonas blandas y con placa incrustada en zonas duras. Estas placas estarán marcadas con el
centro punto guía para el centrado y armado instrumental, número de contrato, año,
proyecto, entidad contratante, empresa consultora y código del punto. Se debe garantizar: la
perdurabilidad, que cumpla con la ventana satelital de mínimo 30°, intervisibilidad, estabilidad
y accesibilidad. La georreferenciación debe garantizar una precisión absoluta de la posición
< 0.03m.

Para el amarre a la red por poligonal, se empleara el método de poligonal cerrada por
ángulos internos o externos y debe tener una precisión mínima de 1:20.000 si se determina
poligonal punto a punto o MAGAR bajo la responsabilidad y aprobación de la interventoría y
visto bueno del apoyo a la supervisión IDU, en todo caso el cierre geométrico será en Angulo
y distancia , cumpliendo con la precisión mínima .

4
Materialización de puntos de la poligonal, con puntilla sobre pavimento con 2 referencias
como soporte para el replanteo, se localizaran en sitios fácilmente accesibles y ubicables a
distancia no superior a 10 metros.

En un marco de referencia con GNSS, los deltas o puntos de control no deben estar fuera de
un rango de 0.03 m en ningún componente {X , Y ).

Nivelación geométrica con contra nivelación y circuitos amarrados a placas NP o CD con


reporte IGAC no superiores a 1 Km, Error máximo permitido en nivelación y contra nivelación
0.012 metros por kilómetro.

Nube de puntos que permita crear un Modelo Digital de Terreno, TIN, o de superficie que
permita verificar secciones o perfiles en cualquier punto requerido.

Se debe garantizar una precisión posicional dentro de 0.125m para escala 1:500 para
detalles.

En las áreas elegidas para el estudio topográfico de puentes se levantarán la totalidad de los
elementos que contienen las estructuras , bases, columnas, rampas, escaleras, también
señalización y demarcación vial.

Para el levantamiento predial, se tomaran paramentos de la manzana, el l ímite de cada


unidad predial, indicando una referencia básica para predios distintos a residenciales
{principalmente de los equipamientos p. ej. colegio San Rafael), número de pisos y
nomenclatura oficial. No se incluyen detalles interiores de predios , si no están especificados
en el aparte predial del documento técnico.

Las bocacalles se detallar án según las necesidades del proyecto, tomando todos los detalles
para analizar las diferencias de nivel y geometría entre el proyecto a diseñar y lo existente
garantizando la continuidad en la información de redes.

Para estructuras especiales como canales hidráulicos, se tomaran los datos necesarios para
su caracterización, incluyendo descoles y encoles de los elementos de entrega, hombro,
pata, gálibos, Box Culvert, lámina de agua si es requerida, diámetros de tubería, e
inspecciones.

Para taludes y trabajos geotécnicos es necesario dejar los puntos de ensayos y


exploraciones referenciados en el plano topográfico.

Entregar á datos crudos y procesados, cálculo de poligonales, nivelaciones, radiaciones,


carteras electrónicas, archivos binarios y RINEX , dibujo de elementos en X, Y , Z formato
dwg, planos impresos en planta perfil, en escala 1:500 y dem ás productos asociados al
proyecto (Escala modificable según necesidades del proyecto y criterio de la Interventoría).

La información a levantar abarca el total de elementos contenidos en las áreas definidas


para el proyecto por el IDU e incluirá la zona aledaña aferente que se considere necesaria
para el desarrollo de los estudios y diseños teniendo en cuenta todos los componentes
técnicos, de manera que se pueda determinar la silueta de los proyectos (corredores viales,
intersecciones, espacio público, puentes peatonales, puentes vehiculares, ciclo puentes,

$ 5
sistemas de integración, entre otros) , refrendando todos los elementos de servicios
públicos, equipamientos e infraestructura,

El producto a entregar contará con las componentes (Norte, Este , Altura) y se representará
como mínimo en planos escalados, con un modelo digital de terreno o TIN y en un modelo
digital de superficie (según la tecnología empleada), todo en formato final de entrega dwg.
Se deben entregar todos los datos, carteras, c álculos, informes, subproductos y demás
documentos o información que soporten la metodología, procedimientos , resultados y calidad
final de los productos.

El Consultor procesara las salidas gr áficas digitales en formato .dwg usando el comando
3Dpoly en las l íneas continuas y las empleará como líneas de quiebre en el modelado. Tal es
el caso de ejes de vía, andenes, borde vía, paramentos, separadores, rampas, canales, filos
y pie de tramos atípicos o característicos, escaleras , entre otros. Se tendrá especial cuidado
en la toma en campo de detalles que permitan una representación digital veraz (p.ej. arcos ,
polí gonos) , además de adjuntar el archivo con las curvas de nivel cada 0.50m resultantes del
modelo.

Todos los elementos deben estar georreferenciados y dibujados a la altura correspondiente,


a excepción de textos y achurados, que pueden ir a altura cero, la interventoría entregara el
modelo de datos suministrado por el IDU a emplear para el dibujo de la topograf ía.

A todo efecto será responsabilidad del consultor cumplir con la calidad y precisión del estudio
topogr áfico en todos los productos y subproductos, áreas, tiempos y metodolog ías, y de la
Interventor ía controlar , exigir, verificar y garantizar la correcta ejecución de las actividades,
especificaciones o requerimientos para obtener un producto final con la calidad especificada
en este documento y para cumplir con los tiempos esperados .

En caso de tener dispositivos que incorporen tecnología distinta a la convencional, y previo al


inicio de las actividades, se debe socializar con el Interventor los equipos y la metodología a
utilizar, los resultados esperados, al igual que la información soporte y productos a entregar,
las precisiones máximas a alcanzar en X, Y, Z, los errores, los tiempos o cualquier otro
detalle de relevancia, asegurando que el tanto el Interventor como el IDU tenga acceso a
todos los datos, pueda abrir, manipular, verificar y utilizar toda la información entregada . Se
debe garantizar la calidad de los datos según lo solicitado en el presente anexo técnico y
garantizar que entregan una topograf ía con nivel de detalle fase III. En caso de satisfacer
todos los requerimientos exigidos por el IDU y la Interventoría, se proceder á con la
aprobación por parte de la Interventoría y el inicio de las actividades, de lo contrario, se debe
trabajar con los equipos y metodologías convencionales garantizando en todo caso la calidad
de cada uno de los productos y la aceptación de los mismos por las entidades rectoras del
Distrito.

Es obligación del Consultor suministrar los datos y cálculos que requiera el Interventor para
adelantar labores de control, a fin de revisar los procedimientos y asegurar la calidad de los
productos. Igualmente, facilitará una comisión de topograf ía incluido el equipo y el personal
técnico cada vez que la supervisión IDU o la Interventoría lo requiera, para realizar la
verificación a las labores topogr áficas de campo y oficina.

6
El Consultor debe tener la capacidad operativa para ejecutar varios estudios topográficos de
manera simultánea. Independiente del número de comisiones requeridas, los estudios
topogr áficos se deben entregar de manera consolidada y organizada.

El Consultor debe cumplir con los requerimientos de ley y seguridad industrial dotando a los
integrantes de la comisión con elementos de protección personal (como chalecos reflectivos,
impermeables, conos o señales de tr ánsito, casco protector, botas punta de acero, sombrilla,
guantes, gafas protectoras, entre otros).

La precisión horizontal de ortoimágenes digitales, datos planimétricos y conjuntos de datos


de elevación deberá ser documentada en los metadatos de acuerdo al estándar ASPRS
vigente en la ejecución del contrato:
i
• "Este conjunto de datos fue probado para cumplir con Estándares de Precisió n
posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para (cm) RMSEx
/ RMSEy de Precisión Clase Horizontal. La Precisión de la posición real se encontró
que era RMSEx = (cm) y RMSEy = cm que equivale a la Precisión posicional
Horizontal = +/- a 95% de nivel de confianza''1

• "Este conjunto de datos fue producido para satisfacer con Estándares de Precisión
posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para (cm) RMSEx
/ RMSEy de Precisión Clase Horizontal que equivale a la precisión posicional
Horizontal = +/- a 95% de nivel de confianza" 2

La precisión vertical de los conjuntos de datos de elevación deberá ser documentada en los
metadatos en una de las siguientes maneras:

• " Este conjunto de datos fue probado para cumplir con Estándares de Precisión
posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para (cm) RMSEz
de Precisión Clase Vertical. La precisión real NVA se encontró que era RMSEz =
cm, lo que equivale a +/- cm a nivel de confianza del 95%. La Exactitud WA real
resultó ser +1- cm en el percentil 95 h"
'
• "Este conjunto de datos fue producido para satisfacer con Estándares de Precisión
posicional ASPRS para Datos Digitales Geoespaciales (2014) para cm RMSEz
de Precisión Clase Vertical equivalente a NVA = + t - cm a de nivel de confianza
95% y WA = + / -
cm en el percentil 95 h”
'
Los equipos convencionales requeridos para el desarrollo del estudio deben cumplir como
mínimo con lo siguiente:

• GNSS
Receptor GNSS multi - frecuencia o doble frecuencia, precisión geodésica, con
precisión en método estático m ínimo de 4mm + 1 ppm horizontal y 7mm + 2 ppm

1 »
Probado para cumplir con" se utiliza sólo si las precisiones de datos fueron verificadas mediante pruebas contra puntos de
control independientes de mayor precisión ,
2
Producido para satisfacer con* debe ser utilizado por ef proveedor de datos para afirmar que los datos cumplen las
1

precisiones espec íficas, basadas en procesos establecidos que producen resultados conocidos, pero que las pruebas de
verificación independiente contra puntos de mayor precisión, no se realizó.

7 h
vertical, ángulo mínimo de recepción 30 grados sobre el horizonte, duración de
®

épocas a captar entre 1 y 15 segundos máximo.

Accesorios: Antena, tr ípodes, baterías, flexómetro, entre otros, en buen estado.

Estación Total

Precisión lineal (2 mm + 2 ppm x D) , precisión angular 3". Alcance: con un prisma


hasta 2000m en buenas condiciones .

Accesorios : Tr ípodes, bastones, prismas, cintas metálicas, baterías, entre otros,


calibrados y en buen estado.

Certificado de calibración reciente en el que conste que el equipo cumple con las
especificaciones técnicas, en él se presentara el número serial y referencia técnica
del equipo. Esta certificación debe ser expedida por una persona jur ídica en un
tiempo no mayor a 1 mes de antelación al inicio de las labores. El Consultor debe
actualizar dichos certificados cada seis (6) meses en caso que el plazo del contrato
supere dicho término .

• Nivel de Precisión

Diámetro del objetivo (cm) 2.5 a 4.5, sensibilidad del nivel 60" a 30“, aumento 28x,
precisión instrumental (mm/km) 1,5, si es lá ser presentara el certificado de
calibración del equipo y de la mira.

Accesorios: Tr ípode y mira patronada en buen estado.

Certificado de calibración en el que conste que el equipo se encuentra en buen


estado y cumple con las especificaciones t é cnicas de uso, relacionar á el número
serial y referencia técnica del equipo. Esta certificación debe ser expedida por una
persona jurídica en un tiempo no mayor a 1 mes de antelación al inicio de las labores.
El Consultor debe actualizar dichos certificados cada seis (6) meses en caso que el
plazo del contrato supere dicho término .

* Vehí culo
Campero, Pick -Up o Camioneta, Modelo superior al año 2006.

Con tarjeta de operaciones, revisión técnico mec ánica y Seguro obligatorio de


accidentes de tránsito (SOAT) vigentes, elementos de seguridad distintivos,
elementos de señalización en vía.

Nota: Las etapas tienen fechas límites establecidas finales y dentro de ese periodo se debe
surtir las obligaciones de resultado correspondientes, sin embargo, se aclara que el inicio de
cada hito o hito de pago o etapa se debe dar con la anticipación necesaria, aclarando que se
pueden iniciar en etapas anteriores para cumplir con las fechas de hitos establecidas y se
obtengan todos los resultados máximo dentro del tiempo de ejecución del contrato . Por lo
anterior en la programación del cronograma del consultor debe incluir y considerar de
manera obligatoria estos aspectos. (Anexo té cnico)

8
4.2 ETAPA DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

El consultor debe realizar de manera prioritaria el análisis de la información existente en las


diferentes entidades públicas y privadas que se relacionen con el alcance del proyecto y dará
inicio a los trabajos topográficos de recolección de datos de campo según ruta crítica del
proyecto.

Dentro de la información a consultar está:


- Planos con trazados preliminares, diseños y planos urbanísticos en la zona de
influencia, planos topogr áficos o planos record de construcción.
- Información de Redes de acueducto y alcantarillado existente (redes menores y redes
matrices) y planos record de obra construida en la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá (EAB).
- Información de cuerpos de agua regulados por las entidades correspondientes,
(C.A.R , Secretaria Distrital del Medio Ambiente, E.A.B)
- Consulta de planos de las redes de energ ía existentes de baja, media y alta tensión,
así como recles telefónicas y de gas natural construido y/o proyectado dentro de la
zona de desarrollo del proyecto ante las Entidades correspondientes.
- Capítulo de análisis de información recibida o investigada para el desarrollo de los
estudios topográficos determinando la validez y pertinencia para el empleo en el
proyecto, en el cual se describen las razones té cnicas que soporten la respuesta,
presentando las conclusiones, ruta crítica y recomendaciones correspondientes , para
aprobación de la interventoría.
- Recomendación explícita del Consultor para cumplir con los tiempos y ruta crítica del
estudio topogr áfico en las condiciones actuales.
Durante la etapa de recolección y análisis de Información, con la delimitación de la
información analizada se avala cual ser á objeto de complementación, garantizando que la
información sea suficiente para el análisis de alternativas y diseño de detalle de todos los
componentes técnicos del proyecto y este dentro del cronograma establecido y aprobado por
la interventor í a se continúa con el estudio topográfico y la entrega del producto final. Se
podr án realizar entregas parciales de tramos completamente terminados, sin embargo, la
entrega final debe efectuarse antes de finalizar el primer mes (como má ximo) de la Etapa de
Recolección y Análisis de Información para garantizar ¡nsumos lo más oportunamente
posibles.

4.3 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS (Incluye aprobación de Interventor í a )

Finalizada la etapa de RECOLECCIÓN Y ANALISIS DE INFORMACIÓN, se finaliza el


estudio topográfico, recopilando las características y elementos de infraestructura vial y
espacio público que se requieren, y se hace entrega del producto final. Por lo cual el
componente Topograf ía no tendr á labores pendientes, salvo casos excepcionales donde sea
necesario complementar información, que deber án . ser sustentados t écnica y
administrativamente y aprobados por interventor ía.
4.4 TRAMITES, aprobación, armonización, aval o concepto favorable y los permisos
requeridos por entidades distritales y nacionales, al igual que la armonización
con las empresas de servicios.

Esta etapa no aplica al componente de topograf ía para el proyecto, de presentarse una


excepción deberá estar sustentada y aprobada por la interventoría .
4.5 ETAPA DE OBRA

El diseño definitivo será objeto de replanteo y seguimiento de obra por parte del componente
de topograf ía garantizando la correcta localización de los elementos contenidos en el diseño,
también ser á el encargado de tomar registro de avance de obra en lo referente a cantidades
(Movimientos de tierra, ensayos y elementos geométricos y urbaní sticos), al finalizar la
etapa se debe generar un plano con el resultado final, recopilando la información resultante
de la construcción.

5. PRODUCTOS A ENTREGAR

A continuación se presenta una descripción de los aspectos generales a tener en cuenta


para la entrega de los productos por parte del Consultor, según lo establecido en el presente
documento.

Es responsabilidad del Consultor presentar toda la documentación que soporte las


actividades realizadas dentro de los tiempos requeridos, que en concepto de la interventoría
y que los pliegos enmarquen, dentro de los lineamentos técnicos inherentes para el
adecuado y normal desarrollo de los estudios, que garantice cumplir con los objetivos de las
labores contratadas dentro de los cronogramas establecidos .

5.1 ETAPA DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

5.1.1 Informe de revisión, verificación y análisis de información topográfica


existente

El consultor deberá presentar informe de la etapa de recopilación, revisión y análisis de los


insumos existentes en todos los componentes, como productos de perfil , prefactibilidad o
factibilidad desarrollados por la Dirección Técnica de Proyectos o en la Dirección T é cnica de
Diseños3, contratos mencionados en los antecedentes, contratos de diseño o cualquier otro
elaborado en la zona de estudio, para avalar la información encontrada y determinar su
validez, describiendo y justificando claramente las razones técnicas que soporten la
respuesta sobre qué información van a utilizar , como la van a utilizar, en qué medida cumple
con lo requerido y cuáles serán las áreas a las que le harán el estudio topográfico
complementario.

Previo al inicio de la etapa recolección de información primaria debe presentar previamente


el cronograma con la ruta critica, la metodología a desarrollar y la aprobación de la
interventoría para visto bueno IDU, esta actividad no es excluyeme a la revisión de
información secundaria y ambas deben consignarse en el informe mensual de cierre de

3
Acuerdo i del 25 da enero 2017 ‘Por el cual se modifica la Planta de Cargos del Instituto de Desarrollo Urtano y se dictan otras disposiciones'
etapa de Recolección y Análisis de la información, plasmando el resultado de ia etapa y el
avance de la recolección de información primaria topográfica.

Según lo establecido en los capítulos técnicos de estos pliegos de condiciones, deberá


cumplir con la calidad, procedimientos , precisiones y tiempos solicitados, para obtener el
componente de topograf í a requerido para el objeto del contrato, el informe y los anexos
serán entregados conforme a la guia de entrega de productos en formato digital de provectos
realizados en la infraestructura de los sistemas de movilidad v espacio público IDU. el
avance de la topograf ía será revisado a partir de la base de bloques topogr áficos IDU y el
capítulo té cnico.

5.1.2 Desarrollo y procedimientos

5.1.2.1 Informe de reconocimiento en campo

El IDU , el Interventor y el Consultor realizarán una visita conjunta para definir en campo el
área de influencia del proyecto, identificar los requerimientos y los detalles que exigen
manejo especial (Proyectos paralelos, intersecciones , redes de alta tensión, canales,
paramentos no definidos, entre otros), también para planear el trabajo de campo y oficina a
fin de cumplir con los tiempos establecidos por cronograma. Se debe levantar un acta de
asignación de proyecto en la cual se incluyan las observaciones de los asistentes.
5.1.2.2 Materialización de puntos de control horizontal

Se deberá implantar una red de puntos de amarre con coordenadas referidas al Sistema de
referencia Magna Sirgas, utilizando como base fija en horizontal vértices materializados por
el IGAC, para lo cual se construirán mojones en zonas blandas y/o se materializar án placas
de aluminio incrustadas en zonas duras. Se debe materializar una pareja de vértices en un
rango de distancia mínima de 200 metros y má xima de 700 metros, dependiendo de la
longitud del tramo a levantar a fin de garantizar la referenciación de las señales de azimut y
distancia horizontal del tramo. Se debe garantizar la perdurabilidad, horizonte despejado, la
intervisibilidad, estabilidad y accesibilidad.

5.1.2.2.1 Materialización en zonas duras

Los puntos GNSS se materializarán con placas de aluminio o bronce incrustado en


sardineles , andenes, zonas duras o cualquier otro lugar que garantice su permanencia y
posterior localización para su replanteo en la etapa de construcción. (No se aceptarán
vértices materializados con puntillas)

5.1.2.2. 2 Materialización en zonas blandas

En caso de no existir zonas duras para la materialización de los puntos GNSS o de algunos
puntos de las poligonales, se deber á monumentar en concreto, con incrustación de placa de
aluminio. Las dimensiones de los mojones de concreto son de 30 cm x 30 cm x 80 cm de
alto, sobresaliendo 7 cm del terreno natural y las mediciones se toman sobre el centro de la
placa de aluminio. (No se aceptarán v értices materializados con estacas, estacones,
varillas o similar sobre capa vegetal) . Se debe garantizar que el amarre se podrá emplear
en el desarrollo constructivo del proyecto por lo que deberá estar fuera de la zona de
influencia de la obra , garantizando la permanencia para trabajos posteriores.

11
5.1.2.2.3 Especificación de placas

Las placas serán de aluminio o cobre y estar án marcadas con una inscripción que permita la
identificación del punto, la cual ser á coincidente con el formato de campo de tal manera que
al consultar la base de datos del IDU se identifiquen los atributos del elemento.

En la inscripción aparecerá:

Centro punto guía para el centrado y armado instrumental


Nombre de la entidad contratante
Nombre de la empresa consultora
Año de levantamiento
Número del contrato y Nombre del Proyecto
Identificación del punto

5.1. 2.3 Georreferenciación ( Receptor GNSS)

Se utilizarán equipos GNSS, (GPS - GLONASS) muiti frecuencia o doble frecuencia con los
protocolos establecidos por la entidad regente, manteniendo los estándares de calidad en
todo el proyecto.

5.1.2.3.1 Recolección de datos en campo

Se debe inspeccionar el área de trabajo, determinar los par ámetros de configuración de cada
equipo , de acuerdo a los requerimientos establecidos, localizar los puntos de amarre según
el plan de trabajo, elaborar un diagrama de obstáculos para luego proceder a la captura de
datos.

Para realizar el levantamiento por medio de GNSS se deben tener en cuenta los siguientes
requerimientos:

- Ángulo mí nimo de recepción: 30 grados sobre el horizonte.


- Componente geométrico de la dilución de precisión PDOP < 4
- Mínimo de satélites visibles a asegurar: 4
- Recolectar datos para tres dimensiones .
- La antena debe estar nivelada y centrada sobre el punto, y debe verificarse antes y
después de cada observación.
La altura del centro de fase de la antena con respecto al mojón debe medirse, antes y
después de cada sesión.
- Tiempo m ínimo de recolección de datos: El tiempo mínimo de rastreo para
levantamientos estáticos debe calcularse mediante la lórmula: Tiempo= 25 minutos +
5 minutos por kilómetro de separación entre la base y el rover.
- Duración de épocas a captar: ente 1 y 15 segundos máximo.
- Deben realizarse triangulaciones amarrando pareja de vértices con la base utilizada,
sea esta la base del IGAC (BOGA) u otra de rastreo permanente. Entre las parejas de
puntos a georreferenciar con GNSS debe existir una distancia mínima de 200 metros
y má xima de 700 metros.
- -
Los datos deben pasar la prueba del test Chi Cuadrado (95%) , con niveles de
confianza mayor o igual al 95% .

2
Si se emplea otro método diferencial para la captura de datos indicar el tipo de
procedimiento. 4

Posicionamiento GPS Diferencial de Fase • Posición del receptor móvil B en


' relación con el receptor referencia A - Las coordenadas de la estación de
referencia A son conocidas - Se recogen datos de 4 o más satélites en ambos
receptores• Elimina el error de los satélites y los receptores • Minimiza los
retardos atmosféricos• Precisión 5 mm + 1 ppm con Base linea o Vec código y
-
fase tor GPS A 8* Post proceso ó Tiempo real, Est ático o Cinemático.
v Posicionamiento Diferencial de Fase Estático• Método clásico para grandes
distancias y el que ofrece mayor precisión: 5mm + 1ppm en la longitud de la base
lí nea o vector GPS - Medida base lí nea a base línea con observaciones de una o
más horas, cerrando figuras geométricas - El t de observación es proporcional a
la longitud de la linea • Aplicaciones - Controles Geodésico en zonas amplias
Redes Nacionales o Continentales - Movimientos Tectónicos - Geodinámica -
-
Ajustes de redes de la máxima precisión.
v Posicionamiento Diferencial de Fase Estático Rápido• Observación en periodos
cortos de tiempo (minutos) sin exceder una cierta longitud máxima de base linea
( 20 km). • Utiliza unos algoritmos simplificados de resolución de ¡a ambigüedad
inicial. • Precisión 10mm +1ppm• Aplicaciones - Levantamientos de Control,
Inventarios, GIS, levantamientos de detalle. Reemplaza a tas poligonales y las
pequeñas triangulaciones locales. - Ventajas: Rapidez , facilidad , eficiencia. -
Ideal para pequeñas distancias.

Para una mayor redundancia de observaciones se disminuyen los intervalos de medida que
se usan normalmente en el est ático (de 15, 20 o 30 segundos se pasara a 1 o 3 segundos).
La ventaja del método: Es sencillo, rápido y preciso. No requiere mantener el contacto con
los satélites entre estaciones y la precisión final está en 10 mm± 1 ppm, haciéndolo ideal
para redes o levantamientos en pequeñas distancias. Se suelen distinguir dos modalidades a
su vez dentro de este: a) Modo estático rápido ocupando sólo una estación, b) Modo estático
rápido reocupando una segunda estación al cabo de más o menos una hora. Es en et modo
a) donde se requiere de técnicas rápidas de resolución de ambigüedades, como por ejemplo
combinación de código y portadora en receptores de código P de doble frecuencia o
métodos de bú squeda de ambigüedades con 6 o más sat élites.

La georreferenciación de los puntos de amarre se debe realizar con métodos diferenciales


(Estático, estático rápido), teniendo en cuenta la proximidad de los puntos de control y las
estaciones base existentes al igual que los NP como control vertical del proyecto.

La georreferenciación debe garantizar una precisión absoluta de la posición < 0.03m. Lo


anterior, garantiza el amarre a la Red Geodésica Nacional de los estudios topográficos
contratados, acorde a las precisiones exigidas y requeridas para los diferentes proyectos del
IDU.

4
CURSO GPS EN GEODESIA Y CARTOGRAFÍ A. (7:: 2006: Cartagena de Indias) . Memorias del Vil Curso da GPS en
Geodesia y Cartograf í a , Agencia Española de Cooperación Internacional AECID, (Cartagena de Indias del 5 al 16 de junio de
2006. h ttp://es.siid eshare.net/rey_arevalo/mtodos-de-obs erva cirvgps

13 A.
Post proceso de los datos v resultados

El post proceso tiene como base el mé todo diferencial, en el cual se deben realizar las
correcciones de los archivos generados por el equipo utilizado como rover, a partir del punto
de referencia (base). Como sustento técnico del proceso, se debe entregar:

- Reportes que incluyan la identificación de cada punto con sus respectivas


coordenadas elipsoidales referidas al elipsoide GRS80 , (Latitud, Longitud y Altura
elipsoidal) , Planas cartesianas locales origen Bogotá (Norte, Este y Altura
Ortométrica)
- Reportes en Word: Épocas, observaciones, estaciones rover y posición satélites para
las épocas de observación, estación central, análisis de vectores, gr áfico de ajustes y
vectores de la red, gráfico con la posición satélites, reporte de errores, deltas análisis
de ajustes, precisión relativa de la red, número de satélites captados, cuadro
resumen coordenadas planas cartesianas locales origen Bogotá y coordenadas
geogr áficas, Datum Magna Sirgas elipsoide GRS80, vértices geo posicionados y
vértice IGAC, cuadro con azimut magnéticos y azimut reales entre vértices geo
posicionados. Los anteriores reportes deben formar parte integral del estudio
Topográfico.
- Informe de cada punto con la precisión horizontal (< 0.03 m) , precisión vertical
(<0.4m) , tipo de antena utilizada, hora de inicio, hora de finalización, duración de la
toma de datos, número de épocas, nivel de confianza no menor al 95% .
- Copia digital de los archivos en formato RINEX de los puntos georreferenciados y de
la base empleada para el amarre.
- Copia digital de los archivos en formato original de los puntos georreferenciados.
- En el informe del post proceso incluir la metodología utilizada para minimizar el error
o mejorar la determinación del c álculo del vector.
- Ficha técnica de los equipos utilizados.
- Registro fotográfico de los v értices geo localizados y sus alrededores.
- Formato IDU diligenciado y diagrama de obstáculos.

5.1.2.4 Poligonal de amarre o marco de referencia

El levantamiento debe iniciarse a partir del par de placas georreferenciadas para el proyecto.
Los deltas deben estar acompañados por dos referencias materializadas y cumplir con la
precisión angular y lineal. Se utilizar án carteras convencionales tipo libreta o diseñadas en
formato Excel que contendrán como datos mínimos:

Nombre del Proyecto


Nombre y firma del topógrafo con su número de tarjeta profesional.
Equipo utilizado
Fecha de las observaciones
Estación ocupada
Nomenclatura urbana, Cl, Kr, Dg. Tv., etc. de la estación ocupada

Si se realiza poligonal, se debe utilizar el método de poligonal cerrada, en la cual partiendo


de un placa IGAC o de un punto posicionado con GNSS se llega al mismo punto. Los valores
de distancia entre deltas de la poligonal deben ser tomados con equipo de medición
electrónica, atrás y adelante . La poligonal cerrada deber á realizarse en forma de anillos de
tal manera que cada cierre no exceda 2 Km . longitudinales.

14
En caso de que el estudio topográfico se encuentre localizado en zona de desarrollo y no
existan sardineles o andenes, los vértices de las poligonales deberán amojonarse en
concreto y deben tener un buen anclaje y una buena ubicación, que garantice que el punto
sea de difícil remoción y de fácil ubicación .
Los datos deben ser almacenados, transferidos y procesados de manera automática para
evitar inexactitudes cometidas en el traspaso manual de la información. La información del
cálculo de la poligonal debe presentarse en formato Excel formulado, consignando los datos
tomados en campo tales como coordenadas de partida, ángulo horizontal, ángulo vertical,
distancia inclinada, distancia horizontal, azimut de partida, coordenadas calculadas para
cada delta de la poligonal, errores de cierre angular y precisión obtenida .

En el caso de aprobarse por la ¡nterventor ía, con visto bueno del IDU y de las entidades
reguladoras involucradas, para el empleo de un marco de referencia para dar amarre a los
puntos, se debe realizar la georreferenciación de los puntos de control horizontal y vertical
del marco de referencia, utilizando antenas GNSS doble frecuencia por el m étodo estático
rápido, el cual consiste en hacer una ocupación simultánea entre la Base del proyecto y los
puntos del marco de referencia a georreferenciar con tiempos entre fO y 20 minutos
dependiendo de la ventana de recepción satelital que se tenga con duración de épocas a
captar entre 1 y 15 segundos máximo.

Precisión

El error angular permitido en una poligonal debe ser menor al valor dado por la f órmula:

£ ang. Internos = (n-2) x 180‘ ó £ ang. Externos = (n+2) x 180 * donde n es igual al número
de lados o ángulos en el polí gono

El error de cierre angular para una poligonal cerrada es la diferencia entre la suma teórica de
ángulos y la suma geométrica de los resultantes en campo.

Error angular máximo = Precisión angular equipo VNo. vértices.


La precisión m í nima relativa aceptada para las poligonales es de 1 :20000.

Sí se realiza con un marco de referencia con GNSS la precisión horizontal de los puntos
debe mantener como m ínimo el 95% de confianza y cumplir con lo mencionado en el
numeral de Georreferenciación .
5.1.3 Red de nivelaciones5

Las nivelaciones deben estar ligadas a cotas geométricas reales de vértices IGAC, placas
NP verificando la fecha de actualización. En caso de no encontrarse un NP a menos de 2 km
del proyecto se partirá de un CD bajo la aprobación de la ¡nterventorí a, los circuitos no
tendrán longitudes superiores a 1km

Se utilizarán carteras convencionales tipo libreta o diseñadas en formato Excel, las cuales
contendrán como datos mínimos:

*
5 CASTELLANOS M. Víctor , Topograf ía y principios de diseño vial, UIS. Pg 24.

15
- Nombre del Proyecto y obra
- Nombre y firma del topógrafo o topógrafos (con su número de tarjeta profesional).
* Equipos utilizados (Ficha técnica)
- Fecha de las observaciones
- Estación ocupada (Referencias)
- Nomenclatura urbana, Cl, Kr, Dg. Tv. etc. de la estación ocupada
(

- Observación de los detalles.

Se debe utilizar el método de nivelación geom étrica para nivelar la red de puntos de amarre
posicionados con GNSS, los deltas de las poligonales o marco de referencia y los BM de
referencia con el fin de tener puntos de control altimétrico para la toma de la topograf ía
detallada . Es importante realizar contra nivelaciones sobre todos los cambios realizados para
efectos de verificar y garantizar el cierre de la nivelación.

Precisión

Por ser un levantamiento de precisión, todos los circuitos de nivelación deben ser cerrados
con contra nivelación y el error máximo admisible en metros corresponde a ±0.012 por
kilómetro. Debe tenerse en cuenta la siguiente fórmula:

Error máximo en metros = ±0.012 V (D); donde D es la distancia en Km.

Los circuitos de nivelación y contra nivelación no superaran 1 Km en longitud.

5.1.4 Secciones transversales

Se debe lograr una nube de datos densa con la totalidad de los detalles que permitan
elaborar el TIN o modelo digital de terreno, necesario para la extracción de las secciones
caracterí sticas. Deben proporcionar la suficiente información para poder realizar secciones
cada 10 m en tramos rectos y cada 5 m en curva y deberán cubrir como mínimo los
siguientes detalles:

Puntos de nivel acceso a predio


Punto de nivel antejardín
En el borde exterior del andén
En sardinel
En Borde Ví a
El centros de la calzada (centros de luz)
El paramento
El Para las vías multi calzadas se repite lo pertinente en todas.

En los proyectos de espacio público se deberá determinar la calzada adyacente a los


andenes a intervenir hasta el paramento, con el fin de establecer la sección de los proyectos
viales (v ías, intersecciones viales, puentes vehiculares y puentes peatonales) también los
niveles de rasantes y gálibos existentes; de igual manera se deben tomar los detalles de
antejardines (si los hay) dentro de la caracterización de la zona en estudio.

Los elementos como bordes de vía, sardinel, separadores, escaleras, canales, cunetas y
elementos que representen cambios de nivel ser án incluidos en su totalidad en el modelo
como líneas de quiebre.
5.1.5 Levantamiento de detalles

Una vez se apruebe por parte de la Interventor í a la poligonal o el marco de referencia con
posiciones X, Y , alturas niveladas geométricamente, se continúa con la toma de datos en
campo e inspección de redes secas y húmedas.

La totalidad de los elementos contenidos en el área de influencia del proyecto tendr án los
componentes punto, número del punto, descriptor , bloque del punto (si requiere) ,
componente espacial X , Y , Z, y estarán clasificados en una capa específica en el archivo
.dwg y en los listados de detalles , en concordancia con el modelo de datos topográfico
suministrado.

Se deberá hacer una secuencia lógica de numeración de detalles del levantamiento en


campo (redes secas e hidrosanitarias) y entregar diligenciado el formato que ser á entregado
por la Interventor í a con su inventario e inspección.

Con el marco de referencia o la poligonal básica georreferenciada, nivelada, ajustada y


verificada, se procede a tomar los detalles mediante radiación simple o compuesta con
estación total con cartera digital o cualquier otra tecnologí a o equipo que permita localizar
todos los detalles que se requieran para la obtención del plano previa aprobación de la
interventor ía y visto bueno IDU. El TIN o modelo digital de terreno y modelo digital de
superficie detallado (según la tecnologí a) serán parte de la entrega final pero se revisara en
cada entrega.

Es necesario manejar una codificación clara, contenida en un cat álogo de objetos básico que
cuente con las descripciones correspondientes a cada detalle ( tipo de línea, layer , punto, tipo
de bloque, color), con este fin el Interventor entregará el catálogo de objetos proporcionado
por el IDU y el documento Guía de Entregables Para Productos Digitales . Por ejemplo:

BV : Borde V í a (Punto topográfico cara inferior del sardinel sobre la calzada , línea continua
3dpoly (emplear como línea de quiebre)) .
SR : Sardinel ( Punto topográfico cara superior del sardinel sobre el costado de la calzada ,
línea continua 3dpoly (emplear como línea de quiebre)) .
PRT: Paramento (Punto topogr áfico cara superior del andén limita con la cara externa del
paramento, l ínea continua 3dpoly (emplear como línea de quiebre) ).
DV: División Predial (Punto topogr áfico sobre anden , antejardín o segmento vial, punto sobre
anden y sección de lí nea indicativa) .
STP: Señal de transito preventiva (Punto topográfico sobre anden, segmento vial, punto
sobre anden costado de la cara visible de la señal (tipo de Bloque único) .
PZA: Pozo de acueducto (Punto topográfico sobre anden , segmento vial , punto sobre anden
costado de la cara visible de la señal (tipo de Bloque único ).
PE: Poste de energía, (Punto topográfico sobre elemento, segmento vial , punto sobre anden
o zona blanda (tipo de Bloque dinámico (identificador ) ).
OES: Caja de energía sencilla ( Punto topográfico sobre elemento, segmento vial, punto
sobre anden o zona blanda , m ínimo 3 puntos (tipo de Bloque dinámico (identificador)).6

Para redes secas se referenciar án los elementos encontrados en terreno por localización
directa, se indicar á una referencia bá sica de la estructura (p. ej. pozo , cámara, poste), se

* La base entregada por la DTE es única para cada proyecto.


fv
17
incluirá el número de referencia de la empresa de servicio público y el distrito si lo hay y
cotas . Esta información se presentará de acuerdo al formato entregado por el Interventor Se.
deben tomar, entre otros, postes, pozos o cajas de teléfono, postes de alumbrado, postes de
baja tensión, postes de media tensión, postes de alta tensión, torres de alta tensión, postes
con transformadores eléctricos (capacidad en KVA) , pozos o cajas de cable- televisión, cajas .
o postes de vigilancia, medidores de gas, pozos o cajas de energía sencilla, doble o triple.

Para redes hidrosanitarias se referenciarán los elementos encontrados en terreno por


localización directa o por búsqueda previa en las bases de datos existentes (cuando en
terreno no sea visible) , incluyendo número de referencia de la empresa prestadora del
servicio, cota rasante, cota clave, diámetro de tubería, dibujo de la dirección del flujo y
estado, siempre y cuando se pueda realizar la inspección con herramienta menor. Se
.
. indicará una referencia básica de la estructura (p . ej Pozo Alcantarillado). Para el caso de
cajas y/o pozos que estén cubiertos (p. ej. concreto, asfalto) y/o colmatados, se indicará una
referencia en el dibujo (p. ej. colmatado, sellado) . Esta información se presentará de acuerdo
al formato entregado por el Interventor. Se levantarán, entre otros, medidores de agua,
pozos o cajas de aguas lluvias, pozos o cajas de aguas servidas, pozos o cajas aguas
industriales, hidrantes, válvulas y señales de gas (indicar número de referencia) , válvulas de
acueducto, válvulas de agua potable, sistemas de drenaje y canalización (canales y cunetas
indicando dimensiones de las estructuras de encole y descole, cota clave, diámetro, luz,
dimensiones del Box coulvert en formato de inspección , detalles de la estructura,
determinando dimensiones, al igual en nacimientos de agua, aljibes, afectaciones hí dricas,
todos clasificados según el servicio prestado y la empresa a la que corresponde la red.

En el caso de infraestructura vial y de espacio público, se debe determinar borde de vía,


sardinel, sentidos, nomenclatura vial , anden, ciclo ruta, identificación básica de señales de
tránsito, paraderos, pompeyanos, corredor f érreo, límites de protección y conservación vial
(ejes ambientales y retrocesos viales) , separadores, accesos vehiculares y peatonales,
bermas, paramentos (No se incluyen detalles al interior de los predios salvo casos
especiales), división predial, culatas, nomenclatura urbana oficial, toponimia si el predio tiene
un uso diferente a residencial (p. ej. Colegio San Ignacio, Estación primera de bomberos,
Hospital Lorencita Villegas, CAI Cedritos, Parque de las Flores) , número de pisos,
antejardines, arborización, bolardos, bancas, cambios de nivel, accesos a predios y garajes,
teléfonos públicos de pedestal y pared, barandas, protectores de árbol, bebederos, poste de
alumbrado público histórico, torres de energí a y servicios públicos además de otros
elementos contenidos en la cartilla de equipamiento IDU y cualquier otro detalle que se
requiera para representar de forma veraz la superficie.

Con el objeto de adelantar adecuadamente los diseños de espacio público, es necesario


detallar los niveles superior e inferior de los accesos a predios en el límite del paramento,
incluyendo antejardines si los hay, respecto al nivel de la zona de andén.

En bocacalles se levantara detalladamente el área que se requiera para analizar las


diferencias de nivel entre el proyecto a diseñar y lo existente , concertado previamente con el
Interventor.

En el caso de canales , caños y vallados se anotar á borde izquierdo, fondo en ambos


costados , borde derecho , encole y descole de estructuras, gálibos y luz de estructuras con
los correspondientes, diámetros de tuber ía y estado, acompañados de formatos de
inspección.
En cimentaciones de puentes se deben levantar todos los datos que componen la geometr í a
en la parte superior del puente , al igual que los elementos geométricos en el área inferior,
dilataciones, pedestales con su anclaje si están expuestos, las vigas de amarre, zapatas
existentes y también gálibos, estructuras de soporte con cualquier elemento que se
encuentre en los bajos de los puentes que represente importancia para el estudio.

No se trabajará por ningún motivo con datos diferentes a los crudos capturados en campo.

Pala el caso de estabilización de taludes, adicional a lo descrito en los párrafos anteriores,


debe tenerse en cuenta:

Se materializarán en el terreno mínimo 3 mojones intervisibles, en sitios con


suficiente estabilidad y permanencia, claramente identificados.
El levantamiento topográfico debe incluir la localización de los sitios de exploración
geotécnica, las estaciones de levantamiento geológico, las estaciones de
levantamiento de discontinuidades y en general los sitios donde se realicen
inspecciones técnicas de inter és para el estudio.
El levantamiento debe delimitar de forma precisa los sitios con escarpes, derrumbes,
.
filos y pies, taludes y estructuras afectadas El Interventor establecerá la cantidad
mínima de puntos por unidad de área y quedará consignado en el acta de entrega de
- -
obra Interventor IDU Consultor ,
Cuando se haga la visita a terreno inicial para identificar y localizar las zonas de
estudio, ser á responsabilidad y obligación del consultor llevar un navegador para
grabar las coordenadas de los vértices del polí gono y así poderlos identificar
f ácilmente en las visitas posteriores.

Una vez definido por la Consultoría el trazado del diseño final, y donde se plantee afectación
predial parcial o total, la topografía deberá entregar el levantamiento del perímetro completo
de las manzanas que sean tocadas por la línea de afectación, detallando como m ínimo
paramentos, divisiones prediales, nomenclatura y número de pisos.

5.1.6 Carteras De Topografía

El estudio topográfico debe llevarse con claridad en las carteras de topograf ía, carteras
electrónicas de campo y deben contener como mínimo:

Nombre del proyecto


Equipo utilizado, nombre y firma del topógrafo con su número de tarjeta profesional.
Fecha de las observaciones
Estación ocupada
. .
Nomenclatura urbana, Cl, Cr, Dg. Tv , etc de la estación ocupada
Punto visado
Dirección de la línea (ángulos)
Distancia horizontal e inclinada
Altura instrumental de la estación
Altura del prisma (toma de detalles)
Observación de los detalles
Dibujo aproximado del área levantada (sectores de complejidad elevada).

19
\
Deberá presentarse en las memorias de cálculo el archivo crudo del estudio topográfico
realizado, en el que aparecerá el informe de poligonales y detalles o niveles tomados en
terreno. t

Estos archivos crudos se entregarán en el formato original (RW 5, TRN, RAW, ASC, entre
otros), se debe especificar el programa de origen.

Técnicas De Levantamiento

Detalles a levantar , a continuación se mencionan algunas caracterí sticas t écnicas, que se


deben tener en cuenta para la localización de los detalles:

Tabla 1 Levantamiento de detalles y auxiliares


. r-£.V
v *
- ív

'
Dirección-- l vT mk -. - f V
•;
.,
**:
-
.
í TV
' ! * -*-
-_ :X. : .
x, - ~
í’ - - :
¿ » . li,' T

^ -. átjfluRrfe v: Puntos % - t- íy . . .
+ ' *

^
.i ?jF
> 1 • ®
%

Puentes Permitir identificar la delimitación del área y la verticalidad


Columnas 6
del elemento.
Vigas 8 Permitir Identificar la delimitación, el área y elevación
Escaleras Todos Todos los puntos, quiebres, direcciones, curvas.
Rampas Todos Todos los puntos, quiebres, direcciones, curvas.
Estribos 4 Permitir identificar la delimitación, el área y elevación
Pedestales 4 Permitir identificar la delimitación, el área y elevación
Esquinas Todos Todos los puntos (*), y gálibos (estructuras bajas y altas).
Sardinel Punto Todos Todos los puntos, quiebres, direcciones, curvas .
Curvas en
Sardinel
Punto 1 = P.C . Punto Inicio Curva

Punto 1 = P .C.C. Punto Común Curva


Punto 1 = P.T. Punto Termina Curva
Paramentos Punto Todos Todos los puntos , quiebres, direcciones, curvas .
Antejardines Punto Todos Permitir identificar la delimitación y el área
Accesos .
peatonales y Punto 2 Indicar si es peatonal o vehicular
vehiculares
Curvas en
Punto 1 = P.C. Punto Inicio Curva
Paramento
Punto 1 = P.C.C. Punto Común Curva
Punto 1 = P . T. Punto Termina Curva
Cercas Punto Todos Determinar quiebres, esquinas. Especificar, de alambre
en malla, en cerramiento de aluminio
Curvas en
Punto 1 = P.C. Punto Inicio Curva
Cerca
Punto 1 = P.C.C. Punto Común Curva
Punto 1 = P.T. Punto Termina Curva
Arboles Centro 1 Diámetro basal
Canales Esquinas Todos .
Todos los puntos (*) nivel de agua , tuberías tributarias. Gálibos, Box
culver. luces entre estructuras y demás elementos caracterí sticos .

20
Mobiliario
Urbano Punto Todos Todos los detalles
Tanques Esquina Todos Especificar, Acueducto, estaciones de servicio.
Todos los detalles incluyendo su designación según el
Manual sobre Dispositivos para el Control del Tr áfico en
Señalización Punto Todos Calles y Carreteras (Resolución 1050 de 2004 o la que la
remplace), estructuras semafóricas identificando su
destinación, (peatonal, infraestructura ciclista o vehicular)
Construcciones Punto Esquinas, quiebres, direcciones y demás que determínen
Todos
su condición como construcción
Ríos, Humedales y
Quebradas, Punto Todos Todos los Detalles, puntos borde y fondo
Redes y Servicios
Dirección No.
Item
(punto) Puntos Observaciones.
Pozo de
Alcantarillado Centro 1
Válvulas de
Acueducto o Centro 1 Especificar (Punto fijo)
Gas
Hídrantes Eje 1
Semáforos Eje 1 Especificar si es de ménsula o de pedestal)
Cámara de
Teléfono Centro 1
Caja Doble de
Energía Esquinas 4 Especificar punto fijo
Caja Sencilla
y/o Caja de
Esquinas 4 Especificar punto fijo
paso de
Energía
Sumideros de
rejilla
Esquinas 3 Especificar la rejilla
Sumideros Especificar la rejilla, la tapa de la caja y pozo de
Esquinas 6-
laterales inspección si aplica , puntos de rejilla.
Sumidero
Esquinas 4 Especificar material
transversal
Tuberías de paso Si tiene base en concreto levantar detalladamente
Armario
Esquinas 3 Delimitar orientación
Teléfono
Cabina
Teléfono Centro 1 Especificar si es sencilla o doble, de pedestal o pared
Postes
í tem Dirección No.
Observaciones.
(punto) Puntos
Energía Borde 1 Especificar punto fijo
Teléfonos Borde 1 Especificar punto fijo
Alta Tensión Borde 1 Especificar punto fijo
Torres de Alta
Esquinas 4 Si tiene base en concreto levantar detalladamente
Tensión

21
Alta Tensión con Esquinas Especificar parte baja y alta de la base
base en concreto 6
Base
Alumbrado Borde 1 Especificar número de la luminaria.
Retenidas Centro 1 Poste de Apoyo, Poste sin uso, luminaria privada
En las zonas localizadas para estructuras de puentes, (peatonales, cicló puentes o vehiculares)
se debe establecer en el levantamiento la catenaria de los cables que se int érsecten. j r

5.1.7 Informe de estudio topogr áfico

El Consultor debe entregar a interventor ía en los cinco primeros días hábiles de cada mes un
informe de entregas parciales del estudio topogr áfico (medio magnético), en el cual
consignar á todas las actividades desarrolladas, entregará los productos resultantes y el
estado del cronograma. La entrega final del estudio topográfico debe efectuarse antes de
finalizar el primer mes (como máximo) de la etapa de Estudios y Diseños y entregara un
informe final consolidado con la misma estructura de los informes de entregas parciales
mensuales que contara con la aprobación de la interventor ía .

Los informes de entrega del estudio topográfico (parciales y final) presentado por el
Consultor ser á revisado y aprobado por el nterventor, se dará visto bueno por el IDU. Dicho
informe debe contener como mínimo la siguiente estructura:

Generalidades

Introducción
- Objetivos
- Descripción y alcance del estudio topográfico
- Resultado, conclusiones y recomendaciones

Información técnica

- Equipos y accesorios utilizados


Personal involucrado en el estudio topográfico (Nombre y matricula profesional
vigente)
* Análisis de información recibida o investigada para el desarrollo del contrato,
Metodología empleada (campo y oficina)
- Procesamiento de los datos
- Ajuste de coordenadas
- Resumen de los datos obtenidos por cada subproducto y producto
- Descripción GNSS, procedimiento de posicionamiento GNSS
Reportes e informe de post proceso y resultados
- Poligonal de amarre o marco de referencia, cálculos, error cierre, listado de detalles
Nivelación y contra nivelación, cálculos, error de cierre , certificados de los vértices
- Levantamiento de detalles
- Sitios especiales en la zona de levantamiento
- Base de bloques para topograf ía (Suministrado por la Interventoría lDU)
- Pruebas de verificación de calidad de los datos, precisiones esperadas vs alcanzadas
en cada procedimiento.
- Conclusiones y recomendaciones

22
Anexos

Cálculos y Memorias:
Toda la información cruda del estudio contratado, como los archivos . raw, .m 21 . fb0 o
cualquier otro formato origen en medio digital, debe entregarse al Interventor. (Digital)
Memorias de cálculos topográficos, listados de coordenadas de detalles (Digital)
Se debe presentar toda la documentación que soporte las actividades realizadas
dentro de los tiempos requeridos, según los lineamentos técnicos inherentes, que sea
necesaria para el adecuado y normal desarrollo de los estudios, que garantice
cumplir con los objetivos de las labores contratadas.

Archivos crudos, RINEX y demás soportes .


Carteras de campo GNSS y cartera digital GNSS
Reporte de post proceso GNSS
Informe de post proceso GNSS
Formato ubicación GNSS
Cálculos y carteras de poligonal o marco de referencia en formatos en Excel
estandarizados y formulados.
Cartera de nivelación y contra nivelación en formatos en Excel estandarizados y
formulados .
Relación de deltas y puntos radiados
Certificados de calibración de los equipos utilizados (má ximo 1 mes de expedida)
Reporte IGAC de los vértices utilizados.

Esquemas:
Esquema de área del levantamiento
Esquema GNSS
Esquema poligonal o marco de referencia
Esquema de la nivelación
Esquema plano resultante

Planos:
El plano topogr áfico del proyecto debe contener la representación de todos los
objetos del polígono de estudio en coordenadas X, Y, con alturas derivadas de la
nivelación geom étrica de control, a la escala y separación de curvas de nivel
aprobadas por la interventor ía , clasificados en layer independientes, con ios bloques
adecuados, usando el comando 3Dpoly en las líneas continuas tales como andén,
borde ví a, ejes, paramentos, datos básicos de redes secas e hidrosanitarias y demás,
debidamente georreferenciados y con las alturas correspondientes, las curvas de
nivel procesadas con la información tomada directamente del terreno, al igual que el
modelo TIN o modelo digital de terreno y de superficie (según la tecnología utilizada) ,
con la precisión requerida además de las características especificadas en este
documento, todo presentado en formato digital dwg, utilizando los bloques base
entregados. Deben entregar planos e informes de acuerdo a la Guía de entrega de
productos en formato digital de proyectos realizados en la infraestructura de los
sistemas de movilidad y espacio público .

Formatos de inspección de redes secas, redes húmedas (Adjuntar planos de


verificación en terreno) y de geotecnia si aplica (ensayos) .
,

23
Registro Fotográfico:

El Consultor debe llevar un registro fotogr áfico cronológico de todas las actividades
desarrolladas durante la ejecución del estudio topográfico (Fotograf ía de improntas,
amojonamiento, georreferenciación, toma de datos en campo, inspección de pozos,
ensayos geotécnicos, entre otros).
- Información digital restante que considere el Interventor deba ser entregada para
soportar los trabajos.

Los productos pueden variar dependiendo de los equipos y metodolog ías empleadas, pero
en todo caso se debe entregar a la Interventora la totalidad de la información que soporte el
.
estudio y la totalidad de los productos generados

5.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

Si luego de finalizar la etapa de recolección y análisis de la información se debe hacer


alguna modificación que requiera entregar a interventorí a ajustes topográficos, se efectuara
en los cinco primeros días hábiles de cada mes, con un informe de actividades consignando
los requerimientos efectuados al componente de topograf ía avalados por la interventoría,
actividades que no deben estar por fuera de lo solicitado en los alcances establecidos con
Interventorí a e IDU para esa etapa.

Se consignar á todas las actividades desarrolladas y entregará los productos resultantes,


junto con el cronograma de actividades de la etapa. Al finalizar los Estudios y Diseños dará
alcance al informe final de topografí a con el resultante de las actividades.

El informe de alcance contara con la misma estructura del informe de final y contara con la
aprobación de la interventoría y visto bueno IDU.

5.3 ETAPA DE OBRA

Al finalizar la etapa de Diseño se requiere que se entregue a interventoría el cronograma de


obra, se implementara un informe topogr áfico que se entregara los cinco primeros días
hábiles de cada mes, incluirá las actividades ejecutadas, consignando los requerimientos
efectuados al componente de topograf ía avalados por la interventoría, actividades que no
deben estar por fuera de lo requerido para la etapa , descritas por el alcance, pliegos y/o
contrato.

Al finalizar la etapa de obra, se debe entregar el estudio topográfico resultante de la


ejecución de la obra, donde se vean reflejados todos los cambios en la zona de estudio y su
correspondencia con el diseño aprobado. Es importante avanzar en los estudios de
topograf ía a la par de la construcción de la obra, para entregar dentro de los tiempos
dispuestos. En todo caso los productos parciales y finales mantendr án las especificaciones
t écnicas contenidas en este capítulo descritas para las etapas anteriores, la estructura,
precisiones y calidad requerida, actividades desarrolladas, los productos resultantes como
cantidades de obra y porcentaje de avance , entre otros y estará ajustado en lo que
corresponda a La Guía de Entrega de Productos en Formato Digital de Proyectos Realizados
en la Infraestructura de los Sistemas de Movilidad y Espacio Público, para cada etapa

24
El informe final para cierre de obra contara con la misma estructura del informe de final de
las etapas anteriores, dando alcance en un anexo a las cantidades de obra consignadas en
los informes mensuales de obra y contara con la aprobación de la interventor ía y visto bueno
IOU.
6. PARTICULARIDADES

• Para levantamientos especiales como puentes y túneles, se pueden efectuar tomas


de datos con tecnologías diferentes a las consignadas en el anexo técnico, siempre
que cumplan con precisiones y normativas, en todo caso requiere de la aprobación
técnica de la interventoría, de las entidades distritales reguladoras si es aplicable y
del IDU (scanner , drones, etc.).
• Para la investigación de redes deben coordinar con el especialista de redes secas e
hidrosanitarias del contrato y entregar un producto final consolidado.
• Se reitera que en caso de tener equipos que incorporen tecnología distinta a la
convencional, se debe socializar con el Interventor la metodología a utilizar , los
resultados esperados, al igual que la información soporte y productos a entregar, las
precisiones máximas alcanzadas en X , Y , Z, los errores, los tiempos o cualquier otro
detalle de relevancia, asegurando que tanto el Interventor como el IDU tenga acceso
a todos los datos, pueda abrir, manipular , verificar y utilizar toda la información
entregada y garantizando la calidad de los datos según lo solicitado en el presente
anexo.
• La presentación de datos crudos, procesados, carteras de topograf ía, cronogramas e
informes es de carácter OBLIGATORIO, ya que hacen parte de la documentación del
proyecto para posteriores consultas e investigaciones técnicas. Los informes deben
incluir un archivo fotográfico de los vértices ocupados, el área de trabajo y los
procesos adelantados.
• En todos los casos, el Interventor realizará acompañamiento en campo y oficina, al
desarrollo del estudio topogr áfico con el fin de revisar y verificar metodologías,
procedimientos, rendimientos, calidad, el personal inscrito en el contrato, equipos
utilizados, carteras de campo, v értices materializados, deltas, elementos de
seguridad industrial y demás elementos que componen el estudio.
• Antes de comenzar el estudio topográfico se deben socializar las áreas y estructuras
para aprobación de la Interventoría y el visto bueno IDU.
• Para dar inicio a cada levantamiento el Interventor , el IDU y el Consultor definirán en
campo la zona a levantar , precisando detalles particulares (p. ejemplo: redes con
cruces de catenarias, líneas de alta tensión, red matriz EAB, u otros puntos
espec íficos de donde se requiera información); Ser á obligación del Consultor acatar
las instrucciones dadas en campo, parámetros u otros requerimientos especí ficos.
• Cuando los estudios topográficos se adelanten en áreas consolidadas y se involucren
en los detalles levantamiento de paramentos y divisiones prediales, el Consultor
levantar á el perímetro de las manzanas aferentes al proyecto, para lo cual se
requerirá la toma en campo de los 4 vértices de la manzana (en caso de ser
regulares) y de los puntos que complementen los sistemas en el área de estudio
(Pozo, poste, borde vía, sardinel , paramento), con aprobación de la interventor ía.
Esta área tomada sin detalle NO se contar á dentro del área levantada para efectos
de los pagos.

25 4.
• En las zonas que tengan poco detalle en superficie, el Interventor establecerá una
densidad mínima de puntos a tomar por unidad de área la cual será acordada con el
Consultor y se anotar á en el acta de entrega de obra Interventor - IDU - Consultor.
• Modificación de proyecto: En el evento que se requiera levantar una mayor cantidad
de área de lo definido inicialmente , el consultor, el Interventor y el IDU garantizarán
que el saldo del contrato, según el cuadro de control financiero, lo permita y que
técnicamente sea la mejor solución, para lo cual la interventoría debe avalar previo al
inicio del estudio topográfico de las nuevas áreas.
• El presupuesto estimado para el estudio topogr áfico contempló áreas, rendimientos,
tiempos, personal, equipos, vigilancia, vehí culos, herramientas menores,
materializaciones de vértices y todo lo necesario para obtener los productos finales
del estudio topogr áfico, es decir fue calculado a todo costo; por lo tanto el Consultor
no podrá cobrar í tems adicionales.
• En todos los planos que se entreguen, deben incluir un registro de los metadatos
mínimos.
• Todos los documentos deberán entregarse a la Interventor í a debidamente terminados
y consolidados, los planos deberán ser organizados en un anexo con índice de
planos (en formato Magné tico).
• Para la entrega del producto se debe tener en cuenta el Manual de Interventoría y/o
supervisión de contratos de infraestructura vial y espacio público del IDU vigente, o el
documento que lo modifique o remplace , y lo especificado en el presente documento,
• Para el cierre de cada etapa se debe efectuar la estandarización que corresponda
según la guí a de entrega de productos en formato digital de proyectos realizados en
la infraestructura de los sistemas de movilidad y espacio público.

Elaboró:

CESAR APONTrRODRIGUEZ
Ingeniero Topográfico
'
j_
Contratista
Dirección Técnica de Proyectos

26
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C . GRUPO 1 Y
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C . GRUPO 2

CAP Í TULO 3

ESTUDIOS Y DISEÑOS TR ÁNSITO

BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2018


I

i
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

TABLA DE CONTENIDO

i Contenido
I
1.1 OBJETIVO 1
1.2 ALCANCE GENERAL 1
1.3 NORMATIVIDAD APLICABLE 1
1 A RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2
1.5 ANÁLISIS DE TR ÁNSITO 3
1.6 DISEÑO DE DETALLE 3
1.7 PRODUCTOS 3
1.7.1 ETAPA DE RECOPILACI ÓN y Análisis de Información 3
1.7.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 4
1.8 OTRAS CONSIDERACIONES 5

ii
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

CAPÍ TULO 3

1.1 OBJETIVO

El desarrollo del componente realizará un análisis de tránsito, el cual deberá evaluar la solución de
accesibilidad peatonal de las estaciones que por la ampliación o inclusión de vagones y por
aumento en la demanda futura, requieran de la construcción de nuevos accesos o
modificación de accesos existentes.

Se deberán realizar los análisis que sustenten técnicamente las propuestas de acceso de manera
que facilite la movilidad y garantice la seguridad de los usuarios del sistema, teniendo en cuenta que
el proyecto va encaminado a priorizar el modo peatonal.

1.2 ALCANCE GENERAL


Teniendo en cuenta que el proyecto generará la necesidad de incluir nuevos accesos peatonales en
algunas estaciones por el aumento en su tamaño y en la demanda futura, el Consultor deber á
elaborar un análisis de tránsito con el fin de garantizar que dichos accesos cuenten con las
condiciones de capacidad y seguridad vial adecuada, en armoní a con la infraestructura existente.
El Consultor deber á evaluar técnicamente la necesidad de implantar nuevas intersecciones
semaforizadas peatonales, modificar las intersecciones semaforizadas peatonales existentes o
modificar puentes peatonales.
En general el alcance del contrato incluye todas las actividades que sean necesarias para obtener
un diseño construible y que pueda ser puesto en operación bajo la normatividad vigente y en las
condiciones de seguridad vial adecuadas.
Realizar los diseños de señalización vial definitiva para la infraestructura a intervenir , incluyendo ta
señalización horizontal y en caso de ser necesario la señalización vertical.
Realizar diseño, el inventario, actualización, ajustes y/o complementos a los diseños de
semaforización, incluyendo obras civiles de la red de semaforización, amueblamiento semaf órico,
equipo de control, puntos de acometidas eléctricas (factibilidad de Codensa ) y de
telecomunicaciones (ETB) , y demás elementos que permitan el manejo adecuado de las
intersecciones semaforizadas que vayan a ser modificadas por la construcción del proyecto.
Elaborar los Planes de Manejo de Tránsito Específicos requeridos para resolver la movilidad durante
el proceso de construcción de acuerdo con la siguiente prioridad: peatón, ciclista y transporte público.

1.3 NORMATIVIDAD APLICABLE


Se deberá tener en cuenta las técnicas y procedimientos establecidos en los siguientes manuales
en concordancia con la normatividad vigente:

• Ley 769 de 2002 - Código Nacional de Tránsito.


• Ley 1383 de 2010 - Por la cual se reforma la Ley 769 de 2002 • C ódigo Nacional de Tr ánsito, y
se dictan otras disposiciones.
• Decreto 279 del 9 de Septiembre de 2003.
• Decreto 190 de 2004 • Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá O.C .
• Decreto 1538 del 17 de Mayo de 2005 .
• Decreto 319 de 2006 - Plan Maestro de Movilidad para Bogotá Distrito Capital.

3-1
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

• Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá, D.C., “Bogot á
Mejor para Todos" aprobado mediante Acuerdo N° 645 de 9 de junio de 2016.
• Resolución 463 del 3 de noviembre de 1999 de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Manual para el
Manejo del Tránsito por Obras Civiles en Zonas Urbanas de la SDM.
• Resolución 171 del 2 de abril de 2003 de la SDM. Por el cual se modifica la resolución 463 de
1999.
• Manual de Identidad Visual de las Obras del IDU.
• Manual de Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte de Bogot á, de
la Secretar ía de Tránsito y Transporte de Bogotá, 2005.
• Manual de Señalización Vial (Dispositivos para el control del tránsito en calles, carreteras y
ciclorrutas de Colombia), del Ministerio de Transporte, Junio de 2015.
• Norma T écnica Colombiana - NTC 4143. Accesibilidad de las personas al medio f í sico. Edificios
y espacios urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas.
• Norma Técnica Colombiana - NTC 4774. Accesibilidad de las personas al medio f í sico. Espacios
urbanos y rurales. Cruces peatonales a nivel, elevados puentes peatonales y pasos subterráneos.
• Legislación Vigente y demás estudios existentes relacionados con el tema.

1.4 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Es importante que al inicio del proyecto se consulte toda la información interinstitucional relacionada
con sus antecedentes, para lo cual el Consultor deberá realizar toda la recopilación, revisión,
selección, clasificación, análisis y síntesis de la información existente disponible, asi como llevar a
cabo la planeación, programación y toma de información primaria consistente en inventarios, aforos,
y la que considere pertinente, para la caracterización y análisis del tránsito que garantice el logro de
los objetivos perseguidos con el desarrollo del estudio, una vez se sustente su necesidad de toma
de información y ésta sea aprobada por al Interventoría, el Instituto de Desarrollo Urbano y la
Secretaría Distrital de Movilidad.

Realizará una verificación en campo sobre el estado de la infraestructura, especificaciones técnicas,


facilidades para la movilización de las personas con movilidad reducida, servicios complementarios
a la red, as í como reconocerá fí sicamente los puntos críticos, puntos sin conexión, entre otros.

La información primaria reflejará no sólo la oferta y la demanda, sino también, las tendencias de uso,
la satisfacción y percepción de los usuarios asi como la siguiente información permitirán realizar una
descripción y análisis de la situación actual:

Revisión y actualización de inventar ío de señalización, semáforos, red vial, peatonal,


» Aforos de volúmenes de peatones y vehiculares ,
• La demá s relevante que garantice el cumplimiento de los objetivos planteados.

La información a recopilar, metodología, planeación y programación de la toma de información


deber án ser aprobados por el IDU y la SDM.

Notas:
- Se recalca que la aprobación de las metodologías no exime al contratista que en caso de ser
necesario dentro del desarrollo del Análisis de Tránsito se soliciten puntos adicionales por lo cual
debe prever posibles tomas futuras.
- Se recomienda previo a la definición de fechas consultar concepto de periodos típicos emitido por
la SDM

El consultor deberá llevar a cabo una síntesis y conclusiones al respecto de cada una de ellas: de la
información primaria y de la secundaria .

3- 2
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

1.5 ANÁLISIS DE TR ÁNSITO

El Consultor deber á realizar el análisis de capacidad y niveles de servicio de los nuevos accesos a
estaciones que se generen con la construcción del proyecto.

Para Intersecciones semaforizadas nuevas:


El análisis a presentar deberá incluir el cálculo del nivel de servicio de la intersección y el análisis de
capacidad de la cebra que garantizará el acceso seguro de los usuarios del sistema, con el fin de
cumplir con la demanda proyectada de acceso a las estaciones como consecuencia del proyecto
Dicha capacidad deberá armonizarse con la propuesta urbana, de manera que el vado o rampa(s)
.
de acceso a la demarcación “cebra" sea similar o igual a su longitud ( determinada según la
capacidad).

Para reubicación de semáforos peatonales que no modifiquen las condiciones de operación actuales,
no se requiere elaborar análisis de tránsito, el Consultor deberá elaborar el diseño de señalización y
semaforización .
Para nuevos accesos a estaciones mediante puentes peatonales existentes:
El análisis a presentar deberá incluir el cálculo del nivel de servicio de las rampas y/o tableros de
puentes peatonales a utilizar para acceder a la estación, con el fin de verificar que la demanda
proyectada sea atendida.

Los análisis deberán presentar una comparación en los niveles de servicio de la situación actual y
con la situación con proyecto, en escenarios a 5 , 1 5 y 20 años.

1.6 DISEÑO DE DETALLE


Una vez se hayan realizado los análisis de tr ánsito de las propuestas para cada uno de las
estaciones que conforman el proyecto, el Consultor proceder á a realizar el inventario y el diseño de
Detalle de la Señalización y Demarcación del proyecto, incluyendo la Semaforización y los Planes
de Manejo de Tránsito Especí ficos para obras civiles, presentando los productos que se listan en el
siguiente numeral, teniendo en cuenta que deberá ofrecer priorización de la calidad de la movilidad
peatonal sobre los demás modos en función del espacio disponible durante la ejecución de los PMT
implementados para el desarrollo seguro y adecuado de las obras.

1.7 PRODUCTOS
1.7.1 ETAPA DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
En esta primera etapa, el producto que se debe entregar el consultor corresponde a la Metodología
del Análisis de Tránsito, el cual soporta el tipo de información a recolectar , puntos de aforo, muestras,
tiempos de toma de información; metodología aplicada, y justificación del análisis a realizar. La toma
de información, procesamiento y análisis acoger á los criterios propuestos en el " Manual de
Planeación y Diseño para la Administración del Tránsito y el Transporte de la ciudad de Bogot á", de
lo contrario deber á proponer una metodologí a de toma de información, concertada y aprobada por
.
la Secretar ía Distrital de Movilidad
Entre otra información secundarí a mínima requerida es:
* Inventario y aná lisis de proyectos aledaños.
*Accidentalidad en el área de influencia.
*Inventario de señalización, semáforos , red vial, peatonal.
* Volúmenes de peatones, bicicletas, transporte público, transporte de carga, motocicletas y
vehículos.

-
3 3
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

• La demás existente y relevante que garantice el cumplimiento de los objetivos planteados en todo
el estudio.

Toma de información primaria

a. Definición de información a recopilar (la mínima exigida y adicional necesaria)


b. Propuesta de toma de información.
.
i. Metodologí a y tecnologí as.
ii. Puntos de Toma de Información con esquemas en los que se incluyan movimientos y corredores
a aforar.
iii. Tipos de usuarios a aforar (ejemplo: autos, buses, camiones, motos, peatones, ciclistas ele... ).
iv. Fechas y Horarios de Toma de Información.
c . Planeación y programación de toma de información.
d . Toma de información.

1.7.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

El Consultor presentará el siguiente producto:

• Análisis de Tr ánsito el cual deber á contener como mínimo:


- Objetivos
- Alcance
- Localización
- Descripción general del proyecto
- Caracterización de las condiciones de operación actuales del tránsito en el área de influencia.
- Presentación de la información secundaria.
- Análisis de la información primaria (aforos de volúmenes vehiculares o peatonales, o bici-
.
usuarios, accidentalidad y rutas SlTP entre otros) .
- Análisis de capacidad y niveles de servicio
- Resultados
- Conclusiones y recomendaciones

El análisis de tránsito deberá ser revisado y aprobado por la Interventoría y por la Secretaria Distrital
de Movilidad .
• Diseño de demarcación, señalización vertical y dispositivos de seguridad vial, debidamente
firmados por el Consultor, la Interventorí a y la Secretar ía Distrital de Movilidad. :
• Oficio de Aprobación del diseño de la señalización por parte de la SDM .
• .
Diseño de la semaforización aprobado por la SDM en los puntos requeridos y que contenga como
mínimo:
- Planos georreferenciados de semaforización, debidamente firmados por el Consultor, la
Interventorí a o quien haga sus veces designado por el IDU y la Secretarí a Distrital de Movilidad.
- Oficio de Aprobación del diseño de semaforización por parte de SDM.
• Planes de Manejo de Tráfico espec íficos aprobados por la Interventoría y/o quien haga sus veces
designado por el IDU el cual debe contener como mínimo:
• Introducción
- Características generales del entorno del proyecto
- Características fí sicas y operativas en el área del proyecto
- Caracterí sticas del tránsito en el área del proyecto
- Caracter í stica general de la obra

3-4
CAPÍ TULO 3
TR ÁNSITO

Manejo del tránsito particular


Manejo del Transporte público
Manejo de los Vehí culos de carga
Manejo de Peatones y ciclo-usuarios
Zonas de cargue y descargue de materiales i

Impiementación de desv í os
Entrada y salida de vehí culos de carga i

Definición de dispositivos de control y apoyo en la gestión del tránsito durante la ejecución de la


obra
Planos de señalización de las obras , para cada una de las etapas de intervención propuestas .

• Oficio emitido por la SDM , con observaciones y recomendaciones al Plan General de Manejo de
Tráfico aprobado por la Interventor í a, que el Contratista deberá tener en cuenta, en la elaboración
del Plan de Manejo de Tráfico Específico a implementar en la etapa de Construcción.
• Identificación de las entidades interesadas en el desarrollo del proyecto, oficios de radicación de
solicitud o trámite y/o actas de reuniones interinstitucionales en las que se definan acuerdos que
tengan incidencia en el proyecto.
• Identificación de riesgos previsibles del componente que puedan afectar el desarrollo del proyecto
en la construcción.
• Identificación del recurso humano y dedicación mínima requerida para la etapa de construcción .
• Identificación de las actividades requeridas en la etapa de diseño y cálculo de las cantidades de
obra (con memorias de cálculo) .
• Entrega del apéndice F al IDU revisado y aprobado por la interventoría.
• Conclusiones y recomendaciones generales y específicas del proyecto a tener en cuenta en la
siguiente etapa .
Se debe tener en cuenta que el área de influencia de tránsito para los diseños de señalización y
semaforización puede ir má s allá del lí mite del proyecto , que los diseños deben corresponder a
unidades funcionales que permitan articular de forma adecuada el nuevo proyecto con su entorno,
por lo que el contratista está obligado a realizar dichos diseños para que satisfagan lo anteriormente
mencionado.
El consultor deberá radicar todos los productos a la interventor ía con copia al IDU en medio
magnético.
En caso que durante la etapa de Diseño se presente la necesidad de realizar modificaciones o
cambios ocasionados por aspectos que afecten la solución seleccionada de tránsito , se requerirá de
ser necesario la reevaluación , ajuste y/o actualización del Estudio de Tránsito aprobado en la etapa
de factibilidad para ser nuevamente revisado y aprobado por parte de la SDM.

1.8 OTRAS CONSIDERACIONES


Para el desarrollo de los productos del componente de tránsito se deben considerar los aspectos
que se relacionan a continuación:

1 . El proceso estar á acompañado por un delegado de la Secretar í a Distrital de Movilidad . Se


efectuarán reuniones de seguimiento con un delegado de la Secretarí a Distrital de Movilidad, el IDU
y los Especialistas de Tránsito y Transporte del Contratista e Interventor ía , para agilizar los procesos
de revisión y aprobación de los productos a entregar del componente de tr ánsito y transporte .

2. Los Análisis de tránsito deben ser revisados y aprobados por la Interventor ía y la SDM. En el
documento deben aparecer los nombres y firmas de los especialistas que realizaron los estudios al
igual que el respectivo visto bueno de la Interventor ía.

3-5
CAPÍTULO 3
TR ÁNSITO

3. El seguimiento de la normatlvidad es solo una guía general y no exime al consultor de la


responsabilidad legal que tiene sobre la calidad de los estudios y diseños, por lo que deberá
profundizar , ampliar y cubrir todo aspecto técnico no contenido en ella que deba ser tenido en cuenta
de acuerdo con el objeto de la presente consultoría.

4. El IDU se reserva el derecho de solicitar análisis complementarios, o modificaciones, al estudio


de tránsito y transporte, en el evento que no satisfaga las condiciones establecidas en estos pliegos,
a solicitud de la Secretar ía Distrital de Planeación o la Secretarí a Distrital de Movilidad, en lo de sus
competencias.

5. Las entidades Distritales no aceptarán información que no sea validada con los parámetros
técnicos y en concordancia con el marco legal vigente. El software utilizado para los trabajos de
modelación y en general, todos los programas que se utilicen durante el proyecto, deberán contar
.
con la debida licencia legal La Interventoría, solicitará copia de las mismas y confrontará la
información con los distribuidores de los pirogramas.

Elaboró:

Jf \
P( dr ) Julián Gómez Higuera
Contratis a DTP Especialista en Transporte

3-6
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOT Á D. C. GRUPO 2

CAP Í TULO 4

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE GEOMETR Í A VIAL DEFINITIVOS

BOGOT Á D.C., ABRIL DE 2018


CAPÍTULO 4
GEOMETRÍA VIAL

CONTENIDO

1. OBJETIVO 1

2. NORMATIVIDAD APLICABLE Y GUÍ AS DE REFERENCIA 1

3. ALCANCE 2

.
3.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 2
3.2. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS Y CONSTRUCCI ÓN 3

4. PRODUCTOS ENTREGABLES 3

4.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 4


4.2. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS Y CONSTRUCCIÓN 4
CAPÍTULO 4
GEOMETR Í A VIAL

1. OBJETIVO

El diseño geométrico de vías en general pretende determinar la configuración


geométrica óptima, segura y cómoda del corredor vial, minimizando los costos e
impactos sociales y ambientales así como también debe atender las necesidades de
tr ánsito y transporte del corredor.

Los diseños que son objeto del presente proyecto deben considerar un diseño
geométrico que sea seguro, c ómodo y amable facilitando la circulación de todos los
actores viales (personas con movilidad reducida, peatones, ciclousuarios y el tr ánsito
motorizado), atendiendo las recomendaciones de manuales y guías de diseño
vigentes al igual que la normatividad aplicable.

2. NORMATIVIDAD APLICABLE Y GUÍ AS DE REFERENCIA

• Manual de Diseño Geométrico para Carreteras del Instituto Nacional de Vías


INVIAS 2008.
• Guía para el Diseño de Vías Urbanas para Bogotá D. C. - CAF , IDU, Universidad
Nacional de Colombia 2015.
• A policy on Geometric Design of Highways and Streets - AASHTO 2011. Para los
casos en donde no exista referencia en los dos manuales presentados arriba.
• Manual de Señalización Vial - Dispositivos uniformes para la regulación del
tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia. Resolución 1885 de 2015 .
Ministerio de Transporte.
• Plan de Ordenamiento Territorial vigente.
• Decreto 323 de mayo 29 de 1992 (o la norma que lo sustituya) , por el cual se
reglamentan las zonas viales de uso público y en lo referente a las áreas para el
sistema vial general y para el transporte masivo, la red vial local de las
urbanizaciones y el equipamiento vial.
• Decreto 327 de octubre 11 de 2004 (o la norma que lo sustituya), por el cual se
reglamenta el Tratamiento de Desarrollo Urban í stico en el Distrito Capital.

4-1
CAPÍTULO 4
GEOMETR ÍA VIAL

• Manual de Drenaje para Carreteras del Instituto Nacional de Vías INVIAS 2009.

• Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura - Subsector Vial del


Instituto Nacional de Vías INVIAS 2011.
• Norma Colombiana de Diseño de Puentes del Instituto Nacional de Vías INVIAS -
CCP - 2014.
• Otra normatividad aplicable al proyecto que se encuentre vigente en el momento
de la ejecución del proyecto .

3. ALCANCE

El alcance de los "ESTUDIOS, DISEÑOS V CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C GRUPO 1 Y .
ESTUDIOS , DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D. C. GRUPO 2” a nivel de diseño geométrico, previo
a la fase de construcción y en el acompañamiento de la misma, se remite al detalle
del trazado en planta, proporcionando mayor desarrollo a los aspectos vertical y de
sección transversal, de manera que se puedan generar insumos necesarios para
materializar el proyecto geométrico en concordancia con la normativa vigente y
siguiendo criterios y parámetros de seguridad vial que tengan en cuenta a todos los
actores viales.

A continuación se presenta un mayor desarrollo de los insumos y correspondientes


alcances esperados para esta etapa de desarrollo del proyecto;

3.1. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Para la realización de los estudios de diseño geométrico en las etapas de estudios y


diseños definitivos y de construcción (de requerirse ajustes, complementaciones y/o
modificaciones) se requiere como mínimo;

• Proyectos en desarrollo o priorizados en la zona de influencia del corredor vial.

• Cartograf ías temáticas del POT vigente .

• Bases catastrales.
* Topografía de detalle.
• Recomendaciones y restricciones de redes (húmedas y secas) así como aquellas
de carácter geológico y de geotecnia incluyendo las inclinaciones de los taludes
de corte y relleno.

-
4 2
CAPÍTULO 4
GEOMETR ÍA VIAL

• Recomendaciones de diseño estructural para pasos sobre cuerpos de agua.


• Estudio de tránsito.

• Estudio hidrológico que contenga las cotas de inundación y niveles de aguas


máximas extraordinarias.

• Estructura de pavimento diseñada para el proyecto.


3.2. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS Y CONSTRUCCIÓN

El alcance de los estudios y diseños , y construcción en el componente de diseñ o


geométrico de vías se centra en el detalle de la geometr ía en planta y el ajuste
altimétrico y de sección transversal que se requiera para garantizar la adecuada
operación de la infraestructura vial y el empalme con cada acceso que tenga
conexión con esta , así como el diseño y detalle de las intersecciones a nivel y a
desnivel.

Por otro lado , el diseño geométrico en la etapa de estudios y diseños , y construcción


debe asegurar el acceso vehicular a cada predio que lo requiera y garantizar el
óptimo drenaje vial, el cual deberá ser coordinado y acordado con el área técnica
correspondiente. As í mismo se deber á participar activamente en el proceso de
señalización y demarcación para garantizar que la intención del diseño vial sea
plasmada all í y mantenga la coherencia con la seguridad vial de los actores de la vía .

Finalmente , esta etapa de diseño debe generar los insumos necesarios para la
materialización del proyecto (carteras de localización) para proceder con su replanteo
y construcción; as í mismo deberá cuantificar los movimientos de tierra definitivos que
generará la obra así como las cantidades de obra a que haya lugar .

4. PRODUCTOS ENTREGABLES

En este apartado se presentan los productos entregables que son aplicables para
las etapas de estudios , diseños y construcción del proyecto en lo que se relaciona
con el diseño geométrico. Estos entregables constituyen el mínimo número de
elementos para determinar que la etapa ha sido completada y deben ser entregados
cumpliendo con las caracter í sticas que determine el IDU en sus guí as o instructivos
adoptados por la Dirección Técnica Estrat égica , entregando además los archivos de
trabajo en el software con el que fue desarrollado el producto, incluyendo el modelo
de elevación digital del terreno .

En concordancia con lo anterior, se solicita al Consultor contactarse con la Dirección


Técnica Estratégica - DTE del IDU para conocer el instructivo vigente en la
presentación de planos, documentos y archivos digitales. A continuación se
presentan los entregables para cada etapa de desarrollo del proyecto :

4-3
CAPÍTULO 4
GEOMETR Í A VIAL

4.1. RECOPILACIÓN V ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Luego de adelantar la recopilación de información, se deberán adelantar los análisis


pertinentes sobre dicha información para determinar su relevancia, vigencia y
utilidad. Como sustento de lo anterior, se deberá generar un informe técnico de
análisis de la información recopilada en donde se indique como mínimo lo siguiente:

• Relación detallada de la información.

• Análisis de vigencia de la información.

• Análisis de relevancia y utilidad de la información (importancia y posibilidad de


uso en el desarrollo del objeto contractual).

• Conclusiones relacionadas con la recopilación y el análisis de la información.

4.2. ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS Y CONSTRUCCIÓN

El entregable de la etapa de estudios y diseños definitivos se compone de un


informe t écnico que incluye como mínimo:

• introducción, objetivos, situación actual, situación con proyecto, parámetros y


criterios de diseño geométrico horizontal y vertical (velocidad de diseño, radio
mínimo, pendiente longitudinal, bombeo, tipo de vehículo, etc.) en concordancia
con aquellos utilizados en la etapa de factibilidad, normatividad aplicada,
observaciones.

• Juego de planos georreferenciados de:

o Reducido en planta a nivel general en escala 1:5.000 o 1:10.000 en donde se


indiquen las estaciones estudiadas y su ubicación dentro de la troncal
correspondiente.

o Diseño en planta en la escala 1;250 (o menor en los casos requeridos) que


contenga al menos el cuadro de elementos de curvatura, la topograf ía
levantada, la geometría diseñada, los ejes de diseño abscisados con rótulos
en los puntos singulares y cada 20 m, además de incluir marcas cada 10 m;
los bordes de vía, la grilla de coordenadas, el cuadro de coordenadas, el
cuadro de convenciones y la sección transversal típica aplicable al tramo que
cubre cada plano, la escala gráfica y la flecha de norte.

4-4
CAPÍTULO 4
GEOMETR Í A VIAL

o Diseño del perfil con exageración vertical de 10 veces respecto de la escala


horizontal que incluya al menos rotulación de los elementos geométricos
verticales, el perfil del terreno natural, el cuadro de convenciones, la escala
gráfica, las cotas negras y rojas en conjunto con el abscisado del eje. Además
se deberá incluir el diagrama de peraltes con su correspondiente identificación
y abscisado, rotulando los elementos geométricos de curvatura, el Pl al cual
corresponde y el valor del peralte en cada curva.

o Diseño de secciones transversales en donde se muestre al menos el valor de


las áreas y volúmenes de corte y relleno en cada sección cuyo intervalo no
podrá ser superior a 10 m y que su ancho sea suficiente para ilustrar el
empalme con la condición existente que no será intervenida con el proyecto; la
cota de diseño y la cota de terreno en el eje de la sección, el rótulo de la cota
y la distancia respecto del eje en los bordes de ví a y en las estacas de chaflán
en donde sea el caso, la línea de terreno existente y línea de rasante diseñada
incluyendo los taludes de corte y relleno, la abscisa a la cual corresponde la
sección y la escala gráfica. Se deber á incluir la estructura de pavimento de
acuerdo con el diseño de pavimentos del proyecto.

o Cotas y coordenadas de pavimento en donde se incluyan las cotas de diseño


en los bordes de vía y en el eje, las coordenadas de diseño en los bordes de
vía y en el eje , el diseño geométrico en planta y el cuadro de convenciones.
La planta de cotas y coordenadas deben tener un intervalo de máximo 5.0
metros entre cada una de ellas.

• Reportes de diseño horizontal, vertical y de localización, además de las carteras


correspondientes al cálculo de cantidades de obra generadas en el proyecto
geométrico.

4-5
CAP ÍTULO 4
GEOMETR Í A VIAL

• Actas o documentos oficiales que soporten las decisiones tomadas en conjunto


con otras entidades y que incidieron directamente en el proceso de diseño
geométrico.

• Identificación y calificación de riesgos previsibles del componente que puedan


afectar el desarrollo del proyecto en las siguientes etapas.

• Conclusiones y recomendaciones generales y espec íficas del proyecto a tener en


cuenta en la siguiente etapa.

Elaboró:

Jorge Mái rlcfó Reyes Velandia


^
Líder del equipo de Diseño Geométrico
Dirección Técnica de Proyectos - IDU

4-6
CAPÍTULO TÉCNICO 5
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍ A MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PUBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1, Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓ N DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOT Á
D.C. GRUPO 2

CAPÍ TULO TÉCNICO 5

URBANISMO, ESPACIO PÚBLICO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO

BOGOT Á D.C., ABRIL DE 2018

5- 1

1
CAPÍTULO TÉCNICO 5

TABLA DE CONTENIDO

5 CAPÍTULO DE ARQUITECTURA Y ESPACIO PÚBLICO 3


5.1 OBJETIVOS 3
5.2 ANTECEDENTES 3
5.3 NORMATIVIDAD APLICABLE 10
.
5.3 1 Para la ejecución de los estudios, diseños y construcción de espacio público
10
5.3. 2 Para la reconfiguracion de estaciones en modo ampliación de Vagones
existentes e implantación de nuevos vagones y otras alternativas 12
5.4 ALCANCES 12
5.5 DETERMINANTES Y ALCANCE DE LOS ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCION DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO EN BOGOTA
D.C. GRUPO 1 , y GRUPO 2 21
5.6 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPECIFICOS 23
5.7 PRODUCTOS Y ENTREGAS GENERALES 23
5.8 PRODUCTOS DISEÑO ARQUITECTÓNICO 24
5.8.1 Entregable Etapa Recopilación y Análisis de la Información 24
5.8.2 Entregables Etapa de Diseño 25
5.9 PRODUCTOS DE ESPACIO PÚBLICO (EN CASO DE REQUERIRSE) 25
5.9.1 Productos del Componente Espacio Publico 25
5.9. 2 Productos del Componente Paisajístico 28
5.9.2.1 Inventario (Cuantitativo, Cualitativo, Evaluativo) 28
5.9.2.2 Diagnóstico y Conclusiones 28
5.9.2.3 Propuesta de Diseño Paisajístico 28
5.10 COORDINACIÓN INTER INSTITUCIONAL 29
5.11 APROBACIONES 29

5-2

2
CAPÍTULO TÉCNICO 5

5 CAP Í TULO DE ARQUITECTURA Y ESPACIO


PÚBLICO

5.1 OBJETIVOS

Realizar los estudios, diseños y construcción, de las obras complementarias para el


mejoramiento de la capacidad de estaciones del sistema Transmilenio en Bogotá D.C. en
Bogotá D . C. Grupo 1, y Grupo 2.
En desarrollo del proyecto, se debe realizar la armonización con los estudios o diseños
existentes o en ejecución, de obras que se localicen en el área de influencia de este
proyecto, a fin de garantizar su integración y funcionamiento, teniendo en cuenta prever
alternativas de diseño, logí stica y ejecución gradual délos mismos.

5.2 ANTECEDENTES

Dentro de la información disponible para la ejecución del mejoramiento del servicio de los
componentes de la infraestructura (módulos arquitectónicos) del servicio publico de
transporte masivo Transmilenio, en modo ampliación, implantación de nuevos módulos y
estructuras asociadas en las estaciones estipuladas en este documento, a continuación
se presentan los contratos que son parte de la investigación como pieza clave tanto en la
etapa desarrollada en pre factibilidad por el IDU, como en la etapa de factibilidad a
contratar.

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP-IDU

Contrato para el diseño


Estudios y diseños de la de la Carrera 10 como
Contrato IDU N°129 troncal Carrera 10 de corredor vial
de 2005 Avenida Villavicencio especializado, además
(Calle 34A Sur) a Calle se realiza bajo este
Cartilla para la 28 y Carrera 7 de Calle modelo la
imagen de las
estaciones de Link de Consulta en la 28 a Calle 34 en Bogotá estandarización de los
web IDU: D. C. modelos arquitectónicos
Transmilenio de las estaciones
htlps://web í du.tdu. Qov co /isDui /
>

browse?tvpe=ccrHrato&order=
asociadas al sistema
AS C & r p=20&value =Contra!o Transmilenio, Incluye
Cartilla de estaciones
»IDU+ 129+da + 2005 detalles t é cnicos,
sencillas Transmilenio
estructurales,
lineamientos de imagen
corporativa, señalética y
especificaciones en
5-3

3
CAPÍTULO TÉCNICOS

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP-IDU

acabados y
construcción.

Contrato IDU N° 179


de 2003
Concesión de la
adecuación de la Troncal
NQS sector Sur en el
Link de Consulta en la
tramo comprendido entre
web IDU:
la Calle 10 y la Escuela
htlps ://w btdu . id u.co v.co/isoui/ de Polic ía General
brows8?^type=contrato&Qfcter= Santander al sistema Contratos de diseño y
ASC& rpp=20& va lu e= Contrato
+IDU + 179 de
+ + 2 Q 03 Transmilenio adecuación de la
avenida NQS al sistema
BRT , se realiza por
medio de cuatro
contratos en los cuales
se trabajaron los tramos
centro norte y sur del eje
NQS Contrato IDU N° 8 de vial.
2004
Estudios y diseños para
la extensión de la Para los capítulos de
Troncal Norte Quito Sur urbanismo y
Link de Consulta en la
(NQS) del sistema presupuesto, se
web IDU:
Transmilenio dentro del analizaron las
h ttps://webid u Jdu. co v. CO/í SPUI / municipio de Soacha, a conexiones peatonales,
browse?lvDegconUa1 order= partir del límite con el accesos a las
ASC& =20& vafue = Contrato
rop estaciones
+ tDU+fl+d 8+2004 Distrito y detalles en acabados.

Contrato IDU N° 180 Concesión de la


de 2003 adecuación al sistema
Transmilenio de la

5-4

4
CAPÍTULO TÉCNICO 5

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP-IDU
Troncal Norte Quito Sur
desde la Escuela
Link de Consulta en la General Santander hasta
web IDU: la Avenida Ciudad de
htto s: //Wftbidu.idu.qov.co/isouíI Villavicencio
browse? tvpe=co n trato& order=
ASC&rpps20&va1ue=Contra!o
+ IDU+1B0+de+ 2QO3

Contrato IDU N° 105


de 2003
Adecuación de la
Troncal Norte Quito Sur
Link de Consulta en la al sistema Transmilenio
tramo 1 entre la Calle 68
web IDU:
y Calle 10, en Bogotá
httos: //webidu.idu.oov.co/tsDiii f D .C.
brow&6?type=con trato&order=
AgQ $r p o=20&value =Contra!o
+ 1 DU+105+de±2003

Contrato IDU N° 198


de 2002
Estudios y diseños de la
Troncal Avenida Suba
Link de Consulta en la desde la Avenida Ciudad
web IDU: de Cali a Avenida
AV. SUBA
Medellín en Bogotá D.C.
u.idu aov. co/is o ui/
htto s: //webid
brows8?tvpe=contrato& ord er =
ASC& rpp=20&vfllLie=Contrato
+IDU+l98+de+200g

Contrato IDU N° 145 Adecuación de la Contratos de diseño de


de 2003 Troncal Avenida Suba al la Avenida Suba.
sistema Transmilenio
5-5

5
CAPÍTULO TÉCNICO 5

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTIUDAD
ELABORADA POR LA
DTP-IDU
tramo 1 en el sector
comprendido entre la
Link de Consulta en la Calle 80 (Avenida Para los capítulos de
web IDU: Medellín) y la Calle 127- urbanismo y presupuesto
htlps://webldu.idu. Q O V.CO/ÍSDUI/ A se analizaron las
browse? 6 =contrato&o rd er=
tvp conexiones peatonales ,
ASC&roo= 2Q & va íue=Conlrato accesos a estaciones,
+IDU+ 145+ de+2003
diseño de espacio
público y materiales de
acabados .
Contrato IDU N’ 146
de 2003

Adecuación de la
Link de Consulta en la Troncal
Avenida Suba al
web IDU: sistema Transmilenio
httn s : //webidu.idu.qov.co/i sp ui/ tramo II, entre la Calle
browse?tvpe=conlrato&ortier = 127A y Avenida Ciudad
ASC& rp o=20& valu e=Contrato
+ IDU + 1 4B±de±2Q03
de .
Cali en Bogotá D C.

Contrato IDU N° 518


de 2001
Adecuación de la
Troncal Calle 13 para el
Link de Consulta en la sistema Transmilenio
Para este ejercicio se
entre la Troncal Caracas
web IDU: encuentran los archivos
AMERICAS y Puente Aranda, así
https; //webidu.i du o v.co/i SDUí /
, como la conexión Calle digitales de este tramo,
bfQvvsB?ivpescontraio&order =
13 con la Avenida de Las
en él se verifican
ASC& ron=2Q& valu8= Contrato
Américas accesos, conexiones y
+ IDU -f 5 +de+ 0l
lQ gQ
detalles en acabados.

Adecuación de la
Troncal Américas al
Contrato IDU NT 221 sistema Transmilenio

5-6

6
CAPÍTULO TÉCNICO 5

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATOIDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP-1DU
de 2002 tramo 2 entre Carrera
70B y Banderas en
Bogotá
Link de Consulta en la
web IDU:
htlps://webidu.idu. gov.co/isoui/
b r o ws e?tvoe =contrato& or def =
ASC& íPP= 2Q& value = Contrato
+IQU+221 4de+ 2002

Implantación y
Contrato IDU N 478 ® construcción de ocho
de 2002 paraderos, tres puentes
peatonales, un
ciclopuente y la
adecuación de un puente
Link de Consulta en la peatonal existente, en la
web IDU: Troncal Américas y la
Avenida Ciudad de Cali,
htlps://webidu. fdu.gov .co/ispui/
bro wse?typ e =contr at Q&ord er= para el sistema de
ASC&rpp=20&value=Conirato transporte masivo
+ IDJ + 4784 de+2QD 2
Transmilenio en Bogotá
D.C.

Contrato IDU N ® 48 Adecuación de la


de 2003 Troncal Américas al
sistema Transmilenio
tramo 4 por la Avenida
Link de Consulta en la Ciudad de Cali desde la
web IDU: Avenida Manuel Cepeda
Vargas hasta el Portal de
httPs:/ Awebidu ,idu.Qov .CO/í SDUí / Las Américas en Bogot á
browse? tvo e =contrato &o rd ar =
ASC&rpp= 20&vaíue~ Contrato
+IOU+ 4Q -HJe+ 2Q03

-
5 7

7
CAP ÍTULO TÉCNICO 5

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP- IDU

Contrato IDU N° 63
de 2003
Construcción y
mantenimiento de la
estación de cabecera y
Link de Consulta en la
el patio (garaje) de la
web IDU:
Troncal Américas, para
htlos:// web du.idu.Q OV.CO/|SDUí /
¡ el sistema de transporte
browse? t v o e- contrato& order^ masivo Transmilenio , en
ASC&rDD = 20& vatue ~ Conlrato
+ fDU+63+de+20Q3 Bogotá D.C.

Contrato IDU N° 27
de 1999
Debido a que este
corredor vial fue uno de
Construcción de la los primeros al ser
Link de Consulta en la adecuaci n de la calle
ó adecuado al sistema
web IDU: 60 al sistema troncal de BRT, en los contratos
httpsy/webidu.idu.oov.co/ispiji/ Santafé de Bogotá D.C. mencionados no se
browse?tvoe- coniraio&ord e r = Tramo los héroes- Av. encuentra mayor
ASC&rpp=20&value=Ccnlrato
+ IDU + 27+(te+ 1999
Boyacá información en términos
de diseño de espacio
CALLE 80
público y
especificaciones
técnicas. Éstos se
dividieron en tres partes
los cuales se encuentran
en versiones f í sicas
Contrato IDU N° 443 Implantación y (fotoplanos año 1996)
de 2000 construcción de haciendo imposible la
Paraderos en la Troncal verificación con el nuevo
80 para el Sistema de sistema de coordenadas
Link de Consulta en la Transporte Transmilenio, dado por el IGAC
web IDU: en Santa Fe de Bogotá
D.C.
hnps://webidu.iriu.cov ,co /isoui /

5-8

8
CAPÍTULO TÉCNICO 5
CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP-IDU
browsa?tvDe=corHrato& order=
ASC &rCD-2Q& vaVje -Contra1o
+IDU+ 443+de + 2000

Contrato IDU N°812


de 1996

Regulación vial y
Link de Consulta en la adecuación de la Calle
web IDU: 80 al Sistema Troncal
.
httos: / / web riu i du.QOV.CO/íSDUí /
browse?typfl=con trato& ofder=
AS C &ro x20& valü9- Contrato
+lDU+ai 2+de+1996

Contrato IDU N°4 de


2011 Se incluyen estos tres
contratos como parte de
Estudios, diseños y un antecedente
construcción para la específico de ampliación
Link de Consulta en la de estaciones, con ellos
ampliación de la estación
web IDU: Alcalá del se da una guía para el
sistema
h ://webidu.idu.oov.CQ/íSDUí/
nps transmilenio ubicada a la desarrollo del
AMPLIACIÓN
DE
browse?t vt>3=contraio& order= altura de la Autopista componente de
ASC & r DD=2Q&value =Contrato
ESTACIONES +IOU+ 4+ de+2Q11
Norte con Calle 134, en presupuesto y
TRANSMILENIO Bogotá D.C. urbanismo; además se
dan alertas tempranas
de actividades y
acciones que se deber án
tomar para prevenir
posibles sobrecostos en
el proceso de
contratación y obra.
Contrato IDU N° 1636 Estudios, diseños y
de 2013 construcción para la
ampliación de las
-
5 9

9
CAPÍTULO TÉCNICO 5

CONTRATOS ASOCIADOS A LAS TRONCALES INTERVENIDAS

OBSERVACIONES
DESDE LA
TRONCAL CONTRATO IDU OBJETO FACTILIDAD
ELABORADA POR LA
DTP-IDU

estaciones del sistema


transmilenio estaciones
Link de Consulta en la Calle 146, Mazur én y
web IDU: Tober ín, ubicadas en la
hit o s://webidu.idu .QOv co/í SPUí/ Autopista
,
Norte, en
browse? type = contrato&o rd er= Bogotá D.C. Grupo 2
AS C & r pp=20&value= Cení rato
+IOU+163&+ de+2Q 13

Contrato IDU N° 1638


de 2013 Estudios, diseños y
construcción para la
ampliación de las
estaciones del sistema
Link de Consulta en la transmilenio estaciones
web IDU: Pepe Sierra y Calle 127,
h ttos://webidu.idu.oovlco /i soui/
ubicadas en la Autopista
browse?tvDB=contrato&orde r= Norte, en Bogotá D.C.
ASC&rpp-20& va1u e^Contrato Grupo 1
+IDU+ 163 B+de + 2013

5.3 NORMATIVIDAD APLICABLE

5.3.1 Para la ejecución de los estudios, diseños y construcció n de espacio


público

El consultor debe considerar y tener en cuenta todas las normas vigentes que tengan
incidencia en desarrollo del alcance del diseño arquitectónico y espacio público, en cuanto
a temas relacionados a la permanecía, accesibilidad, protección y resguardo del usuario
final del proyecto. A continuación se mencionan las normas más relevantes, a tener en
cuenta en desarrollo del objeto del contrato , o las que las modifquen o sustituyan, sin que
ello excluya otras normas que sean adoptadas en el transcurso del desarrollo de las
actividades de este contrato:

• Decreto 190 de 2004. Plan de ordenamiento territorial (POT) Santa Fe de Bogotá


Distrito Capital.
5 - 10

10
7>
CAPÍTULO TÉCNICO 5
Decreto 215 de 2005. Plan Maestro de Espacio Público.
Decreto 319 De 2006. Pian Maestro de Movilidad.
Acuerdo 6 De 1990. Plano Oficial de Zonificación y Tratamiento.
Acuerdo 2 de 1980. Plan Vial para el Distrito Capital.
Decreto 323 de 1992. Reglamenta zonas viales y el equipamiento vial.
Decreto 798 de 2010. Reglamentación Ley 1083 de 2006 Espacio Público
Decreto 1504 de 1998. Espacio Público.
Decreto 219 de 2016. Actualización Cartilla de Andenes.
Decreto 603 de 2007. Cartilla de Mobiliario Urbano .
Acuerdo 615 de 2016. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo económico,
social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2016- 2020 ' Bogotá Mejor
para todos".
Ley 1618 de 2013 " Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad".
Ley 105 de 2003 - “Ley Marco de Transporte” (Art í culos 1, 2, 3, 4)”
Ley 769 de 2002 - “Código Nacional de Transito” (Artí culos 2, 57, 94, 95, 68).
Ley 1083 de 2006 - "Planeación urbana sostenible” (Articulol ).
Decreto 309 de 2009 - “Sistema Integrado de Transporte Público SITP”
(Articulol 9).
Decreto 397 de 2010 - "Plan Distrital de Seguridad Vial (Articulos16 y 19).
Decreto 798 de 2010 - "Por el cual se reglamenta la Ley 1083 de 2006" (Artí culos
2 al 13).
Acuerdo 87 de 2003 -“Uso, disfrute y aprovechamiento de espacios alternativos"
(Artículo 4).

Normas de Accesibilidad

NTC 4142/1997. Accesibilidad de las personas al medio f í sico. Símbolo de ceguera y baja
visión.
NTC 4141/1997. Accesibilidad de las personas al medio f ísico. Símbolo de sordera e
hipoacusia o dificultad de comunicación
NTC 4695/1999, Accesibilidad de las personas al medio f ísico, señalización para transito
peatonal en el espacio público urbano.
NTC 4902/2000. Accesibilidad de las personas al medio f ísico, cruces peatonales a nivel,
señalización sonora para semáforos peatonales.
• NTC 4144/2005. Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios, espacios
urbanos y rurales. Señalización
• NTC 4279/2005, Accesibilidad de las personas al medio f í sico. Vías de circulación
peatonales horizontales
• Guía de Movilidad Peatonal - Movilidad Reducida. IDU . 2006
• NTC 4143/2009 y NTC 4140/2012 Normas Técnicas de Accesibilidad de las
personas al medio f ísico; Edificios, pasillos y corredores, caracter ísticas generales
y Rampas fijas adecuadas y básicas
• NTC 4201 /2013, Normas Técnicas de Accesibilidad; Equipamientos, bordillos,
pasamanos y agarraderas
• NTC 4279, Normas Técnicas de Accesibilidad; Vías de circulación peatonales
horizontales
• NTC 4695, Normas T écnicas de Accesibilidad; Accesibilidad de las personas al
medio f í sico
-
5 11

11
CAPÍTULO TÉCNICO 5

• NTC 4774/2006, Normas Técnicas de Accesibilidad; Cruces peatonales a nivel,


elevados o puentes peatonales y pasos subterráneos
• NTC 5351, Accesibilidad de las personas al medio tísico, Paraderos accesibles
para transporte público, colectivo y masivo de pasajeros
• NTC 5610/ 2008, Normas Técnicas de Accesibilidad; Accesibilidad al medio f ísico:
señalización táctil

Así como todas las demás que considere el contratista o que se encuentren vigentes en
desarrollo del objeto del contrato que resulte de este concurso de méritos.

5.3. 2 Para la reconfiguracion de estaciones en modo ampliación de


Vagones existentes e implantación de nuevos vagones y otras
alternativas

Para la ejecución de los estudios, diseños y construcción para el mejoramiento en


modalidad de ampliación e implantación de las estaciones designadas en este
documento, el consultor debe considerar los parámetros operacionales del documento de
" PARAMETROS TÉCNICOS OPERACIONALES PARA LA AMPLIACION DE
ESTACIONES Y ACTUALIZACION DE LA CAPACIDAD DEL SISTEMA TRANSMILENIO
FASES I Y IT y los propuestos en el estudio de pre factibilidad del IDU.
El Decreto 190 de 2004 define en su artículo 164 como componente del sistema de
Movilidad (articulo 126 del Decreto 469 de 2003) como subsistema de transporte se
estructura alrededor de los modos de transporte masivo Metro, Transmilenio y Tren de
cercan ías, dentro de un marco institucional regulado y controlado por la autoridad de
tránsito ; además debe responder en forma eficiente, económica y segura a los deseos de
viaje de la población, así como a las necesidades de movilización de carga. En
consecuencia, los proyectos del subsistema deben concebirse en función de los or ígenes
y destinos de los viajes, tanto dentro de la ciudad como entre esta y la red de ciudades de
.
la región, así como de las necesidades del transporte nacional e internacional
El plan de Desarrollo vigente en su articulo 27 Mejor movilidad para todos. Su objetivo es
mejorar la calidad de la movilidad y la accesibilidad que provee el Distrito Capital para
todos los usuarios: peatones, ciclistas, usuarios del transporte público colectivo e
individual, asi como del transporte privado.
El eje estructurador de este programa es el sistema Integrado de Transporte Masivo,
compuesto por Transmilenio y Metro. En lo relacionado con el subsistema Transmilenio,
se ampliará la red de troncales y se optimizará el sistema operacional mejorando la
cobertura y la calidad del servicio. En cuanto al metro se contratará y dar á inicio a la
construcción de la primera línea, proceso que liderar á la nueva Empresa Metro de Bogotá
S.A. El Sector Movilidad promover á su adecuada integración y coordinación con
proyectos regionales. Así mismo, buscará potenciar las redes de transporte masivo como
catalizadores de la renovación urbana.

5.4 ALCANCES

El desarrollo del proyecto se divide en dos grupos clasificados En: grupo 01, y grupo 02,
los cuales comprenden dos tipos de intervención.

-
5 12

12
CAPÍTULO TÉCNICO 5
1- Ampliación de vagón, 2- implantación de nuevo vagón

• Ampliación de vagón: La ampliación de vagón con tipologías W3 y W 4, en el


vag ón de la estación que no cuente con acceso deberá ampliarse a vag ón tipo
W 2; las estaciones clasificadas con un nuevo acceso se ampliaran con vagones
tipoWI.
• Nuevos vagones: Esto obedece a los análisis establecidos por TM en las horas
de mayor demanda del sen/icio y por la acumulación de buses troncales en
algunas estaciones, para esto se propone la implantación de nuevos vagones
conectándolos por medio de pasarelas a las estructuras existentes para así
aumentar el número de paradas en las estaciones seleccionadas.

Para los programas arquitectónicos básicos donde ameriten realizarlos se deberán ajustar
de acuerdo al esquema aprobado, teniendo en cuenta las dinámicas de circulación áreas
de espera, áreas de transición a zonas pagas y zonas pagas en sí, tanto para
funcionarios como usuarios, esto con el fin de que estas áreas no entren en conflicto tanto
en el elemento arquitectónico desarrollado como en las áreas de espacio publico
asociadas en las estaciones intervenidas, ni entorpezcan el objetivo final del ejercicio.
Consignadas las indicaciones en el Documento Técnico de Soporte de la factibilidad,
teniendo en cuenta las necesidades específicas del cliente.

Una vez se defina la alternativa a desarrollar , se deben coordinar y articular los


diseños de cada componente que intervienen en el proyecto y ajustar el
presupuesto general de obra.

Se deben consultar los estudios y contratos mencionados en el capitulo de antecedentes,


y verificar la información así como los planos record en el centro de documentación de
IDU calle 20 # 9- 20, que sirvan como complemento a la información del nuevo proyecto
de ampliación.

Se aclara que de acuerdo a la pre factibilidad de la ampliación de estaciones , realizada


por la Dirección T écnica de Proyectos, se requiere la intervención de espacio público y
modificación en el carril de desaceleración (explicado en el anexo técnico del Diseño
Geométrico) a la llegada de las paradas de cada modulo de las estaciones por su grado
de complejidad, sin embargo, en los productos requeridos por el IDU se incluye el
componente de Urbanismo y Espacio Público, en caso de requerirse según el resultado
de la factiilidad.
A continuación se explican los alcances del Concurso de Méritos, de acuerdo con cada
uno de los componentes:

Alcances del Componente de Arquitectura

El Consultor deberá realizar presentaciones de avances y /o consultas permanentes a


la ¡nterventor ía y coordinación o supervisión del contrato por parte IDU y/o a las
Mesas de Trabajo Interinstitucionales que se designen para el seguimiento del
Proyecto, con el objeto de precisar o validar los parámetros bajo los cuales debe
realizarse el diseño y construcción de la estación o cualquier otro elemento que se
.
requiera presentar Las conclusiones de los estudios realizados como parte de los
productos del contrato y /o obtener concepto y/o aprobación por parte de las entidades
que tengan competencia en los temas a tratar, como son ¡a Curadur ía Urbana ,
5 • 13

13
CAPÍTULO TÉCNICO 5
Secretar í a Distrital de Movilidad , Secretar ía Distrital de Planeación, TransMilenio,
Secretar í a Distrital de Ambiente , Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura, Instituto
Distrital de Recreación y Deporte, Departamento Administrativo de la Defensoría del
Espacio Pú blico, y las Empresas de Servicios Públicos, como también Cuerpo Otí cial
de Bomberos Y Polic í a Nacional , cuando se considere necesario.

Alcances del Componente Espacio P úblico en lo referente a áreas de acceso a


estaciones.

Los estudios, diseños y construcci ón del espacio deben contemplar las siguientes
actividades:

• Diseño de elementos que mitiguen los impactos y externalidades de la movilidad


sobre las zonas residenciales y/o institucionales.
• Se deben diseñar elementos que garanticen el dinamismo del espacio garantizando
la seguridad del usuario .
• Contemplar la población cor algún tipo de discapacidad para incorporarlos en los
parámetros de diseño de los módulos, puentes peatonales módulos de expendio de
tiquetes y áreas de circulación, permanencia y espera del servicio.

Lineamientos de diseño y construcción

• Circulación peatonal continua y fluida: para peatones de todas las edades,


personas con con algún tipo de discapacidad, ruedas menores (carritos de maleteros,
coches infantiles, etc.).
• Iluminación: para complejos arquitectónicos se recomienda lo establecido por las
normas nacionales para espacios cerrados, aprovechamiento al máximo de la
iluminación natural en dichas áreas, como parte de los requerimientos del cliente el
documento de par ámetros de diseño la iluminación artificial recomendada debe ser del
tipo LED amigable con el medio ambiente.
• Ventilación: se deberán aprovechar al máximo las corrientes naturales del sector
para ser incluidas como componente del diseño de dichos espacios,
• Integraci ón adecuada de los diferentes componentes del Sistema de Movilidad, entre
si y con Sistema de espacio Público, en el área del proyecto: Transporte Público
el
incluyendo paraderos y equipamientos intermodales, taxis, vehí culos particulares,
ciclistas y peatones, definiendo claramente la prefación de cada modalidad.
• Composici ón formal planificada o combinación de materiales para el diseño,
coherente con la localización de otros componentes de la imagen arquitectónica del
cliente (Transmilenio ver Contrato IDU N°129 de 2005 Cartilla para la imagen de las
estaciones de Transmilenio) .
• Sistemas de emergencia y evacuación: se atenderán los requerimientos que
tenga la norma nacional vigente o internacional siempre y cuando no exista una
aplicada para estos casos, para esto el consultor deberá presentar sus avances en
mesas institucionales incluyendo entre otras Transmilenio, Secretaria Distrital de
Movilidad, IDU, Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y Polic í a Ncional.

-
5 14

14
CAP Í TULO T ÉCNICO 5

Condiciones generales y especiales de accesibilidad universal

Para el diseño de las estaciones, puentes peatonales y espacio público para el sistema de
transporte masivo TransMilenio se deberá tener en cuenta lo dispuesto en el DECRETO
NÚMERO 1660 DE 2003 del Ministerio de Transporte, " Por el cual se reglamenta la
accesibilidad a los modos de transporte de la población en general y en especial de las
.
personas con discapacidad" En lo que corresponde a proteger especialmente a aquellas
personas que por su condición f í sica , mental y/o sensorial se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta, así como adelantar una pol ítica de prevención,
rehabilitación e integración social para las personas con discapacidad f ísica, sensorial y
síquica, a quienes prestará la atención especializada que requieran.

Accesibilidad universal se define como los parámetros generales que debe cumplir el
diseño del espacio público asociado al proyecto, con el fin de posibilitar a todos los
usuarios el acceder, permanecer y desplazarse dentro del misma con autonomía,
independientemente de sus condiciones f ísicas, sensoriales, mentales o sociales. En
Colombia, este tipo de parámetros están normalizados por el Instituto Colombiano de
Normas T écnicas ICONTEC - NTC y de acuerdo a la Ley 1618 de 2013 Articulo 14
Numeral 5, son de obligatorio cumplimiento.

En consecuencia, el contratista deberá garantizar que los diseños del espacio público
peatonal cumplen con los lineamientos del siguiente marco normativo técnico vigente a la
fecha, sobre accesibilidad universal:

NTC Contenido Parámetros de diseño

4140
Espacios urbanos y rurales. Caracter ísticas Radios de giro vías de circulación
generales peatonales

Parámetros dimensionales para


4143 Rampas fijas, adecuadas y básicas vados y rampas peatonales:
longitudes , descansos y pendientes.

Equipamientos , bordillos y pasamanos y Dimensiones est ándar elementos de


6047
agarraderas. sujeción

Elementos de acceso circulación


Accesibilidad al medio f í sico, espacios de
tanto vertical como horizontal,
6047 servicio al ciudadano en la administración
edificaciones y áreas de
publica
permanencia

Parámetros dimensionales para vías


V ías de circulación peatonales, horizontales de circulación peatonales,
6047
pendientes transversales y
longitudinales

5 - 15

15
CAPÍ TULO TÉCNICOS

Parámetros dimensionales para


Cruces peatonales a nivel, elevados o puentes
4774 pasos peatonales elevados , a nivel y
peatonales y pasos subterráneos
subterráneos

Requisitos generales de
accesibilidad universal que deben
5351 Paraderos accesibles para transporte público cumplir los diferentes tipos de
paraderos de transporte público,
colectivo y masivo de pasajeros

Ubicación losetas alerta y guía para


5610 Señalización Táctil
invidentes en el Espacio Público

Por lo anterior, el contrastista deberá tener en cuenta los siguientes lineamlentos


generales de accesibilidad universal en la elaboración de los diseños del espacio público
peatonal:

• Se ñalización Táctil de Piso Para Invidentes: es importante señalar el cumplimiento


de la normatividad establecida vigente para la señalización táctil alerta NTC 5610,
que establece que “ La serial táctil debe ser reconocida por las personas invidentes
con el pie, bastón, o contraste visual. Para andenes mayores de 2 05 m de tal forma
que ambos lados del patrón guia se garantice un espacio mínimo de 0,75m . Para
andenes menores de 2.05m no se requieren patrones de linea.

De acuerdo con la NTC 5610, numerales 5.2.1.7 y 5.2.1.8, el ancho y largo efectivo
recomendado para las losetas alerta y guía es de 400 mm . Por lo anterior , se deben
implementar para los diseños, las losetas A 55 y A56 de la cartilla de andenes de
Bogotá.
La loseta ''alerta" indica al usuario que se encuentra en una zona donde debe caminar
con precaución. Se debe utilizar la loseta alerta en los siguientes casos:

• Para indicar el final del sendero peatonal.


• Para indicar el borde de un paradero y en general toda clase de bordes
que colinden con el sendero peatonal, como el borde de ví a en andenes
donde no se cuenta con abordador .
• Para indicar que se está caminando sobre una zona destinada a la
entrada de vehículos, ejemplo, las entradas a predios, bodegas o
centros comerciales que se crucen o atraviesen con el andén.
• Para indicar el inicio de una rampa o vado peatonal.
• Para indicar el cambio de nivel en un andón o la entrada a un predio.
• Para indicar la proximidad de una ciclorruta en andén. En este caso,
ubicar loseta alerta bordeando la ciclorruta hacia el extremo del sendero
peatonal.

La loseta “ guí a ” como su nombre lo indica, conduce al usuario invidente a través del
sendero peatonal. Por lo anterior es importante ubicar dichas losetas, única y
exclusivamente en zonas donde se garantice la seguridad e integridad de una
-
5 16

16
CAP ÍTULO TÉCNICO 5
persona ciega al caminar con autonomía. Por lo anterior , NO SE DEBE ubicar loseta
guía en los siguientes casos:

• En línea hacía un obstáculo, es decir, ubicar loseta guía que se estrella


contra materas, postes de energía, mobiliario urbano, etc.
• Al pasar por la entrada a un predio o por un lugar donde crucen
vehículos sobre el sendero peatonal
• .
Cerca de una ciclorruta En este caso se recomienda ubicar la loseta
guí a mínimo a 1.2 m de distancia de la misma.

NOTA: Con respecto a la presencia cajas de inspección de redes, se recomienda


incluir dentro de la tapa de las mismas, las losetas de alerta y gu ía para invidentes
(según el caso) , de modo que no se no interrumpa la línea de señalización.

Pasos Peatonales a través de Ví as Vehiculares : en este punto se debe tener en


cuenta lo siguiente:

• No diseñar pasos peatonales a través de vías vehiculares, sí no se cuenta con


la debida autorización de transito al respecto. Por lo anterior el diseño del
espacio público debe estar debidamente armonizado con el estudio de tránsito
a 1in de ubicar la solución precisa: pompeyano, paso seguro o paso a riesgo.

• Los vados en un cruce vial, sin excepción, deben ir alineados en el sentido de


la circulación peatonal. NO se debe diseñar pasos peatonales, cuyos vados no
estén debidamente alineados.

• En todo paso peatonal a través de vías vehiculares, es obligatorio vado par a


cada extremo del cruce. Se recomienda que las pendientes no superen el 10%
y su ancho mínimo sea de 2 M. En caso de que el terreno o ancho vial no
permita cumplir con estos parámetros, se debe estudiar otro tipo de
alternativas como los andenes a nivel de calzada, etc .

• De acuerdo a las NTC 4279 y 4774, los senderos y pasos peatonales deben
estar libres de obstáculos y no se deben ubicar o existir sumideros dentro de
los mismos. Por lo anterior, el diseño del espacio público se debe armonizar
con los estudios de redes secas e hidrosanitarias a fin de nivelar , reubicar o
subterranizar la infraestructura de este tipo que dificulte el diseño de senderos
peatonales, esquinas de andón y cruces viales.

• No ubicar bolardos que impidan la circulación de una silla de ruedas. La


distancia mínima entre bolardo y bolardo debe ser de 1 2m.

• El paso a través de separadores de calzada, debe ser a nivel. Tener en cuenta


para su diseño, el bombeo de aguas lluvias.

Armonizar el estudio Arquitectónico con los estudios de trá nsito y los


diagnósticos de redes secas e hidrosanitarias. A fin de garantizar el cumplimento
de las anteriores recomendaciones en el diseño de los módulos arquitectónicos se
deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
5 - 17

17
CAPÍTULO TÉCNICO 5

• No se permiten sumideros en los pasos peatonales. Por lo anterior , reubicar la


infraestructura de acueducto y alcantarillado o redefinir el paso peatonal hacia
un diseño que cumpla con la Normatividad Técnica de accesibilidad.
• Reubicar o subterranizar (según el caso) postes de energía, hidrantes, dados
de semáforos, armarios de teléfonos y en general, toda aquella infraestructura
de redes que se comporte como barrera f ísica en el espacio público, en
especial , para el diseño de esquinas de andén, cruces viales y andenes
angostos.
• Sin excepción, nivelar todas las tapas o cajas de inspección de servicios
públicos que se encuentren sobre los senderos peatonales , esquinas de
andén y cruces viales.
.
NOTA Tener en cuenta para la toma de decisiones, que siempre prevalece la
vida e integridad del ser humano frente a la presencia de cualquier
infraestructura de redes.

Definición del mobiliario urbano en las estaciones intervenidas.

El Contratista deberá:

• Registrar y evaluar el mobiliario existente en el área del proyecto: Ubicación, utilidad,


estado.

• Analizar la pertinencia de la utilización del mobiliario establecido en la Cartilla de


Andenes actualizada del Distrito, Decreto 219 de 2016.

• Ubicar los diversos elementos de mobiliario coordinadamente con los contenidos en el


diseño paisajístico y el tratamiento de andenes, separadores y zonas verdes y con los
estudios técnicos que contempla el proyecto.

• Diseñar elementos complementarios, o ajustar los existentes, cuando se justifique.

Los elementos pertenecientes al mobiliario urbano, para efectos de este proyecto, se


clasifican en: dependientes, independientes y especiales.

a) Dependientes: Son los estrechamente relacionados con las redes de infraestructura


(Luminarias, semáforos y teléfonos públicos, Hidrantes, fuentes, rejillas o sumideros y
drenajes o supeditados a otro elemento, como son los protectores de árbol y las
rejillas para alcorque).

b) Independientes: Son aquellos que el diseñador puede disponer a voluntad donde los
considere funcionales y armónicos (Bancas, canecas, mogadores, bolardos, buzones,
barandas, barreras de control peatonal).

c) Especiales: Son los de gran tamaño y que pueden requerir cubierta o estructura
(Paraderos, puentes peatonales, baños públicos, estacionamientos de bicicletas, etc.).

La ubicación de cada uno de estos elementos deberá estar perfectamente coordinada con
los demás elementos del mobiliario y en el caso de los del literal (a) particularmente, con
las redes correspondientes. Los del literal (b) y (c) requieren respectivamente: análisis del

5 - 18

18
CAPÍTULO TÉCNICO 5
transporte público, análisis de flujos de peatones, sistemas de administración y conexión a
servicios públicos, sistema de administración y proyecciones de usuarios potenciales.
• Las modificaciones o propuestas, a la Cartilla de Andenes o Mobiliario Urbano,
deberán estar sujetas a los lineamientos del Taller del espacio público de la Secretar ía
Distrital de Planeación y concertada bajo mesas de trabajo entre las partes, soportada
en fichas técnicas para el seguimiento y análisis de la información,

Alcances del Componente de Paisajismo

Se busca involucrar la variable paisajística en los proyectos , para lograr que las obras
emprendidas por el IDU garanticen armoní a con el paisaje urbano de la Ciudad , al
generar espacios pú blicos definidos con identidad propia, caracterizados y
amenizados, al ser dotados de elementos de vegetación y mobiliario urbano óptimos,
que garanticen su buen funcionamiento colectivo, permitan un mantenimiento
adecuado y generen sentido de pertenencia en la Ciudadanía.

La factibilidad y estudios y diseños Urbano Paisaj ísticas debe proponer la


implementación de la vegetación , dada la necesidad de arborizar o regular el clima
para la Ciudad y la caracterización de sus espacios . Sin embargo es posible que en
casos excepcionales, se requiera un diseño por extracción, es decir que la
especialidad conveniente para un lugar se logre extrayendo parte de la vegetación
existente, o involucrar la vegetación que presente buen estado fitosanitario y f ísico y
que no afecte directa o indirectamente la infraestructura y los acabados del proyecto.

Si el proyecto establece la siembra de huevos individuos vegetales, se debe realizar


una ficha t écnica de selección de las especies a sembrar , con sus caracter ísticas
fenológicas y la justificación de su elección para la zona de influencia directa del
proyecto, siguiendo las recomendaciones establecidas en las matrices de selección
de especies del Manual Verde del Jardín Botánico de Bogotá.

El Contratista deber á tener en cuenta como m í nimo los siguientes aspectos:

A. Hacer los estudios y diseños de todas estas Zonas verdes, blandas y semiblandas
complementarias a las ví as, de acuerdo a la normatividad vigente que se aplique,
incluyendo entre otros la definición de especies arbóreas para la siembra debidamente
aprobadas de acuerdo a los lineamientos del manual verde y complemento de Bogotá
y diseños de estructuras especiales en caso de que se requiera.
B. Definir criterios claros sobre la intervención del paisaje y de sus elementos
componentes.
C. Configurar el paisaje urbano armonizando los elementos existentes con los nuevos, al
dotarlos de amenidades, vegetación y mobiliario urbano para una mejor función.
D. Mejorar las condiciones ambientales urbanas, la protección del medio ambiente y la
biodí versidad al defender los valores que sustentan la salud humana.
E. Construir la imagen del sitio al definir vegetación, texturas , color y mobiliario .
F. Evaluar la vegetación existente {árboles, arbustos , superficies blandas), su papel
ambiental urbano y su importancia en la imagen del sector o de la ciudad.
G. Recomendar el manejo correspondiente a la vegetación existente {consen/ación,
mantenimiento, traslado o eliminación).
H. Composición y conformación de espacios a través de vegetación adecuada, en
tamaño y demás características f í sicas, a las intenciones de diseño.
5 - 19

19
*
CAPÍTULO TÉCNICO 5
I. El diseño con la vegetación deber á hacer aportes a la conformación espacial del
corredor o área a intervenir , a la definición del espacio asignado a cada tipo de usuario
-
(separación calzada acera) , la orientación de los usuarios, particularmente de los no
residentes en el área, a la identificación de “eventos” o hitos urbanos existentes en el
área del proyecto.

Lineamientos de Fitotectura

En términos generales, se recomienda el uso de la vegetación arbustiva y arbórea de


acuerdo al porte, densidad de follaje y distancia a los espacios protegidos . Es importante
que se considere el valor funcional de la vegetación como elemento estabilizador micro -
climático, además de las cualidades estéticas, ambientales y su contribución a la
definición de la imagen para la identidad de los espacios. Se recomienda tener en cuenta
el Manual Verde de Bogotá1, donde se definen par ámetros de manejo de la vegetación
urbana para la ciudad y se recomiendan especies adaptadas al medio urbano y los
posibles tratamientos en las intervenciones de espacio público.

Los siguientes lineamientos se presentan en relación a las condiciones de redes a éreas


existentes en cada tramo, por lo que se recomiendan en estos casos, especies de porte
bajo y especies arbustivas principalmente. En todo caso, las especies recomendadas y
aquellas seleccionadas en fase de estudios y diseños de acuerdo al diseño paisajístico
final, deben responder a los criterios que a continuación se exponen, e ¡mplementar
especies de mayor porte en lugares que así lo permitan:

• Ruido: Especies de bajo porte en andenes mezclado con especies arbustivas en


zonas de permanencia y zonas verdes complementarias de andén, que contribuyan a
la reducción de la presión sonora hacia paramentos y peatones partir de follajes
amplios y densos dispuestos de una manera alternada y en varios ejes de vegetación
conformando barreras para el sonido.
• Generación de Sombra: como estrategia de protección de peatones ante la
intemperie (incidencia solar directa) mediante arborización con copas amplias, sin
incurrir en conflictos con paramentos y redes aéreas que generan la necesidad de
tala constante de especies.
• Seguridad: la arborización de andenes debe propender la amortiguación del tráfico
vehicular sobre el peatonal mediante la construcción de paisajes atractivos en
espacio público, al mismo tiempo que minimice el grado de inseguridad social por
implementación de barreras continuas a la altura del observador Así, se deben .
garantizar interdistancias que canalicen recorridos peatonales y generen ritmos
continuos en andén, garantizando niveles óptimos de iluminación , requiriendo el
posicionamiento de nuevas luminares de ser necesario. En el estado adulto, deben
garantizar alturas libres de 2,50 o la no intrusión con zona de calzada, para facilitar el
tr ánsito de bici- usuarios sobre carril derecho a través de todos los ejes de
intervención.
• Protección de zonas blandas: Se debe contemplar el posicionamiento de especies
cubre suelos en zonas blandas a localizar en Andén sobre franja de mobiliario y

1
El Manual Verde ha sido remplazado por el Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá de! Jardín Botánico José Celestino
Mutis. Otros parámetros a considerar son: la cartilla de Lineamientos para el Diseño de Parques del Instituto Distrital de
Recreación y Deporte, en caso de intervención de andenes perimelrales de parques, y el Manual de Alumbrado Público de
Bogotá de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos para coordinar aspectos fotom élricos.
5 - 20

20
CAPÍTULO TÉCNICO 5
servicios de calzada, de una manera continua y con cubrimiento de la totalidad de
dichas áreas, con el fin de minimizar el riesgo de invasión de dichas zonas por parte
de peatones.
• Caracter í sticas técnicas de la especie: intrusividad de la raí z, porte del árbol en
relación a interferencia con redes aéreas y contenedores resultantes y amplitud de
copa, rusticidad, resistencias a tratamientos, amplitud del ciclo de vida, y procedencia
(nativas o exóticas) , atracción de Fauna (de especial importancia en los corredores
de conexión ecológica , aporte estético, cultural y simbólico, conformación de
espacios y sub- espacios, barrera f ísica y visual contra vientos ruido y vectores, ,
regulación climática y control de temperatura, captación de partículas en suspensión,
y captación de C02.
• Estado de individuos para la siembra: Con el fin de garantizar homogeneidad y
calidad de los árboles a sembrar, para la elección del material vegetal se deben tener
en cuenta los siguientes aspectos:
> Presentar adecuado estado fitosanitario
> Tamaños similares en el momento de ser sembrados
> Presentar buen desarrollo de raíces secundarias
> Fustes lignificados y derechos
> No se utilizaran plantas con raíz principal torcida o enrollada en el cepellón, ni
tallos fuertemente curvados
> No se utilizaran plantas con tallo múltiple o con tallo principal quebrado.
> No se plantara material con heridas ni con follaje parcial o totalmente desecado.
> No se plantara material con daño físico.
S.S DETERMINANTES Y ALCANCE DE LOS ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCION DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO EN BOGOTA D.C. GRUPO 1, y GRUPO 2.

El alcance de este proyecto, comprende dos tipos de intervenciones:


GRUPO 01 Ampliación en longitud de vagón, para las estaciones de la troncal suba ,
e Implantación de nuevo vag ón para las estaciones de la troncal calle 80.

GRUPO 1 ESTACION
1- NIZA 127

ESTACIONES 2- CALLE 100


TRONCAL SUBA 3 - CALLE 95
4- RIONEGRO

ESTACIONES -
5 CARRERA 47
TRONCAL CALLE 80 6 - AVENIDA 68

5 - 21

21
CAPÍTULO TÉCNICO 5

GRUPO 02. Ampliación en longitud de vag ón para las estaciones de la troncal NQS
Y para la troncal Americas.

GRUPO 2 ESTACION
7- SANTA ISABEL
8- CALLE 30 SUR
ESTACIONES
9- CALLE 38 A SUR
TRONCAL NQS
10- ALQUERIA
11- MADELENA
12- DE LA SABANA
ESTACIONES 13- CDS CARRERA 32
TRONCAL AMERICAS 14- ZONA INDUSTRIAL
15- CARRERA 43

Observación para las estaciones en condición de ampliación de vagó n: en la etapa


de Pre factibilidad se observó que realizando la ampliación de las estaciones se
presentaba conflicto entre el atrio de acceso y los flujos peatonales de los cruces
semaforizados, el consultor deberá atender las observaciones realizadas por Transmilenio
y Secretaria De Movilidad si estas en algún momento generan conflictos con la
micromovilidad tanto de automotores como transehuntes del sector; y si estas afectan las
dimensiones mínimas de las áreas que componen la estación a intervenir.
Para las estaciones que necesitan ser ampliadas por medio de la implantación de
nuevo vagón comprende la adición de la estructura existente de una pasarela más un
nuevo modulo, lo anterior con el fin de aumentar la capacidad de usuarios y numero de
.
paradas en las estaciones seleccionadas Deber á contar con un carril de sobrepaso y
permitir como mí nimo la parada de bus Particulado, uno por sentido , parada desplazada
con área de acumulación; sin embargo cada caso se deberá revisar por separado en la
etapa de Factibilidad por temas de diseño geométrico.

NOTA: Las propuestas realizadas en la etapa de consultoria serán socializadas en mesas


de trabajo con las entidades responsables de su aprobación (TRANSMILENIO,
SECRETARIA DE MOVILIDAD, CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS POLICIA
NACIONAL, DADEP, SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE E INTERVENTORIA
ASIGNADA)
NOTA: El Contratista dentro de su programación de actividades de construcción, debe
procurar mantener la continuidad de la operación en cada una de las estaciones, situación
é sta que se deber á reflejar en el cronograma de obra En todo caso cualquier alteración
de la operación, debe ser revisada y consultada con Transmilenio S.A

5 22 -
22
CAPÍTULO TÉCNICO 5
Todos los estudios, diseños y los trámites para obtener los permisos ante las Entidades
Distritales (de servicios públicos, SDP, etc.) que se requieren para iniciar la construcción
son de responsabilidad del Consultor
Excepto los par ámetros de diseño que se dan en estos Términos de Referencia y
posteriores indicaciones que provengan directamente de la Gerencia de Transmilenio -
IDU, la ejecución de los Estudios, Diseños objeto de la presente Licitación no dependerá
de ningún insumo de otros Contratistas o Entidades Distritales.
Es responsabilidad del proponente, evaluar todos los costos de los estudios, diseños y
aprobaciones necesarios para llevar a cabo la construcción de la ampliación de
estaciones del sistema Transmilenio Fase I y Fase II.

5.6 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

Lineamientos de eco-urbanismo y construcción sostenible

Según lo establecido en la Resolución 3654 de 2014, "Bogotá Construcción Sostenible”;


El programa de reconocimiento - BOGOT Á CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - de la
Secretaria Distrital de Ambiente, va dirigido a los proyectos desarrollados en el per ímetro
urbano de la ciudad de Bogotá que pertenezcan a tratamientos de desarrollo,
consolidación o renovación urbana, tratamiento de conservació n y mejoramiento integral.
Para usos de vivienda, dotacional, comercio y servicios, industrial y/o infraestructura de
transporte.

Por lo anterior, las estaciones del sistema de transporte intervenidas podrían estimar
elementos de la denominada arquitectura sostenible o arquitectura verde; como una
manera de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar
los recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto
ambiental de los módulos sobre el medio ambiente y sus habitantes. En este sentido, se
debe prever la reducción del consumo de energí a para iluminación y otras redes de
servicios, cubriendo la demanda con fuentes de energía renovables como el sol.

5.7 PRODUCTOS Y ENTREGAS GENERALES

Se aclara que de acuerdo a la pre factibilidad de la ampliación de estaciones, realizada


por la Dirección T écnica de Proyectos, se requiere la intervención de espacio público, sin
embargo, en los productos requeridos por el IDU se incluye el componente de Urbanismo
y Espacio Público, en caso de requerirse.

Presupuesto General

• Especificaciones de construcción y sus métodos constructivos


• Cantidades de obra detalladas ítem por ítem
• Presupuesto con análisis de precios unitarios (incluir cotizaciones) según se indica en
la estimación de costes de inversión y memorias de cálculo.
• En las tres actividades anteriores, debe diferenciarse el manejo de vegetación.

5 - 23

23
CAP Í TULO TÉCNICO 5
Programación de Obra

• Programación de obra con los ítems de construcción y cantidades, de acuerdo al plazo


especificado

Manual o Cartilla de Mantenimiento

• Instrucciones de mantenimiento de los elementos constitutivos del diseño


arquitectónico y del espacio público diseñado y construido. El mantenimiento de la
vegetación es un tema importante, del que deben desarrollarse cuatro puntos
principales, con la periodicidad de acuerdo a! tipo de vegetación: Riego, fertilización ,
control de malas hierbas y poda.

Generales

• Identificación de las entidades interesadas en el desarrollo del proyecto, oficios de


radicación de solicitud o trámite y/o actas de reuniones interinstitucionales en las que
se definan acuerdos que tengan incidencia en el proyecto.
• Identificación de riesgos previsibles del componente que puedan afectar el desarrollo
del proyecto.
• Conclusiones y recomendaciones generales y específicas del proyecto a tener en
cuenta en la etapa de construcción.

5.8 PRODUCTOS DISEÑO ARQUITECTÓNICO


5.8.1 Entregable Etapa Recopilación y Análisis de la Información

Informe de recopilación y análisis de información, soportado con mapas, imágenes,


renders y anexos, que trate como mínimo:
De la investigación de los insumos y datos necesarios que el consultor determine para
avanzar en la etapa de factibilidad, adelantando una gestión interinstitucional,
principalmente con la empresa TRANSMILENIO S.A. respecto a la obtención -como
mínimo- de los siguientes datos:
Definición del programa arquitectónico v cuadro de áreas: La definición de los espacios
arquitectónicos mínimos requeridos y el cuadro de áreas. Respecto a lo anterior, el
programa arquitectónico debe como mínimo contemplar las áreas básicas recopiladas en
el manual de imagen de estaciones sencillas de Transmilenio anteriormente
mencionadas.

Para el desarrollo detallado del programa arquitectónico, el consultor lo podra definir de


manera mas precisa como producto de las Mesas de Trabajo interisntitucional que se
adelanten para el seguimiento del Contrato entre Transmilenio e IDU.

El consultor debe adelantar trámites de consultas y demás gestión necesaria ante la


Secretaria Distrital de Planeación o la entidad competente respecto a la definición del
suelo y el marco normativo aplicable para el desarrollo de la ampliación de estaciones.

5 - 24

24
CAP Í TULO TÉCNICO 5
5.8.2 Entregables Etapa de Diseño

Entre otras, se pueden enunciar las siguientes actividades que son responsabilidad del
Consultor:

> Realizar el levantamiento topogr áfico de las áreas de diseño de las estaciones
intervenidas y de su articulación con el corredor vial y de las conexiones con cruces
peatonales semaforizados.
> Los estudios de suelos necesarios para la elaboración del diseño de los pavimentos de
las vías (de acceso e internas) , edificaciones y estructuras elevadas que se requieren
dentro del Proyecto.
> Diseños Arquitectónicos, espacio público asociada y paisají stico . .
> Diseño, gestión y aprobaciones de redes de servicios, tanto internas como externas .
> Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental con su respectivo Plan de Manejo
Ambiental, siguiendo las exigencias determinadas para estas actividades en las
especificaciones enunciadas en el presente anexo y Términos de referencia
proporcionados por la autoridad ambiental,
El Consultor debe elaborar el Estudio de Impacto Ambiental, según los términos de
referencia suministrados por la SDA.
El Consultor después de elaborado el Estudio de Impacto Ambiental, y previa revisión y
aprobación de la Interventoría designada para el proyecto, debe presentarlo al IDU para
su concepto de conformidad, con base en este documento el IDU tramitará ante la SDA
la licencia ambiental respectiva para el proyecto.
Adicionalmente, el Consultor deberá realizar los ajustes, complementaciones y
exigencias que la Autoridad Ambiental requiera para la expedición de la Licencia
Ambiental y para los condicionamientos de los conceptos técnicos que contemple la
respectiva licencia , hasta su aprobación definitiva.

Debe Incluir como anexo los planos de implantación urbana y los planos arquitectónicos
(plantas de todos los niveles, fachadas, cortes, alzados) en archivo CAD .dwg con r ótulo
vigente.
Igualmente deber á entregar Imágenes (Render) y animación (video) de la propuesta.
Esta propuesta debe incluir lincamientos técnicos y de diseño arquitectónico definidos y
coordinados con las entidades del orden Nacional (si aplica) o distrital involucradas en el
tema.

Si se presentan actividades que no se encuentran descritas en este anexo, se deberán


seguir las especificaciones generales del IDU.

5.9 PRODUCTOS DE ESPACIO PÚBLICO ( EN CASO DE REQUERIRSE )

5.9 . 1 Productos del Componente Espacio Publico

5.9.1.11nforme de recolección de informació n.

Debe contener como mínimo todos los puntos solicitados en el documento síntesis del
diagnóstico .

5 - 25

25
CAP ÍTULO TÉCNICO 5
S.9.1. 2 Documento síntesis del diagnóstico.

Deberá contener como mínimo:

Inventario, evaluación y valoración del espacio público existente incluyendo los


elementos de mobiliario y vegetación.
Identificación de la normativa vigente.
Evaluación de las afectaciones prediales, manejos y tratamientos propuestos.
Estudios de las estructuras e instalaciones definitivas que puedan ser afectadas por el
trazado de las vías y/o estructuras en el caso de ser requeridas.
Estudios fotográficos definidos como insumo necesario para la definición del proyecto.
Levantamiento topográfico planimétrico que contemple entre otros, división predial y su
nomenclatura, límites de antejardines, áreas de los antejardines, líneas de paramentos
existentes montadas sobre los planos normativos, los accesos a garajes y otros, uso,
altura de pisos, localización de pozos, cajas, postes, árboles, existentes, mobiliario y
demás elementos presentes en el espacio a intervenir, a escala y georeferenciados,
.
línea de sardinel y de paramentos existentes, entre otros
Anteproyecto del espacio público para la vía y sus espacios complementarios para los
diferentes tipos de movilidad de personas previstos en el área de influencia del
proyecto.

5.9. 1.3 Primera Entrega Arquitectura y Espacio Público

La primera entrega debe contener los diseños de implantación de los diferentes sistemas
en general con definición de zonas de permanencia, zonas blandas, demarcaciones
víales, elementos de paisajismo referentes a la accesibilidad al medio f ísico, despieces
relacionados con los diseños de arquitectura y espacio público y la identificación de la
vegetación propuesta y definida por portes y especies.

Deberá contener en medio f ísico y digital como mínimo:

• Entrega de plantas del diseño arquitectura espacio público-paisaj ístico a escalas entre
1:100 y 1:500, según se requiera para planta, secciones, fachadas de los módulos
diseñados, además de cualquier componente de espacio publico asociado a las
estaciones intervenidas, etc., y demás elementos ambientales y urbanos necesarios
para el correcto funcionamiento del proyecto de movilidad, dentro de los lí mites del
contrato, cumpliendo con todas las normas establecidas de accesibilidad al medio
f ísico de personas con movilidad reducida.

• Proyecto urbano con la ¡mplementación del mobiliario urbano , la vegetación y demás


accesorios previstos para la caracterización e idóneo funcionamiento de la vía y sus
espacios complementarios.

• Se deben presentar imágenes urbanas de la propuesta mediante Renders y Video-


renders elaborados con vuelos-capturas de Drone, entre otros; en los sitios más
representativos del proyecto o donde la entidad lo requiera, con sus correspondientes
archivos: Para render y video - render el editable SketchUp pro, 3dmax y/o editable
Lumion y para Fotomontajes el editable Sketchup Pro y/o Photoshop.

5 - 26

26
CAPÍTULO TÉCNICO 5
5.9.1.4 Segunda Entrega Arquitectura y Espacio Público

Deberá contener como mínimo los productos solicitados en la entrega final.

5.9.1.5 Entrega Final Arquitectura y Espacio Público

La entrega final debe contener la planimetría final definida en la primer y segunda entrega
más aquellos definidos durante el proceso y deber á contener como mí nimo:

Estudios y Diseños arquitectónicos, urbanos, paisají sticos y del espacio público en


general definitivos, aprobados por la Interventoría.

-
Entrega de plantas del diseño arquitectónicos, urbano paisajístico y del espacio
público a escalas entre 1:100 y 1:500 según se requiera para las estaciones
modificadas, alternativa seleccionada y módulos de externalización de taquillas, etc.,
cumpliendo con todas las normas establecidas de accesibilidad al medio f ísico de
personas con movilidad reducida y demás elementos ambientales y urbanos
necesarios para el correcto funcionamiento del proyecto vial, dentro de los l ímites del
contrato.

Plantas de detalles constructivos del diseño propuesto a escalas entre 1:10 y 1:50 que
debe incluir entre otros estructuras especiales, acabados, mobiliario, vegetación
existente a conservar y la vegetación propuesta, modulaciones, etc., debidamente
acotados y con sus especificaciones.
Perfiles transversales y longitudinales arquitectónicos tipo, de paramento a paramento
con sus correspondientes detalles. Entre escalas 1 ; 20 y 1:25.

Diseño arquitectónico, planos, informes, muestras fotográfica, videos, renders.

Documento definitivo que contenga el informe general urbano paisají stico del proyecto
con sus soportes correspondientes.

Se debe Incluir en anexo los planos de implantación urbana en archivo dwg con rótulo
vigente.

Se . deben presentar imágenes urbanas/arquitectónicas de la propuesta mediante


Renders y Video-renders elaborados con vuelos- capturas de Drone, entre otros; en los
sitios más representativos del proyecto o donde la entidad lo requiera, con sus
-
correspondientes archivos: Para render y video render el editable SketchUp pro,
3dmax y/o editable Lumion y para Fotomontajes el editable Sketchup Pro y/o
Photoshop.

Manual o cartilla de mantenimiento de los elementos constitutivos del diseño de la vía


y de sus espacios complementarios para la apropiación por parte de la comunidad.

Y demás productos que se consideren pertinentes.

5 - 27
k
27
CAPÍTULO TÉCNICO 5
5.9.2 Productos del Componente Paisají stico

El Contratista debe presentar un documento elaborado metodológicamente, siguiendo la


“Guí a de lineamientos ambientales para el diseño de proyectos de Infraestructura en
Bogotá, D.C.” el manual con todo el proceso y con los soportes correspondientes a
escalas adecuadas, presentados en medios impresos y magné tico, donde se presente:

5.9.2.1 Inventario (Cuantitativo, Cualitativo, Evaluativo)

Se realizarán como mínimo las siguientes actividades:

• Antecedentes (históricos, urbaní sticos, ambientales, políticos, culturales).


• Aspectos Urbanos de la Situación Actual, Usos del Suelo.
• Análisis de las dinámicas urbanas, sus atributos y afectaciones.
• Carácter del espacio a intervenir , sus relaciones con el entorno inmediato y con el
territorio (Ciudad), áreas de Intervención y de relaciones.
• Componente vegetal.

.
5.9 2.2 Diagnóstico y Conclusiones
Se realizarán como mínimo las siguientes actividades:

• Urbano, Medio Ambiental, Socioeconómico, Político.


• Dinámicas Urbanas: Impactos y relaciones con el entorno mediato e inmediato.
• Análisis perceptivo: Imagen urbana, vistas positivas/negativas, impactos.
• Síntesis de la Situación Actual: Urbanismo, Medioambiental, Socioeconómica.
• Manejo de la vegetación existente.
5.9.2.3 Propuesta de Diseño Paisají stico
Se realizarán como mínimo las siguientes actividades:

Documento y sus soportes con los Criterios de Diseño, Carácter del espacio propuesto.
Caracter í sticas f í sicoespaciales, sociales, ambientales, de eficiencia, de sostenibilidad.
Tratamientos propuestos e interrelación con el entorno, imagen del proyecto y sus
componentes.
Planos Elementos del diseño; vegetación existente a conservar y la vegetación
propuesta. Materiales, texturas de acabados, elementos caracterizadores del espacio
intervenido. Estrategias de Control, mitigación, minimización, amortiguamiento de
impactos negativos .
Planos generales (integración con el entorno) , planos de Detalles y estrategias de
implementación del diseño.
Plantas, secciones transversales y longitudinales, fachadas del diseño propuesto.
Detalles constructivos, mobiliario y vegetación Elementos singulares: hitos, esculturas,
caracterizadores.
Cantidades de obra . Presupuesto general y detallado.
Manual o cartilla de mantenimiento de los elementos constitutivos del diseño .

5 - 28

28
CAPÍTULO TÉCNICO 5
5.10 COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El Contratista debe identificar en la primera etapa del proceso de diseño las actividades
de gestión sujeta a avales o aprobaciones de entidades distritales y de orden nacional y
los plazos previstos para estas actividades. Esta identificación se realiza con el fin de
identificar la ruta crítica de los procesos que tendencialmente puedan generar riesgos de
demoras y aplazamientos de procesos que afecten el cronograma establecido.

5.11 APROBACIONES

Se hará entrega al IDU, en medio f í sico y magnético a escalas adecuadas, de los


productos debidamente aprobados por parte de la interventoría con aval de las entidades
distritales involucradas en el desarrollo del proyecto.

Elabor ó:

Fernando Arias Serrano


Arquitecto
Dirección Técnica de Proyectos

5 - 29

29
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

ESTUDIOS , DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D. C. GRUPO 2

CAPÍ TULO 6

REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

BOGOTA D. C „ ABRIL DE 2018


TABLA DE CONTENIDO

1 OBJETO 4
2 ANTECEDENTES 4
3 NORMATIVIDAD APLICA8LE 4
4 ALCANCE 5
4.1 ETAPA DE RECOLECCIÓN, VALIDACIÓ N, ANÁLISIS Y COMPLEMENTACI ÓN DE
INFORMACIÓN 5
4.2 ETAPA DE FACTIBILIDAD 6
4.3 ETAPA DE DISEÑO 7
5 PRODUCTOS 9
5.1 INVESTIGACI ÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS , PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACI ÓN Y PRESENTACI ÓN DE RECOMENDACIONES 9
5.1 . 1 JUSTIFICACIÓN 9
5.1 .2 GENERALIDADES 10
5.1 .3 REQUERIMIENTOS DE LA EMPRESA QUÉ REALICE LA INVESTIGACI ÓN DE
REDES 11
5.2 PRODUCTOS A ENTREGAR 11
5.2. 1 Informe Preliminar de Investigación de Redes con el Diagnóstico de la
Infraestructura Existente 11
5.2.2 Planos e Informe Definitivo con el Estudio de las Redes de Servicias Públicos
Existentes y Cronograma de Inspección de Redes de Alcantarillado con Equipos
de CCTV 12
5.2.3 Planos de Redes de Servicios Públicos Existentes con las Recomendaciones
i Preliminares en Planta e Informes con los Resultados de las Inspecciones de
Redes de Alcantarillado con Equipos de CCTV 12
5.2. 4 Diseño Ajustado en Planta de las Redes de Servicios Públicos e Informe
Definitivo de las Inspecciones de Redes de Alcantarillado con Equipos de CCTV
13
5.2.5 Planos e Informe con los Diseños Definitivos de Redes de Servicios Públicos .. 13
5.3 REDES DE ALCANTARILLADO 14
5.3.1 INVESTIGACIÓN DE REDES 14
5.3. 2 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO 18
5.3.3 REVISIÓN Y APROBACIÓN DE DISEÑOS REDES DE ALCANTARILLADO . 21
5.4 REDES DE ACUEDUCTO 21
5.4. 1 INVESTIGACIÓN DE REDES 21
5.4.2 DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO 24
5.4.3 REVISIÓN Y APROBACIÓN DE DISEÑOS DE REDES DE ACUEDUCTO .. . . 25
5.5 SISTEMAS DE SUBDRENAJE .... 25
5.6 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) 26
5.7 RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS A ENTREGAR POR EL CONSULTOR PARA LA
REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DISEÑO DE REDES DÉ ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO 27
5.8 NIVELACIÓN 32
5.8. 1 NIVELACIÓN DE ALCANTARILLADO 32
5.8.2 NIVELACIÓN DE ACUEDUCTO 32
5.9 INSPECCIÓN GE REDES DE ALCANTARILLADO CON EQUIPOS DE CIRCUITO
CERRADO DE TELEVISIÓN 32
5.9.1 DESCRIPCIÓN 33
5.9 2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 33
5.9.3 MANEJO DE AGUAS EN LOS CONDUCTOS 33
5.9.4 LIMPIEZA DE LA TUBERÍA 33
.
5.9 5 POZOS OCULTOS 34
5.9.6 FORMATOS DE INSPECCIÓN 34
5.9.7 MANEJO DE LA INFORMACIÓN 34
5.9.8 RELACIÓN DE ESTUDIOS, PLANOS Y ESQUEMAS 35
5.9.9 DISPOSICIÓN DE MATERIALES 35
5.9.10 PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 35
5.9.11 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO 35
5.9.12 INSPECCIÓN TELEVISADA 36
5.9.13 DIAGNÓSTICO REDES 36

u
*

P-
V
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

CAPÍ TULO 6

REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

1 OBJETO

El objeto del componente hidráulico de este proceso corresponde a la elaboración de la ESTUDIOS,


DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ
D.C. GRUPO 2.

2 ANTECEDENTES

El Consultor deberá tener en cuenta la información hidráulica de los siguientes estudios y disenos
adelantados por el IDU:

Estudio de factibilidad:

• FACTIBILIDAD DEL PROYECTO AMPLIACION ESTACIONES TRANSMILENIO


La factibilidad que se desarrolla en el presente documento se enmarca en las
áreas aferentes de las siguientes estaciones TM de las diferentes líneas troncal
del sistema.

• TM desde finales del año 2016 solicita al IDU la creación de un proyecto para la
ampliación de estaciones por medio de la modificación de los vagones existentes y
de la construcción de nuevos vagones en las troncales Av. Suba, NQS, Am éricas
y Calle 80. Partiendo de estos parámetros, se desarrolla por la Dirección Técnica
de Proyectos en el mes de junio de 2017 el documento de Factibilidad.
Para el desarrollo de la Factibilidad se tuvo en cuenta la siguiente información.

• Oficio IDU N° 20172250066701, del 7 de febrero de 2017. El IDU a través de la DTP,


solicita los datos técnicos para las obras de ampliación e integración de Troncales
Transmilenio.

• Oticio EAB N° S-2017-052516. En respuesta a la solicitud formulada, entrega el


Dato T écnico del área de influencia de ampliaciones de estaciones Transmilenio.
Radicado IDU Nw 20175260212922 del 27 de marzo de 2017.

• Información suministrada por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital


- UAECD como coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales - IDECA,
relacionada a la información geográfica con las redes de servicios públicos
existentes para la ciudad de Bogotá. Oficio UAECD 2016EE21444, radicado IDU N°
20165260347662 del 10 de mayo 2016, complementada por la información técnica
obtenida a través del Visor Geográfico y del Sistema de Información Geográfico
Unificado Empresarial -SIGUE- de la EAB ESP.

F-
6-1
CAP Í TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Diseño v Construcción:

Contrato IDU 027 de 1999 Construcción de la adecuación de la calle 80 al sistema troncal


de Santa fe de Bogotá D.C. Tramo los H éroes- Av. Boyac á .

Contrato IDU 812 de 1996, Regulación vial y adecuación de la Calle 80 al Sistema Troncal.

Contrato IDU 518 de 2001, Adecuación de la Troncal Calle 13 para el sistema Transmilenio
entre la Troncal Caracas y Puente Aranda, asi como la conexió n Calle 13 con la Avenida
de Las Américas

Contrato IDU 402 de 2000, Objeto del contrato: Implantación y construcción de Paraderos
en la Autopista Norte para el Sistema de Transporte Transmilenio , en Santa Fe de Bogotá
D . C. Autor Corporativo : Unión Temporal Paraderos 2000 .

Contrato IDU 437 de 2000, Objeto del contrato: Implantación y construcción de paraderos en
la Troncal Caracas para el sistema de transporte Transmilenio grupo 2 de la Calle 13 hasta la
Calle 51 Sur. Autor Corporativo: Unión Temporal CMA. Fawcett

Contrato IDU 179 de 2002, Concesión de la adecuación de la Troncal NQS sector Sur en
el tramo comprendido entre la Calle 10 y la Escuela de Policía General Santander al sistema
Transmilenio .

Contrato IDU 147 de 2002 , - 2003 Estudios y diseños de la Troncal Norte Quito Sur ,
desde la Avenida Paseo de los Libertadores al l í mite del Distrito con Soacha, en Bogotá
D . C.

Contrato IDU 198 de 2002, Estudios y diseños de la Troncal Avenida Suba desde la
Avenida Ciudad de Cali a Avenida Medell ín en Bogotá D.C .

Contrato IDU 400 de 2002, Objeto del contrato: Implementación y construcción de siete
paraderos en la Troncal Calle 13 entre Troncal Caracas y Puente Aranda para el sistema
de transporte masivo Transmilenio en Bogotá D.C . Autor Corporativo: Consorcio Paraderos
Calle 13.

Contrato IDU 145 de 2003, Objeto del contrato: Adecuación de la Troncal Avenida Suba al
sistema Transmilenio tramo 1 en el sector comprendido entre la Calle 80 (Avenida Medellín)
y la Calle 127- A. Autor Corporativo: Unión Temporal Avenida Suba 2003

Contrato IDU 180 de 2003, Objeto del contrato: Concesión de la adecuación al sistema
Transmilenio de la Troncal Norte Quito Sur desde la Escuela General Santander hasta la
Avenida Ciudad de Villavicencio . Autor Corporativo: Trans NQS Sur S. A .

Contrato IDU 4 de 2011, Objeto del contrato: Estudios, diseños y construcción para la
ampliación de la estación Alcalá del sistema Transmilenio ubicada a la altura de la Autopista
Norte con Calle 134 , en Bogotá D .C. Autor Corporativo : Unión Temporal AIA. AIM 2010

Contrato IDU 1638 de 2013, Estudios , diseños y construcción para la ampliación de las
estaciones del sistema Transmilenio estaciones Pepe Sierra y Calle 127, ubicadas en la
Autopista Norte, en Bogotá D.C. Grupo 1 . Consorcio Fawcett Assignia

6- 2
CAPÍTULO 6
REOES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Contrato IDU 1636 de 2013, Estudios, diseños y construcción para la ampliación de las
estaciones del sistema Transmilenio estaciones Calle 146, Mazurén y Tober ín, ubicadas en
la Autopista Norte, en Bogotá D.C. Grupo 2.

El consultor deberá desarrollar la gestión necesaria para la obtención de la información referente a


contratos va realizados , nuevos o en proceso de estudio que se ubiquen en las zonas objeto del
presente proceso.

3 NORMATIVIDAD APLICABLE

Para el adecuado desarrollo de las actividades correspondientes al componente hidráulico de este


proyecto, se requiere tener en cuenta la normatí vidad técnica aplicable, que se encuentre vigente al
momento de la firma del respectivo contrato, la cual se índica a continuación:

• Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013, por la cual se adoptan las medidas y disposiciones para
los proyectos de infraestructura de transporte y se conceden facultades extraordinarias,
• Normas de Diseño, Construcción , Operación y Mantenimiento de Sistemas de Acueducto y
Alcantarillado de la EAB-ESP” - SISTEC.

• RAS 2000, Reglamento T écnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Bá sico (para los
parámetros de diseño, no contemplados por la normatívidad técnica de la EAB).
• Guía de Coordinación IDU , ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura de Transporte, GU-IN-02.
• Convenio Interadmlnistrat í vo de Cooperación suscrito entre el IDU y la EAB vigente.
• Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá - POT.
• Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado y Planes Maestros de Servicios Públicos,
expedidos en el marco de POT.
• Manual de Interventora y/o supervisión de contratos.

4 ALCANCE

El Consultor deberá diseñar las redes de acueducto y alcantarillado requeridas para el proyecto,
dando cumplimiento a la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 , la Guía de Coordinación IDU, ESP
y TIC en Proyectos de Infraestructura de Transporte, GU- IN- 02 y en el Convenio Interadministrativo
de Cooperación suscrito entre el IDU y la EAB que se encuentre vigente a la fecha de la firma del
respectivo contrato, teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 5 del presente capítulo y
adícionalmente , todas y cada una de las recomendaciones que se emitan por parte de la ¡nterventor í a
y del IDU.

Si como parte de los diseños de la infraestructura de drenaje pluvial , el consultor considera


conveniente la implementación de Sistema Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) , se deberán
diseñar teniendo en cuenta la Guía Técnica de Diseño y Construcción de Sistemas Urbanos de
Drenaje Sostenible (SUDS) , elaborada en el 2012 por el Centro de Investigaciones de Ingenier í a
Ambiental, CHA de la Universidad de Los Andes , como parte de la Investigación de las tipologí as y/o
tecnologí as de SUDS que más se adapten a las condiciones de la ciudad de Bogotá. Teniendo en
cuenta las caracterí sticas topográficas de la zona es adecuado el análisis y evaluación de este tipo
de sistemas para controlar la el caudal y velocidad de los caudales superficiales en época de altas
precipitaciones.

6-3
V
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

4.1 ETAPA DE RECOPILACION Y AN ÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El Consultor deberá efectuar el análisis de la información secundaria y primaria de las redes menores
y matrices de acueducto y las redes de alcantarillado, para lo cual se deben tener en cuenta la
totalidad de los Estudios y Diseños realizados dentro del área de influencia del proyecto sin limitarse
a los descritos dentro del Numeral 2 del presente capitulo, para lo cual se deben realizar las consultas
de la información de los diseños adelantados y récord de obra, tanto en el Centro de Documentación
del IDU , como en la Dirección Red Troncal Alcantarillado, Dirección Red Matriz Acueducto, Gerencia
de Zona y en la Planoteca de la EAB y Datos técnicos de la EAB. Así mismo, se deben consultar los
proyectos de desarrollo de los barrios y urbanizaciones aledaños al proyecto realizados por las
alcaldías locales.

Además del alcance indicado en este documento, el Consultor deber á tener en cuenta todas las
actividades y trabajos que se requieran para el desarrollo integral del proyecto.

El diseño de las redes hidráulicas, así como la determinación de relocalización o' protección de las
mismas por necesidad del proyecto de infraestructura vial y espacio público, requiere como insumo
fundamental la investigación de las redes de acueducto y alcantarillado existentes, ejecutada durante
la etapa de investigación, recopilación y análisis de información, la cual debe contener toda la
información necesaria para la caracterización de la infraestructura de servicios públicos dentro del
área de influencia del proyecto tanto en zona de calzada como de espacio público.

En el numeral 5.1 se describen los procedimientos a seguir para adelantar la investigación de redes
de servicios públicos existentes, con el objetivo principal de evitar daños en las redes construidas,
determinar la solución t é cnica y costos estimados a las eventuales interferencias entre redes
proyectadas y existentes y considerar los proyectos a implementar por las diferentes Entidades de
Servicios Públicos dentro de sus programas de desarrollo, de tal forma que se elabore un producto
integral que garantice un diseño adecuado y totalmente viable para su ejecución. También se pautan
los principales lineamientos para el procesamiento y elaboración de los planos y los
correspondientes a la presentación y contenido general de los documentos de diseño, para su
respectiva revisión y aprobación.

Es importante anotar que estos procedimientos y lineamientos son aplicables a los proyectos a
contratar por el IDU, por tal razón, el Instituto tendr á la competencia para solicitar cualquier
información contenida en este documento y que considere sea relevante para garantizar la
integralidad del estudio correspondiente.

4.2 AN ÁLISIS DE ALTERNATIVAS (CUANDO APLIQUE)

Inicialmente el Consultor deberá revisar la totalidad de la información obtenida con el fin validarla,
para determinar la que debe ser tenida en cuenta en la ejecución del proyecto. Es importante indicar
que la validación de la información debe contar con el respectivo soporte técnico, el cual debe ser
incluido en el informe correspondiente .

Una vez definidas las alternativas de solución a las interferencias que presente el proyecto de
infraestructura vial con los sistemas de redes hidráulicas , se deberá realizar el análisis t écnico y
económico de las mismas, con el fin de presentar las mismas a la EAB y adelantar las mesas técnicas
con participación del consultor, interventoría, IDU y EAB, con el fin de determinar la alternativa más
favorable, la cual ser á llevada a nivel de diseño de detalle. De todas las mesas técnicas, se
levantarán las respectivas actas , en donde queden consignadas todas y cada una de las decisiones
y acuerdos que se tomen de forma consensuada, como soporte para la definición de las actas de
competencias de pago, que hacen parte de los diseños de detalle.

El Consultor realizará los estudios de factibilidad de las redes hidráulicas y establecerá los
requerimientos técnicos y prediseños para perfeccionamiento de la alternativa seleccionada,
basados en información primaria recolectada previamente, dando cumplimiento a la Ley de

6-4 A-
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Infraestructura IT 1682 de 2013 ya la Normatividad Técnica vigente, teniendo en cuenta el


resultados de los estudios de Prefactlbilldad elaborados por el IDU , que se mencionan en el numeral
2, para lo cual se debe tener en cuenta lo estipulado en el numeral 5 del presente Capítulo y
ad ícionalmente , todas y cada una de las recomendaciones que se emitan por parte de la Interventora
y del IDU.

Se deben realizar los estudios preliminares con la información secundaria recopilada , con los cuales
se definen las alternativas de solución al proyecto, las que deben ser analizadas contemplando
criterios técnicos, legales, prediales, financieros , económicos , sociales y ambientales para poder
determinar la alternativa más conveniente. Asi mismo se deber á tener en cuenta que el proyecto
presenta interferencia con corrientes h ídricas , para lo cual se deberá definir la necesidad de estudios
adicionales como, análisis hidroló gicos y de escorrent ía superficial y estudios hidrogeot ógicos.

Para la alternativa seleccionada , se debe definir de manera detallada las caracterí sticas del proyecto,
la evaluación de la infraestructura de redes hidráulicas existente , la identificación de los limites de
intervención, así 'como las propuestas de solución a las posibles interferencias y/o afectaciones de
la misma por la implementación del proyecto y se establecer án las recomendaciones que deben ser
tenidas en cuenta en la etapa de diseño detallado . Lo anterior , con el fin de establecer las
competencias de pago entre IDU y EAB - ESP , acorde con los lineamientos establecidos en la Ley
de Infraestructura N“ 1682 de 2013.

4.3 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑO

Et Consultor deberá diseñar las redes de acueducto y alcantarillado requeridas para el proyecto,
dando cumplimiento a lo establecido en la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013, la Guía de
Coordinación IDU, ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura de Transporte, GU-IN-02 y en el
Convenio Interadministrativo de Cooperación suscrito entre el IDU y la EAB vigente , teniendo en
cuenta lo establecido en el numeral 5 del presente capí tulo y adicionalmente, todas y cada una de
las recomendaciones que se emitan por parte de la ¡nterventor ía y del IDU considerando, entre otros ,
las siguientes recomendaciones:

* Evaluar de manera conjunta con la EAB - ESP las alternativas (cuando aplique) , de solución a
las posibles afectaciones generadas por el proyecto de infraestructura vial sobre las redes de
acueducto y/o alcantarillado existentes y proyectadas dentro del lí mite de intervención del
proyecto.

Toda intervención o desvio de redes , estructuras e instalación de accesorios sobre las redes
matrices y menores de acueducto y redes de alcantarillado se deben realizar , cumpliendo con
las "Normas de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Acueducto y
Alcantarillado de la EAB-ESP" - SISTEC , vigentes a la techa de firma del correspondiente
contrato de diseño.

• En lo posible , se debe prever la facilidad de acceso evitando interferencias que puedan


perjudicar futuros trabajos de mantenimiento o reparación de las redes .

Todos los proyectos que incluyan intervenciones sobre la red matriz de acueducto deben incluir
los respectivos estudios y memorias geotécnicas , estructurales e hidráulicas que justifiquen los
diseños y el dimensionamiento de las obras .

Cuando el proyecto requiera redes de acueducto, las mismas , deben ser proyectadas bajo
andén o zona verde y siempre por encima de la red de alcantarillado , cumpliendo con lo
establecido en la normatividad t écnica vigente de la EAB.

Las redes menores y matrices de acueducto, deben contar con los accesorios necesarios para
su operación y mantenimiento , tales como válvulas de corte, válvulas de ventosa, válvulas de
purga, bocas de acceso , anclajes , salidas para pitometr ía , y uniones dresser, entre otras .

6-5 A-
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Las distancias mínimas libres entre la l í nea considerada y los colectores del sistema de
recolección de aguas residuales , deben ser de 1 ,0 m en la dirección horizontal y 0.3 m en ¡a
dirección vertical.

Verificar en la SDP que las redes de acueducto y alcantarillado existentes y propuestas en el


proyecto cumplan con las disposiciones del POT , el respectivo Plan Maestro y las normas
complementarias.

Todas las intervenciones que se propongan sobre las redes matrices de acueducto se deben
realizar , teniendo en cuenta las siguientes normas técnicas de la EAB:

CÓDIGO T Í TULO
NS- 002 Criterios de Diseño Estructural
NS 005
- Juntas y sellos para ¡untas en estructuras de concreto
NS 010
-
Requisitos para la elaboración y presentación de estudios geoté cnicos
Ejecución de las Labores de Suspensión del Servicio y de Restablecida de Redes
NS- 011
Matrices
Aspectos Técnicos para Cruces y Detección de Interferencias en Construcción de
NS- 012
Sistemas de Acueducto y Alcantarillado
NS 019 Excavaciones en zanja
NS- 021 Condiciones t écnicas para intervenciones sobre la red matriz
NS- 026 Desinfección de Tuberías de Acueducto
NS- 028 Presentación de diseños de acueducto
NS- 030 Lineamientos para trabajos topogr áficos
NS- 033 Criterios para diseño de red matriz
NS- 034 Criterios para diseños de conducciones y lí neas expresas
NS- 035 Requerimientos para cimentación de tuber ías en redes de acueducto y alcantarillado
NS-060 Criterios de diseño de anclajes en redes de acueducto y alcantarillado
NS-072 Entibados y tablestacados
NS-077 Cajas para accesorios de acueducto
NS-084 Criterios para selección de válvulas
NS-087 Aspectos técnicos para instalación de válvulas
NS-090 Protección de tuber ías en redes de acueducto y alcantarillado
NS- 103 Instalación de concreto
Criterios para selección de materiales de tuber í as para redes de acueducto y
NS- 123
alcantarillado
Requisitos para la determinación del ancho m ínimo del derecho de vía en redes de
NS- 139
acueducto y alcantarillado
NP-011 Accesorios para Acueducto
NP-040 Rellenos
NP-032 Tuber ías para Acueducto

6-6 A
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Para las actividades adicionales, se debe tener en cuenta lo estipulado en el numeral 5 del presente
capítulo, referente a este componente.

Para la obtención del aval de la EAB y la aprobación por parte de la interventoría, se deberán seguir
los lineamientos y procedimientos establecidos en la Guía de Coordinación IDU, ESP y TIC en
Proyectos de Infraestructura de Transporte, GU-IN-02, en particular las mesas de trabajo que tienen
por objeto la socialización de los diseños con la EAB y aprobación de los mismos por parte de la
interventor í a. As í como la definición y firma de las actas de competencia.

En esta etapa deberá definirse si es el caso las necesidades de maniobras técnicas para desvíos,
manejos de caudales, empates , cierres, etc. Las cuales deberán ser determinadas y establecidas
claramente en la etapa de diseños y definidas de la mano de la EAB ESP.

Si con ocasión de los diseños a adelantar por el Instituto, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y
Aseo de Bogotá ESP - EAB solicita la rehabilitación, ampliación, y/o ajuste a la normatividad t écnica
de las redes de acueducto y/o alcantarillado, existentes dentro del límite de intervención del proyecto,
el consuftor realizará el diseño de las mismas , teniendo en cuenta los procedimientos establecidos
para su realización en la Guí a de Coordinación IDU, ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura de
Transporte, GU-IN-02, definiendo las competencias de pago y funciones de cada entidad en el
formato establecido por las dos entidades, (actas de competencia) la cual debe ser firmada por el
Instituto y por la EAB.

5 PRODUCTOS

En este numeral se indican los productos que deben ser entregados por el Consultor, para cada uno
de los sistemas que componen las redes de acueducto y alcantarillado existentes y proyectadas
dentro del límite de intervención del proyecto, así como las que se requieran para la conexión y/o
descarga de las redes proyectadas por fuera de dicho límite.

5.1 INVESTIGACIÓN DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS, PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RECOMENDACIONES

5.1.1 JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que el espacio público y la malla vial de la ciudad está asociada de manera
fundamental con la infraestructura de redes de servicios públicos y la dificultad que en la mayoría de
los casos se presentan con estas redes durante la ejecución de obras de infraestructura vial, como
consecuencia de las potenciales interferencias con los proyectos de desarrollo urbano, se hace
necesario prever dichas interferencias investigando las redes existentes de manera detallada , para
que sean tenidas en cuenta durante las etapas de investigación, recopilación y análisis de
información, de tal manera que se garantice que las obras a desarrollar no sean interrumpidas con
los consecuentes perjuicios técnicos y económicos para el Contratista y Contratante. La
determinación de los trabajos de desvíos o relocalización de redes construidas y/o proyectadas, debe
estar basada en la adecuada Investigación de Redes , ejecutada durante la etapa de investigación ,
recopilación y análisis de información, la cual debe contener toda la información necesaria para la
caracterización de la infraestructura de servicios públicos dentro del área de influencia del proyecto.

A continuación se describen los procedimientos a seguir para adelantar la investigación de redes de


servicios públicos, con el objetivo principal de evitar daños en las redes construidas, dar solución a
las eventuales interferencias entre redes proyectadas y existentes y considerar los proyectos a
implementar por las diferentes Entidades de Servicios Públicos dentro de sus programas de
desarrollo, de tal forma que se elabore un producto integral que garantice la intervención adecuada.
También se pautan los principales lineamientos para el procesamiento y elaboración de los planos y

6-7
CAPÍ TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
ios correspondientes a la presentación y contenido general de los documentos para su respectiva
revisión y aprobación .
En este capí tulo se describen la intormación relevante para garantizar la integralidad del proyecto
correspondiente, y por lo tanto el IDU tendrá la competencia para solicitar la información que
considere relevante para obtener los mejores resultados en las intervenciones que se adelanten.

5.1.2 GENERALIDADES

El trabajo de investigación de redes es un proceso que consta de tres etapas básicas:

Se inicia con la búsqueda de información secundaria en las diferentes empresas de servicios


públicos; continúa con la investigación complementaria necesaria y confrontación en campo y finaliza
con la generación de los planos que contengan la información de tas redes existentes en terreno.

Para desarrollar la primera etapa, cada empresa de servicios públicos cuenta con una dependencia
encargada del registro aproximado de todas las obras ejecutadas o en proyecto, ya sean: planos de
redes existentes , récord de obra ejecutada y recibida, planos de proyecto, esquinas o cualquier otro
tipo de información que facilite la localización en terreno de los diferentes elementos que conforman
las redes de servicios públicos como válvulas , pozos , cajas, cámaras, etc .; es importante verificar
todas las obras ejecutadas no incorporadas en las planchas generales de construcción y de los
proyectos de implementación y/o renovación a ser ejecutados a futuro y que se encuentren dentro
del área de influencia del estudio. Esta información debe ser adquirida por el CONTRATISTA,
directamente en las empresas de servicios públicas.

La segunda etapa consiste en la confrontación en terreno de toda la información cartográfica


recopilada, complementándola con la observación en campo y apoyados con las labores de
levantamiento topográfico, efectuadas simult áneamente en el desarrollo del estudio.

Finalmente, toda la información recolectada debe ser procesada, ajustada y consignada en planos
de redes existentes , para cada tipo de servicio público, que garantice determinar las condiciones
reales de la infraestructura existente en terreno. Para el caso especifico de redes ocultas, no visibles
en campo, es necesario realizar apiques que permitan su investigación para la adecuada
identificación de la red.

También se considera fundamental verificar en la SDP, y con base en las disposiciones del POT,
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (adoptado en el marco del POT ) y demás normas que
lo reglamentan y complementan, que se está cumpliendo con los mandatos de espacio público,
urbanísticos y redes de servicios públicos.

5.1.3 REQUERIMIENTOS DE LA EMPRESA QUE REALICE LA INVESTIGACIÓN DE REDES

La investigación de redes de servicios públicos existentes será adelantada por un Consultor con
experiencia en el desarrollo de proyectos de ingenierí a especializada en temas de: estudios, diseños,
construcción, Interventora o administración de redes acueducto y alcantarillado, saneamiento
ambiental, servicios públicos domiciliarios (persona natural o jurídica). Debe contar con el personal
profesional y técnico capacitado y con conocimientos específicas para el objeto del presente
Capítulo.

Es necesario que los equipos y herramientas a utilizar para algún tipo de medición directa, posean
certificado de calibración (que conste que el equipo se encuentra en buen estado y cumple con las
especificaciones técnicas de uso) expedido antes de iniciar la investigación (en un tiempo no 'mayor
a 6 meses). Así mismo, el Consultor deber á garantizar que todo equipo mec ánico, hidráulico y
neumático que se utilice deber á estar en perfectas condiciones de mantenimiento, limpieza,
calibración y/o reparación para darle desarrollo normal a las actividades técnicas dei contrato.

6-8
A
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
La investigación debe ser realizada con los equipos y herramientas necesarios para poder hacer la
captura directa de la información, tales como: vehículo con equipo Vactor (Succión-Presión), equipos
de varillas , sondas , bombas sumergibles, equipos de hidrolavado portátiles, niveles, cintas m étricas,
mangueras , barras, picas , palas, baldes , recipientes para almacenamiento de lodos, escobillones,
etc.

La información técnica de las redes hidrosanitarias deber á ser observada, chequeada, verificada y
recopilada en las carteras de campo y en los formatos exigidos por las normas técnicas de cada
empresa de servicios públicos, deber á tener un estricto registro fotográfico evidenciando el estado
antes y después del lavado, sondeo , levantamiento o cualquier trabajo hecho sobre las redes.

Se deberán elaborar tos planos que incorporen el conjunto de la información técnica de las redes y
el informe técnico por obra describiendo las actividades desarrolladas, la información recopilada con
sus respectivos análisis, evaluaciones, conceptos y procesamientos t écnicos de la información
capturada.

5.2 PRODUCTOS A ENTREGAR

5.2.1 Informe preliminar de investigación de redes con el diagnóstico de la infraestructura


existente (Etapa de Recopilación y Análisis de la información )

Para la elaboración de este informe que deberá presentar el Consultor para cada una de las redes
de servicios públicos según lo establecido en los presentes Términos de Referencia, se requiere
llevar a cabo las labores relacionadas con la investigación de redes, particularmente en lo que
respecta a los siguientes temas:

Numeral 5.3.1 (Redes de alcantarillado)


Recopilación de información secundaria
Labores de campo (reconocimiento y caracterización de ia zona de estudio)

Numeral 5.4 . 1 ( Redes de acueducto)


Recopilación de información secundaria
Labores de campo (reconocimiento y caracterización de la zona de estudio)

Este informe adicionalmente debe contener un reporte con la priorización de las redes de
alcantarillado que según el criterio del Consultor, previa consulta con la EAB y previa revisión y
aprobación de la Interventorí a, requieran inspección detallada con equipos de circuito cerrado de
televisión, teniendo en cuenta lo descrito en el numeral 5.3.1 para el tema Labores de inspección de
redes de alcantarillado con equipos de CCTV.

5.2.2 Planos e informe definitivo con el estudio de las redes de servicios públicos existentes
y Cronograma de inspección de redes de alcantarillado con equipos de CCTV

Deben contener el análisis de la Información recopilada y la definición de la infraestructura existente,


como complemento a lo presentado en el informe preliminar.

El informe definitivo debe incluir una relación con las redes de alcantarillado priorizadas hasta la
segunda entrega, sobre las cuales se hayan adelantado y/o se prevea adelantar las labores de
inspección con equipos de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) , acompañada de un cronograma
de ejecución de los trabajos de inspección que falten por ejecutar , especificando tiempos y
actividades, con el fin de verificar que el resultado de esta labor se tenga oportunamente para la
etapa de estudios y diseños.

Para la elaboración de estos productos deberán tener en cuenta los siguientes temas de los
numerales incluidos en el presente cap í tulo:

6-9
CAP Í TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Numeral 5.3.1 (Redes de alcantarillado)


labores de inspección de redes de alcantarillado con equipos de CCTV
procesamiento de la información y elaboración de planos

Numeral 5.4.1 (Redes de acueducto)


procesamiento de la información y elaboración de planos

5.2.3 Planos de redes de servicios públicos existentes con las recomendaciones


preliminares en planta e informes con los resultados de las inspecciones de redes de
alcantarillado con equipos de CCTV

Una vez definida la alternativa geométrica y con base en la información de Topograf ía, el Consultor
deberá realizar un diseño preliminar en planta y presentar unos planos en los cuales se puedan
identificar los alineamientos propuestos para las redes de servicios públicos , teniendo en cuenta:

Numeral 5.3.2 (Redes de alcantarillado)


Diseño de Redes de Alcantarillado
Consideraciones particulares
Numeral 5.4. 2 (Redes de acueducto)
Diseño de Redes de Acueducto

Numeral 5.5
Diseño Sistemas de Subdrenaje

De otra parte, deberá entregar los informes correspondientes a las labores de inspección de redes
con equipos de CCTV adelantadas. Para ello se presentan algunos par ámetros y lineamientos
t écnicos en el siguiente numeral:

Numeral 5.8 (Redes de alcantarillado )


Inspección de redes de alcantarillado con equipos de circuito cerrado de televisión

5.2.4 Diseño ajustado en planta de las redes de servicios públicos e' informe definitivo de
las inspecciones de redes de alcantarillado con equipos de CCTV.

Este producto consiste en la presentación de los planos de diseño en planta de las redes de servidos
públicos, ajustados con el objeto de adecuar la infraestructura existente a las nuevas condiciones
propuestas para el desarrollo integral del proyecto, considerando lo siguiente:

Numeral 5.7
Nivelación

Numeral 5.3.2 (Redes de alcantarillado)


Diseño de Redes de Alcantarillado
Consideraciones particulares

Numeral 5.4.2 (Redes de acueducto)


Diseño de Redes de Acueducto

6 - 10 ls •
fe
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Numeral 5.5
Sistemas de Subdrenaje

De otra parte, deber á entregar el informe definitivo con el resultado de las labores de inspección de
.
redes con equipos de CCTV adelantadas Teniendo en cuenta para ello, los par ámetros y
lineamientos t écnicos de:

Numeral 5.8 (Redes de alcantarillado)


Inspección de redes de alcantarillado con equipos de circuito cerrado de televisión

5.2.5 Planos e informe con los diseños definitivos de redes de servicios públicos

Planos e informe que deberán contener los diseños definitivos en planta y en perfil contemplando lo
especificado en los numerales relacionados para la entrega anterior , más lo correspondiente al
cumplimiento de la normatividad de presentación de proyectos establecida por la EAB, a saber:

Numeral 5.3. 3 (Redes de alcantarillado)


Revisión y aprobación de Redes de alcantarillado

Numeral 5.4.3 (Redes de acuedt/cíoj


Revisión y aprobación de Redes de acueducto

Numeral 5.6 (Redes de acueducto y alcantarillado)


Relación de tos documentos a entregar por el consultor para la revisión y aprobación de los
diseños de redes de acueducto y alcantarillado.

5.3 REDES DE ALCANTARILLADO

5.3.1 INVESTIGACIÓN DE REDES

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Planchas escala 1:2000 de las redes construidas para alcantarillado sanitario, pluvial o combinado,
planos de proyectos aprobados y/o recibidos por la Empresa de Acueducto de Bogotá y planos de
récord de obra construida y recibida por la empresa .

Consulta de información y confrontación con las gerencias de zona, Red Troncal de Alcantarillado y
Dirección de red matriz de la EAB, respecto a las obras proyectadas , a construir o en ejecución,
dentro de los proyectos objeto del estudio .
Consultar la existencia de proyectos de desarrollo de los barrios y urbanizaciones aledaños al
proyecto para ser considerados dentro del estudio.

Se debe tener en cuenta lo especificado en el Sistema de Normalización Técnica de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, en el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico - RAS y demás normas y especificaciones aplicables vigentes.

El Consultor debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente, que se


considere necesaria para la adecuada ejecución de los estudios y diseños.

LABORES DE CAMPO

Caracterizació n hidráulica de las redes existentes

6 - 11
CAP Í TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Tomando como soporte los planos de construcción escala 1:2000 EAB, los récord de obra construida
y planchas de proyecto EAB, se deben verilicar en terreno, con su geo referenciaclón
correspondiente, todos y cada uro de los pozos y estructuras existentes en la zona del proyecto;
paralelamente es importante tener en cuenta la información que pueda ser suministrada por la
comunidad residente del sector, así como de sus organizaciones comunales. En el caso de encontrar
tapas de pozos ocultos , se deben hacer aplques para su localización e investigación
correspondiente, y si se encuentran pozos y estructuras adicionales relacionadas, se deben
referenciar topográficamente para determinar su localización real .
Para los corredores en los cuales se requiere adelantar apiques sobre el espacio público o calzada,
el consultor deberá informar y adelantar los tr ámites correspondientes ante el IDU.

Dentro de las investigaciones de los pozos de inspección, se deben medir las profundidades a clave
y batea de todos los tubos que conecten con la estructura, identificando claramente las tuber í as de
entrada y de salida existentes, con el respectivo diagnó stico y evaluación de su estado hidráulico;
dicha información debe presentarse en los formatos adecuados , previamente acordados y
aprobados por la Interventorí a . Las profundidades deben medirse con respecto al aro de la tapa de)
pozo, y son una constante del mismo independientemente de la nivelación topográfica que se realice.
La investigación debe permitir la determinación f ísica de cuáles colectores son afluentes y efluentes
del pozo que se está analizando, es decir, el sentido de flujo existente en el sistema.

Para el caso de pozos ocultos, éstos se deben localizar en terreno mediante apiques, apoyándose
en la información secundaria. Una vez localizados el consultor adelantará las labores de
investigación, realizando las anotaciones y observaciones correspondientes en la cartera de
levantamiento para determinar posteriormente sus cotas topogr áficas.

En caso de encontrar pozos colmatados o tuberí as demasiado sedimentadas, se deben determinar


sus características hidráulicas apoyados en la información de los planos récord; una vez identificados
los pozos que presentan esta condición y en caso que el consultor considere necesario adelantar
labores de limpieza para determinar las caracter ísticas de una red , el consultor deber á tramitar la
solicitud de limpieza del pozo mediante VACTOR , radicando esta solicitud por escrito ante la
Dirección de Mantenimiento de Alcantarillado de la EAB. El consultor debe realizar las anotaciones
y observaciones correspondientes en las carteras de investigación, adelantando posteriormente los
ajustes correspondientes sobre los planos de redes existentes , de acuerdo con el trámite que se dé
por esta Entidad a la solicitud realizada.

En caso de encontrar colectores y box-Culvert, en los que por sus caracter í sticas geométricas se
dificulta la medida de las cotas claves, se deben tomar los datos respectivos lo más aproximado
posible, apoyados con la información secundaria. Se debe tener en cuenta lo especificado en el
Capítulo de estructuras de los presentes T érminos de Referencia.

En esta etapa es importante evaluar para las redes existentes, sus características y comportamiento
hidráulico, de tal manera que se conceptúe sobre su estabilidad y traslado a zona de calzada de
acuerdo con su tiempo de servicio. Para colectores de diámetros importantes se debe evaluar
conjuntamente con la EAB sus posibles traslados; caso similar para las redes construidas en
materiales de maniposter ía y/o gres.

En la investigación de sumideros y/o cajas recolectoras, se debe determinar: el estado de la caja, si


está o no en servicio su funcionamiento hidráulico , la profundidad a clave de salida del sumidero
(medida desde la rasante) , el material y diámetro de la tuberí a de conexión, cota clave de llegada al
pozo, especificar el tipo de sistema de alcantarillado al cual conecta e identificar así posibles
conexiones erradas ; de igual manera se debe verificar si cuentan con sello hidr áulico (para el caso
se sistemas combinados) . La información debe ser consignada adecuadamente en el mismo formato
empleado para la investigación del pozo , con las observaciones correspondientes. Si con las labores
de investigación y de acuerdo con el diseño geom étrico del proyecto, el consultor conceptúa que se

&
-
6 12 U'
CAP Í TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
mantendr án sumideros existentes, éstos deber án cumplir con las especificaciones técnicas vigentes
de la EAB-ESP, presentando las recomendaciones de limpieza y mantenimiento respectivas.

Si dentro del alcance para los proyectos relacionados en los presentes términos de referencia existen
intersecciones y puentes peatonales, de encontrar inconsistencias entre la investigación cartográfica
y la de campo, deberán realizarse apiques de verificación para la ubicación exacta de las redes de
servicios públicos , después de los cuales deberá efectuarse la correspondiente restitución del
espacio público con las condiciones que existían inicialmente. El consultor deberá presentar los
diseños con la solución de las eventuales interferencias de acuerdo con la normatividad de EAB
vigente a la fecha de inicio del proyecto.

El consultor deberá verificar la existencia de proyectos que puedan incidir en el desarrollo del diseño
integrándolos al mismo; de igual manera deberá coordinar la integralidad con otros proyectos que
se desarrollen a nivel de redes de servicios públicos. Se deben realizar apiques en los sitios donde
se prevé la ubicación de estructuras de cimentación, cuya dimensión debe obedecer al área de las
zapatas o dados (aproximadamente de 2,50 x 3,50 metros) y una profundidad establecida de acuerdo
a la cota clave de la red de alcantarillado existente en dicho sector según la EAB más cincuenta (50)
centímetros , Se debe tener en cuenta lo especificado en el Capítulo de Estructuras de los presentes
Términos de Referencia.

Respecto a los apiques requeridos durante las labores de campo, antes de ejecutarlos, se deberá
solicitar y coordinar el acompañamiento del delegado de la EAB. Para evitar causar daños a las
redes e infraestructura existentes, se deberán establecer diferentes procedimientos de excavación
en profundidad, con base en las recomendaciones de la EAB. El Contratista se hará responsable de
los daños y perjuicios causados sobre la Infraestructura existente y a la ciudadanía.

Labores de inspección de redes de alcantarillado con equipos de CCTV

De acuerdo con lo estipulado para la etapa de investigación, recopilación y análisis de información


de los presentes Términos de Referencia, relacionado con el diagnóstico de las redes existentes,
para la labor de procesamiento de la información, el Contratista debe tener perfectamente
identificadas aquellas redes que requieran de una inspección detallada con equipos de CCTV, con
el fin de presentar el informe respectivo ante el IDU en los tiempos especificados.

Algunos de los casos en los que se requieren labores de inspección con equipos de CCTV, y que
sirven para priorizar las redes son:

Cuando no sea necesario redisenarla o reubicaria de acuerdo con los requerimientos del
proyecto de infraestructura de transporte.
Cuando no sea necesario rediseñarla o reubicarla de acuerdo a la geometrí a del proyecto.
Cuando se presenten reportes de reclamaciones de la comunidad por fallas en su
funcionamiento, con base en la investigación realizada en terreno.
Cuando la red de alcantarillado esté localizada en zona de andén y el análisis realizado por la
consultorí a IDU determine su permanencia en ese sitio, junto con las demás redes de servicios
públicos.
Cuando el material de construcción de la red de alcantarillado sea en manipostería y el consultor
recomiende su permanencia.

Además de los casos mencionados, es responsabilidad del Contratista considerar todos los criterios
técnicos que en su concepto, sean determinantes para establecer la necesidad de inspeccionar las
redes con equipos de CCTV.

Al final del presente capitulo se incluyen las condiciones a tener en cuenta para adelantar las labores
de inspección de redes con equipos de circuito cerrado de televisión, así como de la información que
debe ser entregada por el Contratista como resultado de esta actividad .
A-
6 - 13
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

En caso de que e! consultor dentro de su priorización requiera inspeccionar con equipos de CCTV
más del 35% de la totalidad de las redes de cada uno de los proyectos , dicha inspección adicional
deber á ser revisada y avalada por la interventoria antes de ser entregada ante el IDU.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DE PLANOS

Una vez finalizada la investigación de campo, de acuerdo con las cotas de nivelación y con el
levantamiento topográfico, se procesa toda la información con el fin de realizar los c álculos y los
ajustes necesarios para la definición de toda la red de alcantarillado existente, apoyados en la
información secundaria recolectada. En el caso de encontrar diferencias entre los datos de campo
con la información secundaria, se debe verificar en terreno , y de ser necesario buscar el apoyo con
la Dirección Red Tronca Alcantarillado de la EAB.

La incorporación de la información se realiza en formato CAO, teniendo en cuenta la base


topográfica, registrando datos de material, longitud, diámetro y pendiente para cada tramo de
alcantarillado , numeración de cada pozo (de acuerdo con la identificación en los planos de la EAB),
cotas de rasante y de clave de todas las tuber ías que entren y salgan del mismo (siguiendo el sentido
de giro de las manecillas del reloj). Dentro de esta labor se debe determinar el trazado en planta con
su sentido de flujo completamente definido; se deben ubicar mediante coordenadas geográficas
todas las estructuras (pozos , sumideros y otros) , complementados con todas las notas aclaratorias
que sean necesarias para destacar alguna situación particular encontrada en terreno durante la
investigación de campo, o para referenciar alguna información utilizada como base de la
investigación.

As í mismo, para esta etapa el Contratista deberá determinar aquellas redes que requieran ser
relocalizadas por su proximidad con los apoyos de los puentes existentes dentro del área necesaria
para adelantar los diseños de redes, con base en los criterios técnicos establecidos en la
normatividad de la EAB. Por último, para la elaboración de los planos se deben emplear las
convenciones de dibujo y de presentación de planos acordes a las normas vigentes de la EAB.
De igual forma, el consultor debe verificar ante la SDP y con base en las disposiciones del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá - POT y Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (expedido
en el marco del POT) , así como las normas que la complementan y reglamentan el tema, que dichas
redes cumplen con las mencionadas disposiciones.

5.3.2 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO

Una vez procesada toda la información de campo y plenamente localizadas todas las redes de
alcantarillado existentes, se debe adelantar e! proceso de diseño en planta y perfil de las redes de
alcantarillado, con base en las condiciones geom étricas y urbanísticas definidas para el diseño vial.
El diseño de los Sistemas de drenaje y subdrenaje se realizará de acuerdo con las Normas y
Especificaciones Técnicas vigentes de la EAB a la fecha de iniciación del Contrato. En esta etapa
es muy importante coordinar los diseños interdisciptinariamente con todas las áreas involucradas en
el estudio, con el fin de evaluar, analizar y solucionar todas las eventuales interferencias y demás
detalles que tengan relevancia dentro del estudio y así obtener un producto integral que garantice
su total viabilidad de construcción.

Algunas de las recomendaciones especiales a tener en cuenta para las soluciones de drenaje y para
el diseño de las redes de alcantarillado que inciden posteriormente en la ejecución de las Obras,
son:

Los tambres requeridos en los casos en que se prevé la futura conexión de tuber í as a pozos o
cámaras especiales, por efectos de posibles desarrollos o descoles de sumideros por ejemplo,
deber án diseñarse y/o plantearse, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de la EAB.

-
6 14
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Para obras de intervención y/o adecuación de zonas de espacio público, el consultor debe
considerar el proyecto de manera integral , evaluando toda la Infraestructura involucrada en el
estudio y presentando los diseños requeridos para su adecuación, de tal forma que se garantice
.
la estabilidad de la obra a ejecutar Entre otros aspectos, se debe tener en cuenta lo siguiente:

-> Todos ¡os ¡otes y /o predios no desarrollados existentes en el área de influencia directa,
deberán contar con cajas de inspección por separado para cada servicio (alcantarillado
pluvial y sanitario), las tapas de las cajas quedarán a la altura del acabado definido para el
andén , a fin de facilitar su inspección y evitar desniveles que incomoden el paso peatonal y
puedan generar accidentes.

-> En las propuestas de solución al drenaje (captación y evacuación) de aguas superficiales y


subsuperficiates, requeridas según los diseños geométrico y arquitectónico, el Consultor
previa investigación en campo de la infraestructura, deberá diseñar y evaluar las entregas
de las tuberías de conexión de los sumideros o cajas recoiec toras al sistema de
Alcantarillado pluvial existente, verificando su capacidad hidráulica según se requiera y
presentando las recomendaciones respectivas, a fin de garantizar el adecuado
funcionamiento del sistema .

-* Para la adecuació n del drenaje, en caso de intervenir redes existentes bajo zona de calzada,
como por ejemplo en el caso de traslado de redes o intercalación de pozos, el consultor debe
presentar los diseños a tener en cuenta para la futura rehabilitación o construcción de la
calzada y advertir ¡a necesidad de su ejecución para la adecuación de las obras de drenaje
de la zona de espacio público

-* Para el caso de redes de alcantarillado sanitario, si el proyecto de infraestructura de


transporte lo requiere, previa investigación en campo de la infraestructura existente, se debe
verificar y garantizar con el estudio que las redes y sus respectivas acometidas domiciliarias
cumplan con lo especificado en la normatividad vigente de la EAB, presentando los diseños
que sean necesarios para tal fin.

-> En caso de encontrarse redes matrices de acueducto en el sector, se deberán identificaren


los planos junto con el número de obra dado porta EAB y tener en cuenta los requerimientos
contenidos en el presente capitulo para cada actividad.

-» En caso que se requiera implementar cunetas o cañuelas para el manejo superficial de las
aguas de escorrentía, como parte del diseño deben presentar el cá lculo hidráulico que
soporte el dimensionamiento de estas infraestructuras, revisando en especia / los parámetros
de capacidad y fuerza tractiva . Adicionalmente deben tener en cuenta tos siguientes
aspectos para su diseño:

• Demarcar en los planos de áreas de drenaje, las superficies de aporte considerados para
el cálculo de cada estructura de captación y conducción.

• Las rejillas que se proyecten deben corresponder a las homologadas por la Empresa de
Acueducto en la Norma vigente a la fecha de iniciación del Contrato.

• Anexar los planos de cotas finales de acabado en espacio público.

• Presentar los diseños estructurales de las cunetas

• No se deben implementar cunetas con rejillas según lo indicado por la EAB.

- Presentar las soluciones de drenaje para aquellos predios desarrollados y/o lotes que por
* efectos del diseño urbanístico y vial queden por debajo del nivel de la rasante de diseño.

6 - 15
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

-* Para los puentes peatonales, se debe considerar y solucionar el drenaje de las plazoletas y
andenes de acceso, cuyas pendientes de diseño geométrico no deben permitir la
permanencia ( emposamiento) de aguas lluvias.

En cuanto a los proyectos de puentes peatonales e intersecciones, se debe tener en cuenta lo


especificado en el Capí tulo de Estructuras de los presentes Términos de Referencia y
particularmente lo relacionado con lo siguiente:

-» Sobre las redes de alcantarillado no podrán ubicarse los apoyos de ios puentes, y no se
í as dentro de los mismos. Para la localizació n de los apoyos,
permite la localización de tuber
se deberán dejar las distancias establecidas en la Norma Técnica de la EAB NS-139
"Requisitos para la determinación del ancho mínimo del derecho de vía en redes de
acueducto y alcantarillado", para las redes existentes y/o proyectadas.

-> Es necesario verificar las condiciones de cimentación de los colectores existentes que
puedan verse afectados por los apoyos y en caso de resultar Inadecuadas , se deberá( n)
presentar la respectiva(s ) solución(es ), las cuales deberá n estar soportadas técnicamente
por los análisis geotécnicos que se realicen con base en el resultado del estudio de suelos.

-> Para los puentes peatonales, se debe proponer la solución al drenaje de tas plazoletas y
andenes de acceso, cuyas pendientes de diseño geométrico no deben permitir la
permanencia de aguas lluvias (emposamiento). En caso que para la cimentación de los
puentes se propongan pilotes en cercanía de redes hidráulicas, se debe recomendar el
método constructivo de los mismos , el cual debe garantizar la estabilidad e integridad de las
tuber
í as, porto tanto, no se recomienda el método de hincado, si no preferible que sean pre-
excavados.

Respecto a la información obtenida de la inspección de redes con equipos de CCTV, de acuerdo con
la priorización realizada, ser á exclusiva responsabilidad del contratista definir la solución técnica a
aplicar para cada proyecto según sea el caso , realizando la evaluación y análisis hidráulico del
Sistema, así como de los requerimientos de la zona de acuerdo con las condiciones investigadas y
establecidas previamente dentro del estudio.

De cualquier manera, el consultor deberá tener en cuenta lo establecido en la norma NS -058 de la


EAB para la solución a establecer durante la ejecución de los Diseños, siempre y cuando los mismos,
sean requeridos para garantizar la estabilidad de las obras objeto de la infraestructura de transporte.

Consideraciones Particulares

El drenaje de las zonas diseñadas y de los sectores aledaños se debe realizar por gravedad hasta
donde sea necesario; de no ser posible lo anterior y se determine utilizar bombeo, se deber án
presentar los diseños correspondientes (hidráulicos, eléctricos, estructurales y otros) que sean
necesarios para garantizar el adecuado funcionamiento del sistema de drenaje propuesto en los
estudios .

De igual manera, en los casos en que por las condiciones propias del terreno y/o de la infraestructura
existente se limite el drenaje del corredor y de los sectores aledaños por gravedad, se deben plantear
las soluciones y los diseños correspondientes que garanticen el adecuado funcionamiento del
sistema de drenaje propuesto en los estudios .

En los casos en que la descarga del drenaje propio y de los sectores aledaños se realice a canales
naturales o artificiales , el consultor deberá presentar los diseños hidráulicos y los detalles
estructurales correspondientes, verificando con el levantamiento topográfico los niveles de entrega
y presentando los análisis de los niveles de aguas máximas; lo anterior, con el fin de garantizar el
adecuado funcionamiento del sistema de drenaje propuesto en los estudios , teniendo en cuenta las

6 - 16 L~
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
especificaciones de la EAB. De igual manera, en los sitios donde existan estructuras de paso sobre
cauces naturales y/o artificiales (box Culvert, pontones, etc ), se debe verificar su funcionamiento y
capacidad hidráulica así como su estado estructural, de tal manera que se dé cumplimiento a las
especificaciones técnicas de la EAB-ESP.

El Consultor deberá entregar el diseño de las redes alcantarillado sanitario y pluvial para las
estaciones del Sistema Transmilenio y su correcta conexión a las redes de drenaje propias de la
EAB-ESP, cumpliendo con la normatividad técnica de la EAB , vigente a la fecha de la firma del
respectivo contrato.

5.3.3 REVISIÓN Y APROBACIÓN DE DISEÑOS REDES DE ALCANTARILLADO

Él contratista deber á entregar a la interventoría, un juego con los planos y memorias de cálculo
correspondientes, para su respectiva revisión y aprobación, previa verificación con lista de chequeo,
aprobación y firmas por parte del contratista. Para la versión final de entrega, una vez aprobados los
diseños por la Interventoría, el consultor presentará un Juego de planos en papel pergamino,
memorias de cálculo, medio magnético, y una copia en papel bond de los planos. La presentación
de planos y dibujo debe realizarse bajo la normatividad vigente de la EAB. Dicha documentación
deber á ser presentada según los requerimientos que exija en su momento el área responsable.

En esta etapa se deber á tener definidas las competencias de pago que correspondan a cada entidad,
las cuales se sustentaran y definirán en las mesas de decisiones técnicas, y de las cuales se tendrá
como resultado la elaboración y aprobación de las actas de competencia.

En caso de observaciones por parte de ia interventorí a a los diseños, se deberán realizar los
ajustes correspondientes, hasta su respectiva aprobación.

5.4 REDES DE ACUEDUCTO

5.4.1 INVESTIGACIÓ N DE REDES

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Plano record de acueducto escala 1:5000 de la EAB, datos de esquinas de acueducto, planos de
proyectos y planchas récord de obra construida (relacionadas con los detalles de esquinas). Esta
información debe consultarse en la planoteca de la EAB y con las gerencias de la zona de acueducto
que corresponda.

Para el caso de redes matrices, se debe consultar con la Dirección de Red Matriz Acueducto sobre
el Plan de Rehabilitación, Vulnerabilidad, Optimización y Reposición de Activos del Sistema Red
Matriz de Acueducto, para establecer y tener en cuenta dentro de la zona de ejecución del proyecto.

De igual manera se deberá consultar con las gerencias de zona los inventarios de redes menores
existentes y las obras proyectadas.

Para el caso espec í fico de redes de acueducto con diámetros de 12”, se debe determinar si es una
red matriz o red menor de acuerdo con el tipo de operación en la que se encuentre.

Se debe tener en cuenta lo especificado en el Sistema de Normalización Técnica de la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, en el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico - RAS y demás normas y especificaciones aplicables vigentes.

Consultar la existencia de proyectos de desarrollo de los barrios y urbanizaciones aledaños al


proyecto para ser considerados dentro del estudio.

El Consultor debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente, que se

A-
6 - 17
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO V ALCANTARILLADO
considere necesaria para la adecuada ejecución de los estudios y diseños .

LABORES DE CAMPO

Tomando como soporte los planos de construcción escala 1 :5000, los récord de obra construida,
detalles de esquinas y las planchas de proyectos, se deben verificar en terreno, todos y cada uno de
los accesorios como cajas de válvulas, ventosas , purgas, hidrantes y demás elementos que puedan
reconocerse sobre las redes existentes en la zona del proyecto; paralelamente es importante tener
en cuenta la información que pueda ser suministrada por la comunidad residente del sector , así como
de sus organizaciones comunales.

En el caso de no poder localizar ias redes a partir de los accesorios visibles y/o no exista la
información suficiente que permita su caracterización adecuada, se deberá , tanto para las redes
menores como para las redes matrices, adelantar apiques que permitan su correcta localización y
determinación del material en el que se encuentren construidas.

Dentro de las investigaciones de las cajas y/o cámaras de accesorios de acueducto , se deben medir
las profundidades a lomo de tuber í a, identificando el estado de las mismas ; dicha información debe
presentarse en los formatos adecuados , previamente acordados y aprobados por la Interventora .

Para los corredores en los cuales se requiere adelantar apiques sobre el espacio público o calzada ,
el consultor deberá informar y adelantar los trámites correspondientes ante el IDU.

Si dentro del alcance para los proyectos relacionados en los presentes t érminos de referencia existen
intersecciones y puentes peatonales, de encontrar inconsistencias entre la investigación cartográfica
y la de campo, deberán realizarse apiques de verificación para la ubicación exacta de las redes de
servicios públicos , después de los cuales deberá efectuarse la correspondiente restitución del
espacio público con las condiciones que existí an inicialmente. El consultor deberá presentar los
diseños con la solución de las eventuales interferencias de acuerdo con la normatividad de EAB
vigente a la fecha de inicio del proyecto

El consultor deberá verificar la existencia de proyectos que puedan Incidir en el desarrollo del diseño
integrándolos al mismo; de igual manera deberá coordinar la integralidad con otros proyectos que
se desarrollen a nivel de redes de servicios públicos . Se deben realizar apiques en los sitios donde
se prevé la ubicación de estructuras de cimentación, cuya dimensión debe obedecer al área de las
zapatas o dados {aproximadamente de 2,50 x 3 ,50 metros) y una profundidad establecida de acuerdo
a la cota clave de la red de alcantarillado existente en dicho sector según la EAB más cincuenta (50)
cent í metros. Se debe tener en cuenta lo especificado en el Capí tulo de Estructuras de los presentes
T érminos de Referencia .

Redes menores de acueducto

Consiste en localizar en terreno con coordenadas geográficas principalmente las tapas de las cajas
de accesorios tales como válvulas e hidrantes referenctados en las esquinas o récord de obra
suministrados por la EAB., verificando su distancia respecto a la tapa de cada caja , con el fin de
obtener su profundidad de instalación

Redes matrices de acueducto

Para el caso de redes matrices o expresas ( diámetro mayor o igual a 12" - dependiendo del tipo de
operación) , la información de campo se obtiene ubicando las tapas de las cámaras, inspeccionando
el tipo de accesorio que contienen ( cajas de derivación, válvulas, ventosas, purgas, pitómetros , etc.) ,
tomando la medida de la profundidad con respecto al aro de la tapa y evaluando el estado en la que
se encuentra la red y la cámara. En esta etapa el contratista debe verificar el tipo de material en que
está construida la cá mara o caja de accesorio .

6- 18
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO V ALCANTARILLADO
Posteriormente, para las redes instaladas sobre la ví a objeto del proyecto , se complementa la
investigación de las mismas mediante apiques que permitan determinar la profundidad de las
tuber ías, y serán hechos principalmente en aquellos sitios en los cuales los planos r écord o de
proyecto de la red en estudio indiquen deflexiones verticales u horizontales , donde se presuma la
superficialidad de la red , o donde se considere necesario para poder identificar y verificar el trazado
y profundidad de la red Bajo ningún caso los apiques ser án ejecutados mediante el uso de
retroexcavadora , esto con el fin de prever daños a la tuber ía; se prefiere la excavación manual,
comenzando con pica y barra para retirar los materiales más compactos y continuando con una pala
draga manual hasta encontrar y descubrir el lomo de la tubería . Para las redes que atraviesan la v ía
objeto del estudio se deben practicar por lo menos dos (2) apiques que permitan determinar la
posición del lomo de la tuber ía con respecto a la rasante existente . Sin embargo , si el plano de la
red matriz muestra puntos altos entre los dos apiques escogidos , deber án realizarse apiques
adicionales hasta determinar el verdadero perfil de la red matriz. Todos los apiques deben
reterenciarse con coordenadas, cotas al lomo de la tuber ía y cota rasante correspondiente. Los
apiques sobre redes matrices se adelantaran en coordinación con la Dirección Red Matriz Acueducto
de la EAB.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACI ÓN Y ELABORACI ÓN DE PLANOS

Una vez finalizada la investigación de campo , de acuerdo con las cotas de nivelación y con el
levantamiento topográfico , se procesa toda la información con el fin de realizar los ajustes necesarios
para la definición de toda la red de acueducto existente; apoyados en la información secundaria
recolectada. En el caso de encontrar diferencias entre los datos de campo con la información
secundaria, se debe verificar en terreno, y de ser necesario buscar el apoyo con la Dirección de
Acueducto de la EAB .

La incorporación de la información se realiza en formato CAD , teniendo en cuenta la base


topográfica , registrando toda la información correspondiente al trazado, longitud , diámetro , material ,
puntos de transición de material, accesorios levantados topográficamente en terreno y también
aquellos accesorios localizados con las esquinas o récord de obra; en el caso de encontrar
accesorios o redes nuevas , se deben localizar topográficamente.

En los planos deben incorporarse con coordenadas geogr á ficas todos los apiques y accesorios
visibles ya mencionados (tapas de válvulas, hidrantes, tapas de cajas que contengan accesorios de
redes matrices, etc.) . En el caso de determinar la ubicación de accesorios con la localización relativa
indicada en los planos record o esquinas , se debe registrar la fuente de donde fue tomada.

Para las redes matrices, se deben amarrar planimétrica y altim étr í camente los accesorios existentes
sobre las mismas, así como los datos de los apiques efectuados para su localización , consignando
la cota del lomo respecto al nivel de la rasante . Se deben plasmar todas las notas aclaratorias que
sean necesarias para resaltar alguna situación particular encontrada en terreno durante la
investigación de campo o para referenciar las obras , proyectos y planos utilizados en su elaboración .

Para la elaboración de dichos planos se deben emplear las convenciones de dibujo y de presentación
de planos acordes a las normas vigentes y demás normas correspondientes exigidas por la EAB.

De igual forma, el consultor debe verificar ante la SDP y con base en las disposiciones del Plan de
Ordenamiento Territorial de Bogotá - POT y Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (expedido
en el marco del POT) , as í como las normas que la complementan y reglamentan el tema , que dichas
redes cumplen con las mencionadas disposiciones.

5.4.2 DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO

Para el diseño de las redes de acueducto, se debe tener en cuenta el siguiente procedimiento:

6 - 19 4-
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Una vez procesada toda la información de campo y definidas las redes de acueducto existentes , se
debe adelantar el proceso de diseño y/o relocalización de las redes de acueducto, de acuerdo con
las condiciones geométricas y urbaní sticas definidas para el diseño vial. El diseño se realiza de
acuerdo con la normatividad vigente de la EAB a la fecha de iniciación del Contrato. En esta etapa
es muy importante coordinar los diseños interdisciplinariamente con todas las áreas involucradas en
el estudio, con el fin de evaluar, analizar y solucionar todas las eventuales interferencias y demás
detalles que tengan relevancia dentro del estudio y así obtener un producto integral que garantice
sii total viabilidad de construcción.

Algunas de las recomendaciones especiales a tener en cuenta para el diseño de las redes de
acueducto, que inciden posteriormente en la ejecución de las Obras, son:

En lo posible, no se deben proyectar redes de acueducto bajo las ciclo rutas ni bajo elementos
de amueblamiento urbano del espacio público.

Para los proyectos de puentes peatonales, se deberán verificar las condiciones de cimentación
de las redes de acueducto existentes que puedan verse afectadas por los apoyos y en caso de
resultar Inadecuadas, se deberá(n) presentar la(s) respectiva (s) soluclón(es } , las cuales
deber án estar soportadas técnicamente por los análisis de la cimentación que se realicen con
base en el resultado del estudio de suelos. Tener en cuenta lo especificado en la normatividad
vigente de la EAB-ESP, a la fecha de iniciación del Contrato.

Sobre las redes de acueducto no podr án ubicarse los apoyos de los puentes, y no se permite
la localización de tuberías dentro de los mismos. Las tuberías que se encuentren relativamente
cerca de los apoyos, deben atender las especificaciones establecidas en la normatividad de la
EAB-ESP vigente a la lecha de iniciación del Contrato. Norma Técnica NS- 139 "Requisitos para
la determinación del ancho mínimo del derecho de vía en redes de acueducto y alcantarillado”.
Se debe tener en cuenta lo especificado en el Capítulo de Estructuras de los presentes Términos
de Referencia.

El Consultor deber á entregar el diseño de las redes de suministro de agua potable para las
estaciones del Sistema Transmilenio y su correcta conexión a las redes de suministro propias de la
EAB - ESP , cumpliendo con la normatividad técnica de la EAB, vigente a la fecha de la firma del
respectivo contrato .
5.4.3 REVISIÓN Y APROBACIÓN DE DISEÑOS DE REDES DE ACUEDUCTO

El consultor deberá entregar a la interventoría, un juego con los planos y memorias de cálculo
correspondientes, para su respectiva revisión y aprobación , previa verificación con lista de chequeo ,
aprobación y firmas por parte del contratista. Para la versión final de entrega, una vez aprobados los
diseños por la Interventor í a y por el IDU , el consultor presentará un juego de planos en papel
pergamino, memorias de cálculo, medio digital y una copia en papel bond de los planos La .
presentación de planos y dibujo debe realizarse cumpliendo con la normatividad vigente de la EAB.
Dicha documentación deberá ser presentada según los requerimientos que exija en su momento el
área responsable.

En esta etapa se deberá tener definidas las competencias de pago que correspondan a cada entidad,
las cuales se sustentaran y definirán en las mesas de decisiones técnicas, y de las cuales se tendrá
como resultado la elaboración y aprobación de las actas de competencia.

En caso de observaciones por parte de la interventorí a a los diseños, se deberán realizar los
ajustes correspondientes al diseño, hasta su respectiva aprobación.

5.5 SISTEMAS DE SUBDRENAJE

-
6 20
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Si bien es cierto, que en la gran mayoría de la Malla Vial Intermedia y Local que soporta las Rutas
del SITP no existen estructuras de sub-drenaje en las zonas urbanas, también es cierto que los
materiales granulares de las capas de bases y sub-bases deben proveer el drenaje adecuado para
suplir la ausencia de estructuras filtrantes, lo cual debe ser comprobado durante las exploraciones
geot écnicas que se bagan para determinar el tipo de subrasante .
Sin embargo, las obras de sub-drenaje típicas se encuentran generalmente ubicadas en las vías que
discurren por las zonas montañosas de la ciudad, en especial las de carácter sub-urbano y que
constituyen ejes de comunicación regional. En tales casos, deberá identificarse el tipo y ubicación
del sistema de sub- drenaje, y evaluar su funcionamiento mediante la inspección directa de las
estructuras de descargas lo cual permitirá inferir las características operacionates de los dispositivos
de captación y conducción.

El Consultor deber á calificar las obras de sub-drenaje existente, de acuerdo con su estado de
funcionamiento de la siguiente forma:

Calificación Estado v Funcionamiento

Bueno Cuando las obras de descarga presentan flujo continúo y no se observa ninguna
patologí a en el pavimento que pueda ser asociada a un funcionamiento deficiente
de los elementos del sistema.

Mato Cuando no se registra flujo de aguas hacia los dispositivos de descarga y es


evidente que la patología de los pavimentos se encuentra asociada con el
funcionamiento deficiente de esas estructuras por presentar obstrucción o
sedimentación.

Cuando no se registra flujo de aguas hacia los dispositivos de descarga, los cuales
exhiben buen estado, es decir, no se encuentran obstruidos, pero e! pavimento
refleja patologí as claramente asociadas con un funcionamiento deficiente del
sistema; en esos casos, es recomendable efectuar apiques exploratorios que
permitan establecer el estado de los dispositivos de captación-conducció n, pues
es posible que estos se encuentren colmatados y taponados por sedimentos.

Regular En esta categor í a se clasificarán todas aquellas condiciones intermedias , que a


criterio del especialista sea necesario considerar en la evaluación y que reflejen
las caracterí sticas operacionales, asociadas con la patología de los pavimentos.

Con base en la información secundaria y primaria como inspección superficial y principalmente para
los casos de rehabilitación del pavimento, el Consultor deberá relacionar los daños de la estructura,
con el funcionamiento y cobertura de las Obras y/o condiciones de subdrenaje existentes, a tin de
proceder al diseño de nuevas estructuras o adecuación de las actuales. Para este diseño, el
Consultor deberá tener en cuenta los aspectos técnicos contenidos en las normas y especificaciones
de la EAB, vigentes a la fecha de iniciación del Contrato.

Los diseños y/o adecuaciones que sean necesarios realizar deberán presentarse y ser parte integral
de los estudios hidrosanitarios adelantados para el proyecto.

5.6 SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE ( SUDS )

Contemplando la necesidad de optimizar el funcionamiento de la infraestructura existente de


alcantarillado, se requiere la implementación de sistemas de drenaje no convencionales como
complemento a la infraestructura convencional de alcantarillado pluvial propia del proyecto como
propuesta de solución para tres componentes principales:

-
6 21
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

• Sobre carga de sistemas actuales de drenaje .


• Alteración del comportamiento en cantidad y calidad del ciclo hidrológico.
• Adaptación al Cambio Climático.

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son sistemas alternativos de drenaje que
.
hacen parte de la infraestructura urbana para el manejo de aguas pluviales Su principio básico es
el de mitigar los cambios en la hidrología, producto del desarrollo y las intervenciones antropogénicas
mediante la emulación del ciclo hidroló gico y las condiciones previas a la intervención, con el objetivo
de evolucionar hacia un régimen más natural de flujo. Esto se aplica a través de estructuras y/o
tipologías diseñadas para reducir los efectos de inundaciones por medio de la retención y/o detención
del agua de escorrentí a, promover la infiltración, mejorar la calidad del agua que le llega a los cuerpos
receptores, incentivar el reuso de agua, generar amenidad y paisajismo. Estas estructuras y/o
tipologí as son complementarias af sistema de drenaje convencional y se pueden mencionar entre
-
otras: cunetas verdes, cuencas secas de drenaje extendido, zonas de bio retención, zanjas de
infiltración, alcorques inundables, humedales artificiales, pondajes húmedos, pavimentos/concretos
porosos y tanques de almacenamiento.
'
El Consultor deberá realizar el respectivo análisis t é cnico, urbano y social que permita el diseño e
implementación de SUDS que garanticen el adecuado funcionamiento de la infraestructura de
drenaje existente complementando con estos sistemas alternativos la infraestructura convencional,
deberá incluir su apropiado mantenimiento y operación y asegurar que mejoren la dinámica de
drenaje inicial y preserven los recursos existentes, contribuyendo al mejoramiento paisajístico de la
ciudad e incluyendo a la comunidad circundante como actor clave en el adecuado desarrollo de los
SUDS.

5.7 RELACIÓN DE LOS DOCUMENTOS A ENTREGAR POR EL CONSULTOR PARA LA


REVISIÓN Y APROBACIÓN DEL DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO y
ALCANTARILLADO
Para iniciar el proceso de revisión y aprobación, por parte de la ¡nterventoría, del diseño de las redes
de alcantarillado, el contratista debe entregar los siguientes documentos:

1. Formatos de investigación de pozos de alcantarillado , sumideros y cajas de accesorios de


acueducto , cumpliendo con la normatividad técnica de la EAB.

2. Anexo con los informes de los resultados y diagnóstico obtenidos de las labores de
inspección de redes con equipos de circuito cerrado de televisión.

3. Copia de Esquinas y Récord de Obras construidas (consultadas en la planoteca de la EAB-


ESP).

4 . Planos de alcantarillado en donde se presenten la Localización General, Cotas de


Pavimento, Redes de alcantarillado existentes y proyectadas (sanitario, pluvial y /o
combinado), Perfiles de los tramos proyectados, Areas de drenaje (sanitario y pluvial en caso
de proyectar redes de ambos servicios ), Detalles, con las siguientes especificaciones:

El r ótulo deber á corresponder al establecido por la EAB en su normatividad técnica


debidamente diligenciado.

-> El diseño en planta se debe presenta en escala 1: 1000, 1:500 ó 1: 250, es decir una

1
Universidad de los Andes, Facultad de Ingenier ía. Investigación de las tipologías y/o tecnologías
de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de ta
ciudad de Bogotá D.C. Centro de Investigaciones en Ingenier í a Ambiental CHA. Bogot á, 2015 .

6 * 22
A
CAP Í TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

escala tal que la información sea de f ácil interpretación , debidamente geo-referenciada,


en una cuadr ícula indicando coordenadas norte y este . Adicionalmente se debe indicar
el Norte del proyecta. En los planos se deben definir claramente los pozos y colectores
de alcantarillado sanitario, pluvial y/o combinado , sumideros e interferencias. En caso
que en el sector del proyecto existan redes matrices de acueducto, é stas deberán
figurar en los planos para verificar posibles interferencias con las redes proyectadas y/o
con la infraestructura de movilidad objeto del contrato.

En el rótulo deben indicarse las placas de amarre certificadas por el IGAC con las
coordenadas respectivas .

-» Las coordenadas y cotas deben corresponder al Sistema IGAC .

-> Los planos debe contener las Notas Generales de la EAB - ESP y las particulares que
el diseñador estime convenientes para claridad del proyecto, avaladas por la
Interventoria.

Los planos deben contener el Cuadro de Convenciones de alcantarillado cumpliendo


con la normatividad t écnica de la EAB - ESP y las adicionales que el diseñador requiera
para la adecuada interpretación de la información.

-> Los planos deben contener el Cuadro de Sumideros el cual debe incluir por lo menos la
siguiente información:
s Identificación del sumidero
J Pozo de conexión
s Longitud , diámetro y pendiente de la red de conexión
s Cota rasante del pozo y del sumidero
'
v Cota clave de salida del sumidero y de entrada al pozo
'
v Cota clave de la tuber ía de salida del colector de conexión
v' Tipo de sumidero
s Tipo de cimentación
Si requieren o no protección las tuber ías de conexión {cárcamo) , o en su defecto,
especificación de la tubería de conexión (extra-reforzada) en caso de recubrimientos
menores a los especificados por la EAB en su normatividad técnica

Nomenclatura de vias y caracterí sticas topográficas.

-> Abscisado de la ví a en la planta de las cotas de pavimento , perfiles y las redes


generales!

-> En los planos de las cotas de pavimento se deben presentar los pozos de inspección y
los sumideros con su respectiva numeración o identificación.

-> Los planos de las cotas de pavimento se deben presentar a la misma escala de las
correspondientes a las redes generales .

-> Los planos de las áreas de drenaje se presentan generalmente es escala 1 :2000 ó
1:1000 dependiendo la longitud de la v í a. Es importante que el diseñador determine la
escala adecuada , garantizando que la información presentada sea de f ácil
interpretación.

—) Localización en planta y perfil de las interferencias de las redes de alcantarillado


proyectado con las redes de acueducto y/o alcantarillado existentes y/o proyectados .

6 23
*
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Adicionalmente se debe presentar la localización en perfil de las interferencias con otras


redes de servicios públicos.

- Los planos deben contener todos los detalles constructivos requeridos para la
* ¡mplementación de los diseños en Obra, tales como cárcamos de protección, entibados,
cimentación de tuberías, etc., con base en las especificaciones técnicas y normatividad
vigentes de la EAB - ESP, a la fecha de la firma del Contrato.

5. Planos de redes menores de acueducto, con la siguiente información:

-» El rótulo deber á corresponder al establecido por la EA8 en su normatividad técnica,


debidamente diligenciado.

El diseño en planta se debe presentar en escala 1:1000, 1:500 ó 1:250, es decir una
escala tal que la información sea de f ácil interpretación, debidamente geo-
referenciados , en una cuadrí cula indicando coordenadas norte y este. Adicionalmente
se debe indicar el Norte del proyecto.

-> En el rótulo deben indicarse las placas de amarre certificadas por el IGAC con las
coordenadas respectivas.

-» Las coordenadas y cotas deben corresponder al Sistema IGAC.

Los planos debe contener las Notas Generales de la EAB - ESP y las particulares que
el diseñador estime convenientes para claridad del proyecto, avaladas por la
Interventor ía.

Los planos deben contener el Cuadro de Convenciones de acueducto, cumpliendo con


-
la normatividad t écnica de la EAB ESP y las adicionales que el diseñador requiera
para la adecuada interpretación de la información.

Nomenclatura de ví as y las características topográficas.

Los planos deben contener el abscisado de la vía con la ubicación de las redes
menores .

Los planos deben contener la localización en planta y perfil de las interferencias de las
redes menores con la red alcantarillado. Adicionalmente se debe presentar la
localización en perfil de las interferencias con otras redes de servicios públicos .

—» Los planos deben contener la localización de los accesorios existentes y proyectados


tales como válvulas, reducciones, codos, tees, empates e hídrantes , entre otros.

-* Cuadro de caracter í sticas de tuber ía y accesorios proyectados con sus respectivas


cantidades, incluyendo por lo menos, la siguiente información:
s Identificación de nodos
s Longitud de tuber ía entre nodos
v' Diámetro y material de la tuber í a
J Tipo de accesorio y material
s Cantidad
s Tipo de empate

Los planos deben contener todos los detalles constructivos requeridos para la

6 - 24 A-
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
implementación de los diseños en Obra , tales como cárcamos de protección, entibados,
cimentación de tuber í as, etc . , con base en las especificaciones técnicas y normatividad
vigentes de la EAB - ESP, a la fecha de la firma del Contrato.

6. Planos de Redes Matrices de acueducto, con la siguiente información :

El rótulo deberá corresponder al establecido por la EAB en su normatividad t écnica,


debidamente diligenciado.

El diseño debe ser presentado en planta - perfil, en escala 1:1000 , 1:500 ó 1 :250, es
decir una escala tal que la información sea de f ácil interpretación , debidamente geo-
referenciada , en una cuadr í cula indicando coordenadas norte y este . Adicionalmente se
debe indicar el Norte del proyecto.

En el rótulo deben indicarse las placas de amarre certificadas por el IGAC con las
coordenadas respectivas .

-» Las coordenadas y cotas deben corresponder al Sistema IGAC .


Los planos debe contener las Notas Generales de la EAB - ESP y las particulares que
el diseñador estime convenientes para claridad del proyecto, avaladas por la
Interventor!a .

-> Los planos deben contener el Cuadro de Convenciones de acueducto cumpliendo con
la normatividad técnica de la EAB - ESP y las adicionales que el diseñador requiera
para la adecuada interpretación de la información.

-» Nomenclatura de v í as y las caracterí sticas topográficas.

-> Los planos deben contener el abscisado de la v í a con la ubicación de la red matriz.

-> Los planos deben contener las deflexiones horizontales y verticales de la red proyectada
(grados , minutos y segundos).

-» Los planos deben contener la localización en planta y perfil de las interferencias de la


red matriz acueducto, con las redes de alcantarillado y/o con las redes de menores de
acueducto. Adicionalmente se debe presentar la localización en perfil de las
interferencias con otras redes de servicios públicos.

—> Los planos deben contener la localización de los accesorios existentes y proyectados ,
tales como válvulas , ventosas, pitómetros y purgas, entre otros, incluyendo las
respectivas cajas.

-» Los planos deben contener todos los detalles constructivos requeridos para la
adecuación de los diseños en Obra, tales como cárcamos de protección , entibados ,
cimentación de tuber ías, empates , anclajes , etc. , cumpliendo con las especificaciones
y normatividad técnica de la EAB ESP, vigente a la fecha de la firma del Contrato.

7. Pianos de estructuras especiales

Corresponden a las Cámaras de Conexión de Alcantarillado para tuber ías de diámetro mayor
o igual a 36", Sumideros con o sin sello hidráulico , Cabezales de Entrega a canales , Cajas

6- 25 U
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
de Accesorios de Acueducto, Anclajes , etc. Deben contener la geometr ía de la estructura,
los despieces del refuerzo, la cartilla de hierros y los cuadros de cantidades de obra , así
como todos los detalles de construcción correspondientes , que permítan su implementacíón
en obra.

8. Informes de acueducto y alcantarillado con las respectivas memorias de cálculo.

Deben contener como mínimo la descripción del proyecto, recopilación de la información


primaria y secundaria, inspección visual pozos de inspección e inspección con equipos de
CCTV de las redes de alcantarillado existentes , incluyendo el diagnóstico correspondiente,
la propuesta de solución a las condiciones encontradas , dlmenslonamlento hidr áulico,
sumideros y colectores , metodolog í a y parámetros de diseño, dimensionamiento y diseño
estructural de las estructuras especiales {según sea el caso) , estudio de suelos con las
recomendaciones delgeotecnista, conclusiones y recomendaciones , descripción del método
constructivo y adicionalmente, anexar los ensayos de laboratorio para la determinación de
los parámetros de diseño de la cimentación, entibados y las memorias de cálculo de (as
estructuras especiales o no tipificadas por la EAB como cámaras de conexión de
alcantarillado para tuber í as o mayores o ¡guales a 36", sumideros con sello hidráulico,
cabezales de entrega, cajas de accesorios, etc.

El diseño hidráulico y estructural de las redes de acueducto y alcantarillado, debe cumplir


con las especificaciones y normativldad de la EAB , vigente a la fecha de la firma del contrato.
Si la Interventor ía, para la aprobación de los diseños, considera necesario la presentación
de planos y/o documentos adicionales, a los relacionados anteriormente , é stos deben ser
entregados por el diseñador, como parte de sus obligaciones.

9. Informes Geotécnico de Evaluación de Afectación a Tuber í as de Redes Matrices Acueducto


e Instrumentación y Monitoreo.

Para el caso particular de las redes matrices de acueducto, se debe presentar el informe
geotécnico con la información y análisis mí nimo que permita establecer la posible afectación
de las redes matrices por efecto de la construcción del proyecto vial, para lo cual se debe
incluir el método constructivo , la evaluación de las cargas durante la etapa de construcción,
la propuesta de instrumentación de las redes y el programa de monitoreo correspondiente ,
garantizando la estabilidad e integridad de dichas redes . Este documento deberá ser
presentado a la EAB, con la aprobación de la Interventor ía, para el respectivo concepto de
conformidad de la Dirección Red Matriz Acueducto. Para la elaboración de este informe , se
debe seguir el "Instructivo para Presentar Informes que Evalúan la Afectación a Tuberías”
suministrado por la EAB, el cual se presenta anexo a este capí tulo.

10. Acta de Competencias de Pago EAB - IDU .

Elaborada en el formato establecido por el IDU , y teniendo en cuenta los llneamí entos
establecidos en la Ley de Infraestructura N° 1682 de 2013 y en la Guía de Coordinación IDU ,
ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura de Transporte , GU-IN-02.

5.8 NIVELACIÓN

Como parte de las labores topográficas del proyecto se debe hacer la nivelación de precisión (cotas
geométricas) (partiendo de una poligonal de cambios contra- nivelados) de las tapas de los pozos de
alcantarillado , y tapas de las c ámaras de accesorios y apiques para las redes matrices de acueducto,
para lo cual dicha nivelación debe estar amarrada a placas IGAC y EAB. Las cotas para los demás
elementos podrán obtenerse a partir de la cartera de dlstanciómetro.

5.8.1 NIVELACIÓN DE ALCANTARILLADO

A
6 26
-
CAP ÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Se deben ajustar los datos de las cotas de rasante por pozo , una vez se nivelen las tapas
geométricamente (nivelación directa) respecto a la nivelación trigonométrica realizada con el
levantamiento planimétrico de detalles para determinar la cota clave real de cada tuber í a conectada
al pozo .

Vale la pena recalcar que las cotas encontradas en los planos escala 1: 2000 de la EAB (teniendo
en cuenta la ecuación de empalme con el sistema IGAC) , generalmente no coinciden con las cotas
encontradas en terreno , y por lo tanto dichas cotas no pueden reemplazar a las cotas levantadas en
la investigación en terreno .

5.8.2 NIVELACIÓN DE ACUEDUCTO

Se hace sobre las tapas de válvulas , hidrantes y accesorios visibles encontrados en las esquinas
suministradas por la EAB para redes menores. Para las redes matrices, se deben nivelar todas las
tapas de las cámaras de accesorios en el aro, y todos los puntos de apiques, para poder determinar
la cota lomo de la tuber í a, y la rasante en el sitio del apique. Se debe tener en cuenta lo
correspondiente a los ajustes de nivel descritos en la nivelación de alcantarillado.

5.9 INSPECCIÓ N DE REDES DE ALCANTARILLADO CON EQUIPOS DE CIRCUITO


CERRADO DE TELEVISIÓN

En la actualidad existen dentro del Sistema de Alcantarillado de la ciudad inconvenientes


identificados que requieren de una inmediata intervención, para evitar que las estructuras y sistemas
se deterioren. Se hace necesaria la inspección de las tuber í as de alcantarillado con equipos de
circuito cerrado de televisión , con el fin de detectar fallas estructurales de las tuber ías que puedan
interferir en los arreglos de las v í as, intersecciones , andenes y puentes peatonales que adelante el
IDU, que originen problemas de filtraciones, hundimientos en la v ía por colapso de las tuberías, fallas
constructivas, determinación de conexiones erradas, derrumbes y obstrucciones , para planificar las
labores de mantenimiento correctivo y preventivo del sistema de alcantarillado de la Ciudad , que
conlleven al mejoramiento del sistema, garantizando el correcto funcionamiento hidráulico de las
redes y un óptimo servicio de alcantarillado a la comunidad , como parte de las obras a cargo de la
EAB.

5.9.1 DESCRIPCIÓN

El contratista deber á garantizar la calidad de los resultados de inspección de redes y la optimización


de los recursos para tal fin . El consultor deber á evaluar la limpieza con equipo de succión-presión
de la red a inspeccionar , el cual si es necesario, acompañará al equipo de circuito cerrado de
televisión durante la inspección. El Contratista deberá disponer de los equipos de succión- presión
necesarios para realizar la labor de limpieza de la red y será responsable del suministro de agua
requerida para ello.

Para cada tramo inspeccionado, se deberá realizar una matriz completa de evaluación de las
tuberí as de alcantarillado , dentro de la cual se calificarán los conductos inspeccionados , conforme
a la Norma T écnica de la EAN , NS-058 " Aspectos Técnicos para Inspección y Mantenimiento de
Redes y Estructuras de Alcantarillado”; esta calificación se apoya mediante el software de
inspección con que cuente el equipo, el cual será parte integral del informe completo de inspección
por proyecto a entregar por el Consultor .

5.9.2 RECOPILACIÓ N DE INFORMACIÓN

Previo al inicio de la inspección a una red , el Consultor deberá verificar la existencia de videos y
reportes de inspecciones realizados por la EAB en años anteriores , con el fin de determinar la
vigencia y aplicabitidad de los mismos, con el apoyo del delegado por la Empresa para tal efecto.

6- 27 í'
CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

5.9.3 MANEJO DE AGUAS EN LOS CONDUCTOS

Se debe evaluar la red para determinar si se requiere de un manejo de aguas para poder efectuar
su inspección . Cuando se presente el caso en el cual la red a evaluar tenga flujo permanente, se
deber á realizar con el bote transportador de tal manera que permita la inspección de la red sin
contratiempo, y para el manejo del flujo deberá contar con tapones y motobomba.

5.9.4 LIMPIEZA DE LA TUBER Í A

El Contratista deberá contar con equipo de succión-presión, para efectuar la limpieza de la red de
alcantarillado a inspeccionar . Así mismo deberá proveer el agua y el Carrotanque que se encargue
de tanquear el equipo de succión presión, de tal manera que garantice que este último equipo, no
tendrá ningún tipo de desplazamiento durante el tiempo que esté ejecutando la labor de limpieza en
el sitio que se vaya a inspeccionar .

Se deben tomar las medidas necesarias para evitar que la inspección televisada cause daños a la
propiedad pública y/o privada.

5.9.5 POZOS OCULTOS

En caso que existan pozos ocultos dentro de los tramos de tubería a inspeccionar, el Consultor
deber á descubrirlos e informar sobre su localización.

5.9.6 FORMATOS DE INSPECCIÓN

El Contratista deberá presentar la información de las inspecciones efectuadas con anilina mineral,
en un formato que incluya la identificación del domicilio evaluado, determinando el color de la anilina
mineral utilizada y aclarando el resultado obtenido con cada color .

La efectividad de las inspecciones con equipos de circuito cerrado de televisión, están directamente
relacionadas con los datos obtenidos, los cuales deben ser completos y exactos.

Para tal efecto, el equipo debe contar con un sistema de software integrado con un sistema de video
y generador de caracteres donde se va a localizar toda la información obtenida de las inspecciones
de campo. Este software deberá generar los informes correspondientes en el formato pre-
establecido por el programa.

El formato de inspección deberá contener un mínimo de datos para cada sección inspeccionada.
Para el contenido de los formatos se debe consultar y cumplir con los requerimientos de la norma
NS-058 de la EAB. Cada formato de inspección debe incluir una breve descripción de todas las
fallas detectadas indicando la distancia desde el pozo Inicial . El odómetro del video en horas,
minutos y segundos se debe indicar al inicio y fin de cada inspección. Para el caso de registros
fotográficos, se debe identificar de manera independiente cada foto con su respectiva referencia en
una bitácora. Para cada inspección, deberá consignarse toda la información en el formato con la
referencia respectiva.

5.9.7 MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Cada inspección debe contar con un código consecutivo de acuerdo al orden cronológico de
ejecución. El CD o medio digital, deberá quedar identificado con un rótulo , indicando el nombre del
archivo , la zona, nomenclatura vial, nombre de proyecto con el código (si éste existe}, la fecha, tos
principales parámetros de la red y la identificación del personal que realizó la inspección. Copia de
esta inspección deberá ser entregada en medio digital oficialmente al IDU, a través de la
Interventora, de tal forma que pueda ser leída o vista en una unidad de CD-ROM de un computador.

6 - 28 A
CAPÍ TULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Previa entrega, y durante el desarrolle de las labores de inspección, el Consultor deberá presentar
para concepto y aval de la interventora los resultados obtenidos.

El Consultor presentará un informe correspondiente a las inspecciones realizadas que contenga un


cuadro resumen con la caracterización de los tramos inspeccionados en el cual se incluya como
mínimo la siguiente información:
.
i?
v -Tramo
~
?r - N Registró - -vs..--:*
Material °
Ó' •

longitud '
di ámetro.
= Tratami - éíitb. í ».. rObsenvacian
* U H «
és. ' -: *1'1
' rT i •--
.JL C): i-
D ér"- . I r. . 4 '
/4 ? , de vidéo -v
’ ' " i
.-
r ?* ,
j*
'
.
yi|,
*
,
- - .-- * t r'
rvV 'V
MT

(*) De acuerdo con el código que corresponde a cada uno de los proyectos de valorización (si es el
caso). Este documento deberá ser revisado y aprobado por la Interventora.

Este informe deberá contener como mínimo la información solicitada en los formatos y cuadros
relacionados en la norma técnica de la EAB NS-058 . Sin embargo, el Consultor deberá presentar
toda la información que considere relevante e indispensable para soportar el diagnóstico y las
recomendaciones técnicas para cada tramo inspeccionado .

5.9.8 RELACIÓN DE ESTUDIOS , PLANOS Y ESQUEMAS

Las planchas y planos de obra construida de las redes de alcantarillado en las diferentes Zonas del
Acueducto de Bogotá.

Reportes de inspección , videos y fotocopias de labores de inspección realizadas en años anteriores,


que reposan en los archivos de cada Zona de la EAB.

5.9.9 DISPOSICIÓN DE MATERIAL

Es responsabilidad deí Contratista la disposición final del material extraído del proceso de limpieza
e inspección de las redes en los sitios destinados para tal fin, previo aval de la Interventoría.

5.9.10 PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

El Contratista deberá presentar un plan de aseguramiento de la calidad, orientado al cumplimiento


de las normas para Sistemas de Calidad aplicables para el presente proceso.

5.9.11 EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO

Para cumplir con las labores de limpieza e inspección de redes de Alcantarillado , se debe contar
como mínimo con los equipos necesarios para las labores de oficina y de campo, tales como:
- Equipos de CCTV con todos los accesorios y elementos que garanticen el cumplimiento
adecuado de la labor contratada.
- Equipos de succión - presión .
- Carrotanque con capacidad mínima para suministro de 8 m3 de agua para el equipo de
-
succión presión.
- Sensores de gas.
- Tanque de oxígeno.
- Equipo de transporte.
- Vehí culo de apoyo, camioneta de 2200 cm3, modelo no inferior al año 2000.
- Kit de señalización, de acuerdo con los requisitos de la SDM.

A-
6 - 29
i

CAPÍTULO 6
REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
La Interventoria deberá revisar y verificar que los equipos a utilizar por el consultor se encuentren
en condiciones óptimas para garantizar el adecuado cumplimiento de la labor contratada .

5.9.12 INSPECCIÓN TELEVISADA

La inspección se hace generalmente sección por sección (tramo entre pozos de inspección) . El
Operador puede efectuar la inspección televisada en dos secciones consecutivas o más teniendo
en cuenta que la distancia total de inspección sea inferior a 300 m .

El Contratista deberá preparar informes de todos los tramos inspeccionados, identificándolos


claramente. Estos informes especificarán todas las deficiencias encontradas en los tubos, dando
importancia a cada una . Las fallas serán determinadas por cada tramo. Así mismo , se deben incluir
las fotografías y las fichas de abreviación. Además, las inspecciones serán grabadas en video y
éstas deben ser entregadas en VCD en un formato comercial.

Al comienzo de cada sección , el Contratista deberá grabar , clara y visualmente sobre el video , el
nombre del proyecto, la localización de la inspección , el número de ingresos , la localización de las
observaciones indicadas en el plano, el diámetro , el sentido de desplazamiento de la cámara y la
fecha de inspección. Esto se puede realizar por medio del software instalado en el equipo .

5.9.13 DIAGNÓSTICO REDES

Para el diagnóstico y evaluación de las redes , el Contratista deberá tener en cuenta lo establecido
en la Norma Técnica de la EAB NS- 058 “ Aspectos Técnicos para Inspección y Mantenimiento de
Redes y Estructuras de Alcantarillado" , donde se propone un sistema de calificación de cada tramo
a partir de las siguientes categor í as particulares :

Evaluación estructural interna


Evaluación hidráulica
Evaluación de infiltración

A /
Ing. HENRY ALBERTO CÓRDOBA ROMERO
Especialista Hidráulico - DTP

6 - 30
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C.
Instituto
OESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

“ESTUDIOS , DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO , EN BOGOT Á D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS , DISEÑOS Y
CONSTRUCCI ÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO , EN BOGOTÁ
D.C. GRUPO 2”

CAP Í TULO 7

REDES SECAS Y DE GAS

BOGOTA D. C., ABRIL DE 2018

°0
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO 1
2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓ N 1
2.1 ANTECEDENTES 2
5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4
5.1.1 Redes de Energía 4
5.1.2 Redes de Telecomunicaciones 4
5.1.3 Redes de Gas Natural 4
5.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 4
6.1 ETAPA DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5
6.1.1 Informe de recopilación y análisis de la información 5
6.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 5
6.2.1 REDES DE ENERGÍA 5
6.2.2 REDES DE TELECOMUNICACIONES 7
6.2.3 REDES DE GAS 8
6.3 Diseño de redes ( Planos digitalizados y Documento), aprobados por las ESP o TIC 8
6.4 Acta de definición de competencias de pagos 9
6.5 Apéndice C-Redes. Elaboración de apéndice para construcción de redes secas 9
7.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PREVIAS A LA ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑO ... 9
CAP Í TULO 7
REDES SECAS Y DÉ GAS

CAPÍ TULO 7

REDES SECAS Y DE GAS

1. OBJETIVO

Identificar la existencia real de Redes que puedan verse afectadas por el Proyecto, así como
diseñar las soluciones necesarias para resolver dicha afectación.

Analizar, evaluar y depurar la información recopilada, para ser plasmada en Planos digitalizados
y así determinar la ubicación y distribución actual de las redes existentes y proyectadas , en el
pre diseño geom étrico y de urbanismo.

Documentar la ubicación y descripción de las redes existentes en el área aferente al proyecto.

Elaborar los diseños de redes secas para el proyecto.

Tramitar la viabilidad y aprobación del proyecto con las Empresas de Servicios Públicos.

Tramitar solicitud de ampliación de carga ante Codensa, en caso de ser necesario.

2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El componente de redes secas del proyecto de infraestructura de transporte , incluye el estudio ,


diseño y construcción de las redes secas necesarias para garantizar la funcionalidad del mismo, y
de ser necesario , la protección y/o traslado de las redes secas existentes, por razón del propio
proyecto, de conformidad con la normatividad técnica vigente, garantizando la prestación del servicio
en las condiciones originales, en cumplimiento de la Lev de Infraestructura N° 1682 de 2013 y la
Guia de Coordinación IDU ESP v TIC en Provectos efe Infraestructura de Transporte (Código GÜ
,

IN -02) y Convenios si los hay . -


Teniendo en cuenta la infraestructura de redes de servicios públicos existente en las diferentes ví as
urbanas incluido el espacio público, y la dificultad que en la mayorí a de los casos se presentan con
estas redes durante el diseño y la construcción de obras de infraestructura y plan vial, como
consecuencia de las potenciales afectaciones con los proyectos de desarrollo urbano, se hace
necesario prever dichas afectaciones investigando las redes existentes de manera detallada, para
que sean tenidas en cuenta durante la etapa de Factibilidad, de tal manera que se garantice que las
obras a desarrollar no sean interrumpidas con los consecuentes perjuicios técnicos y económicos
para el CONTRATISTA y CONTRATANTE.

La determinación de los trabajos de desví os o relocalización de redes construidas y/o proyectadas ,


debe estar basada en la adecuada INVESTIGACIÓN DE REDES, ejecutada durante la etapa de
investigación, recopilación y análisis de información, la cual debe contener toda la información
necesaria para la caracterización de la infraestructura de servicios públicos dentro del área de
influencia del proyecto tanto en zona de calzada como de espacio público, y que sea el soporte para
el adecuado desarrollo de la Etapa de Estudios y Diseños.

A continuación se describen los procedimientos a seguir para adelantar la investigación de redes de


servicios públicos , con el objetivo principal de evitar daños en las redes construidas , dar solución a
las eventuales afectaciones entre redes proyectadas y existentes con el diseño , y considerar los
proyectos a ¡mplementar por las diferentes Entidades de Servicios Públicos (ETB, Tigo -UNE, Claro,

-
7 1
CAP ÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

COLOMBIA TELECOMUNICACIONES - Movistar , CODENSA y GAS NATURAL) dentro de sus


programas de desarrollo , de tal forma que se elabore un producto integral que garantice un diseño
adecuado y totalmente viable para su ejecución. También se pautan los principales lineamientos
para el procesamiento y elaboración de los Planos digitalizados y los correspondientes a la
presentación y contenido general de los documentos de diseño, para su respectiva revisión y
aprobación.

Es importante anotar que estos procedimientos y lineamientos son aplicables tanto a proyectos de
infraestructura vial como de espacio público. Por tal razón, este capí tulo es general para adelantar
los diseños de redes de servicios públicos de los proyectos a contratar por el IDU, quien tendrá
competencia para solicitar cualquier información contenida en este documento y que considere sea
relevante para garantizar la integralidad del estudio correspondiente.

2.1 ANTECEDENTES

El componente de redes secas del proyecto de infraestructura de transporte, incluye el estudio,


diseño de las redes secas necesarias para garantizar la funcionalidad del mismo, y de ser necesario,
la protección y/o traslado de las redes secas existentes , y solicitudes de ampliación de carga, por
razón del propio proyecto, de conformidad con la normatividad técnica vigente, garantizando la
prestación del servicio en las condiciones originales , en cumplimiento de la Ley de Infraestructura N°
1682 de 2013 y la Gu ía de Coordinación IDU, ESP y TIC en Proyectos de Infraestructura de
Transporte" , y Convenios si los hubiere .

3. NORMATIVIDAD APLICABLE

El Contratista deberá cumplir con lo establecido en las normas , códigos y/o reglamentos de diseño
y construcción nacionales e internacionales aplicables a todos y cada uno de los materiales,
actividades y procesos por desarrollar dentro del objeto del presente Contrato.

A continuación se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el Contratista en
desarrollo del presente Contrato:

• CRITERIOS DE ILUMINACI ÓN DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE SERVICIOS


PÚBLICOS - UAESP
• NORMAS DE CONSTRUCCI ÓN DE REDES SUBTERR ÁNEAS DE DISTRIBUCIÓN URBANA.
TOMO III - CODENSA .
• NORMAS DE CONSTRUCCI ÓN DE ACOMETIDAS ELÉCTRICAS, TOMO IV - CODENSA.
• NORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE CENTROS DE TRANSFORMACIÓN PARA REDES
SUBTERR ÁNEAS , TOMO V - CODENSA .
• MANUAL DE ALUMBRADO PÚBLICO - CODENSA.
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIONES
TELEFÓ NICAS - ETB.
• RECOMENDACIONES PARA PROYECTOS DE CANALIZACIÓN - ETB .
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CANALIZACIONES Y
CÁMARAS. NORMAS Tigo- UNE - BOGOTA .
• MANUAL DE CONSTRUCCI ÓN DE REDES TELEFÓNICAS LOCALES DE TELECOM
• MANUAL DE CONSTRUCCI ÓN DE REDES TELEFÓNICAS LOCALES - ETB
• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y
CORRECCI ÓN DE DEFECTOS Y CONSTRUCCI ÓN DE OBRAS CIVILES DE LA
SECRETAR ÍA DISTRITAL DE MOVILIDAD DE BOGOTÁ. Grupo de Semaforización
electrónica.

7- 2
S?
CAP Í TULO 7
REDES SECAS Y DE GAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE
OBRAS CIVILES DE LA SECRETAR Í A DISTRITAL DE MOVILIDAD DE BOGOTÁ . Grupo de
Semaforización electrónica .
NORMAS PARA FIBRA ÓPTICA Y CABLEADO ESTRUCTURADO - TIA
NORMAS PARA FIBRA ÓPTICA Y CABLEADO ESTRUCTURADO - EIA
NORMATIVA T ÉCNICA DE GAS NATURAL S . A . ESP . N° NT- 061-ESP REV. 1 PLAN DE
PREVENCIÓN DE DAÑOS .
NORMA NTC 2505 - GASODUCTOS , INSTALACIONES PARA SUMINISTRO DE GAS EN
EDIFICACIONES RESIDENCIALES Y COMERCIALES , EN LOS CASOS QUE SEAN
PERTINENTES.

4. GENERALIDADES

El trabajo de investigación de redes secas es un proceso que consta de tres etapas básicas:
Se inicia con la búsqueda de información secundaria en las diferentes empresas de servicios
públicos; continúa con la investigación complementaria necesaria y confrontación en campo y finaliza
con la generación de los Planos digitalizados que contengan la información de las redes existentes
en terreno .

Para desarrollar la primera etapa, cada empresa de servicios públicos cuenta con una dependencia
encargada del registro aproximado de todas las obras ejecutadas o en proyecto, ya sean: Planos
digitalizados de redes existentes , récord de obra ejecutada y recibida, Planos digitalizados de
proyecto o cualquier otro tipo de información que facilite la localización en terreno de los diferentes
elementos que conforman las redes de servicios públicos como cajas , cámaras , ducterí a , postes ,
luminarias , armarios, puntos de acometida, etc.; es Importante verificar todas las obras ejecutadas
no incorporadas en las planchas generales de construcción y de los proyectos de implementación
y/o renovación a ser ejecutados a futuro y que se encuentren dentro del área de influencia del
estudio. Esta información debe ser adquirida por el Consultor, directamente en las empresas de
servicios públicos.

La segunda etapa consiste en la confrontación en terreno de toda la información cartográfica


recopilada , complementándola con la observación en campo y apoyados con las labores de
levantamiento topográfico , efectuadas simultáneamente en el desarrollo del estudio .

Finalmente, toda la información recolectada debe ser procesada , ajustada y consignada en Planos
digitalizados de redes existentes , para cada tipo de servicio público, que garantice determinar las
condiciones reales de la infraestructura existente en terreno . Para el caso específico de redes
ocultas , no visibles en campo , es necesario realizar apiques que permitan su investigación para la
adecuada identificación de la red.

5. ALCANCES

Desde el componente de redes secas y para la alternativa seleccionada se busca detallar las redes
de energí a , telecomunicaciones y gas natural que el operador de red suministre , conjuntamente con
las interferencias identificadas, en cruces de calzada , intersecciones y espacio público , plantear
una solución conceptual viable para el diseño proponiendo ya sean protecciones o reubicaciones
de las redes que se necesiten de tal forma que basados en la Ley de Infraestructura 1682 de 2013,
pueda realizarse un presupuesto estimado del componente. Deberán contemplarse las directrices
contenidas en la "Guía coordinación IDU, ESP y TIC en proyecto de infraestructura de transporte del
IDU" y los convenios existentes con las ESP.

Se identifican las entidades y empresas de servicios públicos - ESP involucradas en el proyecto, con
la determinación de los roles y responsabilidades de cada una de ellas en el desarrollo del mismo.
Debe contener la gestión realizada por el IDU ante cada Entidad ESP, incluyendo la información de
los acuerdos a los que haya llegado, las decisiones tomadas, los delegados designados y la

7-3
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

documentación de soporte respectiva (actas, informes, u otro tipo de documentos) que se haya
generado en el proceso (aplica durante toda la ejecución del proyecto).

5.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1.1 Redes de Energí a

El Consultor debe solicitar y analizar todos los Planos digitalizados de las redes de alta, media y baja
tensión, correspondientes del proyecto en CODENSA, en las escalas manejadas por dicha entidad
y los datos técnicos entregados por la misma entidad, análisis realizado bajo las siguientes normas
vigentes: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE, Reglamento Técnico de
-
Alumbrado Público-RETILAP, Código Eléctrico Nacional Norma 2050, Normas de Construcción de
Redes Subterráneas, Normas de Construcción de Redes Aéreas, Normas de Construcción de Redes
Rurales , Normas de Construcción de Acometidas y Subestaciones, y Manual Único de Alumbrado
Público de la Unidad Administrativa Ejecutiva de Servicios Públicos y Tablas de Presupuesto
Baremo, para actividades eléctricas.

El Consultor debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente, que se


considere necesaria para la adecuada ejecución de los estudios y diseños.

5.1.2 Redes de Telecomunicaciones

El Consultor debe solicitar, verificar y analizar todos los Planos digitalizados de redes telefónicas
existentes correspondientes al objeto del proyecto, en la E.T.B., Colombia Telecomunicaciones-
Movistar , Tigo -UNE, Claro y demás entidades identificadas , en las escalas adecuadas manejadas
por cada entidad.

El Consultor debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente que se considere
necesaria para la adecuada ejecución de los estudios y diseños.

5.1.3 Redes de Gas Natural

.
El consultor debe solicitar a GAS NATURAL PENOSA S A. ESP la información existente sobre
Planos digitalizados de localización de infraestructura de soporte de red, las especificaciones
técnicas de construcción de obras civiles de GAS NATURAL PENOSA S A. ESP y demás
información sobre la localización de canalizaciones en la zona afectada por el proyecto. El Consultor
debe recopilar y analizar toda la información adicional correspondiente (incluida la información de
contratos anteriores) , que se considere necesaria para la adecuada ejecución de los estudios y
diseños.

5.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS.

En esta etapa se detallen para cada una de las redes (energí a por cada nivel de tensión, gas y
telemáticas por cada cable operador , que entreguen las ESP) las interferencias identificadas con el
fin de plantear una solución conceptual viable para el diseño y proponer una posible reubicación y/o
protección de las redes que lo requieran, de tal manera que se pueda realizar un presupuesto para
la componente de redes secas. Todo en el marco de la ley 1682 de 2013. Deberán contemplarse las
directrices contenidas en la "Guía coordinación IDU, ESP y TIC en proyecto de infraestructura de
transporte del IDU".

Para cada diseño de estación a implementar , se debe realizar el correspondiente diseño final y de
detalle para construcción, con las correspondientes memorias de c álculo para las redes de
iluminación, fuerza, sistema de puesta a tierra, protecciones y acometidas.

Se deben prever las ducterias y cajas, para sistema de comunicaciones , recaudo y vigilancia, según
parámetros de Transmilenio.

-
7 4
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

Para cada estación a implementar, se debe realizar un estimado de cargas nuevas , para verificar
con la carga contratada la necesidad de tramitar ante Codensa la solicitud por ampliación o nueva
acometida para los nuevos vagones de las estaciones.

Se seden calcular cantidades de obra para las obras que se presenten.

6 PRODUCTOS

6.1 ETAPA DE RECOPILACIÓN Y AN ÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

6.1.1 Informe de recopilación y análisis de la informació n

Luego de adelantar la recopilación de información, se deberán adelantar los análisis pertinentes


sobre dicha información para determinar su relevancia, vigencia y utilidad. Como sustento de lo
anterior, se deberá generar un informe t écnico de análisis de la información recopilada en donde
se indique como mínimo lo siguiente: Relación detallada de la información; análisis de vigencia de
la información; análisis de relevancia de la información; análisis de utilidad de la información; y
conclusiones relacionadas con la recopilación y el análisis de la información.

6.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

El componente de redes secas busca que los diseños viabilizados en mesas de trabajo con las ESP
y TIC detallen cada una de las redes existentes y proyectadas ( energía por cada nivel de tensión,
gas y telemáticas por cada cable operador) incluidas las interferencias con el fin de definir una
solución conceptual de construcción, de tal manera que se pueda proyectar una estimación confiable
del presupuesto en el componente de redes secas, acorde con lo esperado en esta etapa bajo el
marco de la Ley 1682 de 2013. Deberán contemplarse las directrices contenidas en la “Guia de
coordinación IDU, ESP y TIC en proyecto de infraestructura de transporte" del IDU.

6.2.1 REDES DE ENERG Í A

6.2.1.1 Planos digitalizados de redes existentes de energía

Con la información obtenida en el levantamiento de redes e información obtenida del operador deben
elaborarse los Planos digitalizados de las redes existentes de energí a {aéreas y subterráneas)
Incluyendo acometidas a las estaciones, en las áreas de intervención indicando las interferencias
presentadas con el proyecto.

De igual forma, el consultor debe verificar ante la SDP las disposiciones del Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá - POT y los Planes Maestros Sectores (expedidos en el marco del POT), así
como las normas que complementan y reglamentan el tema. Así como, se debe verificar el tema de
subterranlzación de redes aéreas conforme al POT .
6.2.1.2 Diseño de fotometr í a aprobada por la UAESP (Planos digitalizados y Documento )

Se debe realizar inicialmente el proyecto de diseño fotométrico si es necesario a trasladar luminarias


o reforzar iluminación de alumbrado público existente , para el cual el Consultor debe solicitar la
parametrización de la vía a la UAESP, previa presentación del provecto en mesa de trabajo v realizar
los trámites exigidos por la UAESP. .

7-5
CAP ÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

6.2.1.3 Diseño de redes eléctricas de Alumbrado Público ( Planos digitalizados y


Documento)

Una vez aprobado el anterior diseño, donde se especifica la marca, referencia, potencia, altura de la
luminaria, inclinación de la misma, la posición de la bombilla, la interdistancia y el tipo de poste, se
realiza el diseño de la infraestructura de soporte de la red eléctrica de Codensa, donde se especifica
el tipo de cable y su regulación, la potencia, malla de puesta a tierra, acometida y protecciones del
transformador, el tipo de la subestación de A.P., el estudio de ferro resonancia , entre otros, y se
proyecta en los formatos y escalas exigidos por Codensa, discriminando las obras de ampliación de
red a cargo de Codensa y de traslado correspondiente al IDU.

Los proyectos deben ser inscritos y autorizados por la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos (UAESP) de la Alcaldía Mayor , para lo cual deben diligenciar el formato correspondiente.
Deben tener en cuenta los valores de iluminación adoptados por dicha Unidad para vías,
intersecciones e iluminación en los puentes peatonales, as í como los procedimientos enunciados en
el Manual Único de Alumbrado Público y RETILAP.

6.2.1.4 Revisión de diseños de redes eléctricas

El Consultor debe presentar para revisión en mesas de trabajo, el proyecto de redes eléctricas y de
alumbrado público para armonizar el proyecto con los requeridos por Codensa, con el presupuesto
desagregado en cantidades de obra civil y de obra eléctrica, y el listado de materiales y equipos
discriminado por capítulos de redes y alumbrado público, de acuerdo con el procedimiento publicado
en la página Web, www.codensa.com.co, centra de aprendizaje/Normatividad .
En el proyecto y de acuerdo con las convenciones se señalarán las redes existentes y proyectadas,
canalizaciones, redes, postes, luminarias a instalar, grado de inclinación y posición de la bombilla,
entre otros, as í como el centro de transformación desde el cual se alimentará este alumbrado. Los
costos generados por los trámites ante Codensa, los asume el Consultor.
Los ítems de cantidades de obra se deben elaborar en concordancia con las normas de Codensa o
el IDU. Los equipos de alumbrado público deben cumplir con las Normas Técnicas Nacionales y
tener Certificado de Conformidad de Producto. Finalmente se radica para firma y sello de Codensa.

6.2.1.5 Diseño de iluminación de las estaciones.

Se debe elaborar el diseño fotom étrlco de las nuevas estaciones o vagones, cumpliendo los niveles
de iluminación presentes en el Retilap para diseño de iluminación interior , con sus respectivas
memorias y Planos digitalizados.

6.2.1.6 Diseño de redes de energí a de las Estaciones.

El consultor debe elaborar el diseño eléctrico para cada uno de los vagones, indicando las salidas
para iluminación y fuerza, protecciones y acometidas, anexando los Planos digitalizados y memorias
respectivas cumpliendo con la norma RETIE.

Verificar la carga contratada y la carga diseñada, para solicitar ante Codensa el aumento de carga.

6.2.1.7 Diseño de la puesta a tierra para equipos.

El consultor deberá realizar las mediciones de resistividad del terreno y diseñar el sistema de puesta
a tierra, con el fin de garantizar la protección de los equipos de medida, comunicaciones y recaudo,
de acuerdo con los parámetros suministrados por Transmilenio S.A. y cumpliendo el RETIE.

7 •6
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS
El consultor deberá medir el campo electromagnético en las estaciones que se encuentren cerca de
las redes de Alta Tensión y dar recomendaciones de acuerdo a la normatividad nacional e
internacional.

6.2.1.8 Presupuesto de obra con cantidades a cargo del IDU. Se debe elaborar el
presupuesto desagregando sus í tems.

6.2.1.9 Presupuesto de obra con cantidades a cargo de la ESP. Se debe elaborar el


presupuesto desagregando sus ítems.

6.2.2 REDES DE TELECOMUNICACIONES

6.2.2.1 Investigación de redes (Documento ), para cada una de las empresas de telefonía .

6.2.2.2 Planos digitalizados de redes existentes de telecomunicaciones

Una vez verificada la información durante el levantamiento de campo para las redes de
telecomunicaciones, deben realizarse mesas conjuntas para revisión y armonización del proyecto
con los requerimientos de la Empresa de Telecomunicaciones, para elaborar los Planos digitalizados
de las redes existentes (aéreas y subterráneas) los cuáles deben incluir la información completa de
longitud, cotas superior e inferior, material de las tuber í as , número de filas, columnas y ductos
.
ocupados, tipo de caja (referencia según empresa), etc para redes subterráneas y postes (ubicados
con coordenadas geográficas) , distanciamiento entre postes, conexiones entre postes y entre postes
y cajas, etc., (para las redes aéreas) y deben ser complementados con las notas que hagan
referencia a otros proyectos, Planos digitalizados, récords de obra, etc., o situaciones específicas
encontradas en terreno. Se debe especificar la empresa de servicios públicos propietaria de la red
(ETB., Colombia Telecomunicaciones - Movistar , Tigo -UNE, Claro , etc.). Los Planos digitalizados
deben elaborarse teniendo en cuenta el diseño geométrico v de espacio público definidos para el
proyecto, e indicar las interferencias de las redes con el proyecto.

Para la elaboración de dichos Planos digitalizados se deben tener en cuenta todas las convenciones
exigidas por las empresas de servicios públicos correspondientes.

Si la información entregada por el operador de red es incompleta, el consultor deberá por su cuenta
hacer el levantamiento de la red existente.

6.2.2.3 Diseño de redes ( Planos digitalizados y Documento ), para cada una de las empresas
de telecomunicaciones, previamente aprobados por la ESP o TIC

Posteriormente a la visita a las mesas de trabajo conjuntas, el consultor en colaboración con las
empresas de Telecomunicaciones (ETB, Colombia Telecomunicaciones-Movistar, Tigo -UNE , Claro)
procederán a ejecutar el diseño de la red nueva o a trasladar o proteger , para que sea incorporada
por parte del Consultor en Planos digitalizados originales que presentará a las Empresas de
Telecomunicaciones para su debida aprobación.

El Consultor, debe entregar al IDU un listado con las cantidades de obra civil por construcción de
cámaras y canalizaciones , con su correspondiente presupuesto.

El diseño de la infraestructura de la red de telecomunicaciones de los proyectos será realizado en


colaboración con el Operador de Red, para lo cual el Contratista deberá solicitarlo mediante
comunicación escrita los datos técnicos y los requerimientos para el diseño de la infraestructura de
la red del proyecto, anexando el diseño geométrico del proyecto. Indicando los límites del proyecto,
la geometrí a actual y propuesta, el abscisado, la localización general, identificación del área de las

-
7 7
CAP ÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

redes existentes, área próxima a intervenir y las notas generales del diseño. Se deberá acompañar
de un registro fotogr áfico.

6.2.2.4 Elaboración de diseño final

El consultor elaborará un segundo juego de Planos digitalizados en el cual se deben incluir los
diseños de la infraestructura de soporte de red de las Empresas de Telecomunicaciones ,
discriminando las obras de ampliación de red a cargo de la Empresa y de las obras de traslado y
maniobras de la red a cargo del IDU. Además elaborar á el cuadro de cantidades de obra con cargo
a las Empresas de Telecomunicaciones y al IDU.
El consultor debe tener en cuenta en el cronograma y el cálculo de presupuesto de obra, las
secuencias de actividades , requisitos y procedimientos establecidos por la Empresa de
Telecomunicaciones para el traslado de sus redes (construcción de infraestructura, traslado,
demolición, etc .). Igualmente debe incluir en los pliegos de obra la exigencia del cumplimiento de los
" llneamlenlos básicos para el tratamiento y preservación de redes durante la ejecución de obras en
el espacio público".
Los Planos digitalizados finales armonizados se entregarán a la Empresa de Telecomunicaciones
en dos juegos originales y una copia. Anexando el archivo digital y los Planos digitalizados iniciales.

El diseño de la infraestructura de telecomunicaciones debe remitirse a cada Empresas de


Telecomunicaciones (ETB, COLOMBIA TELECOMUNICACIONES, Tigo-UNE, Claro, etc.) para su
aprobación de acuerdo a su normatividad vigente .
6.2.2.S Presupuesto de obra con cantidades a cargo del IDU. Se debe elaborar el
presupuesto desagregando sus í tems.

6.2.2.6 Presupuesto de obra con cantidades a cargo de la ESP. Se debe elaborar el


presupuesto desagregando sus í tems.

6.2.3 REDES DE GAS

6.2.3.1 Investigación de redes ( Documento)

6.2.3.2 Planos digitalizados de redes existentes

Se debe solicitar a la Empresa de Gas Natural, la información de redes existentes y proyectadas,


remitiendo el diseño Geométrico del proyecto,

Se debe incorporar la información de las redes existentes y proyectadas suministradas por la


empresa GAS NATURAL ESP directamente sobre el archivo topográfico del proyecto objeto del
estudio y realizando los ajustes respectivos con base en las labores de investigación y verificación
en campo. En los Planos digitalizados de diseño se suministra la información sobre las afectaciones
con tuber í as ya instaladas y con tuber ías proyectadas por la compañía GAS NATURAL S.A.

6.3 DISEÑO DE REDES (PLANOS DIGITALIZADOS Y DOCUMENTO), APROBADOS POR LAS


ESP O TIC.
El consultor deber á entregar los planos tramitados con las Empresas de Servicios Públicos, si se
presentaron interferencias de redes con el proyecto, aprobados o firmados por dichas Empresas ,
previamente aprobado por la Interventoria.

7-8
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS
6.4 ACTA DE DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS DE PAGOS.
Se elaboran y tramitan con las ESP, discriminando el presupuesto total entre IDU y la ESP,
incluyendo costo de maniobras.

El consultor elaborará las actas necesarias con las Empresas de Servicios Públicos , cuando se
realicen obras para dichas empresas.
6.5 AP ÉNDICE C-REDES. ELABORACIÓ N DE AP ÉNDICE PARA CONSTRUCCIÓN DE REDES
SECAS.

7 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPECIFICOS


7.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PREVIAS A LA ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑO

Han de tenerse en cuenta las siguientes actividades para la elaboración de los Estudios y Diseños
de las redes secas del proyecto:

• Realizar una revisión de los oficios de respuesta de las empresas Codensa, ETB, Movistar,
UNE, Claro, Gas Natural y otras ESP, a las cuales el IDU ha solicitado datos técnicos de
redes. Información suministrada por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital
- UAECD como coordinador de la Infraestructura de Datos Espaciales - IDECA, relacionada
a la información geográfica con las redes de servidos públicos. Oficio UAECD
2015EE16672, radicado IDU N* 20155260797882 del 26 de mayo 2015.
Esta información no podrá interpretarse como una sugerencia en relación con el Diseño ni
con el alcance o magnitud de las actividades constructivas necesarias para resolver la
posible afectación de las Redes. As í tampoco, esta información constituye una garant í a
sobre la existencia efectiva de las redes suministradas o su nivel de afectación con el
desarrollo del Proyecto.
En todo caso, para llevar a cabo las actividades el contratista deber á realizar la identificación
e inventario de todas las redes que existan en el corredor del proyecto.

• Realizar el levantamiento e inspección visual de las redes existentes dentro del limite de
intervención de las intersecciones verificando el estado de la infraestructura de redes como
cámaras, postes, ductería, centros de transformación etc., inspección realizada bajo las
normas de construcción y operación de las redes de las empresas de servicios públicos.

• Con la información del levantamiento e inspección de redes el consultor adelantar á estudios


y diseños , los cuales serán presentados en mesas de trabajo para el respectivo aval de las
diferentes empresas de servicios públicos, teniendo en cuenta traslados y protecciones.
• De igual forma, el consultor debe verificar ante la SDP y con base en las disposiciones del
Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá - PQT y los Planes Maestros { expedidos en el
marco del POT), as í como las normas que complementan y reglamentan el tema. Asi como,
se debe verificar el tema de subterranización de redes aéreas conforme al POT .
• Deberá presentar informes de avance mensual donde se indique el trabajo elaborado, junto
con las memorias en formato impreso elaborado por el consultor, y elaborar un cronograma
para presentar el proyecto a las Empresas de Servicio Públicos dentro del plazo de Estudios
y Diseños.
• La información de levantamiento de las líneas de transmisión existentes en el corredor que
puedan presentar interferencias con el proyecto, se llevarán a mesas de trabajo con el
operador de red de ALTA TENSIÓN, para evaluar la incidencia de estas sobre el proyecto,
acordar soluciones a las interferencias y solicitar diseños de este operador para los cambios
requeridos. Debe asegurarse el cumplimiento de la normatividad vigente RETIE para estas

-
7 9
CAP ÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

líneas de transmisión y si es necesario realizar los estudios CEM y demás estudios


requeridos para asegurar su cumplimiento.
• El proyecto de diseño nuevo de Iluminación debe ser inscrito y autorizado por la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de la Alcaldía Mayor , para lo cual
deben diligenciar el formato correspondiente y seguir las directrices y exigencias vigentes de
presentación de las diferentes alternativas. Se deben tener en cuenta los valores de
iluminación adoptados por dicha Unidad para ví as, intersecciones e iluminación en los
puentes peatonales y deprimidos asi como los procedimientos enunciados en el Manual
Único de Alumbrado Público y RETILAP. Deberá ser presentado en mesa de trabajo antes ,

de su radicación.
• En mesas técnicas con el operador de red Gas Natural Fenosa se solicitarán los diseños de
traslado de redes y protecciones a las redes en cruces transversales, intersecciones y
espacio público que se concluya afectan el desarrollo normal del proyecto. Una vez
ajustadas las redes de gas, se elaboran los Planos digitalizados teniendo en cuenta el diseño
geométrico definitivo del corredor , los cuales se deben entregar a la empresa GAS
NATURAL para su aprobación. En caso de observaciones por parte de la Empresa GAS
NATURAL a los mismos, se deberán realizar los ajustes correspondientes al diseño, hasta
su respectiva aprobación.
• El Consultor debe presentar para revisión en mesas de trabajo, el proyecto de redes
eléctricas y de atumbrado público para armonizar el proyecto con los requeridos por
Codensa, con el presupuesto desagregado en cantidades de obra civil y de obra eléctrica,
y el listado de materiales y equipos discriminado por capítulos de redes y alumbrado público.
• El Consultor debe realizar el cálculo del número de varillas a instalar en los sitios donde se
vaya a realizar el montaje de polo a tierra nuevo, de acuerdo al análisis del valor de
resistividad del terreno en cada sitio (con telurómetro de cuatro picas calibrado).
• El Consultor debe realizar la medición del campo electromagnético de las redes de alta
tensión de 230 KV, verificando que cumplan con la norma RETIE y las recomendaciones de
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• El Consultor debe tener en cuenta las normas publicadas por Codensa en Likinormas para
la entrega de archivos en formato digital.
• Una vez elaborados los diseños armonizados conjuntamente, y con el presupuesto de obras
para cada uno de los servicios públicos , se diligenciará con cada una de las empresas el
formato “Pre acta de definición de competencias de pago” con el fin de establecer las obras
a ejecutar a cargo del IDU y de la empresa de servicio público respectiva (Codensa, ETB,
Colombia Telecomunicaciones, Tigo -UNE, Claro y Gas Natural), igualmente, se debe incluir
el costo de las maniobras necesarias para conexión de los traslados.
• Cuando el consultor tenga dudas de algún elemento de red que no encuentra, deberá por
su cuenta hacer los apiques que considere para validar su ubicación.

7 - 10
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

DOCUMENTOS Y PLANOS DIGITALIZADOS ENTREGABLES

Análisis
REDES ELÉCTRICAS Información Ey D
Recolección, validación, análisis y complementaclón de información.
(Planos digitalizados, informes) X
Informe diagnóstico redes de alumbrado y energía. X
t/:

.O Informes)
-
Alternativas de solución de interferencias (Planos digitalizados
X
ü) Levantamiento de redes existentes X
Mesas Técnicas con el Operador (máximo tres) X
u
c
. Diseño de redes existentes y proyectadas (Planos digitalizados -
.
Informes memorias) Localización de red de AT.
- X
Estudios fotomélricos (Alternativas V análisis económico) X
Presentación do Proyecto y fotometría a la L1 AESP (Documentos) X
REDES TELEFONICAS
(A
Recolección, validación, análisis y complementaclón de información.
(Planos digitalizados, informes) X
-G
co
O)
Informe diagnóstico redes telefonía y otras X
Q)
-v— Levantamiento de redes existentes X
c
LLI
Diseño de redes existentes y proyectadas X
Presentación de Proyecto para firma de la Empresa X
REDES DE GAS
Recolección, validación, análisis y complementaclón de información. X
(ü (Planos digitalizados, Informes)
-O
03
co
QJ
Informe diagnóstico redes de gas X
c
LU Informes)
-
Alternativas de solución de interferencias (Planos digitalizados
X

REDES ELECTRICAS ESTACIONES


-
Otseño de redes (Planos digitalizados - informes mesas de trábalo) X

Recolección, validación, análisis y complementaclón de información.


(Planos digitalizados, informes) X
t/ j
03
Estudios fotomáfricos X
=

a
Diseño de redes iluminación y fuerza X
S 3 Diseño acometidas X
c Diseño sistema puesta a fierra. X
LU Tramite de solicitud de servicio o aumento de carga ante CODENSA X
Diseño ductería para red comunicación y vigilancia con parámetros
Transmilenio X

7.2. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE ACCESIBILIDAD

Teniendo en cuenta:

• Que la Ley 1618 de 2013 "por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad" , define
" Barrera" , como " cualquier tipo de obstáculo que impide el ejercicio efectivo de ¡os derechos
de las personas con algú n tipo de discapacidad" y "Barreras F í sicas", como “ aquellos
obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el acceso y el uso de
espacios, objetos y servicios de carácter público y privado, en condiciones de igualdad por
parte de las personas con discapacidad" . También en su Artículo 14 “ Acceso y Accesibilidad"
Numeral 5, establece que se debe “dar efectivo cumplimiento a la normativa sobre
accesibilidad en la construcción o adecuación de las obras que se ejecuten sobre e! espacio
público y privado".

7 - 11
CAPÍTULO 7
REDES SECAS Y DE GAS

* Y que la Norma T é cnica Colombiana - NTC 4279 establece que las “Vias de circulación
peatonales - 4.2.2 Deberán estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo“ y 4.2.9 “En
el caso de presentarse en el piso rejillas, tapas de registro, entre otras , deberán estar
rasantes con el nivel del pavimento ...".

Es necesario, que los productos establecidos en el presente capítulo sean debidamente


armonizados con los estudios de Urbanismo para la elaboración de los diseños del espacio
público y paisajismo, contemplados para el proyecto.

Por lo anterior, los especialistas de redes en conjunto con los especialistas de tránsito , de
urbanismo y diseño urbano del consultor, deberán realizar las siguientes actividades
especificas:

• Identificar dentro de los ejes de intervención del proyecto, toda la infraestructura de redes
que se constituya en barrera f ísica, para el diseño urbano de los senderos peatonales,
esquinas de andén y sus respectivos cruces viales debidamente autorizados por los
organismos de tránsito.

• Clasificar, cuantificar y priorizar las barreras f í sicas identificadas. Para la prioñzación, se


debe valorar el nivel de incidencia o dificultad para el diseño de un sendero peatonal, esquina
de andén y cruce vial peatonal.

• Formular las respectivas recomendaciones sobre el manejo, traslado o subterranización


según sea el caso de la barrera f í sica priorizada y su costo para los respectivos
-
presupuestos. Dentro de este punto, ha de tenerse en cuenta los alcances financieros
definidos para el proyecto.

• Con base a los resultados y la viabilidad financiera de las recomendaciones, realizar las
distintas alternativas que se consideren pertinentes para el diseño de los senderos
peatonales, las esquinas de andén y los cruces viales peatonales, de acuerdo a los alcances
del proyecto, garantizando el cumpliendo del marco normativo de accesibilidad, enunciado.

ELABORADO POR:

Ing. PABLO ANDRÉS JARAMILLO REYES


Especialista de Redes Secas
Dirección Técnica de Proyectos

7 - 12
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

“ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOT Á D.C. GRUPO 2"

CAPITULO TÉCNICO 8

GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

BOGOTA D . C. , ABRIL DE 2018

8- 1
CAP ÍTULO 8
GEOTECNIA V PAVIMENTOS
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO TECNICO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTOS 3


8.1 OBJETIVO 4
8.2 ANTECEDENTES 4
8.3 NORMATIVIDAD APLICABLE 4
8.4 ALCANCES 5
8.4.1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN 5
8.4.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 7
8.4.2.1 COMPONENTE DE GEOTECNIA 7
8.4.2.1.1 INTERSECCIONES VEHICULARES A NIVEL 8
8.4.2.1.2 ESTUDIOS GEOT éCNICOS DE ESTABILIOAD DE TALUDES Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS {EN
CASO QUE APLIQUE) 8
8.4.2.1.3 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS 13
8.4.2.1.4 ANáLISIS DEL RIESGO PúBLICO 13
8.4.2 2 COMPONENTE DE PAVIMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO 14
8.4.2.2.1 CARACTERIZACIóN GEOTéCNICA PARA PAVIMENTOS Y ESPACIO PúBLICO ASOCIADO 15
8.4 . 2.2. 2 LlNEAMIENTOS DE DISEÑO DE PAVIMENTOS 18
8 4.2.2.3 CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO 21
8.4.2.2.4 ANáLISIS DE CANTERAS 23
8.4.2.2.5 ESPACIO PúBLICO ASOCIADO A LOS SEGMENTOS VIALES 23
8.4.3 PLAN DE MANEJO DE TR ÁFICO 24
8.5 ENTREGABLES 24

8- 2
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

CAPITULO TECNICO DE GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

Desde el Estudio de Factibilidad elaborado por la Dirección Té cnica de Proyectos del IDU, se
identificó que, en lo relacionado con la ingenier ía de pavimentos, las quince (i5) estaciones
priorizadas para continuar con las fases de diseño y construcción, no requieren intervención
sobre la calzada existente para la ampliación o construcción de nuevos vagones que pueda
influir sobre los costos de consultoría y obra, teniendo en cuenta que las intervenciones se
.
harán dentro del separador existente Sin embargo, traslados o nuevas conexiones de redes de
servicios públicos , podr ían llegar a requerir reconstrucción del pavimento. En tal caso, y de
presentarse esta última situación, a continuación se presentan los lincamientos técnicos
mínimos para el componente de pavimentos, además del componente de Geotecnia , que
deber án implementarse por parte del Contratista, para efectuar los ESTUDIOS, DISE ÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C.
GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES
DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C . GRUPO 2. contemplando como mínimo y
sin limitarse a ello, la Factibilidad elaborada por la Dirección T é cnica de Proyectos del IDU y los
Par ámetros T écnicos Operacionales definidos por Transmilenio S.A., así como la información
geotécnica existente de contratos realizados en el área de influencia directa de cada Estación
objeto de este proyecto.

El Contratista, a través de sus estudios y diseños, deberá lograr la integralidad y armonización


con todos los proyectos que el Instituto se encuentre ejecutando ya sea a nivel de Estudios y
Diseños o de Construcción y entrada en operación, para lo cual deber á coordinar la entrega de
información por parte del Instituto, a través del supervisor del Contrato y la Interventor ía
respectiva

En este documento se presentan algunos aspectos geotécnicos del proyecto que se requieren
contemplar para realizar la ejecución de las actividades de intervención de la cimentación de
estructuras principales, secundarias, redes, estructuras de pavimento y espacio público
asociado, y demás estructuras complementarias, que sean requeridas para dar cumplimiento al
objeto contractual que se ha previsto para este proyecto.

Para efectos de lo anterior, a partir de los estudios y diseños existentes y de la totalidad de los
documentos relacionados en el Numeral de Antecedentes del ANEXO TECNICO SEPARABLE,
el Contratista deberá analizar, complementar , actualizar y/ o elaborar los diseños de detalle
relacionados con el componente geotécnico y sísmico, considerando los aspectos técnicos que
se contemplan en la normatividad vigente, para lo cual, deberá efectuar la caracterización
geomecánica del depósito de suelo y/o roca presente en las zonas en las que se requiera
complementar , actualizar, ajustar o elaborar los diseños especí ficos que necesite el proyecto,
efectuando la exploración complementaria, los ensayos de campo y de laboratorio fallantes o
de verificación necesarios para determinar el comportamiento f ísico-mecánico del suelo; con el
objeto de realizar la interpretación técnica que permita definir los parámetros de diseño y las
recomendaciones necesarias para la construcción de las cimentaciones y obras relacionadas y
finalmente, en caso de que aplique , evaluar los posibles mecanismos de falla, fenómenos de
subsidencia y el diseño e implementación de acciones tendientes a lograr su mitigación.

8-3
CAP ÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
Por lo tanto, los diseños geotécnicos y de pavimentos, comprenden entre otras actividades, la
complementación de la investigación del subsuelo, los análisis y las recomendaciones
necesarias para el diseño, construcción , y conservación de las obras, de manera que se
garantice un adecuado comportamiento de éstas, as í como de las vías, instalaciones, predios y
construcciones adyacentes al proyecto.

Considerando los resultados de la investigación geotécnica para el diseño de pavimentos y


espacio público asociado, y el proceso de inventario y diagnóstico respectivo, el Contratista
deberá presentar el diseño de pavimento en donde por la necesidad de ampliación o
construcción de nuevos vagones en las Estaciones priorizadas , se requiere intervención, tanto
en los carriles Transmilenio como en los de tr áfico mixto, con el fin de dar cumplimiento al
objeto contractual y lograr la integralidad del proyecto, teniendo en cuenta toda la información
existente. El Contratista debe garantizar que la alternativa de diseño seleccionada es la
necesaria y más beneficiosa para el proyecto y la ciudad , enmarcándose dentro del principio de
econom ía

Es importante anotar que los criterios presentados en los siguientes numerales, corresponden a
unos criterios básicos para la elaboración de los Estudios Geotécnicos y Diseños de Pavimento,
pero ser á responsabilidad del Contratista realizar las actividades y análisis que permitan
elaborar un estudio confiable.

8.1 OBJETIVO

Elaborar los ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES
DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO , EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 2

8.2 ANTECEDENTES

Se deberá tener en cuenta los estudios y diseños, y demás información relacionada en el


Numeral ANTECEDENTES, del ANEXO TÉCNICO SEPARABLE.

8.3 NORMATIVIDAD APLICABLE

Los estudios indicados en el presente capítulo deberán estar orientados de conformidad con
toda la Normatividad vigente: el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes Ministerio
de Transporte CCP-2014 Resolución 108 del 26 de enero de 2015 o el que se encuentre
vigente a la lecha de inicio del contrato, la Norma Colombiana de Diseño y Construcción Sismo
Resistente NSR/10 Ley 400 de 1997 Decreto 926 de 2010, el Decreto 523 de 2010 de la
Alcaldía Mayor de Bogotá (Microzonificación Sísmica de Bogotá Distrito Capital) o el que se
encuentre vigente y las Especificaciones Té cnicas Generales de Materiales y Construcción para
proyectos de Infraestructura Vial y de Espacio Público en Bogotá D.C. - IDU-ET - 2011. V .3, o
las que se encuentren vigentes a la ejecución de los diseños. Así mismo, deberán
ímplementarse las Guías “Toma de información té cnica de inventar í o, diagnóstico y ensayos
para la gestión de la infraestructura vial y espacio público de Bogotá D.C" y " Entrega de
productos en formato digital de proyectos realizados en la infraestructura de tos sistemas de
movilidad y espacio público”, en las versiones que se encuentren vigentes al acta de inicio del
contrato.

8-4
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

NOTA :

Así mismo, el Contratista deberá presentar el Plan de Calidad especifico para el proyecto, en
donde se evidencie la forma en que se dar á cumplimiento a los requisitos establecidos por el
Sistema de Gestión de Calidad interno de! Contratista, en especial, lo referente al numeral de
Equipos de inspección, medición y ensayo, al igual que los Planes de calibración y ajuste
correspondientes.

En tal sentido, los equipos utilizados para la verificación de caracter ísticas técnicas en las
Fases de Factibilidad , Diseño y Ejecución de proyectos, deber án estar calibrados en un
laboratorio acreditado para tal fin, los certificados de calibración de dichos equipos, deben ser
entregados para su aprobación al Interventor, antes de que el equipo sea utilizado.

Adicionalmente, teniendo en cuenta que se requiere la ejecución de ensayos , éstos


deberá n realizarse en laboratorios acreditados por el organismo competente, como la
ONAC, o laboratorios idóneos certificados con las normas ISO/IEC 17025: 2005 o ISO
9001:2008, o versiones má s recientes, que aseguren la adecuada medición e
identificación de los atributos técnicos objeto de evaluación. Los certificados de
acreditació n o de idoneidad, deberán ser entregados al interventor antes de la
realización de los ensayos, esto con la finalidad de que la Interventor í a tenga aprobado
. el laboratorio de suelos y pavimentos previo al inicio del desarrollo del proyecto.

8.4 ALCANCES

Realizar todas las actividades necesarias, para ejecutar los Estudios y Diseños, en los
componentes de Geotecnia y Pavimentos, para la CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES
DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D . C. GRUPO
2, y toda aquella infraestructura que sea requerida para la ampliación o construcción de nuevos
vagones en las Estaciones priorizadas, teniendo en cuenta la documentación existente y los
lincamientos que a continuación se presentan.

8.4.1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La búsqueda, recopilación y análisis de información secundaria, deberá contemplar aspectos


principales como: antecedentes de proyectos, estudios y normatividad , en lo relacionado con
geología, hidrogeología, geomorfolog ía, zonificación sí smica, antecedentes de amenazas por
riesgo y vulnerabilidad, riesgo por inundaciones, riesgo por remoción en masa o riesgo por
incendios forestales, hidráulica e hidrolog ía, cartograf ía, uso del suelo, y en general todos
aquellos aspectos que permitan tener un adecuado conocimiento del proyecto desde el punto
de vista geotécnico, lo cual se deber á complementar con el reconocimiento visual de las zonas
que hacen parte del proyecto, con el objetivo fundamental de realizar un diagnóstico preliminar.

Para los efectos, el Contratista deberá recopilar y analizar como mínimo, y sin limitarse a ella , la
informació n resultante de los estudios y diseños y demás documentación relacionada en el

8-5
CAP ÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
Numeral - Antecedentes del ANEXO TÉCNICO SEPARABLE.

Como producto del reconocimiento visual de las zonas del proyecto, as í como también del
proceso de búsqueda y análisis de información, se deberá entonces establecer el entorno
geológico, geotécnico, las caracter ísticas del subsuelo , el entorno s ísmico y de amenaza y
realizar las respectivas recomendaciones geotécnicas , que incluyan criterios generales de
cimentación para estructuras principales y redes de servicios públicos, potenciales problemas
de estabilidad y/o subsidencia, así como también el grado de riesgo y posible afectación de las
construcciones existentes frente a las obras que resultarán de tos estudios y diseños objeto del
presente pliego de condiciones. Deberá llevarse un cuidadoso registro fotogr áfico de todo el
reconocimiento visual y efectuarse un inventario de las condiciones geológicas y geotécnicas
más importantes del proyecto.

Para el caso de las estructuras de pavimento , se deberá recopilar y estudiar la información


relacionada con estudios anteriores en el área de influencia directa del proyecto , fuentes de
materiales (aprobadas desde el punto de vista ambiental por el IDU) , agentes estabilizantes,
sub- drenaje , drenaje, tránsito y caracter ísticas ambientales , aclarando que en todos estos
casos , esta información es una primera fase del trabajo total a realizar , puesto que el
Contratista tiene la obligación de efectuar los estudios relacionados , de acuerdo con lo
establecido en el presente Pliego de Condiciones.

Con el propósito de establecer las caracter ísticas y condiciones de las zonas de influencia
directa de cada Estación a intervenir , as í como también de orientar el planteamiento de
intervención y diseño del pavimento y espacio público asociado, el Contratista deber á realizar la
identificación, inventario y diagnóstico de las estructuras de pavimento existentes en el tramo ( s)
en estudio , para lo cual deberá ceñirse a lo establecido por este Instituto en: El ANEXO
TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA
BOGOTÁ Versión 6.0, el MANUAL DE ACTUALIZACI ÓN E INVENTARIO DE LA MALLA VIAL
Y DEL ESPACIO P ÚBLICO , la GU Í A DE TOMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE
INVENTARIO , DIAGNÓ STICO Y ENSAYOS PARA LA GESTI ÓN DE LA INFRAESTRUCTURA
VIAL Y ESPACIO PÚ BLICO DE BOGOTÁ D.C . Versión 1.0 y la GUIA DE ENTREGA DE
PRODUCTOS EN FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA
INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO Versión 1.0,
y como resultado deber á producirse la respectiva cartograf ía a escalas avaladas por el IDU y la
Interventor í a, llevando un cuidadoso registro fotográfico de todo el reconocimiento visual y el
correspondiente inventario de las condiciones geológicas y geotécnicas má s importantes del
proyecto.

Nota : Si al momento del inicio de la ejecución de los estudios y diseños llegaren a existir
versiones actualizadas de los anteriores documentos, el Contratista deberá entonces desarrollar
sus diseños ciñéndose a los lineamientos allí establecidos .

As í mismo, el Contratista deberá realizar la identificación, inventario y diagnóstico de las vías


que van a ser utilizadas como desvíos, las cuales deben ser identificadas por el Contratista
desde el componente de Tránsito, con el objeto de definir los costos de mantenimiento de los
diferentes corredores que se van a usar para tal fin.

Como resultado del proceso de Investigación, Recopilación y Análisis de Información, y


considerando integralmente otros de los estudios requeridos en el presente Pliego de
Condiciones, como por ejemplo tránsito, topograf ía y redes entre otros , el Contratista deberá

8-6
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
presentar el Plan de Investigación del subsuelo a realizar para los Estudios y Diseños
correspondientes a las estructuras que presente el proyecto como: cimentación para estructuras
principales, redes de servicios públicos, muros de contención, terraplenes, pavimentos y
espacio público asociado y demás estructuras que requieran del análisis geotécnico.

El Contratista deberá revisar la información existente correspondiente a la investigación


del subsuelo realizada en otros contratos y que corresponda al sector analizado
mediante este estudio, la cual puede ser consultada en el centro de Documentación del
IDU, o a travé s del Repositorio Institucional en la pá gina Web del IDU, y determinar las
complementaciones y verificaciones que considere del caso, debidamente justificadas
desde el punto de vista técnico, para efectos del planteamiento del plan de exploración
geotécnico a realizarse.

En todo caso, los planes de investigación del subsuelo complementarios en cada una de las
etapas del proyecto, deberán estar aprobados por la Interventoría y presentarse a la Dirección
Técnica de Proyectos del IDU para su revisión y concepto de recibo, previo a la ejecución de los
trabajos de campo, con el correspondiente cronograma de ejecución y valoración económica de
los trabajos a realizar, e indicando claramente el presupuesto total para los Estudios
.
Geotécnicos Los planes de Investigación Geotécnica deberán presentarse debidamente
justificados desde el punto de vista técnico, soportado con el plano de localización de los
sondeos y apiques que se requieran realizar , junto con la información geot é cnica existente de
estudios y diseños anteriores que se hayan realizado en el área de influencia directa del
proyecto. El plan de exploración del subsuelo deber á tener en cuenta la información de redes
existentes de las empresas de servicios públicos previo a su ejecución, dado que todos los
daños causados a las redes existentes durante el proceso de exploración, deberá ser asumido
por el Contratista.

Se precisa que a partir de la información del subsuelo existente, la exploración adicional


que plantee el Contratista debe ser solamente en los puntos en que dicha información no
exista, o que los parámetros geotécnicos existentes sean insuficientes para la
elaboración de un estudio confiable, o en los puntos en los que se requiera corroborar
información específica.

8.4.2 ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

Para la etapa de Diseños, el Contratista deber á realizar los ajustes, actualizaciones,


complementaciones y/o elaboración de los estudios y diseños completos y de detalle que
permitan dar cumplimiento al objeto contractual de este proyecto, para todas las estructuras
principales (estaciones transmilenio, box culverts, intersecciones a desnivel, etc .), las
cimentaciones de estructuras complementarias, análisis de estabilidad de taludes (si aplica) y
diseño de estructuras de contención (si se requiere) , diseño de estabilizaciones y protecciones
para los drenajes naturales que apliquen, los diseños de cimentaciones de redes de servicios
públicos de ser necesario, así como el diseño detallado de la estructura de pavimento. Para tal
efecto, a continuación se presentan algunos lineamientos técnicos básicos que deber án
tenerse en cuenta para la elaboración de los estudios y diseños:

8.4.2.1 COMPONENTE DE GEOTECNIA

Se deberá efectuar la caracterización geomecánica del depósito de suelo y/o macizo rocoso
presente en la zona de ubicación de cada una de las estructuras requeridas para el proyecto, y

8-7
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
efectuando la exploración y los ensayos de campo y de laboratorio necesarios para determinar
el comportamiento f ísico-mecánico del suelo y/o macizo rocoso; con el objeto de realizar la
interpretación técnica que permita evaluar los posibles mecanismos de falla, las condiciones de
servicio adecuadas, suministrar los parámetros y las recomendaciones necesarios para el
diseño y la construcción de las cimentaciones y obras relacionadas.

Lo anteriormente enunciado de conformidad con la Norma Sismo Resistente vigente, es decir ,


el Código Colombiano de Diseño Sísmico de Puentes Ministerio de Transporte - INVIAS - CCP
2014 resolución 108 del 26 de enero de 2015 o las que se encuentren vigentes, la Norma
Colombiana de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR/10 Ley 400 de 1997 Decreto 926
de 2010 y el Decreto 523 de 2010 de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Microzonificación Sísmica de
Bogotá Distrito Capital) o el que se encuentre vigente al acta de inicio del contrato.

8.4.2.1.1 Intersecciones Vehiculares a Nivel

Para las intersecciones vehiculares a nivel deber án considerarse, además de los resultados de
los demás estudios estipulados en los presentes Pliegos de Condiciones, como tránsito y
diseño geométrico, los diseños y recomendaciones para el diseño de pavimento de conformidad
con lo establecido en el numeral 8.4.2.2 . de los presentes Pliegos de Condiciones .
8.4.2.1.2 Estudios geotécnicos de estabilidad de taludes y estructuras complementarias
(En caso que aplique)

Para los análisis de estabilidad de taludes y estructuras complementarias al proyecto que se


identifiquen, se deberán seguir los lincamientos generales que se presentan en los siguientes
apartados, teniendo en cuenta la Normatividad vigente, en especial con la Norma Colombiana
de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR /10 Ley 400 de 1997 Decreto 926 de 2010 y el
Decreto 074 de 2001 de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Microzonificación Sísmica de Bogotá
Distrito Capital) o el que se encuentre vigente al acta de inicio del contrato, prestando especial
atención a las zonas donde se puedan presentar sectores inestables desde el punto de vista
geotécnico.

En todo caso el Contratista deberá presentar a consideración del IDU, para cada sitio inestable
y estructura complementaria proyectada, el tipo de perforaciones a realizar , el número de
metros de perforación y su distribución, para que esta realice el correspondiente estudio y
concepto, y que permitan elaborar un estudio confiable, realizando además la correspondiente
valoración económica de la investigación del subsuelo para esta actividad. Por estructuras
complementarias se entienden las estructuras de contención adicionales, alcantarillas, box-
culverts, entre otras posibles.

Trabajos de campo:

De acuerdo con el tipo de estructuras requeridas, se realizar án perforaciones, (manuales o


mecánicas), especificándose su localización (referenciados a la nomenclatura urbana, o por
coordenadas del levantamiento topogr áfico que se efectúe), su número y su profundidad,
previo concepto de recibo por parte de la Dirección T écnica de Proyectos del IDU.

Para el caso de taludes, se deber án realizar como mínimo y sin limitarse a ello, dos (2)
exploraciones geotécnicas por talud, uno en la corana del talud y otro en la pata o parte inferior;
localizadas de tal forma tal que se pueda obtener un perfil geotécnico típico y evalúen los

-
8 8
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
posibles mecanismos de falla, de igual manera el Contratista deber á presentar el perfil
topogr áfico típico del talud y/o cuerpo del deslizamiento, secciones transversales y obtención
de la superficie de falla; deberá reportarse en todos los casos el nivel de agua, y efectuar los
análisis de estabilidad indicando si los mismos se efectúan en condiciones drenadas o no
drenadas, teniendo en cuenta la presencia de presión de poros en el suelo o de infiltración, de
igual manera con la obtención de parámetros c y 0, que sean conseguidos de acuerdo a las
características del sector de análisis.

En el caso de los taludes en roca , se deber á realizar la sectorización del macizo y se


profundizar á la información de los levantamientos estructurales realizada durante la etapa de
factibilidad, con el fin de caracterizar la calidad del macizo rocoso teniendo en cuenta aspectos
como litología, espaciamiento de las discontinuidades, estado de meteorización, fracturación,
flujo de las discontinuidades, identificación de familias de discontinuidades, continuidad o
persistencia del macizo, la resistencia de la matriz rocosa con el fin de obtener los parámetros
de diseño de estas zonas .
Se realizar án pruebas de campo necesarias para conocer las caracter ísticas mecánicas y de
resistencia de los diferentes estratos encontrados. Se debe informar sobre el nivel fre ático y su
variación durante los sondeos, el resultado de resistencias in- situ del suelo, as í como el
porcentaje de recobro y RQD según su aplicación.

Las perforaciones deber án incluir ensayos de campo, como mínimo el Ensayo de Penetración
Estándar (SPT) teniendo en cuenta aplicar los factores de corrección requeridos para disminuir
el coeficiente de variación que se presenta con la ejecución de este ensayo de campo y veleta
de campo, y deberán reportar las fluctuaciones del nivel freático durante la perforación y
valores de resistencia in-situ que permitan determinar las caracter í sticas del perfil estratigráfico.
Los sondeos deber án estar referenciados con la topograf ía del proyecto.

En el informe del estudio de suelos deberá anexarse todos los registros de perforación
debidamente firmados y referenciados en cuanto a cotas y abscisas del proyecto , así como
también los planos y tablas en los que se consolide la información referente a los perfiles
estratigráflcos y caracterización de los materiales identificados.

Ensayos de laboratorio

Por cada estrato o capa de suelo encontrado se realizar án ensayos de clasificación


(granulometría y límites de Atterberg) . Se deberán incluir valores de humedad natural y
resistencia a lo largo del perfil del suelo. Para cada estrato se deber án realizar ensayos de
compresión inconfinada, consolidación unidimensional y corte directo (para la posterior
obtención de los parámetros C y <$, dependiendo del tipo de material encontrado en el perfil
estratigr áfico) y en el caso del macizo rocoso se deber án realizar ensayos de carga puntual,
previo estudio y concepto de recibo por parte de la Dirección T écnica de Proyectos del IDU en
cuanto a la cantidad de ensayos requeridos y su pertinencia, de manera consistente con los
presupuestos disponibles para este tipo de obras, previo a la ejecución de los trabajos.

Si se presenta homogeneidad entre perforaciones aledañas, la ejecución de los ensayos de


laboratorio del mismo tipo (tanto de las muestras alteradas como de las inalteradas) deberá
programarse intercaladamente en función de la profundidad con el objeto de extrapolar los
valores y obtener un registro continuo de dichos parámetros con la profundidad.

8-9
CAP Í TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
Para los efectos de evaluación del potencial de licuación de los suelos deberá practicarse los
ensayos de triaxial c íclico con esfuerzo controlado y en las muestras de suelo granular se
deberán ejecutar ensayos que permitan determinar la permeabilidad, o en su defecto presentar
a consideración y concepto de viabilidad del IDU, la metodologí a a utilizar, la cual deberá estar
convenientemente justificada mediante referentes bibliográficos o teóricos.

Deberá presentarse la variación con la profundidad de cada una de las propiedades y


parámetros obtenidos de la exploración y caracterización del subsuelo.

Se reitera que para la ejecución de los ensayos de laboratorio el Contratista previamente


deberá obtener el concepto de recibo de la Dirección T écnica de Proyectos del IDU respecto al
plan presentado y la valoración económica que esta efectúe en concordancia con el
presupuesto disponible para esta actividad, sin detrimento de la investigación del subsuelo
requerida para las demás obras proyectadas.

Perfil estratiar áfico

Las muestras de suelo deberán clasificarse utilizando el Sistema Unificado de Clasificación de


Suelos (USCS) y las rocas se describir án incluyendo identificación, grado de fracturamiento y
demás información útil desde el punto de vista ingenier í a, información que será condensada en
perfiles estratigráficos que indiquen además los resultados de los ensayos de laboratorio
obtenidos.

Deberán anexarse todos los registros de perforación debidamente firmados y referenciados en


cuanto a cotas y abscisas del proyecto, así como también los planos y tablas en los que se
consolide la información referente a los perfiles estratigráficos y caracterización de los
materiales identificados.

Análisis Geotécnico

Con base en el análisis de la información de campo, de laboratorio, en los resultados de


estudios de socavación (En los casos en los cuales existan corrientes naturales que puedan
afectar las obras) y resultados de la evaluación de cargas estructurales, se deberán proponer,
diseñar y modelar como mínimo tres (3) alternativas de estabilización, todas ellas factibles y se
deber án evaluar desde el punto de vista técnico y económico, efectuando las respectivas
recomendaciones sobre la alternativa a ¡mplementar. Para ello, si el Contratista así lo desea,
podr án utilizarse nuevas tecnolog ías de materiales de estabilización, con las respectivas
justificaciones y soportes que demuestren y aseguren que la alternativa tendrá una eficiencia
del 100% en su funcionamiento .

Así mismo, con base en la Norma Sismo Resistente vigente deber án presentarse los análisis de
capacidad de carga y asentamientos propios del suelo y las soluciones que se prevean para las
condiciones especiales del subsuelo que se diagnostiquen, como licuación, suelos dispersivos,
colapsables o expansivos .

Dentro de estos análisis, el Contratista deber á contemplar los problemas que pudieran
originarse y desarrollarse durante el proceso constructivo, así mismo diseñar las técnicas
tendientes a mitigarlos, haciendo especial énfasis en los procesos de excavación, la protección
de redes de servicios públicos domiciliarios y la estabilidad de las construcciones vecinas.

8 - 10
CAP ÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
Dentro de los análisis de resultados de ensayos de laboratorio y de campo, se requiere
descartar la existencia de suelos de comportamiento particular , como suelos colapsables,
expansivos o dispersivos. El Contratista deber á reconocerlos y presentar las correspondientes
recomendaciones para su tratamiento de manera que se asegure la estabilidad de las
estructuras, deberán incluirse las memorias de cálculo, el diseño y planos de construcción
requeridos

Así mismo, se deber á diagnosticar y evaluar la incidencia de los árboles existentes en la


inestabilidad geotécnica que se presenta en la zona, a fin de determinar las cargas a las que
están sometidas las estructuras en la actualidad y definir junto con los resultados obtenidos del
componente forestal, las cargas que se deben retirar y bajo las cuales se efectuarán los
diseños de las nuevas estructuras que permitan asegurar la estabilidad, funcionalidad y
durabilidad de las obras .

Se reitera además , que para el caso de los muros, pantallas y estructuras propuestas, se
deber án realizar los análisis correspondientes, considerando empujes laterales, para los
estados activo, pasivo o de reposo según sea el caso. La selección de dichos estados debe
quedar plenamente justificada, teniendo en cuenta entre otros aspectos , los procedimientos
constructivos, deformación de la estructura y características propias del suelo. En los análisis
deber á indicarse la presencia o no de agua libre, en cuyo caso deber án realizarse los análisis
en concordancia con este aspecto. Adicionalmente , deber án calcularse los empujes debidos a
cargas externas, temporales o permanentes, debidas a cargas vivas o sobrecargas en la parte
superior de los muros.

Para el caso de taludes, previo a la obtención del perfil estratigráfico y del análisis geot écnico,
es importante que se realice por parte del Contratista una ficha de diagnóstico actualizada en
donde se indiquen las caracter í sticas principales del talud y/o deslizamiento, así como la
información básica del talud como: longitud del talud, identificación de sobrecargas o cargas
externas, presencia de nivel freático, presencia de fisuras de tracción, aspectos técnicos
necesarios para la modelación y análisis de estabilidad del mismo.

Para el caso de efectos sísmicos, estos deberán calcularse mediante métodos reconocidos y
.
debidamente sustentados Adicionalmente, para la condición estática y de sismo, deberán
realizarse todas las verificaciones de comportamiento, esto es, deslizamiento, volcamiento ,
capacidad portante, estabilidad intr ínseca y estabilidad general del sistema.

Se deberán realizar análisis de la estabilidad de las excavaciones requeridas en la zona, con


análisis debidamente sustentados de la estabilidad de los taludes, deformaciones, flujo y
posibilidad de falla de fondo. Para los análisis mencionados, deberán tenerse en cuenta como
mínimo aspectos relacionados con los par ámetros del suelo, dimensión de las excavaciones y
cargas temporales o permanentes. Se deberán presentar los resultados obtenidos de los
análisis de deformaciones (vertical y horizontal según sea el caso) , al igual que las
caracter ísticas geométricas de las estructuras, número de elementos y distribución. Se deberá
incluir comentarios acerca de la magnitud de tos valores alcanzados, en cuanto a la estabilidad
de la estructura se refiere, indicando si son admisibles o no. Los modelos numéricos deberán
contemplar, además de la carga gravitacional, cargas horizontales o de origen sísmico,
independientemente del tipo de solución que se proponga y con base en ellas deberá
efectuarse el diseño geotécnico. Al respecto deberá consignarse en las memorias de c álculo el
tipo de programa utilizado incluyendo una descripción de los mismos y la correspondiente
interpretación de los resultados.

8 - 11
CAP Í TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

Resultados, conclusiones v recomendaciones

Se presentar á informe escrito indicando claramente las características del perfil de suelo
utilizado en el diseño, y par ámetros del suelo plenamente justificados a la luz de los resultados
de los ensayos de laboratorio. Adicionalmente, se deberán presentar los resultados de los
análisis geotécnicos, con las correspondientes recomendaciones producto del análisis {Técnico
y Económico) de las tres (3) alternativas de cimentación diseñadas, en aspectos como tipo y
profundidad de cimentación, profundidad de socavación, método de estabilización con sus
correspondientes dimensiones y número de elementos requeridos y obras complementarias,
según sea el caso.

En los informes escritos se deberán presentar además de la recopilación de información,


análisis y recomendaciones de tipo geológico, las memorias de cálculo completas incluyendo
análisis de capacidad portante, análisis de estabilidad, análisis de esfuerzos bajo estados de
carga límite, análisis de deformación vertical y horizontal, según sea el caso, verificación de los
factores de seguridad que apliquen, presentando claramente los criterios adoptados en los
análisis, forma de obtención de datos de enfada, análisis de fotografías aéreas, resultados
obtenidos y alternativas estudiadas, con los correspondientes referentes bibliográficos y
teóricos empleados. Se presentarán recomendaciones del proceso constructivo, incluyendo
excavaciones y manejo de agua durante esta etapa, especificaciones de materiales, cantidades
de obra y cualquier otro aspecto que se considere conveniente para cumplir satisfactoriamente
con el objetivo del proyecto y dar solución definitiva a los problemas de inestabilidad que
afectan los sitios estudiados.

Se deberán realizar análisis de la estabilidad de los taludes, indicando el tipo de modelación


proyectado o programa computacional indicado; teniendo en cuenta la longitud y altura del
talud, parámetros del suelo, factores externos, presencia del NAF, consideraciones sísmicas.

Se deberán presentar los respectivos factores de seguridad, estructuras de contención


propuestas, con las respectivas memorias de cálculo para cada estructura de contención
proyectada, manejo de agua superficial y subsuperficial, diseño de las obras de drenaje
requeridas, y las respectivas recomendaciones del proceso constructivo y cualquier otro
aspecto que se considere conveniente para cumplir satisfactoriamente con el objetivo del
proyecto

Los ajustes y/o actualización y/o complementación de los Estudios y Diseños Geotécnicos
deberán estar integrados a los ajustes y/o actualización y/o complementación de los Estudios y
Diseños Hidrológicos, Hidráulicos y Estructurales que contempla el Contrato para cada sitio.

Adicionalmente, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Elaboración de la ficha de diagnóstico de taludes: En donde se presenten las


características geométricas del talud , como longitud, altura, presencia de NAF (si lo
hay), cargas externas, fisuras de tracción en la parte superior del talud, coeficiente
sísmico, dependiendo el área de influencia.
• Definir zonas con caracter ísticas homogéneas, es decir, que presenten comportamiento
geotécní co similar , recomendaciones de cimentación , taludes de cortes y rellenos.
• Para el tema de taludes se deberá analizar la estabilidad en cada uno de los sectores
que presenten riesgo o potencial de instabilidad.

8 - 12
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
• Modelación geotécnica de taludes: Presentando el modelo geotécnico utilizado y cada
uno de los par ámetros de entrada utilizados , cor» sus respectivas memorias de cálculo,
análisis de estabilidad, evaluación y análisis del factor de seguridad bajo diferentes
escenarios: con y sin obras, con y sin sismo, son y sin nivel freático, propuestas de
mitigación, estabilización y contención de taludes.
• Memorias de cálculo, modelaciones y verificaciones de los diseños
• Recomendaciones geotécnicas y de construcción , obras de mitigación o contención con
su respectivo diseño y memorias de cálculo.

8.4.2.1.3 Estudios geotécnicos para redes de servicios públicos

Teniendo en cuenta los resultados de la investigación de redes y de la investigación geotécnica


preliminar, se ejecutará la exploración del subsuelo requerida, para lo cual el Contratista, previo
concepto de recibo por parte de la Dirección Técnica de Proyectos del IDU y de acuerdo con las
normas técnicas establecidas por las empresas de servicios públicos, deberá realizar como
m ínimo un (1) sondeo o barreno o apique en el área de influencia directa del proyecto , en el que
se evidencie la interferencia con las redes húmedas. En todo caso, previo a la ejecución de los
trabajos de campo, el Contratista deberá presentar para concepto de recibo de la Dirección
T écnica de Proyectos del IDU, el tipo de perforaciones a realizar, el número de metros de
perforación y su distribución, para que esta realice el correspondiente estudio y emita concepto,
y que permitan elaborar un estudio confiable; de igual manera, se deberán presentar dentro del
plan de inspección de ensayos, la programación y posterior ejecución de la caracterización
f ísica y mec ánica de los estratos encontrados. Dicho plan de investigación deberá estar acorde
con la normatividad vigente de la EAB.

De igual forma los diseños deberán seguir la normatividad indicada , en lo referente a los
aspectos geotécnicos de la cimentación de redes e interferencias con la infraestructura
proyectada, en especial las Normas vigentes de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá que se relacionan a continuación, entre otras:

- NS -010: Requisitos para la elaboración y presentación de estudios Geotécnicos


- NS- 019 : Excavaciones en zanja
- NS- 035 : Requerimientos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y
alcantarillado
• NS-072: Entibados y tablestacados
- NS-076: Requerimientos para diseño y construcción de obras de protección de taludes
- NS-088: Geotextiles y geocompuestos de drenaje
• NS-122: Aspectos técnicos para diseño y construcción de subdrenajes
- NS-139: Requisitos para la determinación del ancho mínimo del derecho de ví a en
redes de acueducto y alcantarillado.

Los análisis geotécnicos correspondientes a las redes húmedas, deberán ser incluidos tanto en
el diseño geotécnico, como en el diseña hidráulico.

8.4.2.1.4 Análisis del Riesgo Público

Teniendo en cuenta que el proyecto se desarrolla en la ciudad de Bogotá, se hace necesario


que el Contratista, de estricto cumplimiento a lo establecido en el Decreto 172 de 2014 "Por
medio del cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se organizan las instancias de
-
coordinación y orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio

-
8 13
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
Climático y se definen lincamientos para su funcionamiento”, así como también el Decreto
Distrital 334 de 2004 • Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y
Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, que
en sus art í culos 15 y 16, que indica:

Articulo 15* . Anáfisis de riesgos y de medidas de prevención y mitigació n. En desarrollo de to dispuesto en ios
artículos 8 y 9 def Decreto 919 de 1989, las entidades o personas públicas o privadas cuyas actividades puedan dar tugar
a riesgos públicos deben hacer análisis de riesgos , de planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación.
.
Pera este efecto, ia DPAE en consulta con ias Comisiones tnterinstilucioneles pertinentes del SDPAE, preparará para su
adopción por Decreto del Alcalde Mayor tas normas en virtud de tas cuates se definan tos casos específicos da
exigibrlidaó, ios términos técnicos, las Instancias institucionales para su presentación y aprobación, y los mecanismos de
seguimiento y control.

Los planes de contingencia y tas medidas de prevención y mitigación necesarios según los anáfisis efectuados conforme
a este articulo y a fo establecido en el ed ículo 16o, deben ser adoptados por ias personas publicas o privadas en
desarrollo de tas actividades a su cargo que sean generadoras de riesgo público.

.
PARAGRAFO En todos aquellos casos en que las personas privadas están obligadas a realizar análisis de riesgos,
planes de contingencia y de medidas de prevención y mitigación en tos términos de los artículos 15 y 16 def presente
Decreto, estas responderán portas consecuencias de no haber efectuado dichos anáfisis o de haberlos hecho de manera
deficiente o derivadas de ta no adopció n da ios planes de contingencia y de las medidas de prevención y mitigació n .

.
Articulo 16° Responsabilidad especial de realizar o exigir análisis de riesgos , planes de contingencia y medidas
de prevención y mitigación obligatorios. En desarrollo de lo dispuesto en los artí culos 6 y 9 del Decreto Extraordinario
919 de 19891 e independientemente de lo que se disponga en desarrollo del articulo 15 y sin que sea necesaria la
reglamentación prevista en dicha norma, es responsabilidad especial de cade Entidad o autoridad competente del orden
central o descentralizado de Bogotá Distrito Capitel, o privada que cumpla funciones públicas o preste servicios públicos,
que estime que pueden generarse riesgos públicos en desarrollo de actividades que están dentro de su órbita de
competencia, realizar o exigir, seg ún ei caso, análisis de riesgost pfanes de contingencia y de medidas de prevención y
mitigación en tos siguientes eventos:
1. En los proyectos de inversión del Sanco de Proyectos de Inversión del Distrito (EBl)
2. En el otorgamiento o renovación de licencias, concesiones, permisos y otras autorizaciones administrativos, ya ses
como condición o requisito previo para su expedición o como parte da su contenido mismo.
.
3 En los procesos de prefactibiirdad, factibilidad y diseño de obras y proyectos .
4. En fos té rminos de referencia o en tos pliegos de condiciones para la celebración de contratos o como una obligación
espeefítea a cargo de ia persona que celebre el respectivo contrato con la administración.
.
5 En los procesos de organización y prestación de servicios públicos, tanto en ei diseño de tos planes como en los
procedimientos de operación permanente.
.
6 En ia elaboración de los planes maestros de equipamientos dei sector social .
7. En tos instrumentos de gestión urbana derivados del Plan de Ordenamiento Territorial y
.
8 En las licencias de urbanismo y de construcció n conforme a lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial.
PARAGRAFO 1• . Para los efectos previstos en este artículo se entiende por riesgo público et daño probable que, en
desarrofio de tas actividades y proyectos desarrollados por entidades públicas, privadas o ciudadanas, se produzcan
sobre la población y sus bienes, sobra te infraestructura y la economía pública y privada y sobre ef ambiente , en espacios
distintos y externos a fos espacios propios o privados en tos cuales se adelantan dichos proyectos y actividades

.
PARAGRAFO 2° Les entidades o autoridades competentes a que se rehere ef presente articulo definirán mediante
resolución los casos espec í ficos en tos cuales se realizarán o exigirán fos análisis de riesgos , planes de contingencia y de
medidas de prevención y mitigación.

En consecuencia, considerando que las actividades de obra que se ejecuten como resultado de
los Estudios y Diseños planteados por el Contratista, son generadoras de riesgo público para la
comunidad afectada por el proyecto, se deber á identificar el riesgo, efectuar el correspondiente
análisis del riesgo, y planteará los planes de contingencia y medidas de mitigación inherentes al
proyecto.

8.4. 2 2 COMPONENTE DE PAVIMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO

Para este componente, el Contratista deberá presentar el diseño de pavimento de las vías en
donde por la necesidad de ampliación o construcción de nuevos vagones en las Estaciones

8 - 14
CAP ÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
priorizadas, se requiere intervención, tanto en los carriles Transmilenio como en los de tráfico
mixto, con el fin de dar cumplimiento al objeto contractual y lograr la integralidad del proyecto.

La Etapa de Estudios y Diseños Definitivos, comprende las actividades de evaluación y


diagnóstico funcional y estructural de la infraestructura existente, complementación e
implementación del plan de exploración geotécnico y de ensayos de laboratorio, aprobado por
la ¡nterventor ía y con concepto de recibo de la Dirección Técnica de Proyectos del IDU, el
diseño y análisis detallado de la estructura de pavimento , considerando aspectos como
especificaciones de construcción y teniendo en cuenta además los criterios establecidos en el
presente alcance y documentos complementarios.

Las actividades de evaluación y diagnóstico para determinar el estado funcional y estructural


de las estructuras de pavimento existentes, deber án realizarse de conformidad con lo
establecido en el ANEXO T ÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA CONSERVACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BOGOT Á Versión 6.0, el MANUAL DE ACTUALIZACIÓN E
INVENTARIO DE LA MALLA VIAL Y DEL ESPACIO PÚBLICO, la GUÍ A DE TOMA DE
INFORMACIÓN TÉCNICA DE INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y ENSAYOS PARA LA
GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C.
Versión 1.0 y la GUIA DE ENTREGA DE PRODUCTOS EN FORMATO DIGITAL DE
PROYECTOS REALIZADOS EN LA INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE
MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO Versión 1.0, o aquella versión que los modifique o
sustituya.

Se deberá adjuntar el c álculo del Número de Ejes Simples Equivalentes - NESE, en caso de
que el diseño se realice por el método AASHTO o por metodología racional en pavimentos
flexibles; o el número de repeticiones esperadas de carga , para cuando se realice el diseño por
el método de la PCA en pavimentos r í gidos, cálculo que deber á obedecer a los resultados de la
estimación del TPD para pavimentos desde el componente de tránsito.

Se precisa que, para efectos del cálculo del NESE o Número de Repeticiones Esperadas, se
deber á adjuntar como soporte los oficios de respuesta de las consultas realizadas a
Transmilenio S.A. en relación con el paso de buses articulados, biarticulados, rutas
alimentadores y de SITP , pesos, frecuencias y proyección de los mismos conforme al periodo
de diseño adoptado.

Adicionalmente a los espesores de las diferentes capas que componen la estructura de


pavimento, el Contratista debe de forma coordinada con el Especialista del área hidráulica, y
teniendo en cuenta par ámetros como: precipitación, intensidad, pendiente y presencia del nivel
freático; realizar el trazado y elaborar los diseños de los drenajes subsuperficiales y
superficiales que permitan mantener un adecuado comportamiento estructural y funcional del
corredor vial durante la vida útil del proyecto.

8.4.2.2.1 Caracterización Geotécnica para Pavimentos y Espacio Público Asociado

Trabajos de campo

Su objetivo es la toma de muestras y la ejecución de ensayos que permitan determinar las


principales características de los materiales de subrasante, y de las capas que conforman la
estructura del pavimento, cuando éstas existan, en caso contrario, bastará solamente con la

8 - 15
CAP ÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
subrasante. Así mismo incluye la determinación de condiciones de trabajo y estado general del
pavimento.

Así mismo, el Contratista deberá garantizar que los par ámetros mecánicos de cada uno de los
materiales empleados en el diseño de pavimentos, cumplan con lo establecido en las
Especificaciones T écnicas IDU-ET-2011 V3.0 o vigente, para la modelación de la estructura de
pavimento y puedan ser suministrados por los proveedores adscritos en la base de datos
vigente en la página web del IDU, para lo cual , deberá realizarse el correspondiente análisis de
fuentes de suministro de materiales y mezclas asfálticas o hidráulicas (dependiendo de la
tipologí a de pavimento proyectado), con las cuales se pretende cumplir con el diseño
recomendado.

En tal sentido, el Contratista, deberá presentar las posibles fuentes de suministro de materiales
y mezclas para el proyecto, de tal manera que para la etapa de construcción, se tenga definida
la planta de agregados, planta de asfalto y planta de concreto hidráulico, que le permita cumplir
con las Especificaciones IDU-ET-2011 V.3.0, secciones 300, 400, 500 y 600. Adicionalmente,
se deber án realizar las respectivas verificaciones respecto al cumplimiento de la normativa
ambiental (licencias y permisos de la Autoridad Ambiental) y realizar el análisis económico, que
evalúe aspectos como distancias al sitio de la obra, precios unitarios, entre otras, para la
selección del proveedor más adecuado.

Se deber án efectuar apiques, referenciados a la nomenclatura urbana, por coordenadas del


levantamiento topográfico, y por abscisas, indicando también, la cota de su inicio. La
profundidad de las exploraciones deberán ser de 1.50 m o hasta que se encuentre la
subrasante (de acuerdo con la estratigraf ía presentada y con las condiciones geotécnicas del
sitio) , como mínimo de 80 x 80 cm para poder tener maniobrabilidad del personal y deberán
estar espaciadas como máximo cada 75 metros por calzada existente y ser ejecutadas en
forma alterna (tresbolillo) dentro de ella. No obstante lo anterior, en caso de que a la fecha del
acta de inicio exista un Manual, Instructivo o Guía que reemplace, modifique o sustituya los
lineamientos anteriores, el Contratista, deberá ceñirse a lo establecido en dichos documentos.

Se entiende por apique una excavación cuyas dimensiones permitan la identificación y


caracterización de las capas de pavimento existente y la toma de muestras para la
caracterización de la subrasante, aclarando además qué luego de cualquier intervención
efectuada durante las actividades de campo, se deberán restituir las condiciones originales con
el fin de garantizar la movilidad y seguridad en las zonas intervenidas, sin ninguna clase de
costo adicional para el IDU. Será responsabilidad exclusiva del Contratista los daños causados
a terceros en el evento de que se presente un accidente a un vehí culo o peatón por causa de la
ejecución de las exploraciones anteriormente descritas. Es indispensable además presentar
dentro de los informes respectivos, un cuidadoso registro fotográfico de estos trabajos, en
donde se evidencie el sector de toma de exploración y cada una de las capas identificadas en
el apique.

Es importante aclarar , que cuando se efectúen mediciones de campo, éstos también deberán
quedar debidamente referenciados como se indicó en el párrafo anterior.

Además, para la exploración geotécní ca de pavimentos, se debe tener en cuenta la base de


datos que maneja la Dirección Técnica Estratégica del IDU, con la finalidad de poder utilizar la
información por CIV que ya tiene levantada la Entidad de la ciudad.

-
8 16
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA V PAVIMENTOS
Para la investigación del subsuelo, deber á tenerse en cuenta la información desarrollada
durante los estudios y diseños anteriores, si la hay, y siempre y cuando esta información
corresponda a información primaria y haya sido tomada en el sitio del proyecto, de tal manera
que se complemente la exploración geotécnica, más no se repita en los puntos en que se
realizó la factibilidad.

Se deberá presentar una programación de la exploración geotécnica, generando un plan de


control e inspección de ensayos para las actividades de diseño de pavimentos, en donde se
-
incluyan aspectos como: -Actividad, -Material, -Ensayo, Tipo de ensayo, - Especificación de
referencia, -Frecuencia, -Criterio de aceptación.

Adicionalmente, dependiendo de su aplicabilidad según el tipo y extensión del proyecto, dentro


de las actividades de campo se estima la medición de las deflexiones mediante Deflectómetros
de Impacto {FWD, HWD, LWD) o Viga Benkelman, preferiblemente, como parte de los trabajos
de Diagnóstico de Pavimentos a los que se hace referencia en los presentes Pliegos de
Condiciones. En este sentido, y precisamente como resultado de la inspección visual, análisis
de información secundaria, inventario y el diagnóstico de los segmentos viales desde el punto
de vista de pavimentos, se determinar án los ensayos de laboratorio pertinentes.

Se reitera, que de acuerdo con los resultados del reconocimiento visual del sitio de los trabajos
y de la recopilación y análisis de información secundaria, el Contratista, deberá someter a
aprobación de la Interventoría y concepto de recibo de la Dirección Técnica de Proyectos del
IDU, las cantidades de apiques o sondeos y ensayos requeridos para cumplir con el alcance
definido para esta .

En todo caso, debe determinarse el perfil estratigr áfico y con base en él, establecer las capas y
.
los ensayos requeridos para su adecuada caracterización mecánica Sin perjuicio de las
indicaciones mencionadas anteriormente, será de completa responsabilidad del Contratista
definir el número mí nimo de ensayos de campo y laboratorio que permitan llevar a cabo un
estudio apropiado y confiable, y de acuerdo con las características particulares del proyecto.
Como se indica en la etapa de estudios y diseños se realizarán los demá s ensayos que
complementen la caracterización geotécnica y de pavimentos requerida para un estudio
completo. Es importante aclarar que el Contratista, deber á someter a concepto de recibo de la
Dirección T écnica de Proyectos del IDU , el plan de investigación geotécnica para pavimentos,
realizando además la correspondiente valoración económica para esta actividad, y teniendo en
cuenta los requerimientos de calidad y el valor total disponible para la investigación del
subsuelo para todas las obras del proyecto.

Resultados de ensayos de laboratorio

Todos los ensayos de laboratorio se consignarán en cuadros resúmenes, para cada una de las
vías o tramos estudiados, ordenados en forma consecutiva de tal manera que permitan su
clasificación de acuerdo con los Métodos AASHTO y USCS.

El Contratista deber á establecer el perfil de diseño, analizando la variación con la profundidad y


por tramos homogéneos de seclorización geotécnica, la dispersión de los datos de cada una de
las propiedades y parámetros obtenidos de la exploración y caracterización del subsuelo.

8 - 17
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
Perfiles estratioráficos

Con base en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos USCS y el criterio de la AASHTO,


se condensar án en perfiles estratigráficos los resultados de la caracterización f ísica y mecánica
obtenidos por apiques debidamente referenciados con la correspondiente localización dentro
del proyecto e indicando claramente la delimitación de cada estrato con sus respectivas cotas.
Así mismo, deberán presentar en una tabla, los resultados de la caracterización producto de los
ensayos realizados a cada una de las muestras tomadas en campo y su respectivo análisis de
resultados.

S .A.2.2 .2 Lincamientos de diseño de pavimentos

Con base en la información obtenida de la investigación geotécnica y de materiales para


pavimentos, la documentación técnica que soporta el presente proyecto, la magnitud y
composición del tráfico, los resultados de la evaluación y diagnóstico de los segmentos viales,
en donde se debe determinar cuál es la capacidad estructural y de soporte actual de la
estructura de pavimento existente, así como también de la subrasante y demás capas que la
integran; se deberá dimensionar y diseñar en detalle la estructura de pavimento que se
implementará en etapa de obra, teniendo en cuenta que la vía o vías se pueden rehabilitar o
reconstruir según su estado actual y consideraciones de vida remanente.

Nota: Es de suma importancia que en la etapa de diseños, el Contratista evalúe los


mecanismos necesarios para el adecuado funcionamiento de la interface entre las losas
que será n construidas en las ampliaciones y/o nuevos vagones en las Estaciones
Transmilenio priorizadas y aquellas losas antiguas existentes. En principio, para evitar la
intervención en las calzadas mixtas, como consecuencia de la construcción de losas de sección
trapezoidal para la transición con otras de diferente espesor , se propone el uso de una junta de
aislamiento o expansión entre los pavimentos nuevos y los antiguos, algo semejante a las
juntas longitudinales entre pavimentos r ígidos y flexibles que, en el caso de la Troncal
Américas, han mostrado un desempeño satisfactorio.

Para efectos de optimizar los diseños, desde el punto de vista económico, estructural así como
de espesores, el Contratista deberá evaluar la posibilidad de mejorar los diseños considerando
para el efecto la posibilidad emplear cualquiera de las tecnologías de materiales para
pavimentos que hayan sido acogidas dentro de las especificaciones IDU, y que se encuentre
vigente y publicada en la página de la entidad.

Como excepción al empleo de materiales reutilizados y/o reciclados, quedará restringida


la aplicación de los mismos en los proyectos de puentes, pontones, pasos deprimidos,
edificaciones, estructuras metálicas y obras de estabilización de taludes. El empleo de
mezcla asfáltica mejorada con GCR, se exceptúa para actividades de mantenimiento rutinario,
párcheos, bacheos, sellos de fisuras, actividades puntuales de mantenimiento en estructuras
(puentes, pontones, pasos deprimidos, edificaciones y obras de estabilización de taludes) y
para intervenciones puntuales en espacio público (andenes y ciclorutas).
De acuerdo con lo anterior , el Contratista debe valorar, de acuerdo con el alcance de este
proyecto en cuanto al componente de pavimentos, s¡ puede hacer uso de mezclas asfálticas
mejoradas con grano de caucho reciclado de llantas usadas, de acuerdo con el Decreto 265 de
2016 en la totalidad de metro cuadrado de la mezcla asfáltica usada para la obra en un
porcentaje no menor al 25% de la totalidad del volumen de la mezcla asfáltica usada en vías

8 - 18
CAP ÍTULO 8
¡
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
vehiculares . Para el caso en el que el diseño prevea varias capas asf álticas, al menos una de
ellas deber á contener materiales provenientes de! aprovechamiento de llantas usadas con las
especificaciones técnicas que determine el IDU. As í mismo, debe verificar si con sus diseños
puede implementar la Resolución No. 1115 de 2012 para el “Aprovechamiento y Tratamiento de
Residuos de Construcción y Demolición (RCD)’’; Resolución 932 de 2015 por la cual se
“Modifica y Adiciona la Resolución 1115 de 2012 y el Decreto 586 de 2015 por medio del cual
se “Adopta el modelo eficiente y sostenible de gestión de los residuos de construcción y
-
demolición RCD”.

Para el diseño de estas alternativas se deber án tener en cuenta todas las consideraciones
ambientales que puedan afectar la durabilidad de las obras, tales como climatología,
precipitación, ubicación del nivel freático, obras de drenaje y de sub-drenaje.
A continuación se presentan los criterios generales establecidos para la elaboración del diseño
de pavimento, sin que con esto se exima al Contratista de elaborar un estudio apropiado y
confiable y acorde con las necesidades del proyecto.

CRITERIOS DE DISEÑO EN PAVIMENTO R ÍGIDO

ITEM ESTRUCTURA RIGIDA


Concepto Capa de rodadura en losa de concreto sobre estructura nueva o
estructura existente mejorada mediante técnicas convencionales o
especiales.
Método de Método contractual para pavimento rígido: PCA 1984 para Tr áfico T 4 ó
diseño T5 o AASHTO para tráfico < T 4
Se deberá realizar la verificación de la estructura obtenida mediante
mé todos empírico - mec ánicos (mecanicista) ,
0 Período de diseño: 20 años
0 Consumo de fatiga má ximo: 100%
0 Consumo máximo de erosión: 100%
Factor de seguridad de carga (FSC): 1.1 (calzada mixta) y 1.20
(Calzada Transmilenio)

Elementos de Factor de seguridad por repeticiones de carga (FSRC): 1.10


diseño Módulo de rotura del concreto (MR): Se debe definir con base en lo
establecido en la Sección 600 de las especificaciones IDU-ET-2011
V . 3.0 o el que se encuentre vigente.
La Relación largo/ancho de las losas deber á obedecer a los criterios ya
definidos en los métodos de diseño , incluyendo la verificación por
alabeo.
Distribución de El Contratista deber á seleccionar la Distribución de cargas por eje de
cargas por eje los vehículos, según las características de tr ánsito urbano obtenidas
por medio de los estudios de tránsito aprobados por la SDM.
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio S.A.
Por medio de los Estudios de Tránsito, Capacidad y Niveles de
TPD de diseño Servicios descritos en el Capí tulo 6 de los presentes Pliegos de

-
8 19
CAPÍTULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
ITEM ESTRUCTURA RIGIDA
Condiciones.
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio S.A.
Factores de De acuerdo con el Estudio de Tránsito elaborado por el Contratista
crecimiento de previsto en el Capítulo de transito de los presentes Pliegos de
tránsito Condiciones.
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio S.A.
Especificaciones Especificaciones T é cnicas de materiales y construcción para proyectos
de Referencia en infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C., -
Especificaciones “IDU ET-2011 V.3., ó las que se encuentren
vigentes".

CRITERIOS DE DISEÑO EN PAVIMENTO FLEXIBLE

ITEM ESTRUCTURA FLEXIBLE


Concepto Capa de rodadura en mezclas asfálticas que cumplan con la
normativa del IDU incluyendo la utilización de nuevas tecnologí as
Métodos de .
Se podrá utilizar el método AASHTO 1993 Se deberá realizar la
diseño verificación de la estructura obtenida mediante métodos empírico -
mec ánicos (mecanicista) , empleando las propiedades dinámicas de
los materiales que suministre la planta recomendada desde el análisis
de fuentes de materiales y mezclas y que corresponda a las mezclas
asfálticas a utilizar en el proyecto.
Elementos de Período de diseño: 10 años.
diseño
Para poder comparar económicamente la estructura flexible contra la
estructura en rí gido, es necesario que el Contratista valore y
cuantifique de manera aproximada las actividades de mantenimiento
necesarias para poder extender el ciclo de vida del pavimento flexible
hasta los 20 años. Tener en cuenta, los periodos para los diferentes
tipos de actividades de mantenimiento y conservación, conforme a lo
establecido en el Anexo Técnico de Diagnóstico para Conservación
de Infraestructura Vial para Bogotá, o el documento que lo modifique
o sustituya.
Ejes Equivalentes: 8.2 toneladas
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio
S.A.
Distribución de El Contratista deber á seleccionar la magnitud y configuración de las
cargas por eje cargas de los vehículos según las características de tr ánsito urbano
obtenidos por medio de los estudios de tr ánsito y debe ser puesto a
consideración y concepto de viabilidad por parte del IDU.
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio

8 - 20
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
ITEM ESTRUCTURA FLEXIBLE
S. A ,
TPD de diseño Por medio de los Estudios de Tránsito, Capacidad y Niveles de
Servicios descritos en el capítulo de transito de los presentes Pliegos
de Condiciones elaborados por el Contratista.
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio
S.A.
Factores de De acuerdo con el Estudio de Tr ánsito.
crecimiento de
Para la calzada Transmilenio, debe ser consultado a Transmilenio
tránsito
S. A .
Especificaciones Especificaciones Técnicas de materiales construcción para proyectos
de Referencia en infraestructura vial y de espacio público en Bogotá D.C., -
Especificaciones “IDU ET - 2011 V.3. o las que se encuentren
vigentes".

8.4. 2.2.3 CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO

ia Para las Especificaciones que no se encuentren expl í citas en este documento se deber á
seguir lo estipulado en el documento “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE
MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y
DE ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ D.C. ESPECIFICACIONES - IDU-ET-2011 V.3.” o
las que se encuentren vigentes.

0 Se deberá presentar la justificación de los factores daño adoptados para efectos del
cálculo del número de ejes equivalentes, basados en las metodologías existentes, así
como en el criterio propio y experiencia del diseñador. En tal sentido, se deberá considerar
dentro del análisis que se realice, el contenido del documento: “EFECTO DEL TR ÁNSITO
EN U\S ESTRUCTURAS DEL PAVIMENTO" en el cual se presentan los factores daño
calculados para la dudad de Bogotá con base en mediciones de los espectros de carga de
los vehí culos pesados que transitan por v í as arteriales de la ciudad de Bogotá, en el marco
del Contrato Interadministrativo 020 de 2008 y el Contrato 061 de 2011, documento que se
encuentra disponible en el link: https://www. idu.Qov.co/sisteroa-de-infraestructura-vial- v-
espacio-publico/innovacion/portafolio - de-productos

0 Las ví as que se vean afectadas por el plan de manejo de desvíos (tránsito desviado y
generado por transporte de escombros y material de construcción) , deben ser analizadas
de manera particular en el capitulo de pavimentos por medio de un diagnóstico y
evaluación deflectométrica para asegurar que al final de la etapa de construcción del
corredor estudiado, presenten igual o mejor condición funcional y estructural que el
presentado inicialmente .

0 Para pavimentos en concreto asfáltico o hidráulico diseñados con tráficos T4 - T5, se deberá
proyectar desde la etapa de estudios y diseños, el tramo de experimentación o tramo de
prueba en donde se definan los criterios de aceptación de materiales y procedimiento
constructivo a implementarse.

8 - 21
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

Consideraciones de diseño para Pavimentos R í gidos


Las consideraciones que se presentan a continuación aplican indistintamente para las calzadas
TransMilenio y Mixtas:
0 La modulación de las losas con relaciones de esbeltez mayor a 1.25 o aquellas con
interferencia de pozos, alcantarillados o cajas de servicios públicos deberán aparecer en
un capítulo independiente dentro de las Memorias de Cálculo donde se especifiquen las
consideraciones de diseño y los detalles constructivos (planos y esquemas).

0 Losas de concreto en zonas de intersecciones viales a nivel o bajo consideraciones


especiales (zonas de estaciones y parqueos), deberán diseñarse teniendo en cuenta la
variable tr ánsito (diferente al resto del corredor vial) y detalles particulares de juntas
(construcción, contracción y de expansión, entre otras).

0 Las juntas deberán diseñarse tomando en consideración la modulación de las losas, las
características del concreto a emplear y las condiciones ambientales específicas del área
del proyecto.

0 Se realizar á el diseño de las barras de amarre y de transferencia para los pavimentos


rígidos de manera que garanticen un adecuado desempeño estructural .
0 Consideraciones especiales sobre el efecto liga de las diferentes capas que componen la
estructura de pavimento deben ser analizadas y detallar cómo se logra el efecto durante
los diferentes procesos constructivos.

0 El diseño de la modulación de las losas debe estar en total acuerdo con los análisis de
esfuerzos y deformaciones causados por gradientes térmicos en cuanto a fenómenos de
alabeo. Se deber á presentar un capítulo especial con el análisis de alabeo de las losas en
función de la separación de las juntas y la modulación de las losas.

0 En el caso de efectuarse el diseño con efecto berma, el Contratista debe garantizar el


mecanismo. Estos mecanismos deberán estar soportados de forma técnica mediante
modelos de transferencia y disipación de esfuerzos en el borde de las losas.

0 Adicional a los espesores de las diferentes capas que componen la estructura de


pavimento, el Especialista en Pavimentos, en coordinación con el Especialista Hidráulico,
debe presentar los diseños de drenajes subsuperficiales y superficiales que permitan
mantener un adecuado comportamiento estructural y funcional del corredor vial durante la
vida útil del proyecto, de tal manera que la estructura de pavimento tenga un
comportamiento adecuado frente a procesos de erosión de los materiales ubicados bajo la
losa.

0 La proyección de mezclas asf álticas bajo la losa de concreto hidráulico, no deber án ser
consideradas como efecto estructural, y que afecte directamente el espesor de la misma,
estas deberán ser tenidas en cuenta como capa de nivelación y anti-erosión.

8 - 22
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
0 El pavimento proyectado en concreto hidr áulico deberá ser recibido bajo par ámetros
técnicos de IRI y de transferencia de carga, por lo que se deber á cumplir con lo establecido
en la normativa del Instituto, frente a los rangos y criterios mínimos de aceptación.

Consideraciones de diseño para Pavimentos Asfálticos

0 El periodo de diseño ser á siempre de 10 años, sin embargo el Contratista deberá valorar y
cuantificar de manera aproximada las actividades de mantenimiento necesarias para poder
extender el ciclo de vida del pavimento flexible hasta los 20 años, con el propósito de poder
comparar desde el punto de v ísta técnico, económico y funcional, el diseño de pavimento
flexible contra el de pavimento rí gido para recomendar la alternativa a implementar en la
etapa de obra. Para ello, se deber án programar las actividades de mantenimiento y
conservación, atendiendo los lineamí entos establecidos en el Anexo Técnico de
Diagnóstico para Conservación de Infraestructura Vial para Bogotá, o el documento que lo
modifique o sustituya.

0 Cuando el tránsito sea de nivel T 4 o T5 ser á obligatoria la ejecución de ensayos de Módulo


Resiliente a la capa de subrasante o apoyo de la estructura de pavimento. No obstante lo
anterior, se deberá acoger en lo referente a la caracterización de la subrasante, lo
establecido en las Especificaciones IDU-ET- 2011 V.3 o las que se encuentren vigentes.

0 Los materiales empleados de los diseños propuestos por el Contratista deberán cumplir
con los par ámetros indicados en las Especificaciones IDU-ET- 2011 V.3 o las que se
encuentren vigentes.

8.4. 2.2.4 Análisis de canteras

El Contratista deberá efectuar un análisis de las fuentes de materiales disponibles en la zona,


que permitan evidenciar la posibilidad de asegurar el suministro de los materiales propuestos en
el diseño definitivo, de manera tal que se verifique que sus propiedades y caracter í sticas
corresponden a los criterios de diseño. Para ello, es importante definir la planta de agregados
con sus respectivas caracterizaciones, planta de asfalto (con la respectiva caracterización de
los agregados que conformaran las mezclas asf álticas, caracter í sticas del bitumen, leyes de
fatiga) , planta de concreto hidr áulico (caracterización por separado de los agregados que
forman parte de la mezcla en concreto hidr áulico, así como de las mezclas en concreto
hidráulico) y todos los demás requisitos que contemplan las especificaciones IDU-ET -2011
V.3.0 o aquellas que se encuentren vigentes a la fecha de inicio del contrato.

8.4. 2.2.5 Espacio público asociado a los segmentos viales

Con base en los resultados de la investigación geotécnica realizada para el diseño de


pavimentos, el Contratista deberá identificar y diagnosticar posibles condiciones especiales del
subsuelo como suelos colapsables, expansivos, fisurados o dispersivos, así como los posibles
efectos de la vegetación que puedan afectar las estructuras de espacio público asociado a las
vías.

Además deberán determinarse las condiciones de carga particulares o condiciones especiales


del proyecto que requieran diseños y recomendaciones geotécnicas adicionales como zonas de

-
8 23
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA V PAVIMENTOS
parqueo, pompeyanos y sótanos bajo andenes entre olros.

Para las actividades de espacio público asociado, en donde se lleven acciones de


MEJORAMIENTO, no es necesario realizar exploración geotécnica. Los materiales empleados
para espacio público asociado, deberán cumplir con los parámetros indicados en las
Especificaciones IDU - ET- 2011 vigentes.

8.4.3 PLAN DE MANEJO DE TR ÁFICO

Considerando que para la realización de la exploración del subsuelo se requiere interrumpir el


tr áfico en algunos puntos, se hace necesario que el Contratista elabore los planes de manejo.de
tráfico y tramité su aprobación ante la Secretaria de Movilidad a fin de minimizar el impacto a la
movilidad vehicular y peatonal en la zona de estudio.

8.5 ENTREGABLES

El Contratista deberá entregar al inicio del contrato un cronograma de entrega de productos,


dentro del plazo del contrato, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes entregables para
los componentes de Geotecnia y Pavimentos, los cuales deber án contar con la respectiva
aprobación de la Interventor í a y concepto de conformidad del IDU:

ÁREA PRODUCTO (Informe, planos y medio magnético)

rÉfAM DE INVESTiGÁCjÓN Y- RÉCOPIlÍÁcVóÑ DE ÍNFÓRMÁcfÓNp ¿ IS


^ ^^ ’Ü $
' ;
: ' '

Cronograma y metodología detallada de trabajos geotécnicos

INFORME DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN: Resultados de la


búsqueda, recopilación y análisis de información primaria y secundaria.

^ETAPA DE ÉSTÜOIOS Y..DISÉÑOS


t
^ c 1
--
1 - »
r’. 'V - r /' -
T A
’ í*
W' V
% r -rar?' fe >

PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO PARA FUNDACIONES , REDES Y DEMÁS


ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS: Planos de ubicación de apiques y sondeos (nuevos
y existentes), protocolo del laboratorio para toma, transporte, conservación y ensayo de
muestras, balance financiero del programa de exploración geot écnica y de ensayos de
laboratorio, cronograma detallado de trabajos de campo y ensayos de laboratorio,
certificados de calibración de equipos de laboratorio, relación de personal de campo avalado
GEOTECNIA por componente SST, copia dei PMT especí fico aprobado por la SDM.

INFORME DE AVANCE 1: Localización y descripción del alcance del proyecto, marco teórico
de las metodologías de diseño a emplear, zonificación geológica, geoté cnica, sísmica,
.
amenaza, etc , inventarí o y diagnó stico de la infraestructura existente, ficha de diagn óstico de
taludes, resultados de exploración y ensayos de laboratorio, registros fotográficos, cuadro
consolidado de ensayos de laboratorio, análisis de variabilidad de resultados, perfiles
estratigr áficos, definición de parámetros de diseño geotécnico para: cimentación de
estructuras principales , secundarias , taludes, complementarias, y demás redes (según
aplique).

INFORME DE AVANCE 2: Análisis del espectro sísmico de diseño, dimensronamiento y


modelación de alternativas de cimentación de estructuras principales, secundarias, taludes,
redes y complementarias, análisis comparativo técnico y económico de alternativas,
definición de alternativa óptima para diseño.

8 - 24
CAP Í TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
AREA PRODUCTO (Informe, planos y medio magnético)

ESTUDIOS Y DISEÑOS GEOTÉCNICOS DEFINITIVOS:


Consolidación del informe de investigación y recopilación de información, e informes de
avance 1 y 2 ajustados de acuerdo con las observaciones previas, modelación de alternativa
definitiva para cimentación para estructuras principales, secundar í as, taludes,
complementarias y redes, memorias de c álculo , planos, procesos constructivos, planes de
instrumentación y monitoreo , recomendaciones de mantenimiento y construcción, cantidades
de obra, especificaciones generales y particulares, plan de contingencia y análisis del riesgo
.
público, identificación de riesgos previsibles

ETAPA DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Cronograma y metodología detallada de trabajos geotécnicos para pavimentos.

INFORME DE INVESTIGACIÓN Y RECOPILACIÓN OE INFORMACIÓN: Resultados de la


búsqueda, recopilación y análisis de informació n primaria y secundaria.
ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

PLAN DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO PARA PAVIMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO


ASOCIADO; Planos de ubicación de apiques y barrenos (nuevos y existentes) , protocolo del
laboratorio para toma, transporte, conservación y ensayo de muestras , balance financiero del
programa de exploración geotécnica y de ensayos de laboratorio, certificados de calibración
de equipos de laboratorio, relación de personal de campo avalado por componente SST,
copia del PMT especí fica aprobado por la SDM.

PLAN DE INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE;


Descripción de actividades que se llevarán a cabo para realizar el levantamiento de la
información, piano de ví as objeto de inventario y diagnó stico (principales, completarías y de
desvío) , equipos a utilizar , certificados de calibración de equipos, cronograma detallado de
PAVIMENTOS trabajos de campo y procesamiento de información, relación de personal de campo avalado
por componente SST, copia del PMT especí fico aprobado por la SDM, De acuerdo con el
ANEXO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO DE CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
Versión 6.0, o el que se encuentre vigente.

INFORME DE AVANCE 1: Localización y descripción del alcance de! proyecto, marco teórico
de las metodologí as de diseñ o a emplear, resultados del inventario y diagnóstico de ta
infraestructura existente, resultados de exploración y ensayos de laboratorio, registros
fotográficos, cuadro consolidado de ensayos de laboratorio, perfiles eslratigráficos, definición
de parámetros de diseño geotécnico para pavimentos y espacio público asociado.

INFORME DE AVANCE 2: Volúmenes vehiculare$t proyecciones de tránsito, cálculo del


número de ejes equivalentes, dimensionamiento y modelación de la alternativa de diseño de
pavimentos y espacio público ya definida ( tanto para ví as principales , como secundar
ías y de
desvíos)

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE PAVIMENTOS Y ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO


DEFINITIVOS: Consolidación de informe de investigación y recopilación de información e
informes de avance 1 y 2 ajustados de acuerdo con las observaciones previas , diseño de las
estructuras de pavimento y espacio público asociado para la alternativa definitiva, diseño de
ciclorutas’, rampas de acceso a predios’, pompeyanos' (* si aplican), consideraciones de
manejo de drenaje, memorias de cálculo, planos, especificaciones generales y particulares,
procesos constructivos, recomendaciones de mantenimiento, cantidades de obra y análisis
de canteras.

-
8 25
CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

Notas:
1 . El presente cronograma de entrega de productos no podrá ser modificado sin el
concepto previo de ia Dirección Técnica de Proyectos del IDU.
2. Los productos parciales relacionados en la tabla anterior, deberán ser remitidos para
concepto de recibo por parte de la Dirección Té cnica de Proyectos del IDU, una vez los
mismos cuenten con aprobación de la Interventorí a, conforme al cronograma antes
mencionado.
3. Los diseños de pavimentos deben contar con concepto de recibo por parte de la
Dirección Técnica de Proyectos del IDU, previa aprobación de la Interventoría, como
requisito indispensable para el inicio de las obras (en caso que aplique).
4. Para el pago de los análisis de precios unitarios correspondientes a las exploraciones
geotécnicas y ensayos de laboratorio, se deberá presentar un informe que contenga:
cuadro resumen de cantidades ejecutadas y precios contractuales, reporte de los
trabajos de campo realizados , reportes de ensayos de laboratorio firmados por el
laboratorista y jefe de laboratorio, certificados de calibración de equipos de laboratorio,
protocolo de manejo, transporte, ensayo y conservación de muestras de campo y
registro fotográfico y comunicación de concepto de recibo del Plan de Exploración del
Subsuelo por parte de la Dirección T écnica de Proyectos del IDU.

CONTENIDO BASICO DEL INFORME FINAL:

A continuación se presenta el contenido mínimo recomendado del informe final:


1 . Alcance del proyecto y de los componentes
2. Inventario y diagnóstico de infraestructura existente (estructuras, taludes, redes,
pavimento, espacio público)
3. Resumen de la etapa de recopilación y análisis de Información secundaria
4. Caracterización de la localización del proyecto (microzonificación geológica, geotécnica,
sísmica, amenaza).
5. Plan de exploración geotécnica (plano de localización de apiques y sondeos,
discriminando: geotecnia para puentes, taludes, redes, espacio público y pavimentos.
Incluir abscisado del proyecto, límite de intervención y georreferenciación)
6. Plan de inventario y diagnóstico vial (plano de vías objeto de inventario y diagnóstico
(equipos utilizados, certificados de calibración de equipos)
7. Resultados de ensayos consolidados (incluye los reportes de campo, protocolo de
manejo, transporte, ensayo y conservación de muestras, certificados de calibración de
equipos, reportes de ensayos firmados por laboratorista e ingeniero de laboratorio,
registro fotográfico de muestras y trabajos de campo).
8. Resultados del inventario y diagnóstico vial (incluye procesamiento de información,
análisis de información, cálculos y retrocálculos, recomendaciones).
9. Procesamiento de ensayos de laboratorio (tablas consolidadas de resultados, análisis
de variabilidad de cada una de las propiedades f ísicas y mec ánicas con respecto a la
profundidad, sectorizaciones, planos en planta- perfil de perfiles estratigráficos
consolidando información de laboratorios e implantación de la infraestructura
proyectada).
10. Caracterización del macizo rocoso (en caso que aplique)
11. Definición de perfil geotécnico de diseño y par ámetros de diseño,

8 - 26
CAP ÍTULOS
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS
.
12 Marco teórico de las metodologías y criterios de diseño a emplear.
13. Memorias de cálculo, modelaciones y verificaciones de los diseños.
14. Análisis comparativo técnico y económico de alternativas (en caso que aplique)
15. Planos de cimentación de estructuras, planos de diseño de taludes, estructuras de
contención, planos de modulación de losas, y demás detalles de índole constructivo.
16. Cuadro de cantidades de obra y memorias de cálculo, discriminadas por componentes
(espacio público, pavimentos, geotecnia y plan de manejo de tráfico y desví os)
17. Análisis de canteras
18. Especificaciones generales y particulares de construcción
19. Plan de contingencias y análisis de riesgos
20. Riesgos previsibles
21. Recomendaciones y Conclusiones
22. Informe final con sus respectivos anexos en medio magnético (*,xlsx. *:docx, *.dwg,
crudos de memorias de cálculo y modelaciones)

Nota:
El documento deberá ceñirse a lo establecido por este Instituto en el ANEXO TÉCNICO DE
DIAGNÓ STICO PARA CONSERVACIóN DE INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BOGOTÁ
Versión 6.0, el MANUAL DE ACTUALIZACIÓN E INVENTARIO DE LA MALLA VIAL Y DEL
ESPACIO PÚBLICO, la GUÍA DE TOMA DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INVENTARIO,
DIAGNÓ STICO Y ENSAYOS PARA LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y
ESPACIO PÚBLICO DE BOGOTÁ D.C. Versión 1.0 y la GUIA DE ENTREGA DE
PRODUCTOS EN FORMATO DIGITAL DE PROYECTOS REALIZADOS EN LA
INFRAESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO Versión 1.0

.
Ing SA MILÉNA DI AGAMA PEÑ A ,
Especialista en Geotecnia y Pavimentos /
Dirección Técnica de Proyectos
Instituto de Desarrollo Urbano

Ing. LILfANA USECHE RODR Í GUEZ


'
Especialista en Vías y Pavimentos
Dirección Técnica de Proyectos
Instituto de Desarrollo Urbano

8 - 27
ALCALDIA MAYOR
..
BOGOTA D C
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

"ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOT Á D.C. GRUPO 2"

CAPÍ TULO 8
GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

ANEXO
CONDICIONES TÉCNICO AMBIENTALES ESPECIALES

BOGOTA D . C. , ABRIL DE 2018


INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES ALCALDÍA GUYOR
BE BOGOTA RC.
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14 hlUyg
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

Desde el Estudio de Factibilidad elaborado por la Dirección Técnica de Proyectos del IDU, se identificó
que, en lo relacionado con la ingenierí a de pavimentos, las quince (15) estaciones priorizadas para
continuar con las fases de diseño y construcción, no requieren intervención sobre la calzada existente
para la ampliación o construcción de nuevos vagones que pueda influir sobre los costos de consultor í a y
obra, teniendo en cuenta que tas intervenciones se harán dentro del separador existente. Sin embargo,
traslados o nuevas conexiones de redes de servicios públicos, podrí an llegar a requerir reconstrucción
del pavimento. En tal caso, y de presentarse esta última situación, a continuación se presentan los
lineamientos t écnicos ambientales especiales mínimos, que deber án implementarse por parte del
Contratista.

CONDICIONES TÉCNICO AMBIENTALES ESPECIALES

En atención a ios lineamientos ambientales y a las necesidades de análisis, seguimiento, control y como
herramienta para la gestión de la infraestructura urbana, se describe a continuación los elementos que
deben ser tenidos en cuenta durante la ejecución de los proyectos, en cada una de las diferentes etapas
de los mismos, (Estudios y diseños, construcción y conservación), estos elementos son:

• Reciclaje, empleo de los residuos de construcción y demolición (RCD) y empleo de mezclas


asfálticas mejoradas con grano de caucho reciclado (GCR).
• Segmentos testigo
• Nuevas tecnologí as

A continuación se detallan cada uno de los elementos y las particularidades relacionadas con la
ejecución, toma de información y reporte de la misma. Sin embargo, si al momento de la ejecución de los
estudios y diseños , se encontrase vigente algún instructivo o guí a que reemplace o modifique la
información que acá se presenta, prevalecerá entonces dicho documento y por tanto los diseños deberán
cumplir con los requerimientos allí establecidos.

A. RECICLAJE, RCD Y GCR


CAP Í TULO I

1. GENERALIDADES DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD Y DEL


GRANO DE CAUCHO RECICLADO GCR.

A través de las obras desarrolladas a cargo de la Entidad, el Contratista responsable de las mismas
deberá aplicar las t écnicas para el tratamiento y aprovechamiento de residuos de construcción y
demolición RCD, así como la inclusión de otros materiales de construcción amigables con el medio
ambiente, por lo tanto durante la ejecución de estos proyectos se deberá promover el uso de los mismos.

En este sentido, para el desarrollo de los contratos se deber á dar cumplimiento y en todo caso se
atenderán las definiciones y lo señalado en la Resolución 1115 del 26 de septiembre de 2012, o
aquella que la modifique o sustituya.

Con el fin de dar cumplimiento a lo anterior , el Instituto de Desarrollo Urbano cuenta con las denominadas
Especificaciones Técnicas de Materiales y Construcción IDU-ET vigentes. En ellas, se encuentran los
parámetros de calidad y control de algunos materiales y actividades de obra que permiten dar

BOGOTA
ALCAíPUMOOB
QC 09Q9IABLC
MEJOR
PARA TODOS
hdktXJi OBCTOCO uim
Anexo Capítulo 8 - 1
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
te BOOOIA DC-
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL ( Memorando 20163050144153)

cumplimiento a lo exigido por las normas ambientales , las especificaciones relacionadas directamente
con el tema son:

a)
b)
.
Sección 450 Reciclaje de Pavimento Asf áltico en el Sitio con Emulsión Asf áltica
Sección 451 Reciclaje de Pavimento Asf áltico en el Sitio con Asfalto Espumado.
c) Sección 452 Empleo de agregados pétreos a partir de Concreto Hidráulico reciclado.
d) Sección 454 Reciclaje de Pavimento Asf áltico en el Sitio con Cemento Portland.
e) Sección 540 Fresado de Pavimentos Asf álticos .
f) Sección 560 mezclas asf álticas en caliente con asfaltos modificados con caucho por ví a
húmeda y su posterior actualización y ampliación en lo que refiere al proceso de
fabricación.
El empleo de materiales provenientes de los RCD, deberán ser concebidos de manera prioritaria desde la
t¡ Etapa de Factibilidad as í como de Estudios y Diseños en tos proyectos de Construcción y Conservación
Vial que a su vez incluye actividades de Mantenimiento Rehabilitación v Reconstrucción: esto obedece a
que a través de las obras que ejecuta el IDU, se genera un volumen importante de material reutilizable
que puede ser potencialmente aprovechable generando as í un beneficio económico y ambiental para la
Ciudad, de tal manera que se logre evitar que materiales susceptibles de aprovechamiento (reciclables o
reutilizables) sean dispuestos en los sitios de disposición final como material de retiro.

En lo referente a la utilización de mezclas asfálticas modificadas con Grano de Caucho Reciclado GCR,
se deber á dar estricto cumplimiento para realizar su instalación con base en lo establecido en el marco de
la Polí tica Ambiental del Distrito Capital, que se encuentra descrito en el Decreto 442 de 2015 “ Por medio
del cual se crea el Programa de Aprovechamiento y /o valorización de llantas usadas en el Distrito Capital"
o hasta que dicho decreto sea modificado. Cabe resaltar que la actividad de plantear la instalación de
mezclas asf álticas modificadas con GCR, deber á quedar concebida desde la Etapa de Estudios y
Diseños, como parte de la implantación y determinación de espesores, así como la formulación de los
materiales que constituirán cada capa dentro de la estructura de pavimento, el Contratista deberá tener
en cuenta la colocación del GCR, ya sea como parte de la rodadura asf áltica o como parte de la base
asfáltica o como capa intermedia, teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas vigentes que maneja
la Entidad.

Para el caso de los contratos de Estudio, Diseño y Construcción, se deberá constatar que el Contratista
incluya dentro de su propuesta como mínimo las cantidades de utilización de mezcla asf áltica modificada
con GCR , en los porcentajes exigidos en el Decreto 442 de 2015 o aquel que lo sustituya ; garantizando
la instalación del GCR en Estructuras de Pavimento en vías: Locales, Intermedias , Arteriales y Troncales
sólo de tránsito mixto, que incluya actividades de rehabilitación, reconstrucción y construcción de ví as
nuevas, teniendo en cuenta las consideraciones y recomendaciones dadas por el Consultor de cada
.
proyecto, en lo referente a la ubicación que se le dé al material dentro dicha estructura

El empleo de mezclas asf álticas mejoradas con GCR, no se condiciona para la construcción de ciclo
rutas o bicicarriies, por el efecto antioxidante que provee el GCR , por lo que queda a escogencia o
-
definición por parte del Consultor de cada contrato la colocación de grano de caucho en este tipo de
proyectos.

Para dar cumplimiento con los par ámetros de calidad , control de calidad de materiales y actividades en
obra que permitan cumplir con lo exigido por las Normas ambientales, el IDU cuenta con las
Especificaciones Técnicas de Materiales y Construcción IDU- ET vigentes.

H.
Jai
OGOTÁ
MEJOR
ataXDtAaL PAPA TODOS Anexo Capítulos * 2
WWW)
»
O Ututo
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
Versión; 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

CAPÍTULO II

1. DEL APROVECHAMIENTO (REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE) DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD, EN LOS CONTRATOS DE ESTUDIOS Y DISEÑOS.

En los contratos de Estudios y Diseños, para la ejecución de diseño de pavimentos, el Contratista deberá
optar como primera opción el empleo de materiales reciclados o de técnicas de reutilización, reciclaje y
aprovechamiento in situ o en planta, utilizando los materiales existentes o los provenientes del patio de
fresado y/o centros de aprovechamiento.
La prelación en el planteamiento de alternativas de diseño deberá tener en cuenta la inclusión de
materiales de construcción atendiendo el siguiente orden:

A. Reutilización o reciclaje ¡n situ, aprovechando los materiales existentes en la misma obra, con o
sin ajuste de pétreos, con o sin agentes estabilizantes.

B. Reutilización o reciclaje en planta con materiales provenientes del patio de fresado o de los
centros de aprovechamiento con o sin ajuste de p étreos, con o sin agentes estabilizantes.

C. Reutilización o reciclaje in situ o en planta con materiales provenientes de otro frente de obra del
mismo contrato , o de otros contratos IDU, o con materiales provenientes del patio de fresado o
centros de aprovechamiento, con o sin ajuste de pétreos, con o sin agentes estabilizantes.

D. Empleo de materiales convencionales, en el evento de que alguno de los tres (3) procedimientos
descritos en los párrafos anteriores NO pueda llevarse a cabo, caso en el cual esto debe ser
demostrado técnicamente a través de ensayos de laboratorio , actividades que deberán ser
llevadas a cabo por el Contratista y verificadas por el Interventor de cada proyecto; cabe anotar
que los materiales resultantes de las acciones de reciclaje o reutilización de la Infraestructura vial
existente y de espacio público siempre son aprovechables , a menos que este tenga contenidos
de residuos contaminantes como lo son aceites, grasas, metales, residuos que puedan afectar el
comportamiento de las estructuras proyectadas.

En el caso de que el material no cuente con especificación técnica dentro de las Especificaciones
Técnicas IDU- ET , el Contratista deberá elaborar la respectiva especificación particular , la cual deberá ser
aprobada por el Interventor.

Igualmente , se proponen las siguientes pr á cticas que permiten generar mayores beneficios para el
aprovechamiento de los RCD:

Planear y concebir desde la Etapa de prefactíbilidad la utilización de los materiales RCD y que
corresponden a aquellos procedentes de pavimentos en concreto hidráulico o asfáltico, bases y
subbases granulares, materiales resultantes de las excavaciones y que puedan ser
aprovechados como nuevos materiales previamente clasificados, separados y mejorados (en el
evento que sus caracterí sticas y diseños planteados requieran de estabilización o mejoramiento),
y materiales provenientes de la infraestructura de espacio público,

s Optimizar los diseños planteados en los Estudios de Consuitor ía por parte de los Contratistas,
esto con el fin de que al implementar la tecnología de reutilizar los materiales provenientes de los

BOGOTA
.
QKOOÓOzAaC
MEJOR
PARA TOOOS
Anexo Capítulo 8 - 3
Mcmw}
o
* *»
ira
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALDIA MAYOR
CE BOGOTA
Versión: 3 Fecha de actualizaci ón: 2016-07-14 losUtut»
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FJNAL (Memorando 20163050144153)

residuos de construcción y demolición RCD , de tal manera que se minimice la compra e


instalación de materiales nuevos, aprovechando de esta manera las caracter í sticas de los
materiales existentes.

2. DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GRANO DE CAUCHO RECICLADO GCR , EN LOS CONTRATOS


DE ESTUDIOS Y DISEÑOS.

En lo referente a la utilización de mezclas asfálticas modificadas con Grano de Caucha Reciclado GCR,
se deberá dar estricto cumplimiento para realizar su instalación con base en lo establecido en el marco
de la Polí tica Ambiental del Distrito Capital, que se encuentra descrito en el Decreto 442 de 2015 o su
versión vigente "Por medio del cual se crea el Programa de Aprovechamiento y/o valorización de llantas
usadas en el Distrito CapitalCabe resaltar que la actividad de plantear la instalación de mezclas
asf álticas con grano de caucho GCR , deberá quedar concebida desde la Etapa de Estudios y Diseños,
en donde como parte de la implantación y determinación de espesores , así como la formulación de los
materiales que constituirán la estructura de pavimento en el porcentaje establecido en los pliegos de
condiciones , el Contratista deberá tener en cuenta la colocación del GCR , ya sea como parte de la
rodadura asfáltica o como parte de la base asfáltica o como capa intermedia , teniendo en cuenta las
Especificaciones Técnicas vigentes para el caso de pavimentos asfálticos. Queda establecido que las
mezclas asf álticas modificadas con GCR pueden ser utilizadas en vías: Locales , Intermedias y Arteriales
o Troncales sólo de tránsito mixto, que incluya actividades de rehabilitación, reconstrucción y
construcción de v í as nuevas, teniendo en cuenta las consideraciones y recomendaciones dadas por el
Consultor de cada proyecto, en lo referente a la ubicación que se le dé al material dentro dicha
estructura.

Para dar cumplimiento con los par ámetros de calidad , control de calidad de materiales y actividades de
Conservación Vial que permitan cumplir con io exigido por las Normas ambientales, el IDU cuenta con
las Especificaciones Técnicas de Materiales y Construcción IDU- ET vigentes.

AOUllMBW
.
MEJOR
OCBQOOTAOC PARA
TODOS Anexo Capítulo 8 - 4
tmnwi
hMibOt PMRT» ( «taro
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
Versión; 3 Fecha de actualización; 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

CAP ÍTULO III

1. DEL APROVECHAMIENTO (REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE) DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION RCD, EN LOS CONTRATOS DE ESTUDIOS. DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓ N.

Teniendo en cuenta el alcance de este tipo de contratos, como primera medida aplica lo indicado para
los contratos de estudios y diseños , posteriormente lo indicado para los contratos de construcción, así:

a. Etapa de Estudios y Diseños:

En los contratos de estudios y diseños, para la ejecución de diseño de pavimentos, el Contratista


deberá optar como primera opción el empleo de materiales reciclados o de t écnicas de reutilización,
reciclaje y aprovechamiento in situ o en planta, utilizando los materiales existentes o los materiales
provenientes de los patios de fresado y/o centros de acopio.

La prelación en el planteamiento de alternativas de diseño deber á tener en cuenta la inclusión de


materiales de construcción atendiendo el siguiente orden, en todo caso deber á darse la justificación
técnica por la cual se descarta una u otra:

A . Reutilización o reciclaje in situ, aprovechando los materiales existentes en la misma obra, con o
sin ajuste de pétreos , con o sin agentes estabilizantes.

B . Reutilización o reciclaje en planta con materiales provenientes del patio de fresado o de los
centros de aprovechamiento con o sin ajuste de pétreos, con o sin agentes estabilizantes .

C. Reutilización o reciclaje in situ o en planta con materiales provenientes de otro frente de obra del
mismo contrato, o de otros contratos IDU, o con materiales provenientes del patio de fresado o
centros de aprovechamiento, con o sin ajuste de pétreos, con o sin agentes estabilizantes.

D. Empleo de materiales convencionales, en el evento de que alguno de los tres (3) procedimientos
descritos en los párrafos anteriores NO pueda llevarse a cabo , caso en el cual esto debe ser
demostrado técnicamente a través de ensayos de laboratorio, actividades que deber án ser
llevadas a cabo por el Contratista y verificadas por el Interventor de cada proyecta; cabe anotar
que los materiales resultantes de las acciones de reciclaje o reutilización de la Infraestructura vial
existente y de espacio público siempre son aprovechables, a menos que este tenga contenidos
de residuos contaminantes como lo son aceites, grasas, metales, residuos que puedan afectar el
comportamiento de las estructuras proyectadas.

En el caso de que el material no cuente con especificación técnica dentro de las Especificaciones
Técnicas IDU- ET, el Contratista deber á elaborar la respectiva especificación particular, la cual
deberá ser aprobada por el Interventor .

Igualmente , se proponen las siguientes prácticas que permiten generar mayores beneficios para el
aprovechamiento de los RCD:

BOGOTA
KKKM
«KOOKKACLC.
MEJOR
PARA TODOS Anexo Capítulo 8 - 5
U&n
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALOfo UftYOR
DEBOGOIADC .
Versión; 3 Fecha de actualización; 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL ( Memorando 20163050144153)

Planear y concebir desde la Etapa de prefactibilidad la utilización de los materiales RCD y que
corresponden a aquellos procedentes de pavimentos en concreto hidráulico o asf áltico, bases y
subbases granulares, materiales resultantes de las excavaciones y que puedan ser
aprovechados como nuevos materiales previamente clasificados, separados y mejorados (en el
evento que sus caracterí sticas y diseños planteados requieran de estabilización o mejoramiento) ,
y materiales provenientes de la Infraestructura de espacio público.
s Optimizar los diseños planteados en los Estudios de Consultor ía por parte de los Contratistas,
esto con el fin de que al implementar la tecnología de reutitizar los materiales provenientes de los
residuos de construcción y demolición RCD, de tal manera que se minimice la compra e
instalación de materiales nuevos , aprovechando de esta manera las caracter í sticas de los
materiales existentes.

V Se deben garantizar espacios de acopio suficientes , esto con el fin de poder procesar el material,
y que se realice de manera adecuada la respectiva separación, acopio y tratamiento del material
a reciclar y/o reutilizar en los diferentes frentes de obra.
b. Etapa de Construcció n:

Como primera actividad se debe realizar el inventario relacionado con el estado de los materiales que
se encuentran ubicados en el o (los) frentes de obra del contrato a ejecutar , esto con el fin de
determinar su potencial de reutilización o reciclaje, para posteriormente realizar su aprovechamiento
y ajuste debido al método constructivo.

Cuando aplique para los diferentes tipos de proyectos, de conformidad con los documentos t écnicos
(Diagnósticos, Estudios y Diseños) el Contratista deber á realizar, previa identificación de los
materiales existentes en las estructuras de pavimento y de Espacio público, entre otras, las
siguientes actividades:

a) Fresado de las capas asf álticas deterioradas (rodadura y base asf áltica) y posterior reutilización o
reciclaje in situ o en planta utilizando los materiales existentes; en el evento en que los materiales
presentes en los frentes de las obras no puedan ser aprovechables, el Contratista en primer lugar
deberá demostrar técnicamente la razón o razones y en segundo lugar, deberá recurrir a los
materiales dispuestos en el patio de fresado o centros de aprovechamiento, o aquellos
resultantes de otros frentes de obra o contratos IDU. De ser necesario y si posteriormente se
presentan materiales sobrantes de pavimento asf áltico fresado PAF, el Contratista deberá
disponer de ese material, en los sitios señalados por el IDU (patio de fresado) , esto con el fin de
evitar pérdida de material aprovechable o reutlllzable.
b) Realizar una correcta separación y clasificación del material de fresado, esto con el fin de evitar
sea contaminado con residuos peligrosos que pueden impedir y afectar el aprovechamiento y la
reutilización del material.
c) Para la ejecución de las obras, se deben garantizar espacios de acopio suficientes, esto con el fin
de poder procesar el material y asi evitar la contaminación y el desperdicio del mismo.
d) En pavimentos r í gidos, se deberá llevara a cabo la demolición de losas en concreto hidr áulico
para su posterior reutilización, preferiblemente in situ o en otros frentes de obra o contratos IDU
del material proveniente de las losas en concreto, para ser incorporado según sus propiedades

MEJOR
PARA TOOOS
Anexo Capí tulo 8 - 6
V
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES AljCALDÍA MAYOR
DE BOGOTA OC.
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

dentro de alguna de las siguientes alternativas: (i) material agregado pétreo para bases o sub
bases, (ii) material para estabilización mecánica de la subrasante ,

e) Retiro de tos adoquines de concreto o arcilla y losetas deterioradas , para posteriormente realizar
su reutilización o reciclaje en el trente de obra, o en otros frentes de obra o sea dispuesto en
centros de aprovechamiento.

De encontrarse otro material diferente a los anteriormente descritos, el especialista en pavimentos


deberá proponer otras alternativas para reutilización o reciclaje del material, a fin de lograr su
aprovechamiento en el proyecto y/o en otros proyectos.

En todos los casos , el Contratista deberá realizar la identificación, clasificación y selección de los
materiales existentes en el sitio del proyecto, particularmente sobre bases y sub bases y quedará
obligado a desarrollar las siguientes acciones de acuerdo al presente orden de prioridad:

1. Reutilizar o reciclar in situ o en planta los materiales originados en la obra para su posterior
tratamiento, e instalarlos nuevamente en la obra logrando así su aprovechamiento.
.
2 Reutilizar o reciclar los materiales provenientes de otros frentes de obra del mismo contrato o
de otros contratos IDU e Instalarlos nuevamente en la obra, logrando así su
aprovechamiento.
.
3 Incluir materiales provenientes del patio de fresado o Centros de aprovechamiento
legalmente constituidos e instalarlos en la obra.

Si ninguna de las anteriores acciones descritas se pudiera llevar a cabo, el Contratista deber á
demostrar que los materiales no son aptos técnicamente para su reutí lización y/o reciclaje en su
estado actual, ni con tratamientos posteriores , o que en las actividades de obra resulta imposible su
aplicación de acuerdo con las técnicas actuales de la Ingenier ía. En todo caso, la Interventoria
deberá validar tal situación, mediante las evaluaciones , ensayos de laboratorio, pruebas
correspondientes y con fundamento en estos resultados dar á autorización para que a estos
materiales se les realice disposición final, en los sitios autorizados por la Autoridad Administrativa y
Ambiental competente e incluidos en el PIPMA ; esto obedece á que los materiales siempre serán
reutilizables o susceptibles de mejoramiento, a menos que se encuentren contaminados con residuos
contaminantes como lo son aceites, grasas , metales, residuos que pueden impedir y afectar el
comportamiento mecánico del material.

2. DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GRANO DE CAUCHO RECICLADO GCR , EN LOS CONTRATOS


DE ESTUDIOS. DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN.

Teniendo en cuenta el alcance de este tipo de contratos , como primera medida aplica lo indicado
para los contratos de estudios y diseños, posteriormente lo indicado para los contratos de
construcción, así:

a . Etapa de Estudios y Diseños :

En lo referente a la utilización de mezclas asfálticas modificadas con Grano de Caucho Reciclado


GCR, se deber á dar estricto cumplimiento con lo establecido en el marco de la Política Ambiental
del Distrito Capital, que se encuentra descrito en el Decreto 442 de 2015 o aquel que lo sustituya
“Por medio del cual se crea el Programa de Aprovechamiento y /o valorización de llantas usadas en

MCMJtiAIMn»
CKOOSUIAOJC.
MEJOR
PARA TOOOS
UOVUMD
Anexo Capítulo 8 - 7
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALDÍA tUYOR
.
OE 90CO1A 0 C
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

e! Distrito Capital”. Cabe resaltar que la actividad de plantear la instalación de mezclas asfálticas
modificadas con GCR, deber á quedar concebida desde la Etapa de Estudios y Diseños , en donde
como parte de la implantación y determinación de espesores, as í como la formulación de los
materiales que constituirán la estructura de pavimento, el Contratista deberá tener en cuenta la
colocación del GCR, ya sea como parte de la rodadura asf áltica o como parte de la base asf áltica o
capa intermedia, teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas vigentes para el caso de
pavimentos asfálticos.

b . Etapa de Construcción.

Atendiendo lo definido en los estudios y diseños , el contratista deber á realizar la instalación de las
mezclas asfálticas modificadas con GCR, para lo cual se deberá atender lo relacionado con los
aspectos técnicos establecidos por la Especificación Técnica IDU correspondiente.

El empleo de mezclas asf álticas mejoradas con GCR, no se condiciona o limita para la construcción
de ciclo-rutas o bicicarriles, puesto que queda a escogencia o definición por parte del Consultor de
cada contrato la colocación de grano de caucho en este tipo de proyectos.

Para dar cumplimiento con los parámetros de calidad, control de calidad de materiales y actividades
en obra que permitan cumplir con lo exigido por las Normas ambientales, el IDU cuenta con las
Especificaciones Técnicas de Materiales y Construcción IDU-ET vigentes.

BOGOTA
MEJOR
PAPA
<M SOOOTA ü C TOOOS Anexo Capítulo 8 - 8
MÍMW)
MUWkDKvrr
^ tmno
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14 huttuO
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FJNAL ( Memorando 20163050144153)

CAP ÍTULO IV

1 . DEL APROVECHAMIENTO , REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD, PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Como primera actividad se debe realizar un inventario relacionado con el estado de los materiales que se
encuentran ubicados en el (los) frentes de obra del contrato a ejecutar , esto con el fin de determinar su
potencial de reutilización o reciclaje , para posteriormente realizar su aprovechamiento.

Cuando aplique para los diferentes tipos de proyectos, de conformidad con los documentos técnicos
(factibilidad , estudios y diseños) el Contratista deber á realizar , previa identificación de los materiales
existentes en las estructuras de pavimento , entre otras , las siguientes actividades:

Fresado de las capas asfálticas deterioradas (rodadura y base asf áltica) y posterior reutilización o
reciclaje in situ o en planta utilizando ios materiales existentes : en el evento en que tos materiales
presentes en tos frentes de las obras no puedan ser aprovechables , el Contratista en primer lugar
deberá demostrar t écnicamente la razón o razones y en segundo lugar, deberá recurrir a los
materiales dispuestos en el patio de fresado o centros de aprovechamiento, o aquellos resultantes de
otros frentes de obra o contratos IDU . De ser necesario y si posteriormente se presentan materiales
sobrantes de pavimento asf áltico fresado PAF , el Contratista deberá disponer de ese material, en los
sitios señalados por el IDU (patio de fresado) , esto con el fin de evitar la pérdida de material
aprovechable o reutilizable.
Realizar una correcta separación y clasificación del material de fresado, esto con el fin de evitar sea
contaminado con residuos como lo son: aceites , grasas, metales, residuos que puedan afectar el
aprovechamiento y la reutilización del material .

Para la ejecución de las obras , se deben garantizar espacios de acopio suficientes, esto con el fin
de poder procesar el material y así evitar la contaminación y el desperdicio del mismo.

s La demolición de losas de pavimentos en concreto hidráulico para su posterior reutilización e


incorporación según sus propiedades dentro de alguna de las siguientes alternativas : (i) material
agregado pétreo para bases o sub bases , (ii) material para estabilización mecánica de subrasante .

De encontrarse otro material diferente a los anteriormente descritos, el especialista en pavimentos


deberá proponer otras alternativas para reutilización o reciclaje del material, a fin de lograr su
aprovechamiento en el proyecto o en otros en otros proyectos ,

En todos los casos , el Contratista deberá realizar la identificación, clasificación y selección de ios
materiales existentes en el sitio del proyecto , particularmente sobre bases y sub bases y quedará
obligado a desarrollar las siguientes acciones de acuerdo al presente orden de prioridad:

1. ñeutilizar o reciclar in situ o en planta los materiales existentes en la obra e instalarlos nuevamente
en la misma obra logrando así su aprovechamiento ,
2. Reutilizar o reciclar los materiales provenientes de otros frentes de obra del mismo contrato o de
otros contratos IDU e instalarlos nuevamente en la obra , logrando así su aprovechamiento.
3. Incluir materiales provenientes del patio de fresado o Centros de aprovechamiento legalmente
constituidos e instalarlos en la obra.

*
BOGOTA
ALCALDÍA MCO
*
MEJOR
PARA TOOOS
Anexo Capítulo s - 9

CMIW)
m Uftm
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALDIA MAYOR
DE BOGOTA DC .
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14 tatiosto
Desarrollo Uibanu
DOCUMENTO FINAL (Memorando 201630501441S3)

Si ninguna de las anteriores acciones descritas se pudiera ilevar a cabo, el Contratista deberá demostrar
que los materiales no son aptos técnicamente para su reutilización y/o reciclaje en su estado actual, ni
con tratamientos posteriores, o que en las actividades de obra resulta imposible su aplicación de acuerdo
con las técnicas actuales de la Ingenier ía . En todo caso, la Interventoría deberá validar tal situación,
mediante las evaluaciones, ensayos de laboratorio , pruebas correspondientes y con fundamento en estos
resultados dará autorización para que a estos materiales se les realice disposición final, en los sitios
autorizados por la Autoridad Administrativa y Ambiental competente e incluidos en el PiPMA; esto
obedece a que los materiales siempre serán reutllizables o susceptibles de mejoramiento, a menos que
se encuentren residuos contaminantes como lo son aceites, grasas, metales, residuos que puedan
afectar el comportamiento mec ánico del material.

2 DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL GRANO DE CAUCHO RECICLADO GCR , EN LOS CONTRATOS


DE CONSTRUCCION.

En lo referente a la utilización de mezclas asfálticas modificadas con Grano de Caucho Reciclado GCR,
se deberá dar estricto cumplimiento para realizar su instalación con base en lo establecido en el marco
de la Polí tica Ambiental del Distrito Capital, que se encuentra descrito en el Decreto 442 de 2015 "Por
medio del cual se crea el Programa de Aprovechamiento y/o valorización de llantas usadas en el Distrito
Capital". Cabe resaltar que la actividad de plantear la instalación de mezclas asfálticas modificadas con
GCR , deber á quedar concebida desde la Etapa de Estudios y Diseños as í como en la construcción , en
donde como parte de la implantación y determinación de espesores, as í como la formulación de los
materiales que constituirán la estructura de pavimento, el Contratista deberá tener en cuenta la
colocación del GCR, ya sea como parte de la rodadura asfáltica o como parte de la base asfáltica o
como capa intermedia, teniendo en cuenta las Especificaciones Técnicas vigentes. Queda establecido
que las mezclas asfálticas modificadas con grano de caucho GCR pueden ser utilizadas en vías:
Locales, Intermedias, Arteriales y Troncales sólo de tr ánsito mixto para las actividades de construcción,
teniendo en cuenta las consideraciones y recomendaciones dadas por el Consultor de cada proyecto, en
lo referente a la ubicación que se le dé al material dentro de la estructura de pavimento.

El empleo de mezclas asf álticas mejoradas con GCR, no se condiciona o limita para la construcción de
ciclo-rutas o bicicarriles, puesto que queda a escogencia o definición por parte del Consultor de cada
contrato la colocación de grano de caucho en este tipo de proyectos.

Para dar cumplimiento con los parámetros de calidad, control de calidad de materiales y actividades en
obra que permitan cumplir con lo exigido por las Normas ambientales, el IDU cuenta con las
Especificaciones Técnicas de Materiales y Construcción IDU-ET vigentes.

BOGOTA
MEJOR
PARA TOOOS i
OCBOCOTAOC
Anexo Capítulo 8 - 1 0
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES ALCALDÍA iyAYQR
0£ 80001 .
T Á OC
Versi ón: 3 Fecha de actualizació n: 2016-07-14 luí
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

CAP Í TULO V

1 . DEL APROVECHAMIENTO, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN RCD, PARA LOS CONTRATOS DE CONSERVACIÓN.

Para los contratos de Conservación Vial que a su vez comprenden actividades de Mantenimiento,
Rehabilitación y Reconstrucción, el Contratista deberá optar como primera opción el empleo de
materiales reciclados o de técnicas de reciclaje o aprovechamiento in situ o en planta.

Algunas de las actividades de Conservación Vial que se pueden ejecutar aplicando técnicas de
implementación de residuos de construcción y demolición RCD, dentro de las intervenciones de
Mantenimiento Rehabilitación y Reconstrucción, son las siguientes:

En pavimento flexible:

a) Realizar el fresado de las capas asfálticas deterioradas (rodadura y base asf áltica), reciclar y reutilizar
el material en el mismo frente de obra, mediante alguna técnica de reciclado en fr ío o caliente ( en
planta) , y de ser necesario o si posterior al reciclado se presentan sobrantes, se deberá disponer de ese
material, pavimento asfáltico fresado (PAF) en los sitios señalados por el IDU , esto con el fin de evitar
pérdida de material aprovechable o reutilizable .
b) A criterio del Especialista en Pavimentos o Geotecnia y dependiendo los Estudios de diagnóstico e
inspección visual de la vía, se determinará si dentro de las Actividades de Conservación se deberá
realizar intervención únicamente de la carpeta asf áltica, ya que si las capas subyacentes que conforman
la estructura de pavimento se encuentran en buen estado o no hay manifestación de daño en los
materiales de subrasante, el Contratista deberá optar por la rehabilitación únicamente de las capas
superficiales, teniendo en cuenta los resultados arrojados en los diagnósticos así como los estudios y
diseños ejecutados en cada proyecto. En el evento que sea necesario mejorar las caracter í sticas de los
materiales granulares ubicados bajo la carpeta asf áltica, en los cuales demanden de algún tipo de
tratamiento o de estabilización, esta es una actividad que deberá ser valorada por el Contratista y
verificada por la Interventora con el adecuado soporte técnico; en todos los casos , el producto de las
actividades de excavación deberá ser objeto de tratamiento y aprovechamiento. El Contratista quedará
obligado a desarrollar las siguientes acciones de acuerdo al presente orden de prioridad:

1. Incluir los materiales reutilizados o reciclados in situ originados en la misma obra para su tratamiento
o en planta e instalarlos nuevamente en la obra.
2. Incluir materiales reutilizados o reciclados provenientes de otros frentes de obra del mismo contrato o
de otros contratos IDU e instalarlos nuevamente en la obra.
.
3 Incluir materiales provenientes de los procesos de reutilización o reciclaje llevados a cabo en el patio
de Fresado o Centros de Acopio legalmente constituidos e instalarlos nuevamente en la obra.

Si ninguna de las anteriores acciones descritas se pudiera llevar a cabo, el Contratista deberá demostrar
que los materiales no son aptos técnicamente para su reutilización y/o reciclaje en su estado actual, ni
con tratamientos posteriores, o que en las actividades de obra resulta imposible su aplicación de acuerdo
con las t écnicas actuales de la Ingeniería . En todo caso, la Interventoría deberá validar tal situación,
mediante las evaluaciones, ensayos de laboratorio, pruebas correspondientes y con fundamento en
estos resultados dará autorización para que a estos materiales se les realice disposición final, en los

MEJOR
PARA TODOS
Anexo Capítulo 8 - 1 1
"CVRJIM)
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07- 14
C£ BOGOTA D£.
ALCALDÍA MAYOR

Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

sitios autorizados por la Autoridad Administrativa y Ambiental competente e incluidos en el PIPMA ; esto
obedece a que los materiales siempre serán reutilizables y susceptibles a mejoramiento, a menos que
se encuentren con residuos contaminantes como lo son aceites , grasas , metales , residuos que puedan
afectar el comportamiento mecánico del material.

En pavimento r í gido:

a) Realizar la demolición de las losas en concreto hidr áulico deterioradas y disponer de ese material
como una alternativa de reciclaje o de aprovechamiento dentro de la obra , o en otros frentes de obra del
mismo contrato o de otros contratos IDU, o disponer dichos materiales en los patios de fresado o centros
de aprovechamiento.
b) El Contratista quedará obligado a desarrollar las siguientes acciones de acuerdo al presente orden de
prioridad:

1 . Demolición de losas de pavimentos en concreto hidr áulico para su posterior reutilización y sea
incorporado según sus propiedades dentro de alguna de las siguientes alternativas: (i) material
agregado p étreo para bases o sub bases , (ii) material para estabilización mecánica de subrasante.

2. Se deber á conservar el material ubicado bajo las losas , si este corresponde a mezcla asf áltica, se
podrá aprovechar el pavimento asfáltico fresado PAF, en el mismo frente de obra , o en otros frentes
de obra del mismo contrato o de diferentes contratos IDU , o deberá ser llevado al patio de fresado o
centros de acopio para su posterior uso . De igual manera si hay presencia de materiales granulares
de base y subbase granular (estabilizados o sin estabilizar), estos deberán ser conservados para su
posterior aprovechamiento en el mismo Irente de obra , o en otros frentes de obra del mismo contrato
o de diferentes contratos IDU o deber á ser dispuesto en el patio de fresado o centros de acopio
autorizados por la Autoridad Administrativa y Ambiental competente e incluidos en el PIPMA .

Si ninguna de las anteriores acciones descritas se pudiera llevar a cabo, el Contratista deberá demostrar
que los materiales no son aptos t écnicamente para su reutilización y/o reciclaje en su estado actual , ni
con tratamientos posteriores, o que en las actividades de obra resulta imposible su aplicación de acuerdo
con las t écnicas actuales de la Ingenier í a. En todo caso, la Intervendr ía deberá validar tal situación ,
mediante las evaluaciones , ensayos de laboratorio, pruebas correspondientes y con fundamento en
estos resultados dará autorización para que a estos materiales se les realice disposición final, en los
sitios autorizados por la Autoridad Administrativa y Ambiental competente e incluidos en el PIPMA; esto
obedece a que los materiales siempre serán reutilizables o susceptibles de mejoramiento, a menos que
se encuentren residuos contaminantes como lo son aceites , grasas , metales , residuos que puedan
afectar el comportamiento mec ánico del material .

En pavimento articulado:

a ) Realizar el retiro de los adoquines de concreto o arcilla deteriorados, como primera opción se deberá
contemplar la posibilidad de reutilizarlos y reinstalarlos nuevamente en los frentes de obra, esto en el
'
caso de que las piezas salgan completas ; de no ser posible su aprovechamiento , debido a
modificaciones en el diseño o porque se encuentren deteriorados, se procederá a disponer de este tipo
de materiales en el patio de fresado o centros de acopio legalmente constituidos y autorizados por la
Autoridad Ambiental competente, e incluidos en el PIPMA .

BOGOTA
«
AáCAá£ftA OCft
oeaOaatÁ QL
MEJOR
PAPA TODOS Anexo Capí tulo 8 - 1 2
»
>4
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES ALCALDÍA MAYOR
DE BOGOTA OC-
Versi ón: 3 - -
Fecha de actualización: 2016 07 14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL ( Memorando 20163050144153)

b) Todos los materiales granulares que se encuentren ubicados por debajo de los adoquines en arcilla o
en concreto son susceptibles de aprovechamiento o reutilización, por lo que se deberán tener en cuenta
los siguientes aspectos:

1. Reutilizar o reciclar in situ los materiales disponibles en la obra e instalarlos nuevamente logrando así
su aprovechamiento.
2. Reutilizar o reciclar los materiales provenientes de otros frentes de obra del mismo contrato o de
otros contratos IDU e instalarlos nuevamente en la obra, logrando así su aprovechamiento .
3. Incluir materiales provenientes de los Centros de aprovechamiento legalmente constituidos e
instalarlos en la obra.

Si ninguna de las anteriores acciones descritas se pudiera llevar a cabo, el Contratista deberá demostrar
que tos materiales no son aptos técnicamente para su reutilización y/o reciclaje en su estado actual, ni
con tratamientos posteriores, o que en las actividades de obra resulta imposible su aplicación de acuerdo
con las técnicas actuales de la Ingenierí a. En todo caso, la Interventoría deberá validar tal situación,
mediante las evaluaciones, ensayos de laboratorio, pruebas correspondientes y con fundamento en
estos resultados dará autorización para que a estos materiales se les realice disposición final, en los
sitios autorizados por la Autoridad Administrativa y Ambiental competente e incluidos en el PIPMA; esto
obedece a que los materiales siempre serán reutilizables o susceptibles de mejoramiento, a menos que
se encuentren residuos contaminantes como lo son aceites, grasas, metales, residuos que puedan
afectar el comportamiento mecánico del material.

2. DE LA 1MPLEMENTACIÓ N DEL GRANO DE CAUCHO RECICLADO GCR , EN LOS CONTRATOS


DE CONSERVACIÓ N.

En el marco de los contratos de Conservación Vial, para aquellas vías que después de realizar las
actividades de diagnóstico de pavimentos , se obtengan resultados en donde se recomiende realizar
labores de rehabilitación o reconstrucción de pavimentos, el Contratista deberá emplear el uso de
mezclas asf álticas modificadas con Grano de Caucho Reciclado GCR.

El empleo de mezclas asf álticas mejoradas con GCR , no se condiciona o limita para la construcción de
ciclo-rutas o bícicarriles, puesto que queda a escogencia o definición por parte del Consultor de cada
contrato la colocación de grano de caucho en este tipo de proyectos.

Para dar cumplimiento con los parámetros de calidad , control de calidad de materiales y actividades en
obra que permitan cumplir con lo exigido por las Normas ambientales, el IDU cuenta con las
Especificaciones T écnicas de Materiales y Construcción IDU - ET vigentes.

B. SEGMENTOS TESTIGO Y NUEVAS TECNOLOG Í AS

1.1. SEGMENTOS TESTIGO

El IDU, podrá evaluar nuevas tecnologías en el área de los pavimentos para lo cual empleará tramos
testigos, esta evaluación aplicará para proyectos cuya duración sea igual o superior a 12 meses .
En el marco de la administración de pavimentos y con el fin de predecir el deterioro que pueden sufrir
dichos pavimentos a lo largo de su vida útil, se utilizan distintos tipos de modelos de comportamiento (o

BOGOTA
MEJOR
PARA TODOS Anexo Capítulo 8 - 1 3
WMJW>
A
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALDÍA UÁYOFt
De BOGOTÁ O C.
Versi ón: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarro!lo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

deterioro) . Estos modelos, por lo general , corresponden a expresiones matemáticas que permiten
predecir la posible evolución del estado del pavimento en el tiempo , con base en el conocimiento del
mismo al momento de la puesta en servicio y al momento de la realización del análisis; además,
permiten pronosticar los efectos, a corto y largo plazo, de la intervención realizada sobre ellos , con el
objeto de realizar estimaciones razonables tanto en las oportunidades en que sea necesario llevar a
cabo alguna acción de conservación, como el nivel de deterioro resultante luego de la misma y su
progresión en el tiempo.
'
Existen dos ámbitos en los cuales se calibran los modelos de deterioro, a saber: ámbito de red y ámbito
de segmentos testigo. La calibración que se llevará a cabo como producto de este contrato corresponde
a la calibración en el ámbito de segmentos testigo.

La metodologí a se basa en la selección de segmentos que hayan sido intervenidos y en la posterior toma
de datos de diagnóstico sobre estos segmentos durante varios anos, de manera que se pueda registrar
la evolución de los diferentes deterioros en un conjunto de segmentos testigo. Con base en los datos
recopilados , se ajustan los modelos de deterioro para cada segmento testigo por separado, utilizando las
ecuaciones provistas en el modelo HDM- IV , lo que permitirá obtener factores de calibración para
segmento testigo . Por último, se obtienen los factores de calibración de aquellos segmentos restantes de
la red , asignándole a cada segmento de la red el factor de calibración correspondiente a un segmento
testigo que tenga las mismas caracter í sticas estructurales y de tipo de superficie.

Para que se pueda utilizar un segmento como testigo , se deben conocer todos los aspectos relacionados
con su construcción, las propiedades de los materiales que conforman la estructura, así como las
solicitaciones de tráfico. Por lo tanto, los segmentos testigo serán escogidos en conjunto entre el IDU y la
Interventor ía, entre aquellos a los cuales se les lleve a cabo intervenciones de reconstrucción o
construcción . Sin embargo , eventualmente , se podrán escoger segmentos a los cuales se les haya
llevado a cabo actividades de conservación.

Los segmentos testigo ser án escogidos en conjunto entre el IDU y la Interventor ía y el número de éstos
no podr á ser inferior a 10. La periodicidad para la toma de información sobre los segmentos testigo es la
siguiente:

Durante la ejecución de (a obra sobre el segmento, se tomaran los datos indicados en el instructivo para
la presentación de planos y archivos de proyectos de infraestructura vial y espacio público que el
contratista levanta para la actualización de la base de datos del IDU. Luego, cada seis meses , contados
a partir de la fecha de intervención del segmento, siempre y cuando este dentro de los plazos
contractuales , se tomarán los siguientes datos de diagnóstico: levantamiento de fallas , cálculo del IRI
utilizando equipos clase 1 para medir el perfil, medición de deflexión (pavimentos flexibles) , medición de
transferencia de carga (pavimentos r í gidos) , estudio de tráfico y de ser necesario toma de espesores .

Teniendo en cuenta las caracter í sticas de este estudio, la información deberá ser levantada por el
interventor o por quien sea designado por el IDU , teniendo en cuenta los siguientes aspectos .

De Solminihac , H. “Gestión de Infraestructura Vial" . Ediciones Universidad Católica de Chile . Segunda Edición.
Santiago de Chile 2001 .

eOGOTA
HXMJBkwaH
ocooaerAoc
MEJOR
PARA TODOS Anexo Capí tulo 8 - 1 4
tfO UW
* >
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALDíA MAYOR
.
DE BOGOTA (XC
Versión: 3 Fecha de actúalibación: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

En proyectos de construcción de obra nueva, se asignar á la caracter í stica de segmento testigo al 10%
de los segmentos intervenidos o generados, sin embargo, como mínimo siempre se deberá contar con
dos (2) segmentos con esta designación. En caso que el objeto del contrato sea la intervención de dos o
menos segmentos se eximen de ser definidos como segmentos testigos, a menos que el contrato tenga
como objeto la ejecución de segmentos testigo .
Para proyectos de conservación y si dentro de los segmentos objeto del contrato se identifica un
segmento que haya sido considerado como “ Segmento testigo" en programas de construcción o
conservación anteriores o estudios especiales, se deberá realizar el diagnóstico correspondiente
teniendo en cuenta las condiciones de toma de información para este tipo de segmentos y reportar esta
particularidad. En la Dirección Técnica Estrat égica del IDU se deberá realizar la consulta sobre el listado
de segmentos testigos existentes en la ciudad, así como la solicitud de información georreferenciada de
los puntos sobre los cuales se haya echo toma de datos.

2.1 INFORMACIÓN DE LOS SEGMENTOS TESTIGO

A continuación se presenta la descripción de las actividades que se deben realizar para determinar el
estado de las estructuras de pavimento y se establecen estándares de intervención. Sin embargo, si al
momento de la ejecución de los estudios y diseños, se encontrase vigente algún instructivo que
reemplace o modifique la información que acá se presenta, prevalecerá entonces dicho instructivo y por
tanto los diseños deberán cumplir con los requerimientos allí establecidos.

2.1.1 Toma de deflexiones

Se medirá con FWD de acuerdo con lo establecido en la norma INV-E-798-07, y la calibración del
equipo se har á de acuerdo a ia Norma INV-E-797 -07. La toma de deflexión siempre se hará sobre los
mismos puntos de la calzada. Para esto, se georreferenciar án los puntos sobre los cuales se medirá la
deflexión, de acuerdo al instructivo para la presentación de planos y archivos de proyectos de
infraestructura vial y espacio público.

Para los segmentos testigos, la toma de deflexiones se realizará, normalmente como un tramo
cualquiera con las recomendaciones de localización y frecuencia descritas en este documento.

SEPARACIÓ N M ÁXIMA ENTRE ENSAYOS


TIPO DE VÍ A
Longitud del segmento Número de deflexiones
(Por calzada )
SEGMENTO < 50 m 2
50 m < SEGMENTO < 100 m 3
100 m < SEGMENTO < 150 m 4
Troncales
150 m < SEGMENTO < 200 m 6
200 m < SEGMENTO < 250 m 7
SEGMENTO > 250 m Cada 30 m

BOGOTA
MEJOR
PARA TOOOS
UCMUM)
Anexo Capítulo 8 1 5 -
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TÉ CNICO AMBIENTALES ESPECIALES
ALCALDÍA MAYOR

Versión: 3 Fecha dc actualización: 2016-07-14


DC BOOOTA Di -
talilot?
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

SEPARACIÓN MÁ XIMA ENTRE ENSAYOS


TIPO DE VÍ A
Longitud del segmento Número de deflexiones
( Por calzada )
La medida se deberá realizar en el carril más desfavorable en la
huella externa, por sentido y por calzada, para flexibles
Para pavimentos r ígidos la medida se deber á realizar en el centro
de la losa por sentido.
Mínimo se realizarán dos medidas por calzada.

En los segmentos testigo se tomarán deflexiones en cada capa granular terminada, a lo largo del
.
segmento, una vez cada 100 m uno por segmento, medidos en cada carril La Información obtenida de
deflexiones medidas en cada capa se entregará al IDU , como reporte obligatorio y no será causal de
aceptación o rechazo de la actividad de obra.

2.1.2 Relación de soporte CBR para segmentos testigo

El CBR que se toma para segmentos testigo , corresponderá al ensayo realizado dentro de los estudios y
diseños en segmentos que sean definidos para reconstrucción o construcción.

Para la determinación del CBR de la subrasante, en los segmentos testigo, se realizará de acuerdo con
la metodología INV E-148 -07 "Relación de Soporte del Suelo en el Laboratorio", Capitulo 7
“Procedimiento para el ensayo sobre muestras inalteradas.

2.1.3 Tránsito

Se hará de acuerdo a lo establecido en el estudio de transito correspondiente, identificando el TPD,


discriminado por autos, buses y camiones, para los vehículos pesados se deberá identificar la
configuración de ejes.

2.1.4 IRI

El levantamiento del perfil longitudinal y el cálculo del IRI se harán de acuerdo a lo establecido en las
normas ASTM-E950, ASTM-E1364 y ASTM-E1926, también se puede incluir la norma técnica INV-E-
790- 13. El IRI se deberá medir longitudinalmente en el carril y la dirección de viaje escogido en las dos
huellas de la llanta; esta práctica se refiere a procedimientos normalizados para medir el perfil
longitudinal de la ví a y as í poder estimar el IRI de una superficie pavimentada. Para e?to, la línea de
medición ser á georreferenciada de acuerdo a lo establecido en el Instructivo para la presentación de
.
planos y archivos de proyectos de infraestructura vial y espacio público vigente (IN-IC -01)

2.1.5 Levantamiento de Fallas

El contratista deberá identificar el tipo , extensión y severidad, así como la georreferenciaclón de los
daños superficiales presentes en los segmentos testigo.

BOGOTA
^
ALCM MrM MEJOR
OCOQCQTJOC PARA TODOS Anexo Capítulo B 16
umuMn
fwm» Q> PH 'Aa UWO
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
Versi ón: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

El levantamiento de los daños superficiales se hará de acuerdo a la metodolog í a establecida en la norma


ASTM D 6433- 11. El levantamiento de los danos superficiales deber á ser realizado de manera visual , a
pie con personal capacitado en la ejecución de levantamiento de fallas e inventario de daños. De igual
manera se podr á llevar a cabo la utilización de un veh ículo equipado con cámaras o equipo capturador
de imágenes, o el uso de equipos multifunción, que tenga la capacidad de detectar y caracterizar fisuras
y grietas en el pavimento y demá s patologí as presentes en la superficie de los pavimentos.

La coordinación en los trabajos de levantamiento e inventario de fallas , deber á ser llevada a cabo por un
equipo de trabajo que haya ejecutado esta labor. En cuanto al ancho de las fisuras y demás patologí as,
no se aceptará que el contratista lo estime por apreciación visual; la tipificación y caracterización de
daños en la superficie del pavimento, deber á ser llevada a partir de una metodologí a establecida, de tal
manera que se permita obtener una precisión aproximada de 1 mm .

Para el levantamiento de fallas de pavimentos y andenes , el contratista podrá utilizar equipos de alto
rendimiento , para lo cual la DTE aprobará previamente la metodolog ía de toma y procesamiento
de información, de ser aceptado el equipo y la metodología, el contratista deberá entregar los archivos
imágenes e información georreferenciada obtenidas esta actividad y la entrega de información no debe
generar costos adicionales para el IDU.

Para aquellos segmentos testigos ejecutados mediante actividades de construcción , reconstrucción o


rehabilitación, el levantamiento de fallas se realizar á a partir del primer seguimiento como segmentos
testigo, es decir a los seis (6) meses, dando por entendido que, en el momento de recibo de obra no
presenta fallas . En el caso de los segmentos testigos ejecutados con obras de mantenimiento periódico o
rutinario , el levantamiento de fallas se realizará antes e inmediatamente después de su intervención.

2.1.6 Medición de transferencia de carga

Para pavimentos r ígidos , se medirá con FWD . La toma de deflexión para medir la transferencia de carga
siempre se hará sobre los mismos puntos de la calzada. Para esto, los puntos sobre los cuales se
medirá la deflexión serán georreferenciados de acuerdo a lo establecido en el instructivo para la
presentación de planos y archivos de proyectos de infraestructura vial y espacio público. Esta actividad
no tendrá pago adicional pues hace parte de la información requerida para la actualización de la base de
datos .

2.1.7 Toma de espesores

Para aquellos segmentos a los cuales se les haya (levado a cabo actividades de conservación y sean
seleccionados como segmentos testigo; de no ser posible conocer a través de las actividades de obra
ejecutadas los espesores de cada una de las capas de la estructura de pavimento que los conforman , se
harán sondeos y se complementar á mediante un estudio de homogeneidad de la estructura de
pavimento a lo largo de toda la calzada mediante el uso del georradar.

En todo caso , para la ejecución de la toma de información de los segmentos testigo se deberá tener en
cuenta lo establecido en la guía para la toma de información t écnica de inventario, diagnóstico y ensayos
para la gestión de la infraestructura vial y espacio público de Bogotá D.C .

OOGOTA
AíCAéAU
nooooUouc
MEJOR
PARA TOOOS Anexo Capí tulo 8 - 1 7
MOVUM)
Umnp
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

El reporte de la información tomada en los segmentos testigo se hará de acuerdo al instructivo para la
presentación de planos y archivos de proyectos de infraestructura vial y espacio público.

2.2 NUEVAS TECNOLOGÍ AS

El IDU dentro de la ejecución de los proyectos de infraestructura vial y de espacio público, podrá
estudiar , analizar, adaptar e implementar nuevas tecnologías relacionadas con materiales, equipos o
procesos constructivos, para lo cual empleará tramos testigo, los cuales se definen como aquel que se
conforme de dos o más segmentos continuos intervenidos como segmentos testigo, cuyo propósito será
el de servir para seguimiento y evaluación del desempeño de tecnologías nuevas y su comparación con
una alternativa convencional, lo anterior dentro de los siguientes escenarios:

Proyectos que incluyan estudios, diseños y construcción: En este tipo de proyectos, ta


implementación de nuevas tecnologí as se deberá planear desde la etapa de diseños, donde se
adelantarán los estudios necesarios que soporten la propuesta, así como el soporte técnico para
incorporar los parámetros pertinentes que se reflejen en los diseños incluyendo la especificación
particular, posteriormente, en la etapa de obra se deber á validar mediante un tramo testigo.

Proyectos de Conservación: El IDU podrá utilizar este tipo de contratos para evaluar nuevas
tecnologí as en el área de tos pavimentos, para lo cual empleará tramos testigo, esta evaluación de
nuevas tecnologías aplicará para contrataros cuya duración sea igual o superior a 12 meses, sin
embargo para contratos con duración menor donde el contratista proponga alguna nueva tecnologí a, se
deberá presentar y proponer al IDU durante los primeros tres meses del contrato.

Cualquier tecnología que se desee emplear y validar en los tramos testigo, deber á ser presentada
oportunamente y soportada técnicamente al IDU, quien definirá su aplicación, se deberá proponer
mínimo una nueva tecnología o técnica dentro de la ingeniería de pavimentos. La información de soporte
deberá estar completa y no tener restricción para su evaluación. As í mismo, dependiendo del alcance del
contrato, se podrán evaluar nuevas tecnologí as relacionadas con espacio público o puentes.

Oe manera general, en los segmentos donde se decida evaluar alguna nueva tecnología, se someterán a
análisis para definir la pertinencia de exigir garantías de estabilidad, para lo cual se deberá solicitar
concepto previo a la Dirección Técnica de Gestión Contractual del IDU.

Para el seguimiento y evaluación de una nueva tecnología se deberá garantizar que el tramo testigo a
implementar, como mínimo deber á contener un segmento testigo con tecnologí a convencional.

Para la presentación de la nueva tecnología se deberá tener en cuenta el instructivo del IDU IN-IC-019
"PROTOCOLO DE ADOPCIÓN Y ADAPTACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS, TÉCNICAS Y
TECNOLOGÍ AS PARA DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA TERMINADA".

C. REPORTE DE LA INFORMACIÓN TÉCNICA

Toda la información obtenida de la ejecución de los proyectos de infraestructura vial y de espacio público
que adelante el IDU durante las etapas de estudios y diseños, diagnóstico y obra (conservación y
construcción), deberá reportarse de acuerdo al instructivo para la presentación de planos y archivos de

BOGOTA*
««MOTA OH
WMXW)
rH
MEJOR
PARA TODOS
ierran 1ITimn
Anexo Capí tulo 8 - 1 8 >
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO
CONDICIONES TECNICO AMBIENTALES ESPECIALES
OEBOGOTAO C- .
Versión: 3 Fecha de actualización: 2016-07-14 fruUtut?
Desarrollo Urbano
DOCUMENTO FINAL (Memorando 20163050144153)

proyectos de infraestructura vial y espacio público . Lo anterior aplica también para los segmentos y
tramos intervenidos como testigo y las nuevas tecnolog ías que se llegue a implementar .

Se otro lado , se deberá tener presente la Resolución N° 66431 de 2015 “Por la cual se adopta y se
asegura la calidad de la información de los datos contenidos en el Sistema de Información Integral para
la Planeación y Seguimiento de la Infraestructura Vial y el Espacio Público'' , la cual establece en su
art í culo N° 3 que los responsables de la información que se publica en el Sistema Integral para la
Planeación y Seguimiento de la Infraestructura Vial y el Espacio Público - SIIPVIALES del Instituto de
Desarrollo Urbano son:
( . ..)

NO INFORMACIÓN AREA TIPO PERIODICIDAD


RESPONSABLE ARCHIVO
12 Reporte de Residuos Subdirección Genera/ Excel ( xls) Mensual
de Construcción y de Infraestructura
Demolición -RCD (PTC, DTM )
13 Especificaciones Subdirección General Documento Trimestral o al
particulares o no de Infraestructura finalizar el
previstas dentro de (DTC, DTM ) contrato
la ejecución del
contrato

En tal sentido, la información deberá ser reportada oportunamente por los responsables de la generación
de la misma.

*
BOGOTA
OC ÜQOQlAtXC
MEJOR
PARA TODOS Anexo Capítulo 8 - 1 9
uwuw
A OaawrtiD UTEMno
*
I

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PUBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA


EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOT Á D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ
D.C. GRUPO 2

CAPITULO 9

ESTRUCTURAS

BOGOTA D.C., ABRIL DE 2018

Página 1 de 26
Contenido

9.1 OBJETIVOS DEL COMPONENTE 3

9.1.1 NORMAS A PLICA BLES 3

9.2 ALCANCE 4

9.3 PRODUCTOS 6

9.3. 1 Memorias de cálculo 6

9.3.2 Planos estructurales 9

9.4 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPEC ÍFICOS 11

9.4.! Consideraciones de análisis y diseño estructural a


9.4.2 Acciones ¡3

9.4.3 Combinaciones de carga 15

9.4.4 Intersecciones vehiculares a desnivel (elevadas o deprimidas) nuevas o


complementaciones a intersecciones existentes (considerar únicamente si aplica) 15

9.4.5 Pasos peatonales a desnivel independientes o adosados a estructuras existentes


(considerar únicamente si aplica) 17

9.4.6 Estructuras complementarias (¡as que apliquen) 22

9.4.7 Consideraciones Adicionales de Diseño (las que apliquen) 23

9.4.8 Procesos constructivos y de montaje (seg ún aplique) 24

9.4.9 Pruebas de carga estáticas y dinámicas 25

Página 2 de 26
CAPITULO 9 - ESTRUCTURAS

9.1 OBJETIVOS DEL COMPONENTE

El objetivo del presente capí tulo es definir el alcance de los trabajos estructurales en las
etapas de estudios y diseños así como señalar los requerimientos mínimos que aplicarán en
la ejecución de los trabajos para el proyecto cuyo objeto es ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE
LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOT Á
D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS , DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES
DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C . GRUPO 2

9.1.1 NORMAS APLICABLES

El Consultor deberá dar cumplimiento a lo establecido en las normas , códigos y/o reglamentos
de diseño y construcción nacionales e internacionales aplicables, dentro de los cuales cabe
destacar:

Norma Colombiana de Diseño de Puentes LRFD CCP- 14, INVIAS - Resolución 108 del 26
de enero de 2015.

Cartilla Estaciones Sencillas TransMí lenio. Contrato IDU 129 de 2005.

Decreto 523 de diciembre 16 de 2010, "Por el cual se adopta la Microzonificació n S í smica de


Bogot á D . C ."

AASHTO LRFD Bridge Design Specifications 2012 .

LRFD Guide Specifications forthe Design of Pedestrian Bridges de la AASHTO.

Decreto 279 del 09 de septiembre de 2003 “ Por la cual se reglamentan los puentes
peatonales en el Distrito Capital”

Normas NTC 4774 Accesibilidad de las personas al medio f ísico . Espacios Urbanos y
Rurales. Cruces peatonales a nivel , elevados o puentes peatonales y pasos subterráneo.

NTC 4143 (Tercera actualización) Accesibilidad de las personas al medio f ísico. Edificios y
Espacios Urbanos. Rampas fijas adecuadas y básicas .

Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR - 10.

Especificaciones técnicas generales de materiales de construcción para proyectos de


infraestructura y de espacio público para Bogotá D. C. IDU- ET- 2011.

Especificaciones técnicas de Construcción INVIAS - 2014 .

Normas SISTEC de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado, Agua y Aseo de Bogotá.

y
Página 3 de 26
9.2 ALCANCE

De manera general y sin limitarse a únicamente las obras señaladas a continuación el


alcance comprende lo siguiente:

Estudios y Diseños:

Durante la etapa de estudios y diseños el Consultor deber á elaborar los diseños detallados
(planos y memorias de cálculo) de estaciones sencillas y de todo el amueblamiento requerido
para adecuar una troncal al Sistema TransMilenio de acuerdo con la normatividad vigente y
teniendo en cuenta los Parámetros t écnicos operacionales elaborado por Subgerencia
Técnica y de Servicios de TransMilenio.

Para el presente proyecto se determinan dos grupos:

Grupo I: Troncal Suba estaciones Niza 127, Calle 100, Calle 95, Rionegro y Troncal Calle 80
estaciones Carrera 47, Avenida 68.

Grupo II: Troncal NQS estaciones Santa Isabel, Calle 30 Sur, Calle 38A Sur, Alquería,
Madelena y Troncal Américas estaciones De la Sabana, CDS Carrera 32, Zona Industrial,
Carrera 43.

Las intervenciones a ejecutar fueron planteadas de la siguiente manera:

• Ampliación de vagón: Se incluyen las estaciones conformadas por vagones tipo W3


y W 4. Para el vagón de la estación que no cuente con acceso deberá ampliarse a
vagón tipo W2; las estaciones clasificadas con un nuevo acceso se ampliaran con
vagones tipo W1.

• Esto obedece a los análisis establecidos por TM en las horas de mayor demanda del
servicio y por la acumulación de buses troncales en algunas estaciones, para esto se
propone la implantación de nuevos vagones conectándolos por medio de pasarelas a
las estructuras existentes para así aumentar el número de paradas en las estaciones
seleccionadas.

Teniendo en cuenta las condiciones especiales de capacidad y saturación en la


infraestructura existente, así como también aspectos t écnicos y económicos que mejor
convengan al desarrollo del proyecto.
Tabla 9. J Estaciones Transmilenio en proceso Mixto

ESTACIONES
Nc Troncal Estación Ampliación Nuevo Vagón
1 Madelena x
2 Estación NQS Calle 38A Sur X
3 NQS Estación Alquer í a X
4 Estación NQS Calle 30 Sur X
5 Estación Santa Isabel x
6 Estación Rio Negro x
SUBA
7 Estación Suba 95 x

Página 4 de 26
ESTACIONES
N° Troncal Estación Ampliació n Nuevo Vagón
B Calle 100 x
9 Estación Niza 127 x
10 Estación Sabana x
11 Estación CDS Carrera 32 x
AMERICAS
12 Estación Zona Industrial x
13 Estación Carrera 43 X
14 Estación Carrera 47 X
CALLE 80
15 Estación Av. 68 X

Fuente: Elaboración Dirección de Proyectos - fDU

Como parámetro general para todas las estaciones sencillas deberán tener en cuenta un
acceso por cada extremo de la estación mediante rampa peatonal. De igual manera frente a
las paradas de los buses en acumulación se debe dejar dispuesto también un conjunto de
puertas, de tal manera que de requerirse en caso de contingencia se puedan habilitar paradas
en servicio frente a estos puntos.

Se debe considerar que la sección transversal mínima de cada una de las estaciones sencillas
será de 5 o 7 metros según tipología y su configuración dependerá de la demanda de usuarios
a recibir en el escenario crítico de operación

La búsqueda, recopilación y análisis de información secundaria, deberá contemplar aspectos


principales como: antecedentes de proyectos, estudios y normatividad, y en general todos
aquellos aspectos que permitan tener un adecuado conocimiento del proyecto desde el punto
de vista estructural, lo cual se deberá complementar con el reconocimiento visual de las zonas
que hacen parte del proyecto, con el objetivo fundamental de realizar un diagnóstico
preliminar.
Para la ejecución de las ampliaciones de las estaciones se debe tener en cuenta también
determinar las afectaciones que tendrían dichas ampliaciones y en la reformulación del
diseño geométrico en el espacio público constituido de los corredores viales.
Tabla 9.2 Estaciones Transmilenio para ampliación

*
ESTACIONES
Tipología Tipología
N° Estación Actividad de Vagón de Vagón
Existente nueva
TRONCAL NQS
1 Madelena Ampliación vagón W4 W2
Estación NQS Calle 38 A
2
Sur Ampliación vagón W4 W2
3 Estación Alquer ía Ampliación vagón W4 W2
4 Estación NQS Calle 30 Sur Ampliación vagón W4 W2
W4 W1
5 Estación Santa Isabel Ampliación de dos vagones
W3 W1
TRONCAL SUBA
1 Estación Rio Negro Ampliación de vag ón W4 W2
2 Estaci ón Suba 95 Ampliación de vagó n W4 W2
3 Calle 100 Ampliación de vag ón W4 W2
4 Estación Niza 127 Ampliación de vagón W3 W1
TRONCAL AMERICAS

Pá gina 5 de 26
1 Estación Sabana Ampliación vagón Sin
Tipología W1
2 Estación CDS Carrera 32 Ampliación vagón W3 W1
3 Estació n Zona Industrial Ampliación vagón W3 W1
4 Estación Carrera 43 Ampliación vagón W3 W1

Esta sección incluye todos aquellos temas referentes al dimensionamiento geométrico,


revisión y cálculo de cargas, establecimiento de solicitaciones, cálculo de esfuerzos y
deformaciones, selección de materiales, reforzamiento, así como la Interacción con el suelo
de fundación tanto para estructuras nuevas como para estructuras existentes.

9.3 PRODUCTOS

9.3.1 Memorias de cá lculo


En las Memorias de Cálculo se debe indicar en forma clara la descripción de las estructuras
y los elementos que las componen así como su geometría y materiales, el registro descriptivo
de los cálculos realizados para el análisis y diseño de la estructura y las consideraciones
empleadas lo cual soporta y fundamenta las dimensiones y refuerzos determinados,
permitiendo verificar el cumplimiento de los procedimientos exigidos por la normativldad
aplicable. Comprende además, como mínimo lo siguiente:

• Descripción del proyecto (resultados generales del estudio de diseño).


• Contenido general (resultados de los análisis y diseños , resultados generales del estudio
de suelos)

• Códigos y reglamentos tomados como base para la elaboración del proyecto.

• Especificaciones de materiales a utilizar en la estructura incluyendo cimentaciones y


rellenos.

Descripción de los modelos de análisis.

Cargas de diseño, sus combinaciones y método de diseño empleado.

Criterio para el análisis de cargas.

Definición y justificación de los parámetros de resistencia empleados en la definición de la


cimentación propuesta para las estructuras nuevas y existentes.

Análisis sísmico.

Verificación en condiciones de montaje, construcción y servicio.

Resumen de resultados del análisis. Debe ser breve y conciso , que relacione mediante
gráficas y tablas filtradas los resultados seleccionados de los listados dados por el software
de análisis, para cada combinación de carga empleada.

Esquemas de soporte.
*? Diseño de juntas.

Página 6 de 26
&
Memoria de cada uno de los elementos dise ñados. Debe quedar claramente definida la
selección del factor de modificación de respuesta para los elementos de soporte y el diseño
debe garantizar la capacidad de disipación de energía de acuerdo con las exigencias de
los sismos probables definidos en la etapa de dise ño.

• Memoria impresa de la utilización del computador, señalando las zonas de las cuales se
tomaron los valores de diseño. (No se aceptan listados de computador sin esta
consideración).

* Despieces de los elementos estructurales y sus componentes.

• índice de Cálculos.
• Cantidades de materiales de obra a ejecutar.

Las memorias se deber án dividir en las memorias de la etapa de Factibilidad , las memorias
de diseño de las estructuras nuevas o reforzamiento de estructuras existentes, las memorias
de análisis y definición de procedimientos constructivos y las memorias de diseños o
protocolos de las pruebas de carga de cada estructura especí fica.

La información mínima que las memorias deben contener para cada una de las etapas es la
siguiente:

9.3.1.1 Informe de recolección, validación, análisis y complementación de


información

• Inventario e identificación de las estructuras existentes (cuando aplique) : Listado y


localización de las estructuras que se encuentran dentro de la zona de influencia del
proyecto,

• Listado de la información recopilada de las estructuras existentes (memorias de cálculo,


planos, estudios de rehabilitación o reforzamiento etc.)

• Análisis de vigencia, relevancia y utilidad de la información,

• Conclusiones relacionadas con la recopilación y el análisis de la información.

9.3.1.2 Factibilidad

• Listado de estructuras nuevas con su implantación y pre-dimen$ionamiento macro-


geométrico.

• Análisis de alternativas para las estructuras principales justificando las ventajas y


desventajas teniendo en cuenta variables como sistema estructural, material, geometr ía,
estructuras a demoler, estimación de costos.

9.3.1.3 Diseño

• Diseño de Estructuras Nuevas

Página 7 de 26
• Listado de estructuras: Listado y localización de las estructuras nuevas.

• Dimensionamiento de estructuras: Diseño estructural de cada una de las estructuras


nuevas, que incluya el dimensionamiento, características de los materiales, memorias
estructurales incluyendo descripción, normas, especificaciones de materiales, cargas de
diseño, resultados generales del estudio de suelos, método de diseño, definición y
justificación de los parámetros de resistencia, descripción de los modelos de análisis,
resultados de los análisis y diseños, despieces de los elementos estructurales, entre
otros.

• Planos de las estructuras propuestas: Planos firmados que contengan las dimensiones,
detalles del refuerzo, incluyendo plantas y cortes de todos los elementos estructurales
tanto de cimentación, infraestructura y superestructura, planos con planta de
localización, indicando ejes, conectantes, tramos de estructura y puntos de ejecución de
sondeos geotécnicos, especificaciones generales, plantas y alzados de cada estructura
y detalles de construcción.

• Procesos constructivos y/o de montaje: Guía para la construcción y montaje, verificando


a través de modelaciones matemáticas el estado de esfuerzos y deformaciones de los
diferentes elementos estructurales, que incluya la condiciones a tener en cuenta antes,
durante y después de la construcción con el fin de evitar afectaciones a obras de
infraestructura, estructuras adyacentes, espacios púbicos, zonas de preservación
ambiental y otras. Se deben incluir planos indicando niveles de demolición, protecciones
de excavaciones, secuencias de construcción y montaje, etc.

• Estimación de Cantidades de Obra y personal

• Listado de ítems de obra: ítems del componente de estructuras y descripción detallada


de los mismos, para reforzamiento, rehabilitación, adecuación, mantenimiento y/o
construcción.

• Cálculo de cantidades de obra: Memoria de cantidades de materiales de obra con base


en los estudios y diseños realizados que incluya la cartilla de despiece de hierros por
cada elemento.

• Perfiles profesionales y dedicaciones: Identificación de los perfiles de los profesionales,


t écnicos y personal asistencial de acuerdo a las tablas de perfiles del IDU, indicando la
cantidad de cada uno y porcentaje de dedicación para la ejecución de la obra en las
etapas de actividades preliminares y de construcción tanto para el constructor como
para el interventor , si aplica.

Documento Técnico de Soporte

• Especificación de construcción: Identificación y definición de las especificaciones


generales y elaboración de las especificaciones particulares por cada uno de los ítems
de obra.

• Planos Firmados y vigentes de los productos del estudio en Planta y Perfiles.

• Licencia de construcción o justificación en caso de no requerirse (para proyectos de


edificaciones) . Incluirlo también en el diseño urbano.

Página 8 de 26
• Plano de Planta y perfil general de verificación donde se muestre la superposición de
las redes de servicios públicos con las estructuras diseñadas.

9.3. 2 Planos estructurales


9.3.2.1 Diseño
El Consultor deberá ser consciente que este es el principal insumo para adelantar las labores
de construcción, por lo cual los planos de construcción deben permitir la verificación de los
siguientes aspectos:

• Definición y localización de la Estructura incluyendo planos con plantas generales y


alzados.

• Consistencia y uniformidad entre los diferentes dibujos y planos.

• Detalles de los elementos estructurales incorporados en la solución.

• Detalles constructivos especiales .


• Despieces detallados de cada uno de los elementos estructurales existentes y proyectados
tales como vigas, pilas cimentaciones, estribos y rampas, con plantas y alzados, incluyendo
despieces de refuerzo de elementos de concreto, detalles de conexiones e identificación
de perfiles estructurales, materiales utilizados, etc.

• Dimensionamiento completo.

Especificación de materiales.

• Especificación de las cargas de diseño.


• Especificaciones especiales sobre la fundación de estructuras.

• Los planos deben contener el resumen del estudio de suelos (perforaciones) identificando
la localización de cada perforación, caracter ísticas y propiedades mecánicas y cuadros de
cantidades de obra .
• Planos de fabricación y montaje con sus respectivas recomendaciones.

• Detalles generales de Construcción a escalas comprensibles.


• Cantidades de obra.
Como mínimo se deber án estructurar los planos de la siguiente forma, sin perjuicio de que la
interventor ía o el IDU exijan o el CONSULTOR decida incorporar complementaciones a lo
indicado:

índice de planos con el proyecto general.


• Planta de la localización del proyecto debidamente georreferenciada e implantada sobre la
topograf ía del sitio e indicando ejes viales y ejes de localización de apoyos, longitudes entre
apoyos y longitud total, puntos de ejecución de sondeos geotécnicos y diferenciando
estructuras nuevas de estructuras existentes y de estructuras a demoler.

Página 9 de 26
• Plano de especificaciones generales de diseño incluyendo cargas, normativas utilizadas,
relación de estudios anteriores tenidos en cuenta; y cuadro general de cantidades de obra
y especificaciones de materiales a emplear, entre otros .
• Planos generales de la estructura en planta y alzado, mostrando la topografía e indicando
ejes viales y de localización de apoyos, longitudes entre apoyos y longitud total, alturas,
gálibos horizontales y verticales, sitios de juntas de dilatación, pendientes, radios de
curvatura , peraltes, etc.; incluyendo en el corte un perfil estratigráfico del suelo de
fundación con indicación a las perforaciones nuevas y existentes { si aplica) y detallando
las principales propiedades de los diferentes estratos del suelo de fundación. En el caso
de estructuras existentes a reforzar , deber án enumerarse cada una de las labores a
ejecutar referenciando los puntos de intervención.

• Plantas de Cimentaciones. Se deberá elaborar una planta de cimentaciones con


dimensiones generales de cada unidad de cimentación, coordenadas de cada eje de
cimentación, ubicación de pilotes (si aplica), longitud entre ejes de cimentación, cotas,
cortes de geometría general de cada unidad de cimentación indicando niveles de desplante
del dado o zapata, de pilotes, y de superficie actual de terreno y superficie proyectada para
cada unidad de cimentación

• Planos de detalle de cimentaciones. Se deberán elaborar dibujos de dos vistas en alzado


donde se presente la geometría completa de cada unidad de cimentación con sus pilotes,
dados, pilas, estribos, aletas, (si aplica), etc., incluyendo cortes transversales;
adicionalmente para las mismas vistas y cortes elaborados para identificar la geometría, se
deber án realizar dibujos adicionales en los cuales se realice el detallado del refuerzo. Se
deberán incluir cuadros de despiece detallado de refuerzo, y cuadros de volúmenes de
concretos, y especificaciones de los materiales en general y mezclas de concreto a emplear

• Planos de detalle vagones nuevos. Detallamiento de los perfiles estructurales utilizados,


conexiones soldadas y pernos, fijación de los elementos arquitectónicos, etc.

• Plano de unidades de superestructura puentes peatonales . Se deberá aplicar el mismo


criterio que para los planos de cimentación, detallando la sección transversal típica de la
estructura tanto a nivel de dimensionamiento como detallamiento de cada uno de los
elementos que conforman la estructura (vigas , tableros, diafragmas, voladizos, etc.) y
adicionalmente los detalles del sistema de pre-esforzado (si aplica) , detalles de baranda,
juntas, drenajes, apoyos, topes sí smicos, losas de aproximación, conexiones y en general
todos los detalles constructivos requeridos incluyendo cuadros de despiece detallado de
refuerzo, y cuadros de volúmenes de concretos, y especificaciones de los materiales.

• Planos de detalles de construcción, como formaletas, niveles de demolición, protecciones


de excavaciones, secuencias de montaje, etc.

• Planos para el seguimiento a la ejecución de pruebas de carga, los cuales deberán incluir
todas las tablas de control, el tipo de carga, el posicionamiento de la misma en cada una
de las etapas, los equipos a emplear y lugares de instalación incluyendo las
especificaciones m ínimas de los equipos

• Para la estructura de los vagones existentes incluir, un plano general de levantamiento


estructural incluyendo geometría y detallamiento de perfiles estructurales con cortes y
alzados, longitudes, etc. Si el CONSULTOR obtiene información de los vagones existentes
podr á usarla como referencia pero el resultado tinal será el plano detallado de la estructura
ajustado a las condiciones actuales.

Página 10 de 26
Para la estructura de los puentes para acceso peatonal incluir independiente de si se define
demoler o conservar esta estructura, plano general de patología estructural referenciando
los principales problemas de durabilidad y correctivos a ejecutar incluyendo fotograf ías
ilustrativas de la problem ática; deber á incluirse el levantamiento detallado de fisuras o
grietas, las zonas de los diferentes elementos afectadas por corrosión en el refuerzo y en
elementos metálicos, etc. ; también deberán incluirse tablas resumen de recubrimientos
promedio (y rangos) de cada elemento estructural, y tablas resumen de ensayos y la
recomendación para los valores de resistencia a usar en caso que se requiera hacer alguna
verificación estructural del puente.

• En caso de requerirse reforzamiento de las estructuras existentes deberán elaborarse las


mismas vistas de detalles tanto geométrico como de refuerzo proyectado para las
secciones finales, donde se pueda identificar lo existente (incluyendo acero) de lo nuevo a
implementar en el elemento, indicando espesores de recubrimientos, resistencias de
concretos existentes y proyectados , valores encontrados de frentes de carbonatación por
elemento.

9.4 PARTICULARIDADES Y LINEAMIENTOS ESPECÍ FICOS

9.4.1 Consideraciones de análisis y diseño estructural

El Consultor debe ser consciente que deberá efectuar ires (3) diferentes tipos de análisis, a
saber: el primero para el diseño de la estructura, el segundo para verificar el diseño bajo las
condiciones propuestas de montaje, y el tercero para definir los parámetros de control bajo
las diferentes hipótesis de las pruebas de carga estáticas y dinámicas.

En el primer caso deberá modelarse totalmente la estructura considerando las condiciones de


luces y apoyos de cada tramo, las posiciones cr íticas de ubicación de las cargas vivas, el
comportamiento de la estructura como un todo y de sus partes ante cargas laterales, las
condiciones de cimentación, los efectos de la interacción suelo-estructura, entre otros,

En el caso de que los accesos sean puentes peatonales con infraestructura en concreto, el
Consultor deber á adelantar el análisis y diseño en forma tal que la estructura sea provista de
articulaciones (rótulas) que puedan desarrollar la plastificación ante las cargas espectrales
determinadas dentro de los lineamientos establecidos en el presente documento, con el fin de
disipar la energía sí smica protegiendo los elementos de más dif ícil mantenimiento en caso de
un evento sísmico, concentrando el daño en zonas de fá cil acceso y minimizando costos de
reparación y mantenimiento; las articulaciones o r ótulas deberán concentrarse en los
elementos de columna, principalmente, y en el espaldar de los estribos, o donde el diseñador
lo estime conveniente después de ser revisado y aprobado por la Interventoría. Se deberá
tener en cuenta un chequeo en aquellos casos en que los niveles de relleno y las zonas duras
ejerzan algún tipo de restricción al libre comportamiento de pilas y columnas evitando efectos
de columnas cortas u otras condiciones.

Para accesos por puentes peatonales prototipo tipo IDU, el Consultor deberá calcular las
deformaciones y esfuerzos má ximos y confrontarlos con los valores admisibles estipulados
en los códigos vigentes y en la Cartilla de Puentes Peatonales Prototipo. Deber á modelar la
interacción entre todas las estructuras consideradas, rampas, escaleras y cimentación e incluir
efectos de interacción suelo, adicionalmente se deber á realizar el análisis sí smico con base a
la normativa vigente Código Colombiano de Puentes CCP- 14.

Página 11 de 26
Para el diseño de los vagones , se deberá concebir con los criterios de estandarización y
modulación, tanto de las obras civiles como de los componentes industriales del esqueleto
metálico, pisos, cielos y cerramientos laterales. Las estructuras responden a espaciamientos
modulares de 2.40 m, sub-modulares de 0.40 m y multimodulares de 12 m . De acuerdo con
la Cartilla de Estaciones Sencillas TransMilenio se especifican vigas longitudinales y
transversales en concreto, sin embargo, la cimentación puede variar según las
recomendaciones del estudio de suelos y el diseña propuesto por el Consultor, conservando
las distancias y alturas necesarias del sistema.

Se deberá tomar como consideración de diseño que la estructura no puede colapsar para las
cargas de diseño incluido el sismo con las características espectrales definidas. Se deberá
establecer como criterio de análisis el hecho de que la superestructura y en especial los pilotes
no deberán ser exigidos por encima del rango elástico, sin que esto implique
sobredimensionamiento , ya que al proporcionar las articulaciones, los valores de momento y
cortante sísmico no deberán superar los valores plásticos de las rótulas, los cuales no pueden
ser superiores a los elásticos de los mencionados elementos. Los fusibles sísmicos podrán
implementarse tanto para movimientos esperados en sentido transversal del puente como en
sentido longitudinal, involucrando dentro del trabajo de disipación la capacidad de absorción
de energía de los rellenos de los terraplenes de los accesos, este aspecto debe quedar
claramente definido en las memorias de cálculo y el Consultor deberá explicar claramente la
formulación del modelo de análisis para contemplar las juntas de dilatación de los extremos
del puente.

El Consultor deberá poner especial cuidado en el diseño y definición de cargas actuantes de


elementos críticos en la estructura, ya que en muchos casos en la concepción del modelo
estructural se realizan suposiciones de conexiones o transferencias de carga que en la
realidad generan que este tipo de elementos, de los cuales depende en gran medida la
estabilidad estructural, queden subdiseñados.

Cuando aplique se deberá realizar los diseños estructurales correspondientes para los muros
de encerramiento (contención) y se deber án verificar y establecer las recomendaciones
pertinentes para las obras de taludes, andenes, plazoletas, y protección a redes de servicios
públicos, barreras de protección; así mismo deberá efectuarse una verificación del sistema de
barandas barreras para contención de vehí culos y su anclaje a la estructura conforme a la
formulación de diseño para prototipos de ensayo propuestos en el Código AASTHO-LRFD.

Así mismo, deberá efectuarse las modelaciones geotécnicas necesarias para garantizar el
adecuado comportamiento tanto de terraplenes como de las tuberías cercanas a
cimentaciones verificando que los esfuerzos inducidos por estas no superen los admisibles
de las redes de servicios públicos, en especial de la EAB.

El Consultor deberá definir la vida útil de la estructura (mínimo de 75 años) en términos de


durabilidad y patología de materiales, estudiando las medidas preventivas para evitar el
deterioro por agentes agresivos del ambiente donde se proyecta , para lo cual deberá con base
en los agentes existentes efectuar una modelación del efecto de estos en el tiempo con
relación al avance de frentes de carbonatación en superficies de concreto y de reducciones
de espesores de elementos metálicos por la acción de fenómenos de corrosión; diseñando
las medidas a implementar desde la construcción como por ejemplo: mayores espesores de
recubrimiento del acero de refuerzo, características de las mezclas de concreto, sistemas y
espesores de recubrimientos de elementos metálicos, recubrimientos de protección de
superficies de concreto, etc.; y elaborando una guía de mantenimiento correctivo, preventivo
y rutinario que permita garantizar la durabilidad de las estructuras durante la vida útil definida.

Página 12 de 26
En esta etapa el Consultor deber á analizar las diferentes alternativas de reforzamiento de
cada uno de los elementos componentes de la estructura, en forma tal que se logre el diseño
óptimo; incluso conforme a la magnitud inicial del reforzamiento posible se deberá efectuar
una comparación técnico económica en la cual se determine si la mejor solución es el
reforzamiento o la reconstrucción parcial (reconstrucción de algunos elementos de la
estructura) o la reconstrucción total de la estructura de acuerdo al volumen de la intervención
requerida, los precios del mercado y las actividades futuras de intervención que sean
previsibles.

Se deberán definir con exactitud las acciones correctivas por durabilidad presentando
esquemas de áreas a: renovar o aplicar pinturas o recubrimiento de protección, aplicación de
inhibidores de corrosión, restitución y/o limpieza de acero de refuerzo afectado por corrosión,
inyección o sellado de fisuras, etc., incluyendo planos donde se dibujen las áreas a
implementar y/o ubicación y geometría de las fisuras o grietas a inyectar con la cantidad
estimada de actividad para ejecución según la unidad determinada por el Consultor.

Con base en los resultados obtenidos de los estudios de diagnóstico y reforzamiento


estructural de las estructuras existentes el Consultor deber á alimentar la Herramienta de
gestión de Infraestructura que para tal efecto ha desarrollado el IDU.

9.4.2 Acciones

En el cálculo de los elementos estructurales se deben considerar por lo menos las siguientes
acciones:
9.4. 2.1 Acciones permanentes

• Peso propio de la estructura (DC ): El peso propio de los distintos elementos estructurales
de concreto reforzado y presforzado se calcular á a partir de su geometría, sección
transversal, adoptando una densidad de 24KN/m3.

• Peso de cargas muertas (DW ): Debe incluir el peso de todos los componentes, y sus
aditamentos, de la estructura, de los recubrimientos del suelo, pavimentos, de los
recubrimientos futuros, y de los ensanchamientos proyectados.

• Carga de Suelo ( EH, ES y DD): Incluye las cargas por presión de suelo, por sobrecarga
de suelo, y por fricción negativa

9.4.2.2 Acciones variables

• Cargas vivas vehiculares de camión y uniforme en carril componentes verticales


(LL): La carga viva vehicular en las calzadas del puente o en estructuras incidentales,
designada como CC- 14, debe consistir en una combinación de Camión o tándem de
diseño, y Carga de carril de diseño. Cada carril de diseño bajo consideración debe estar
ocupado por el camión o por el tándem de diseño, coincidente con la carga de carril, donde
sea aplicable.
La fuerza de carga viva extrema debe determinarse considerando cada combinación
posible del número de carriles cargados multiplicados por un factor correspondiente de
presencia múltiple para tener en cuenta la probabilidad de ocupación simultánea de los
carriles por la carga viva CC-14 completa. El número de carriles cargados se calcula
considerando el ancho total de la estructura descontando bordillos. No se consideran , para

Página 13 de 26
el cálculo del número de carriles, disminuciones en el ancho de la estructura por presencia
de andenes , ciclo rutas o separadores.

El camión de diseño (LL), consistente en tres ejes de 40kN, 160kN y 160kN de carga y
separación de 4300mm entre el primero y segundo y variable entre 4300mm y 9000mm
entre el segundo y el tercero . La separación de ruedas en transversal es de 1800 mm y
éstas se ubican no más cerca de 600mm del límite del carril en general o 300mm de su
límite en el caso de estar ubicadas en un voladizo . Esta carga se afecta del coeficiente de
amplificación dinámico (IM).

En el caso de que el puente forme parte del trazado de troncales TransMilenio existentes
o futuras se deberán efectuar evaluaciones adicionales con la utilización de las cargas
impuestas de los Buses TransMilenio actuando simultáneamente en varios carriles, sin
aplicar el criterio de reducción por simultaneidad de cargas por número de carriles,
redefiniendo los par ámetros de impacto generados por el bus de acuerdo con los
resultados obtenidos en el contrato IDU 019 de 2005 cuyo objeto fue “ La realización de
pruebas de cargas dinámicas con el bus TransMilenio para ios puentes de la calle 80 por
NQS, 68 y Boyacé" .

Carga viva de peatones en puente peatonal: Debe aplicarse las cargas vivas para
puentes peatonales encontradas en la LFRD Guide Specifications for the Pedestrian Bridge
de la AASHTO . La carga viva será de 450 kg/m2 como mínimo.

• Fuerza de frenado (BR).

• Fuerza centrífuga (CE) .

• Flujo plástico del concreto (CR) .

* Retracción del concreto (SH).


• Gradiente térmico (TG) .

• Temperatura uniforme (TU) .

• Efectos de preesfuerzo interno o externo. Dentro de la evaluación de cargas se deberá


contemplar y se deberán simular las condiciones del sistema de preesfuerzo previsto de
vigas nuevas, así mismo en el caso de estructuras existentes que requieran aumentar su
capacidad deberá simularse de ser aplicable el preesfuerzo externo que sea definido; y
para el caso de puentes peatonales que sean configurados con base en el diseño típico de
la Cartilla se deber á definir y simular como condición de carga el pretensionamiento de las
barras diagonales.

9.4. 2.3 Acciones accidentales

• Sismo (EQ ): El Procedimiento General debe usar el coeficiente de Aceleración Pico del
Terreno (PGA) y los coeficientes de per íodo corto (SS) y per í odo largo (S1) para calcular
.
el espectro Debe determinarse los valores de PGA, SS y S1. Los efectos locales deben
incluirse dentro de la descripción del sismo de diseño según el tipo de perfil de suelo.

Se deberán utilizar los espectros de diseño que recomiende el especialista en geotecnia


de acuerdo con las exigencias descritas en la Norma Colombiana de Diseño de Puentes
y/o el Decreto Distrital 523 de 2010. A criterio del especialista en geotecnia para aquellas

Página 14 de 26
estructuras cercanas a espectros calculados mediante estudios de amenaza sí smica local
ya aceptados, que presenten las mismas condiciones del subsuelo y caracter í sticas
similares de respuesta sísmica local, deberá analizarse la posibilidad de homologar los
mismos y utilizarlos en los estudios y diseños estructurales; finalmente, para aquellas
estructuras donde no exista información de estudios previos o no se tenga previsto estudios
de amenaza sísmica local se deber án utilizar los espectros definidos en la Norma
Colombiana de Diseño de Puentes o por ei estudio de microzonificación sí smica tal como
lo exige el Decreto Distrital mencionado.

9.4.3 Combinaciones de carga

Para estructuras de puentes peatonales se deberán tener en cuenta las combinaciones de


carga descritas en el Código Colombiano de Puentes CCP-14; teniendo en cuenta
combinaciones adicionales que contemplen un porcentaje de carga viva como carga muerta
para las combinaciones de carga que involucran los análisis sí smicos , a fin de tener en cuenta
las probables congestiones de tráfico peatonal y cubrir la eventualidad de existencia de
cargas vivas cuando ocurra el evento sísmico, para tal propósito el consultor deberá definir el
porcentaje de carga viva a utilizar de acuerdo con la composición del tráfico y el nivel de
congestión esperado.

Para estructuras hidr áulicas deber án tenerse en cuenta los tipos de carga y combinaciones
definidos en la norma técnica SISTEC de la EAB - ESP.

Para Vagones de estaciones y edificios deberán tener en cuenta las combinaciones de carga
descritas en la NSR - 10, incluyendo los enlaces peatonales internos de los mismos.

No obstante, lo anterior el especialista deberá advertir cualquier incongruencia entre las


diferentes normativas de referencia y adoptar las combinaciones de diseño aplicables al
proyecto especílico.

9.4.4 Intersecciones vehiculares a desnivel (elevadas o deprimidas) nuevas o


complementaciones a intersecciones existentes (considerar únicamente si aplica)

En el caso de intersecciones existentes a complementar se deberá efectuar un análisis de


capacidad de las calzadas vehiculares verificando la necesidad de ampliación de las mismas,
y diagnosticar las deficiencias que en términos de conectividad ciclo- peatonal y vehicular
existen, planteando las acciones correctivas a implementar en las diferentes alternativas.

Una vez surtido el inventario total de redes de servicios públicos se procederá a desarrollar
la alternativa de diseño donde se tengan en cuenta los siguientes aspectos: la interferencia y
necesidad de traslado de redes de servicios públicos existentes y futuras ampliaciones, los
futuros proyectos de infraestructura vial en la zona, la necesidad de adquirir predios
incluyendo la optimización de los predios afectados, la ubicación de apoyos y cimentaciones,
los materiales, tratamiento geométrico y planteamiento arquitectónico de sus áreas
circundantes como plazoletas o accesos en zonas bajas de intersecciones viales, continuidad
de corredores peatonales, y compromisos del subsuelo.

Para el desarrollo del diseño definitivo de intersecciones vehiculares a desnivel o


complementaciones a intersecciones existentes se deberán tener en cuenta los siguientes
aspectos:

• Se deberá elaborar un registro fotogr áfico y/o f ílmico de las zonas de intervención
verificando predios a utilizar, zonas de acceso a predios que serí an afectadas por el

Página 15 da 26
proyecto, estado de las viviendas aledañas, aislamientos y estado de la infraestructura
existente en el área de influencia.

• Dentro del desarrollo geom é trico se deberá poner especial cuidado en la selección de la
velocidad de diseño de cada una de las conectantes de la intersección a desnivel
incluyendo sus retornos, orejas, modificaciones previo ingreso y egreso de la intersección ,
etc., en forma tal, que dicho parámetro sea seleccionado garantizando una uniformidad al
cruzar la intersección en la velocidad de operación del recorrido del tramo vial anterior y
posterior a la intersección conforme a las mediciones de velocidad de operación realizadas
en campo en la etapa de factibilidad, generando seguridad y comodidad.

Teniendo en cuenta que la modificación de trazados geométricos en las intersecciones


viales ya construidas exigen reconstrucciones parciales o totales de las conectantes, para
la selección de velocidades de diseño, alineamientos horizontales, variaciones de
curvatura, radios de curvatura, geometrías de bifurcaciones, peraltes, transición de
peraltes, longitudes de transición para peraltes inversos, rasantes, longitudes de
entrecruzamiento, etc., deber án tenerse en cuenta los parámetros del manual de la
AASHTO para ví as urbanas de alta velocidad; y deberán diseñarse garantizando en cada
punto del alineamiento de la intersección la facilidad de evacuación de aguas lluvias
evitando formación de películas de agua que puedan disminuir el coeficiente de fricción.

* Para el dimensionamiento de la superestructura de cada una de las estructuras


componentes de la intersección vial deber á realizarse mediante vigas cajón o vigas
dorsales de forma trapezoidal y cada viga deberá cargar como mínimo tres (3) carriles de
circulación vehicular, salvo en aquellos casos donde la configuración geométrica de la
intersección exija para una o varias conectantes una unidad estructural independiente y se
requieran menos de tres (3) carriles para garantizar el nivel de servicio requerido, para los
cuales deberá disponerse una sola viga para el ancho exigido.

• Asi mismo, para el caso de las barandas de las estructuras de puentes vehiculares tanto
nuevos como existentes de la intersección, se deberán utilizar sistemas de barandas en
concreto tipo New Jersey que cumplan con el nivel de prueba de colisión requerido según
la normatividad vigente adoptando diseños que ya hayan sido probados (por ningún motivo
la implantación de sistemas de iluminación puede interrumpir la continuidad de la superficie
interior de la barrera); especí ficamente para puentes vehiculares rectos se deberá
garantizar un nivel de prueba TL-4 y para puentes vehiculares curvos un nivel de prueba
TL-5, proponiendo el reemplazo de barandas de puentes existentes que no cumplan con
estas características. Se deberá definir la geometría de la baranda, puntos de inicio y
terminación, transiciones, etc.

• Adicionalmente, para aquellos puentes vehiculares donde existen guardarruedas que son
utilizados como andenes se deberá diseñar la eliminación total de los mismos; y en caso
de que exista o se proponga un paso peatonal o ciclopeatonal adosado, se deberá revisar
el sistema de protección al peatón y/o ciclista tanto el aislamiento con el tráfico vehicular
que se deberá efectuar siempre mediante barreras en concreto, como la baranda de
protección hacia el borde externo de la estructura.

• Para el dimensionamiento de las zonas bajas el Consultor deberá tener en cuenta que los
terraplenes de acceso deberán constituirse por sí mismos en las zonas encerradas, es
decir , que el limite de las zonas encerradas estar á definido por los estribos de la estructura
y no podrán superar alturas de 2,50 libres en las zonas bajas; así mismo, los terraplenes
de acceso deberán tener pendientes de ascenso y descenso inferiores o iguales al 6% y
estimarse con rellenos compactados en tierra reforzada (como material compactado

Página 16 de 26
pueden usarse las alternativas disponibles como por ejemplo ceniza) con muros de
confinamiento preferiblemente inclinados a un ángulo entre 60 y 90 grados del plano
horizontal cimentados a una profundidad de mínimo 1,50 metros del nivel de las superficies
peatonales de zonas bajas y /o vehiculares proyectadas , y en caso de requerirse se
deber án pilotear para garantizar niveles de asentamientos aceptables. Adicionalmente , el
consultor deber á tener en cuenta que las zonas bajas deberán mantener un gálibo mínimo
a la superficie peatonal de 2,20 metros, es decir , al nivel inferior de las vigas. No se deberán
considerar aproximaciones mediante estructuras encerradas tipo caja, a excepción de
aquellos casos en que sea definitivamente indispensable para limitar los asentamientos
esperados a rangos tolerables sin superar la altura má xima de 2,50 metros, libres, entre la
superficie inferior de las vigas y la superficie peatonal de las zonas bajas.

• El gálibo mínimo para las calzadas vehiculares incluyendo retornos en las zonas bajas ser á
de 5,00 m y se deberá prever una altura adicional de veinte (20) centímetros para futuros
reparcheos o pavimentaciones de las calzadas vehiculares. El gálibo horizontal deberá ser
como mínimo de 1,60 m a las calzadas adyacentes (entendiéndose como la distancia
mínima desde el borde del sardinel al borde externo de cualquier elemento estructural a
excepción de los terraplenes de acceso cuyo gálibo horizontal mí nimo será de 0,60 metros,
incluso en zonas verdes y separadores se deber á mantener el aislamiento de 1,60 m a las
estructuras del puente como m ínimo. Así mismo, solo en apoyos en separadores donde las
condiciones técnicas impidan cumplir con el gálibo horizontal como puede presentarse al
cruzar sobre líneas f érreas o en separadores con redes matrices, podr á darse la excepción
de este par ámetro pero garantizando el aislamiento a la estructura a través de barreras de
protección en concreto. Y a las construcciones sugerimos utilizar gálibos horizontales
mínimos a fachadas de veinte ( 20) metros, sin embargo, el Consultor deberá tener en
cuenta que este aspecto deberá evaluarse con el Secretaría Distrital de Planeación (SDP).

• En la ubicación de unidades de apoyo (subestructura y cimentación) el Consultor deberá


garantizar la mínima unidad de apoyos posibles dejando previsiones para futuras
ampliaciones de las calzadas vehiculares en cada sentido, y en el caso de aquellas vías
donde existan separadores centrales y laterales deberá buscarse implementar apoyos
únicamente en el separador central. Así mismo, en la configuración de las diferentes
intersecciones deber á preverse la posibilidad de futuras ampliaciones de las calzadas
vehiculares de cada una de las estructuras conectantes , que en caso de puentes rectos se
deberá buscar la unificación de calzadas en una sola estructura y prever futuras
ampliaciones hacia los costados externos de las unidades estructurales.

• El Consultor deberá realizar los ajustes que requiera el SDP a los diseños elaborados a
cada una de las intersecciones viales y sus áreas de influencia , hasta su aprobación por
parte de la Subdirección de Infraestructura y Espacio Público del SDP.

• Finalmente, el Consultor deber á efectuar la evaluación de la amenaza sí smica local para


la intersección vehicular a desnivel según lo descrito en el anexo geotécnico y estudios de
patología y reforzamiento estructural para las estructuras vehiculares existentes

9.4.5 Pasos peatonales a desnivel independientes o adosados a estructuras existentes


(considerar únicamente si aplica)

Una vez surtido el inventario total de redes de servicios públicos y definidos los puntos de
ubicación de construcción de puentes peatonales, se procederá a efectuar las diferentes
alternativas de implantación donde se tengan en cuenta los siguientes aspectos: la
interferencia y necesidad de traslado de redes de servicios públicos existentes , los futuros \
proyectos de infraestructura vial en la zona, la necesidad de adquirir predios incluyendo la

Página 17 de 26
optimización de los predios afectados, la ubicación de apoyos y cimentaciones, los
materiales, tratamiento geométrico y planteamiento arquitectónico del puente peatonal o paso
peatonal adosado y sus áreas circundantes como plazoletas o accesos en zonas bajas de
intersecciones viales y continuidad de corredores peatonales .
Para sus accesos se deber á tener en cuenta el uso de escaleras y rampas mejorando las
condiciones de recorridos peatonales a ambos costados de la vía, así para los accesos
deberán considerarse varias alternativas formando un ángulo con el eje del puente incluyendo
varios recorridos.

El desarrollo de los diseños deber á realizarse en coordinación con el pre-dimensionamiento


estructural que en caso de estructuras independientes mantendrán los diseños definidos en
la Cartilla del Puente Prototipo para Bogotá y el documento de actualización de la misma, y
sólo cuando existan impedimentos por planes maestros de regularización urbanística de la
zona del proyecto espec ífico, el Consultor deber á proponer la tipologí a de la estructura
manteniendo en lo posible la tipología definida en la cartilla y siempre manteniendo el
concepto de estructuras livianas, desmontables y reutilizables .
Se aclara que la longitud de las luces no podrá ser un limitante para la utilización de los
diseños definidos en la cartilla, ya que la luz má xima de una estructura depende de la
capacidad del ingeniero de generar artificios estructurales que permitan mejorar esta
condición, y buscando siempre la disposición mí nima de unidades de apoyo (subestructura y
cimentación) logrando así una eficiencia óptima de la estructura.

Es decir , que a manera de verificación de las implantaciones propuestas, el Consultor deberá


revisar desde el punto de vista del diseño estructural las deformaciones y esfuerzos máximos
que puedan generarse en los tramos principales propuestos, de manera que estos valores
cumplan con los límites estipulados por las normativas y las luces o distancias entre apoyos
propuestos sean compatibles con la modulación y geometría propia de los elementos
estipulados en la Cartilla del Puente Peatonal Prototipo; y as í garantizar que el ejercicio de
implantación genere a una solución definitiva que no se modifique en la etapa de diseño
estructural.

Para la elaboración de las diferentes alternativas de puentes peatonales o pasos peatonales,


se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos;

• Se deberá elaborar un registro fotogr áfico y /o fílmico de las zonas de intervención


verificando predios a utilizar, zonas de acceso a predios que serían afectadas por el
proyecto, estado de las viviendas aledañas, aislamientos y estado de la infraestructura
existente en el área de influencia.

• En el diseño de un puente peatonal se deberá tener en cuenta el proyecto definitivo de la


v ía vehicular y de las peatonales sobre las que se plantea, así como de los compromisos
del subsuelo, en cuanto a redes de servicios públicos, e instalaciones técnicas de modo
que con las intervenciones se garantice no interferir con futuras ampliaciones , desarrollos
o construcciones de estas redes e instalaciones .
• En caso de que la vía vehicular no se encuentre construida en su totalidad, la longitud del
enlace debe prever la sección definitiva y deberá ser prefabricado, liviano y desmontable,
con posibilidades de ampliación y reubicación. Si el puente peatonal está próximo a un
cruce de vías arterias, para su localización debe tener en cuenta el proyecto definitivo de
la intersección y no interferir su futura construcción para que la implantación del puente
peatonal en lo posible corresponda con una futura estación del sistema. Y si el enlace

Página 18 de 26

%
peatonal cruza total o parcialmente sobre la línea f érrea los aislamientos, gálibos
horizontales y verticales deberán solicitarse a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)
o quien haga sus veces para tenerlas en cuenta en el planteamiento de alternativas.

• Los puentes peatonales deben diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que
faciliten la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea temporal o
permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad,
analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas establecidas en la
Ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten, modifiquen o complementen, tales como
las siguientes normas: NTC 4774, NTC 4143 NTC 4145, NTC 4201.

• En especial durante los ejercicios de implantación se deberán tener en cuenta accesos


provistos de rampas y escaleras para vías que presenten una sección vial compuesta de
tres carriles en cada sentido y separadores cuya suma de sus anchos sea inferior a 10
metros o que presenten un ancho total entre sardineles externos a las calzadas vehiculares
menor a 40 metros, y dichas escaleras deberán llegar directamente al nivel del tramo
principal del puente peatonal, lo anterior a fin de evitar una relación de sobre-recorrido
peatonal por encima del 100% del recorrido peatonal a nivel de calzada, desmotivando el
cruce a riesgo por parte del peatón. En el caso de vías que presenten una sección vial
diferente se deberán omitir en lo posible las escaleras dejando opcional escaleras de medio
recorrido, llegando a nivel de descansos de rampas , en aquellos casos en que permita
canalizar flujos peatonales importantes ahorrando el recorrido peatonal que implica el
cambio de dirección de la rampa de acceso.

• La implantación del puente y en especial sus accesos ya sea por medio de rampa o
escaleras deben responder a los principales flujos peatonales y armonizar con su entorno;
donde la pendiente máxima en la rampas de acceso es del 10% con una longitud má xima
de desarrollo de 15 metros entre descansos, admitiendo longitudes de desarrollo de
rampas de 25 metros entre descansos si la pendiente no supera el 8%; y en el caso de la
escalera ésta debe tener como mínimo 0,30 metros y máximo 0,35 de huella, máximo 0,17
metros de contra-huella y tramos de máximo 18 escalones o según lo descrito en la cartilla
de puentes. Los descansos deben ubicarse entre rampas o tramos de escaleras en forma
tal que permitan alojar una silla de ruedas o un usuario más un coche de bebe, para lo que
se requiere como m ínimo 1,50 metros en el sentido del flujo.

• Los puentes peatonales deben mantener libre las vías vehiculares existentes y previstas.
En ningún caso la construcción de un puente peatonal podr á impedir el libre tránsito
vehicular y peatonal que se desarrolla en superficie, as í mismo, deber án evitarse la
creación de espacios que impidan la visibilidad del peatón y volumetrías pesadas que
limiten la seguridad del sitio.

• Así para la configuración de las rampas y escaleras se deberá tener en cuenta que las
áreas encerradas no podrán superar una altura de 1 metro entre la superficie peatonal de
la rampa y la de la plazoleta ; y prever los cambios de dirección de las rampas o escaleras
en los sitios de ubicación de descansos garantizando un gálibo vertical superior a 2,20
metros con el nivel de plazoleta (no incluye las zonas encerradas). Adicionalmente, las
rampas deberán configurase en forma tal que el nivel más alto de la rampa se encuentre
más cercano a edificaciones o lotes adyacentes y el ingreso a la rampa desde el nivel de
plazoleta se encuentra más cercano a la calzada vehicular.

• El gálibo vertical de los puentes peatonales deber á ser mínimo de 5 ,50 m y se deberá
prever una altura adicional de veinte (20) centímetros para futuros reparcheos o
pavimentaciones de las calzadas vehiculares, el gálibo horizontal deberá ser como mínimo

Pá gina 19 de 26
1,60 m a las calzadas adyacentes {entendiéndose como la distancia mínima desde el borde
del sardinel al borde externo de la estructura de la escalera, rampas o apoyos del puente),
incluso en zonas verdes y separadores se deberá mantener este aislamiento a las
estructuras del puente como mínimo. Solo en apoyos en separadores donde las
condiciones técnicas impidan cumplir con el gálibo horizontal como puede presentarse al
cruzar sobre líneas f érreas o en separadores con redes matrices, podrá darse la excepción
de este parámetro pero garantizando el aislamiento a la estructura a través de barreras de
protección en concreto.

• Y a las construcciones se sugiere utilizar gálibos horizontales a fachadas mínimos entre


cinco (5) y diez (10) metros así: para edificaciones con alturas menores a cinco (5) metros
se sugiere un gálibo horizontal mínimo de cinco (5) metros, para edificaciones con alturas
entre (5) cinco y diez (10) metros se sugiere utilizar un gálibo horizontal mínimo
directamente proporcional a la altura de la edificación y para edificaciones con alturas
mayores de diez (10) metros se sugiere un gálibo horizontal mínimo de diez (10) metros.
Sin embargo, el Consultor deberá tener en cuenta que este aspecto deberá evaluarse con
la SOP y que el aislamiento mínimo siempre será de cinco (5) metros.

• Sin perjuicio del ancho útil señalado en el estudio de tr ánsito elaborado y aprobado por la
SDM, el ancho m ínimo efectivo del puente peatonal 2,40 m, y en el caso del espacio
adyacente al ingreso al acceso del puente donde se puede presentar un conflicto de
peatones, ciclistas y personas con movilidad reducida, se deber á prever un área que
garantice el nivel de servicio exigido que como mínimo será de dos veces el ancho útil del
puente sin invadir las franjas definidas para corredores peatonales, ciclo-rutas, etc.

• En lo posible el lote o lotes donde se ubica el acceso al puente debe estar conformado por
una plazoleta que permita hacer las veces de punto de encuentro con facilidades de:
accesibilidad, visibilidad, movilidad, equipamiento urbano, señalización, para garantizar su
correcto uso por el peatón. Si no es posible la plazoleta, el andén juega un papel clave al
Implantar el acceso al puente, su ancho compuesto por las franjas de: andén abordador,
franja circulación peatonal, franja de acceso a predios: y adiclonalmente la franja de ciclo-
rutas (si existe).

• La proximidad de algún edificio de importancia público o privado marcará los flujos y


sentidos de inter és de los usuarios, la posición del acceso al puente debe responder a
estos flujos, evitando puntos de conflicto, como es que la rampa o escalera queden
interrumpiendo ese flujo de interés peatonal. Igualmente, por lo general un parque, una
alameda o la ciclo-ruta conlleva flujos importantes de peatones ciclistas y al interrumpirse
por el emplazamiento del puente forman un nodo de importancia e Inter és peatonal, por lo
que la implantación del puente y en especial su acceso debe responder a estos flujo
tensionales, resolviendo con su adecuada posición la intersección de estos flujos. Dando
prioridad al peatón sobre usuario de la bicicleta.

• La implantación deberá tener en cuenta que sobre las redes de acueducto y alcantarillado
no podrán ubicarse los apoyos de los puentes, tampoco se permite la localización de
tuberí as dentro de los apoyos de los puentes, incluso las tuberí as que se encuentren
'‘relativamente" cerca de los apoyos deben estar separadas como mínimo a una distancia
cuya longitud sea la mayor medida entre tres (3) metros y la altura del relleno más el
equivalente a una y media veces el diámetro externo de la tubería, entendiéndose como
altura del relleno la diferencia entre el nivel del lomo de la tuberí a y la rasante de la vía o
andén existente o proyectado.

Página 20 de 26
Los puentes peatonales deberán ser autorizados por SDP, en coordinación con las empresas
de servicios públicos, a partir de los estudios de planteamiento arquitectónico y geométrico, los
cuales deben estar soportados con la existencia de las áreas de cesión necesarias para su
diseño apropiado, la evaluación del impacto urbano de la construcción propuesta, su
justificación en términos de la necesidad de resolver flujos peatonales a través de altos
volúmenes de tráfico y tomando en consideración la coherencia de las obras propuestas con el
Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo desarrollen.

El Consultor deberá entregar a la SDP, con copia a la Subdirección General de Infraestructura


del IDU, para el tr ámite de aprobación de la Subsecretaría de Planeación Territorial, las
memorias completas de los estudios de planteamiento arquitectónico y geométrico, y
específicamente en la propuesta de diseño del Espacio Público deber án presentarse los
siguientes documentos adicionales con sus correspondientes archivos digitales:

1. Plano de planta de localización que contenga el área a ocupar o intervenir, en escala 1:1000
o 1:2000, involucrando como mínimo un ámbito de cincuenta (50.00) metros a su alrededor,
en que se debe incluir el prediseño del espacio público del entorno, los accesos al puente,
andenes separadores, controles ambientales , plazoletas y mobiliario urbano.

2. Plano urbanístico con la propuesta general, en escala 1:200, en el cual se identifique la zona
a intervenir ; incluyendo redes de servicios públicos.

3. Planos en Planta, Cortes , alzadas, y detalles arquitectónicos, en escala 1 :125, que muestren
el puente peatonal dentro del paisaje urbano, involucrando como mínimo un ámbito de
intervención de cincuenta (50.00) metros.

4. Levantamiento fotográfico de estas áreas y montaje, empleando los medios de expresión


necesarios que permitan identificar su impacto urbano. Se aclara que si bien el IDU puede
servir de enlace con la SDP, es total responsabilidad del Consultor lograr la aprobación del
proyecto por parte de la SDP.

Adicionalmente a estos documentos, se deberán anexar las siguientes certificaciones según


sea el caso:

1. Certificación de la Secretar ía Distrital de Movilidad - SDM en la cual se afirme que el cruce


no puede ser resuelto con la semaforización existente y propuesta, soportado por el estudio
de tránsito aprobado por la SDM,
2. Certificación del Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público -
DADEP sobre el carácter del bien público del área donde se ubicarán los accesos del
puente peatonal incluyendo sus plazoletas, cuando su ubicación se realíce en zonas donde
no se proyecte la compra de predios.
3. Certificación de las empresas de servicios públicos domiciliarios informando que no existe
inconveniente técnico para la construcción del puente peatonal.
4 . Certificación de la Dirección Técnica Ambiental de la EAB para el uso de las zonas de
ronda y preservación ambiental de los canales de r íos y quebradas, en caso de ser
aplicable.
5. Certificación de la Dirección T écnica de Mantenimiento de la EAB en donde se especifique
que la distribución del puente peatonal proyectado no interfiere con futuras labores de
mantenimiento de las redes de alcantarillado existentes.

El Consultor deber á realizar los ajustes que requiera la SDP a los diseños elaborados a cada
uno de los puentes peatonales y sus áreas de influencia, hasta su aprobación por parte de la
Subdirección de Infraestructura y Espacio Público de la SDP,

Página 21 de 26
9.4.6 Estructuras complementarias ( las que apliquen)

Las estructuras complementarias comprenden entre otras, obras civiles como elementos de
tratamiento y distribución de agua potable, lluvia y residual, elementos de protección de redes,
así como aquellas estructuras de contención y soporte que no hacen parte de los puentes
peatonales y vehiculares.

Entre las principales estructuras complementarias se pueden enumerar: los muros de


gravedad, muros en voladizo, muros anclados, canales, cunetas y canaletas, box culvert,
cajas de interconexión de redes, cajas para accesorios en redes de acueducto (válvulas,
pitómetros, bocas de acceso, ventosas, etc.), entre otros.

El consultor deber á realizar de acuerdo a las necesidades hidráulicas especí ficas, la


identificación, dimensionamiento geométrico y estructural y cuantificación de las estructuras
complementarias nuevas que deberán diseñarse.

Así mismo, deberá efectuar una verificación estructural adicional a la exigida por la EAB del
estado de conservación de las estructuras existentes, efectuando una investigación preliminar
tanto de documentación como de reconocimiento directo de las estructuras (levantamiento
dimensional y estructural) incluyendo la programación de ensayos de diagnóstico estructural
en caso de considerarse necesario. Se deberá efectuar un análisis de alternativas desde el
punto de vista de capacidad hidráulica, deterioro estructural, y capacidad de carga (cargas
transitorias y permanentes mayores a las de diseño inicial) desde lo cual se permita establecer
las necesidades entre reforzar y reconstruir parcial o totalmente, y partiendo de prediseños
que permitan analizar también la implicación económica de cada una de las alternativas
propuestas.

Lo anterior a fin de definir cuáles de estas estructuras podrán ser reforzadas o por el contrario
diseñadas nuevamente.

Para el diseño de las estructuras de tratamiento y distribución de aguas deberá presentarse


una modelación en elementos finitos en la cual se presenten los esfuerzos y deformaciones
má ximas a las que se verá sometido el elemento estudiado con relación a las consideraciones
de diseño y a las solicitaciones de las normas establecidas. Dicho modelo debe venir
acompañado de la respectiva verificación y diseño respectivo. En ningún caso se aceptaran
un listado de computador sin que exista la verificación respectiva del especialista encargado.

Para el diseño de las estructuras de contención deberán ser tenidos en cuenta durante los
análisis de estabilidad, las caracter ísticas del suelo, condiciones hidráulicas, los coeficientes
de presión actuantes, la geometr ía de la estructura propuesta, las sobrecargas de las obras
vecinas, los sistemas y procesos constructivos y los efectos sísmicos, entre otros. Así mismo,
los factores de seguridad para las diversas verificaciones de comportamiento establecidas,
deben cumplir con lo establecido en el CCP-14 y/o en el capítulo H de la NSR -10 siendo como
mínimo los indicados en la tabla H.6.9-1 (NSR -10).

Dentro de los productos correspondientes al diseño estructural de estos elementos y que


deben ser entregados por el Consultor están los modelos matemáticos y de computador
implementados, las memorias de cálculo, los planos de todas las plantas, despieces, cortes y
detalles de los elementos estructurales, así como las especificaciones técnicas, información
que determinar á con todo detalle las partes de la estructura necesarias para su interpretación
y ejecución material en la obra .

Página 22 de 26
9.4.7 Consideraciones Adicionales de Diseño ( las que apliquen)

Tanto los pasos peatonales como vehiculares y el espacio público aledaño y las zonas bajas
deberán contar con iluminación artificial aprobada por ia UAESP, en forma tal que en horario
nocturno ningún sitio de las superficies permanezca en penumbra, garantizando la seguridad
a los usuarios (Ver Manual de Alumbrado Público). Se aclara que a los puentes y deprimidos
no se podrán adosar ningún tipo de ducto o tubería, salvo los requeridos por su propia
iluminación.

Al referirse a que no se permite adosar ductos o tuber í as en los puentes y pasos deprimidos,
esto aplica para cualquier tipo de red de servicios públicos, y comprende el hecho de no
generar pasos especiales o celdas, que estén de alguna manera integrados a los elementos
de las estructuras. En caso de que en desarrollo del proyecto se requiera disponer el paso de
una red de servicio, este deber á diseñarse de forma independiente a las estructuras del
puente o paso peatonal.

Tanto para puentes vehiculares como peatonales deberá diseñarse la señalización propia en
zonas bajas , tramos de inducciones, superficies de uso, etc., de tal manera que sea sencilla
y de la mayor legibilidad para todos los usuarios ubicándose en sitios estratégicos que no
interrumpan el flujo peatonal y vehicular e informen eficientemente a todo tipo de usuarios ( ver
disposiciones NTC y SDM). En ningún caso se permitirá la colocación de propaganda ni
anuncios sobre el puente y sus zonas de acceso .

Las barandas , pasamanos y bordillos deber án cumplir con lo exigido en la norma NTC 4774
y el LRFD CCP -14. Así mismo, se deberá prever en el acabado de los pasamanos (definidos
por la norma a 60 y 90 cm de la superficie peatonal) que el contacto de la mano con el
pasamanos sea agradable al tacto y su aspecto debe invitar al usuario a asirse de él con
firmeza y seguridad con continuidad a lo largo del enlace peatonal . Ádicionalmente deberá
tenerse en cuenta que para los pasamanos debe especificarse un color contrastante con la
baranda de protección para que resalte y pueda ser identificado f ácilmente por los peatones
con baja visión.

Dentro del diseño hidráulico se deberán garantizar que bajo condiciones de régimen extremo
del clima, caso especial de invierno, los espacios circundantes al acceso, los accesos, etc . ,
deben prever drenajes para evitar el apozamiento de agua lluvia, y el acabado y/o material de
piso debe ser adherente tanto en condiciones secas como en condiciones de humedad.

Las tuber ías deber án ser ubicadas con una precisión tal que se evite cualquier tipo de daño
durante la ejecución de las obras y antes de realizar cualquier apique o excavación se deberá
mantener informada a la EAAB, de lo contrario o sin haber obtenido la aprobación de la EAB
el Consultor se har á responsable de los daños y perjuicios causados a la ciudadanía . Para
ello se deberán establecer diferentes procedimientos de excavación en profundidad que
impidan causar daños a las redes e infraestructura existentes.

Sin perjuicio de lo anterior , en el área de influencia del trazado longitudinal de puentes


peatonales, box culvert, conectantes vehiculares a desnivel y edificaciones se deber á revisar
la coincidencia entre los planos obtenidos en las entidades de servicios públicos y lo
encontrado en campo, realizando apiques de verificación para la ubicación exacta de las redes
de servicios públicos en la proyección de las estructuras en zonas cercanas a bordes externos
de cimentaciones proyectadas (entre 0-10 metros), despué s de los cuales deber á efectuarse
la correspondiente restitución del espacio público con las condiciones que existían
inicialmente. Colocando especial atención a las redes matrices la cual deberá ser ubicada
milim é tricamente en forma tal que se evite cualquier tipo de daño durante la ejecución futura

Página 23 de 26
de las obras y antes de realizar cualquier aplque o excavación se deber á mantener informada
a la EAB, de lo contrario o sin haber obtenido la aprobación de la EAB el Consultor se hará
responsable de los daños y perjuicios causados a la ciudadanía.

Cuando las estructuras existentes no permitan su adecuación para cumplir con la


normatividad vigente en términos de acceso a personas con movilidad reducida exigiendo la
reconstrucción total o parcial como alternativa, el Consultor deberá efectuar una mesa de
trabajo para definir conjuntamente con la el IDU las medidas correctivas a adoptar y a diseñar.

Para las superficies en concreto deberá definirse en las especificaciones de construcción que
las formaletas sean metálicas y garanticen un acabado uniforme, limpio y libre sin quiebres,
porosidades, rugosidades, etc.

Se deberá diseñar un sistema de piso que no presente ruido y garantice una superficie
antideslizante, para lo cual deberá tener en cuenta el resultado del estudio, análisis y
diagnóstico y propuesta de solución del sistema de pisos de puentes peatonales y estaciones
del sistema Transmilenio adelantado por el IDU.

En el caso de elementos metálicos de estaciones y puentes peatonales, deberán diseñarse


garantizando la posibilidad de efectuar galvanizado completo de elementos ya sea por simple
o doble inmersión estimando conexiones que eviten la ejecución de juntas soldadas después
del procedimiento de galvanizado ; así mismo, en el caso de elementos tubulares se deberán
prever el sellado de estos elementos y adicionalmente diseñar el sistema de fijación de piso,
cubiertas y otros accesorios, en forma tal que no se requiera perforar ninguno de los
elementos tubulares, evitando el ingreso de humedad .
9.4.8 Procesos constructivos y de montaje ( según aplique)

El consultor deberá definir cada uno de los procesos constructivos y de montaje de


estructuras verificando a través de modelaciones matemáticas el estado de esfuerzos y
deformaciones de los diferentes elementos estructurales tanto de estructuras nuevas como
existentes y de las excavaciones , definiendo puntos de control y especificaciones del proceso
de construcción; aspectos que deberán estar coordinados con las posibilidades de efectuar
restricciones al flujo vehicular y ciclo-peatonal según los procesos de construcción estimados.

As í , en el caso de construcción de puentes peatonales y estaciones según las respectivas


Cartillas y sus actualizaciones el Consultor deberá definir la secuencia de montaje revisando
el diseño para las diferentes condiciones de carga generadas por las labores de montaje,
diseñando procedimientos, accesorios, definiendo equipos, capacidad de los mismos y
soldaduras de campo, entre otros, para lo cual elaborará los correspondientes planos y
memorias de cálculo o listas de chequeo de esfuerzos y deformación de la estructura que
garanticen la integridad estructural durante las labores de montaje. Se deberá poner especial
atención en especificar los procedimientos y las especificaciones precisas de la forma y
magnitud de aplicación de los preesfuerzos de tensión inducidos en las diagonales (varillas
de 1”), incluyendo las herramientas adecuadas para efectuar este pre - esfuerzo, el momento
de aplicación (previo a montaje o después de montaje) y la secuencia de instalación (desde
los apoyos hacia el centro de la luz o viceversa) espec í fico para cada una de las estructuras
diseñadas. Así mismo deberá tener en cuenta las redes que pudieran verse afectadas durante
las maniobras de montaje tomando en cuenta la altura y radios de giro de las maquinas
propuestas; incluso en caso de requerirse, el consultor deberá plantear, cuantificar y
presupuestar las protecciones necesarias para las redes.

Página 24 de 26
*? En el caso de puentes vehiculares nuevos se deber á adelantar el mismo trabajo, poniendo
especial cuidado en los apuntalamientos temporales de tramos de superestructura, detallado
secuencia de construcción para garantizar el sistema de continuidad de la superestructura, la
verificación de acortamientos esperados verificando esfuerzos inducidos en pilas y pórticos
que puedan ocasionar fisuración o agrietamiento de estos elementos, sistema de izaje de
vigas previendo orificios para disposición de cables y otros elementos de montaje, entre otros
aspectos.

Asi mismo, en el caso de sistemas deprimidos el Consultor deberá especificar detalladamente


las secuencias de excavación y vaciado de pantallas verificando esfuerzos generados
durante la construcción sobre estos elementos , garantizando que durante el proceso
constructivo los empujes generados no ocasionen desplazamiento de las pantallas en forma
convergente que disminuyan el ancho útil definido para el deprimido en la etapa de diseño y
evitando que se generen fisuraciones o agrietamientos en el espaldar de la pantalla que
faciliten el deterioro por fenómenos de corrosión del refuerzo; también se deber án definir las
condiciones mínimas requeridas por la excavación para mantener la estabilidad (deber án
hacerse modelaciones matemáticas de estabilidad desde el punto de vista geotécnico) de la
misma durante todo el proceso de construcción incluyendo los sistemas para el control de
estabilidad de excavaciones durante la construcción.

Igualmente, en el caso de reforzamiento de estructura se deberán efectuar los mismos


análisis dentro de los cuales se deberán definir, entre otros, en el recalce de dados, columnas
o pilas, vigas, etc., cuál será la altura máxima de demoliciones de recubrimiento en cada
fundida para evitar poner en riesgo la estabilidad estructural , cuáles serán los requerimientos
previos para garantizar que el sistema de preesforzado externo produzca los esfuerzos de
diseño sobre las estructuras existentes (pe , en algunos casos ha sido necesario interrumpir
continuidades de tableros en puntos de apoyo de superestructura) , en el caso de sellado o
inyección de fisuras o grietas o recalces de tableros definir como se evitarán
microfisuraciones o falta de monolitismo entre la capa de recalce y el tablero existente como
consecuencia de las vibraciones inducidas por el flujo vehicular durante el per íodo de
maduración temprana de los epóxicos de inyección y las mezclas de concreto (pe. en algunos
casos ha sido necesario generar una junta longitudinal provisional en el tablero), y como se
estimarán las restricciones de calzadas para tal propó sito.

9.4.9 Pruebas de carga estáticas y dinámicas

*? El Consultor deberá elaborar los protocolos para la ejecución pruebas de carga estáticas y
dinámicas para puentes o deprimidos vehiculares y peatonales nuevos y existentes
reforzados, como requisito para el recibo final de las estructuras , partiendo de la premisa que
se tratan de pruebas para la verificación de la capacidad estructural.

Para tal propósito el consultor deberá adelantar las modelaciones matemáticas necesarias
que reflejen cada una de las condiciones de carga de la prueba, definiendo los puntos críticos
a controlar en términos de esfuerzos y deformaciones, tabulando los rangos de magnitudes
esperadas tanto de esfuerzos como deformaciones según los modelos para cada uno de los
incrementos y decrementos de carga incluyendo condiciones de precargas y elaborando
memorias y planos detallados que incluyan dichas tablas para el seguimiento a las pruebas;
también se deberán definir las especificaciones mínimas de los equipos a emplear y los
sistemas de advertencia o alerta para definir la suspensión temporal o total de cada prueba
especifica.

En el caso de las pruebas de cargas dinámicas sólo serán aceptables mediciones con
velocímetros y para estas el Consultor deberá hacer una verificación del análisis modal

Pá gina 25 de 26
identificando los modos aplicables al tipo de excitación forzada a inducir en la estructura para
cada una de las tres direcciones principales de la misma.

El Consultor deberá tener en cuenta los estudios, análisis y resultados de ejecución de


pruebas de carga ejecutados con anterioridad al presente estudio en los diferentes proyectos
del IDU, y la bibliografí a internacional aplicable, mejorándolas y cubriendo como mínimo lo
especificado en ellas.
*

Elabor ó:

2
Paola Ancfrea Fernández Córdoba
Contratista - Especialista en Estructuras
Dirección T écnica de Proyectos

Página 26 de 26
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍ A MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

ALCALDIA MAYOR
PE BOGOTÁ D.C,
insUtuto
Desarrollo Urbano
LICITACION PÚBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL


MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN
BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL
SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOT Á D.C . GRUPO 2

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA


GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A& SST

CAPITULO 10 - 11
COMPONENTE AMBIENTAL Y SST

BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2018


OBLIGACIONES A&SST

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2
2. COMPROMISOS Ambiental y sst (A&SST) DEL CONTRATISTA 2
3. ACTIVIDADES A REALIZAR 3
4. SEGUIMIENTO 4
4.1. Comités de seguimiento 4
4.2. Comités extraordinarios 4
4.3. Información A & SST 5
4.4. Requerimientos legales 5
5. PRODUCTOS A ENTREGAR ETAPA DE PRELIMINARES 5
5.1. MANEJO AMBIENTAL EN OBRA (MAO) 5
5.2. SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST 6
5.3 Permisos ambientales (en los casos que aplique) * 7
5.3. Solicitud de lincamientos ambientales (En los casos que aplique) 7
6. COMPROMISOS MA -SST ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 7
7. MANEJO AMBIENTAL EN OBRA (MAO) 7
8. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA 8
8.1. Documentales y logí sticos 8
8.2. Ambiental 9
8.3. Forestal (en caso de requerirse intervenciones a la vegetación) 11
8.4. Manejo Avifauna 13
.
8.5 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 13
8.6. Maquinaria, Equipos y vehí culos 16
8.6.1 . Traslado de maquinaria y equipo 17
9. PERSONAL A& SST 17
.
9.1 Documentos a entregar 18
9.2. Brigada de Orden, aseo y limpieza 18
10. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS 19
11. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 19
43, Ponderación ítems FICHAS DE SEGUIMIENTO DE LABORES AMBIENTALES 20
12.1. Valoración del desempeño A & SST 20
12.2. Fichas de seguimiento de labores ambientales 20
13. INVERSIÓN A&SST 20
.
13.1 Forma de pago labores A&SST 21
13.2. Medidas de manejo 21
Especificaciones elementos SST 21
S Kit de emergencia SST 21
Unidad sanitaria 21
Señalización SST 22
/• Elementos de protección personal - EPP 22
Exámenes mé dicos ocupacionales 22
'
14. COMITES 22
14.1. Comité A& SST 22
14.2. Comités extraordinarios 22
15. MULTAS POR INCUMPLIMIENTOS 23

Página 1 cíe 22
OBLIGACIONES A &SST

1. INTRODUCCIÓN

El presente apéndice contiene las obligaciones en materia de Ambiental y Seguridad y Salud el Trabajo
.
( A &SST) , que adquiere el contratista para la ejecución del contrato en sus diferentes etapas

Las anotaciones que se citan a continuación complementan lo expuesto en el Manual Único de Control y
Seguimiento Ambiental y SST del IDU, Guia de manejo ambiental para el sector de la construcción de la
Secretaría Distrital de Ambiente - SDA, el Manual de Interventora y/o Supervisión de Contratos del IDU
( vigentes al momento de la apertura del proceso licitatorio) y demás normatividad vigente aplicable al
componente A &SST. El contratista debe complementar para su aplicación en caso de ser necesario,
aspectos , criterios y/o componentes A &SST, adicionales a los referenciados en los manuales
relacionados de acuerdo con las caracterí sticas especí ficas del proyecto y la normatividad vigente. En
caso de existir contradicción en los diferentes apartes documentales prima lo dispuesto en el presente
.
cap ítulo

2. COMPROMISOS AMBIENTAL Y SST ( A&SST) DEL CONTRATISTA

Es obligación del contratista conocer , divulgar y aplicar la política ambiental y en seguridad y salud
(A&SST) en el trabajo establecida por el IDU al ejecutar sus actividades o servicios sin crear riesgos para
la salud y la seguridad o impactos al ambiente. El contratista deber á tomar todas las medidas
conducentes para evitar la contaminación ambiental, la prevención de riesgos durante la ejecución de
sus operaciones o actividades así como cumplir con la normativa A&SST vigente. El contratista no dejará
sustancias o materiales nocivos para la flora, fauna o salud humana, ni contaminará la atmósfera, el
suelo o los cuerpos de agua La violación de estas normas se considerar á incumplimiento grave del
contrato y el IDU podrá aplicar la cláusula penal o multas a que hubiere lugar , sin perjuicio de las demás
acciones legales o sanciones que adelante la autoridad o ente competente de orden distrital o nacional.

2.1. Normatividad

El contratista dará estricto cumplimiento al contenido del presente APENDICE los apartes ambientales y
en seguridad y salud en el trabajo de los pliegos de condiciones, documentos contractuales y la
normativa vigente relacionada con el componente A&SST.

• Generalidades respecto al manejo de RCD y GCR (En los casos que aplique)
La gestión integral de Residuos de Construcción y Demolición • RCD , se deber á fundamentar en el
-
cumplimiento a lo establecido en la Resolución 01115 De 2012 "Por medio de la cual se adoptan los
-
lincamientos T é cnico Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de tos
residuos de construcción y demolición en el Distrito Capital”, en el Decreto 586 de 2015 - “ Por medio del
cual se adopta el modelo eficiente y sostenible de gestión de los Residuos de Construcción y Demolición
- RCD en Bogotá D.C.” y en la Resolución 0472 De 2017 - "Por la cual se reglamenta la gestión integral
de los Residuos generados en las actividades de construcción y demolición RCD y se dictan otras
disposiciones”, o en las normas que las actualicen, deroguen y/o sustituyan, dentro del marco de la
Política Ambiental del Distrito Capital, respecto a:

> -
Incluir materiales producto de los residuos de construcción y demolición RCD, reutilizados o
reciclados in situ originados en la misma obra para su tratamiento o en planta e instalarlos
nuevamente en la obra.

Página 2 de 22 4
OBLIGACIONES A&SST

> Incluir materiales provenientes de los procesos de reutilización o reciclaje llevados a cabo en el
patio de fresado y/o centros de transformación y aprovechamiento de RCD, e incorporarlos
nuevamente en la obra.

Demolición de losas de pavimentos en concreto hidr áulico para su posterior transformación bien
sea por trituración primaria y/o trituración secundaria, para su reutilí zación y sea incorporado
según sus propiedades dentro de alguna de las siguientes alternativas: (i) material agregado
pétreo para bases o sub bases, (ii) material para estabilización mecánica de subrasante.

> Reutilizar y/o reciclar in situ, los materiales que hayan sido objeto de retiro en las obras e
instalarlos nuevamente logrando así su aprovechamiento .
r Entre otros aspectos según la normatividad vigente y los requerimientos de las obras a realizar.

Se deberán utilizar elementos reciclados y provenientes de los Centros de Tratamiento y/o


Aprovechamiento de RCD (Residuos de Construcción y Demolición) legalmente constituidos y/o la
reutilización de los generados por las etapas constructivas y de desmantelamiento, de acuerdo a la
naturaleza del proyecto, hasta en un 10% adicional respecto al parámetro definido por la norma que exija
la utilización del mayor porcentaje del total de volumen o peso de material usado en la obra a construir.

El c álculo de volúmenes estimados a generar en el proyecto, así como el empleo de materiales


provenientes de los RCD, deberán ser incluidos en el Plan de Gestión de RCD (ver numeral 5.2); esto
obedece a que a trav és de las obras que ejecuta el IDU, se genera un volumen importante de material
reutilizable que puede ser potencialmente aprovechable generando así un beneficio económico y
ambiental para la Ciudad, de tal manera que se logre evitar que materiales susceptibles de
aprovechamiento (reciclables o reutilizables) sean dispuestos en los sitios de disposición final como
material de retiro, generando impactos positivos en los componentes económicos y ambientales para los
futuros proyectos de Construcción y Conservación a desarrollar en Bogotá D.C.

• Grano de Caucho Reciclado GCR ( En caso que aplique)

En lo reterente a la utilización de Mezclas Asf álticas Modificadas con Grano de Caucho Reciclado GCR,
se deberá dar estricto cumplimiento a lo establecido en el marco de la Política Ambiental del Distrito
Capital, que se encuentra descrito en el Decreto 265 de 2016, "Por medio del cual se modifica et Decreto
442 de 2015 y se adoptan otras disposiciones" o aquella que la modifique o sustituya. Cabe resaltar que
la viabilidad de plantear la instalación de mezclas asf álticas modificadas con GCR, deberá quedar
concebida desde la Etapa de Estudios y Diseños, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas
vigentes que maneja la Entidad.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

Durante la ejecución del contrato el contratista deber á realizar lo siguiente:

3.1. Presentación de Hojas de Vida

El Contratista deberá presentar a la Interventora para su aprobación, las hojas de vida de todo el
personal según el anexo de personal de conformidad con el pliego de condiciones. Las hojas de vida
deberán contener, como mínimo, lo siguiente:

Original de hoja de vida en formato tipo IDU, debidamente firmada.


Fotocopia legible de la tarjeta profesional.
Certificado de vigencia de la tarjeta profesional.

Página 3 do 22

4
OBLIGACIONES A &SST

• Fotocopia legible de la licencia de prestación de servicios en “Salud Ocupacional" vigente, (para


personal seguridad y salud en el trabajo que aplique) .
Fotocopia(s) de diploma(s) .
• Fotocopia de certificaciones laborales.

La Interventorí a podr á solicitar los soportes que considere necesarios para verificar los documentos
presentados.

Si durante la ejecución del presente contrato se producen cambios en el personal estos podrán ser
remplazados por otros, siempre y cuando cumplan tos requerimientos de personal según el Pliego de
Condiciones y el cambio deberá seguir el mismo procedimiento descrito anteriormente.
Las homologaciones de experiencia se realizar án de acuerdo con lo estipulado en la normatividad
vigente.

3.2. Visita área objeto de intervención

El contratista debe realizar una visita al área del proyecto objeto de intervención teniendo en cuenta los
tiempos estipulados en el Manual de interventoría y/o supervisión IDU y documentos contractuales; el
contratista debe realizar una visita al área donde se desarrollara el objeto de intervención teniendo en
cuenta los tiempos estipulados en el numeral 4.4 Requerimientos legales del presente capítulo, con la
asistencia de la totalidad de los especialistas ambiental y SST del contratista e interventor í a. Se deberá
levantar el registro correspondiente (acta de visita con registro fotográfico). Dicho personal deberá contar
de manera obligatoria previo a la realización de la mencionada visita, con contrato , examen médico
ocupacional, certificados de afiliación al sistema de seguridad social integral y demás requisitos
establecidos en la normativa.

3.3. Información A& SST

El contratista deberá entregar a la interventoría cada vez que se requiera, los soportes y anexos para los
ajustes o actualizaciones a los requerimientos establecidos en documento de manejo ambiental en obra
(MAO) aprobado, correspondientes a las actividades y obligaciones en materia A& SST.

3.4. Cronograma de actividades entrega de productos

El contratista deberá entregar a la interventorí a un cronograma detallado de todas las actividades A&SST
que se desarrollaran dentro de los tiempos estipulados contractualmente, con las fechas de entrega de
los productos de los componentes A & SST para el cumplimiento de los requisitos del contrato, de
acuerdo a los tiempos establecidos en los documentos contractuales y para cada una de las etapas del
contrato.

4. SEGUIMIENTO

4.1. Comités de seguimiento

En el comité de inicio del Contrato , se coordinará la periodicidad y las fechas de realización de los
comités Ambiental y SST de seguimiento a las actividades y ejecución del proyecto.

Para los comités de seguimiento se requiere la asistencia obligatoria de los especialistas Ambiental y de
Seguridad y Salud en el trabajo del Contratista y la Interventoría. Las partes podr án solicitar la
participación de profesionales adicionales que tendr án voz pero no voto en las decisiones.

4.2.Comités extraordinarios

P ágina 4 de 22
OBLIGACIONES A&SST

Los comités extraordinarios se realizarán con el fin de decidir extraordinariamente en cualquier momento
de la ejecución y bajo justificación técnica, los ajustes necesarios a los componentes ambientales y SST
y sus correspondientes listas de chequeo. Las decisiones tomadas en tos comités extraordinarios no
pueden implicar:

> Mayores o menores costos al valor del contrato.


> Incremento alguno al valor del contrato.
> Modificación del objeto del contrato.
> Modificación de plazo del contrato.
> Modificación de las obligaciones expresadas en el ap éndice ambiental.

La toma de decisiones extraordinarias estará a cargo de los representantes legales del contratista e
interventoria y el director t écnico del IDU o quienes desempeñen estas funciones,

4.3. Información A& SST

El Contratista debe entregar a la Interventoria mensualmente los soportes que evidencien la ejecución
e implementación de las actividades y obligaciones en materia A& SST con los anexos y soportes
correspondientes .
La información a entregar será definida en el primer comit é de seguimiento A &SST.

4.4. Requerimientos legales

El Contratista deberá entregar a la interventoria diez (10) dias calendario después de firmada el acta
de inicio el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con el cronograma de actividades
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo y demás información a implementar durante la ejecución
del contrato .
Según lo estipulado en el anexo del personal; posterior a la aprobación de tas hojas de vida y previo al
ingreso de personal, el Contratista deberá presentar a la Interventoria:

• Copia del contrato {Laboral y/o prestación de servicios según lo estipulado en los pliegos de
condiciones anexo de personal, documentos contractuales) para la totalidad del personal, incluir
el objeto det contrato IOU, dedicación (si aplica) valor y especialidad.
• Copia certificado médico de Aptitud Laboral de ingreso.
• Certificaciones de afiliación al Sistema General de Seguridad Social Integral con máximo 30 días
calendario de expedición.
• Notificación de riesgos.
• Copia de la certificación o acta que evidencie la inducción del personal.
• Formato derecho examen médico laboral de retiro.

5. PRODUCTOS A ENTREGAR ETAPA DE PRELIMINARES

E> Contratista deberá entregar a la Interventoria los productos relacionados a continuación:

5.1. MANEJO AMBIENTAL EN OBRA (MAO)

El MAOt es el documento que contiene en detalle las acciones que debe implementar El Contratista para
la ejecución del contrato con la finalidad de dar cumplimiento a la normatividad ambiental, y de seguridad
y salud en el trabajo vigente aplicable al proyecto y desarrollar el proyecto con prácticas amigables con el
medio ambiente, el personal de ia obra y la población. Antes de adelantar la ejecución de las obras, el

Documento que sustituye el PIPMA -Programa de Implementación del Plan de Manejo Ambiental-.

Página 5 de 22
OBLIGACIONES A&SST

Contratista debe presentar para aprobación por parte de la Interventoria y radicación en el IDU , los
formatos y documentos que componen el MAÓ o el documento que lo sustituya, teniendo en cuenta los
componentes del Manual Unico de Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU. La información
debe estar contenida en fichas según lo contemplado en el Manual Único de control y Seguimiento
Ambiental y SST del IDU. En ningún momento debe darse la autorización para la iniciación de las obras
sin el cumplimiento de los requisitos antes mencionados.

Cualquier modificación o actualización surgida durante el transcurso de la obra a los compromisos


aprobados en el MAO, requiere aprobación por parte de la Interventoria y si es del caso el ajuste del plan
de acción propuesto por el Contratista y del cronograma .
5.2. SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO / SG-SST

> Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo especí fico para el contrato acorde a la
legislación vigente.
> Debe incluir políticas , reglamento de higiene y seguridad SST, COPASST , Comité de Convivencia.
> Procedimientos de ingreso e inducción de personal.
> Notificación de riesgos.
> Procedimiento para la afiliación y pagos al sistema de seguridad social integral.
> Procedimiento para ingreso al proyecto de subcontratista (Entrega de soportes de pagos de
.
seguridad social, salarios y certificaciones de revisor fiscal o representante legal)
> Procedimiento para el cargue y descargue de materiales en los frentes de obra (Seguridad de redes
eléctricas , semáforos, individuos arbóreos etc.)
> Matriz de peligros y valoración de riesgos acorde con las actividades propias del proyecto.
> Procedimiento y matriz de exámenes médicos ocupacionales.
> Procedimiento y matriz de elementos de protección personal EPP (incluye reposición de elementos).
> Brigada de emergencias y contingencias.
> Procedimientos para la realización de trabajos que se Identifiquen como de alto riesgo en la matriz
de evaluación de peligros, evaluación y control de riesgos respectivo.
> Permiso para el transporte y abastecimiento de combustible en caso de proveerse el suministro de
combustible por parte del contratista en obra, otorgado por el ente competente, junto con el
procedimiento de suministro de combustible en ef frente de obra.
> Programa de mantenimiento para maquinaria, equipos y vehí culos, elaborado y firmado por el
ingeniero mecánico aprobado para el contrato o por un profesional idóneo con tarjeta profesional
vigente si no se cuenta con el profesional en la plantilla mí nima exigida, de acuerdo a lo establecido
en los respectivos manuales de fabricante.
> Permisos para el transporte de maquinaria, equipos o cargas, en los casos donde aplique, de
acuerdo con la resolución 4959 de 2006 del ministerio de transporte , las que la modifiquen y/o
sustituyan y demás normas que apliquen.
> Permiso para el transporte de cualquier sustancia peligrosa de acuerdo con el decreto 1609 de 2002
del Ministerio de Transporte los que lo modifiquen y/o sustituyan y demás normas que aplique.
> Procedimientos de traslado de maquinaria y equipos, abastecimiento de combustible y demás
procedimientos en el cual intervenga la maquinaria, equipos y vehículos.
> Metodologí a para la ejecución y diligenciamiento de las inspecciones pre-operacionales diarias a la
maquinaria, equipos y vehí culos , que se utilicen en la etapa de ejecución del contrato.
> Y demás procedimientos que sean necesarios para la ejecución de las actividades constructivas .
El MAO o el documento que lo sustituya debe ser presentado en pasta dura tipo "tres tornillos’’, foliado e
impreso a doble cara. Los componentes ambiental y SST deberán presentarse en tomos separados.

Los componentes del SGSST y MAO deben actualizarse cada vez que las condiciones del proyecto para
.
las cuales fueron elaborados cambien o cada vez que lo solicite la interventoria o el IDU El contratista
no podrá adelantar la ejecución de nuevas actividades hasta tanto no cuente con la aprobación por parte
de la interventoria y posterior radicación del mismo en el IDU.

Página 6 de 22
A
OBLIGACIONES A&SST

5.2 Plan de Gestión de residuos de construcción y demolición - RCD

Se deberá presentar el Plan de Gestión de RCD de acuerdo a los lineamientos de la Guía para la
elaboración del Plan de Gestión de RCD en la obra expedida por la SDA y que sea vigente al momento
de la apertura del proceso licitatorio. Este documento debe presentarse en un tomo anexo al MAO.

5.3 Permisos ambientales ( en los casos que aplique)

El Contratista debe contemplar los permisos que sea necesario tramitar ante la Autoridad Ambiental
Competente (en adelante AAC) y contar con la aprobación de la Interventoria y el visto bueno del IDU.

El Contratista debe presentar diligenciados los formularios, fichas o formatos que la AAC requiera as í
como la Información y/o documentación que sea necesaria para la obtención de los permisos o
autorizaciones. Si se presentan demoras por parte del Contratista en la entrega de la documentación y
los permisos no son obtenidos de forma ágil, cualquier atraso como consecuencia de este aspecto será
imputable al Contratista .

El Contratista es el responsable por el pago a la AAC por los permisos y por los servicios de evaluación
y seguimiento, de permisos y autorizaciones que se causen para el Contrato, así el trámite lo adelante
el IDU. El pago al contratista de los costos de los permisos ambientales se reatizará mediante precios
unitarios.

El Contratista no podrá adelantar ninguna intervención a los recursos sin contar con los permisos,
lineamientos, entre otros requisitos legales emitidos por la entidad correspondiente competente. Si no se
tienen los permisos requeridos por el proyecto, el Contratista deberá ejecutar las obras que no
requieran estos permisos mientras se tiene respuesta por parte de la AAC .
5.3. Solicitud de lineamientos ambientales ( En los casos que aplique)

En caso de ser necesario solicitar a la AAC lineamientos ambientales para la ocupación de Zonas de
Manejo y Preservación Ambiental - ZMPA, el contratista deberá presentar un Informe Técnico ejecutivo,
en el que como mínimo , se describa el proyecto y sus antecedentes, donde se indique claramente la
necesidad de ocupación de la ZMPA y las medidas de manejo para la etapa de obra, entre otra
información que se considere de importancia ambiental; dicho informe deberá ser aprobado por la
Interventoria antes de ser remitido al IDU.

El contratista debe revisar los lineamientos que fueron solicitados a la Autoridad ambiental competente,
para el contrato de estudios y diseños:

6. COMPROMISOS MA-SST ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

El Contratista debe dar cumplimiento a la Normativa Vigente y será responsable por cualquier
incumplimiento de la misma durante la ejecución del Contrato:

Para la ejecución de las obras se debe contar previamente con los permisos Ambientales respectivos (si
son necesarios) y se deben aplicar todas las medidas incluidas en el presente capítulo, en el Manual
Único de Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU versión vigente al momento de la apertura
de la convocatoria y en el MAO.

7. MANEJO AMBIENTAL EN OBRA (MAO )

Pá gina 7 de 22
OBLIGACIONES A &SST

El MAO es el documento que contiene en detalle las acciones que debe implementar El Contratista para
la ejecución del contrato con la finalidad de dar cumplimiento a la normativí dad ambiental, y de seguridad
y salud en el trabajo vigente aplicable al proyecto y desarrollar el proyecto con pr ácticas amigables con el
medio ambiente, el personal de la obra y la población . Este documento debe ser revisado y aprobado por
la Interventoría del contrato y finalmente por el área ejecutora ambiental, antes del inicio de las labores
constructivas de cualquier contrato de obra del IDU

El MAO debe elaborarse en la etapa de Preliminares y debe ser aprobado por parte de la interventorí a y
radicado en el IDU, (Por ningún motivo el contratista de obra puede dar inicio a ninguna de las
actividades de obra sin contar con la mencionada aprobación del MAO y sin contar con el PIN tramitado
con la inscripción del proyecto por parte del IDU ante la SDA.

Los costos generados por el retraso en el inicio de las actividades por el incumplimiento de los requisitos
descritos deber án ser asumidos en su totalidad por el contratista de obra.

Los componentes del SGSST y el MAO deben actualizarse cada vez que las condiciones del proyecto
para las cuales fueron elaborados cambien o cada vez que lo solicite la interventorí a o el IDU. El
contratista no podr á adelantar la ejecución de nuevas actividades hasta tanto no cuente con la
aprobación por parte de la interventoría y posterior radicación del mismo en el IDU .
8. RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

Las anotaciones que se citan a continuación complementan lo expuesto en el Manual Único de Control y
Seguimiento Ambiental y SST del IDU que aplique en el momento de la apertura del proceso licitatorio y
en caso de contradicción priman sobre lo dispuesto en dicho Manual .
8.1. Documentales y logisticos

• Revisar los documentos contractuales respecto a las obligaciones A & SST. En el caso de encontrar
inconsistencias con la realidad del proyecto el contratista deberá oficiar a la interventoría dando a
conocer el hecho. Esta revisión deber á realizarse durante los cinco (05) días calendario siguiente a
la firma del acta de inicio del contrato. En caso de no recibir ninguna comunicación se entenderá que
el contratista acepta la totalidad de lo consignado y deberá tomar las medidas necesarias para
garantizar su implementación y cumplimiento.
• Entregar mensualmente a la interventorí a copia de los certificados de materiales de proveedores y
disposición final de RCD expedidos por los proveedores y sitios de disposición final de RCD
utilizados en la obra. Adicionalmente, la interventor í a verificará en obra los recibos de RCD y
materiales contra tos certificados. En caso de presentarse observaciones, el contratista se
compromete a entregar las aclaraciones y correcciones en el plazo que determine la interventoría y
en caso de incumplimiento , éste hecho podrá constituirse prueba del uso de proveedores o sitios de
disposición final de RCD no autorizados por la autoridad ambiental competente y la interventoría
podr á iniciar las acciones legales y contractuales aplicables con el fin de sancionara! contratista.
• Entregar los soportes que se requieran para evidenciar el cumplimiento de los componentes
Ambiental y SST, en los plazos que se determinen en los comités . El contratista debe verificar y
certificar la autenticidad de los soportes que conformen dichos requerimientos .
• Diligenciar los formatos contenidos en los SGSST y MAO y que puedan servir como herramienta de
verificación en la labor de la interventorí a. El contratista se compromete a permitir el acceso en todo
momento a estos formatos y los soportes respectivos a la interventor í a y al IDU.
• Presentar el informe mensual a la interventorí a con todos los insumos requeridos y de no subsanar
las situaciones presentadas ser á objeto de no aprobación por parte de la interventor í a.
• En el informe semanal durante la ejecución de la fase de obra, los residentes A &SST, deben incluir
las actividades más relevantes realizadas durante la semana que deberán estar acordes con el
cronograma de actividades en materia A & SST.

Página 8 da 22
A
OBLIGACIONES A&SST

El contratista debe disponer de herramientas tecnológicas necesarias para facilitar el desarrollo de


las obligaciones A & SST , tales como computadores , cámara fotográfica , scanner e impresoras.
En el campamento, el área A &SST, deberá contar con un espacio amplio y suficiente para localizar
el archivo , el computador , impresora y escáner así como puestos de trabajo de uso exclusivo de los
descritos residentes.
Remitir a la interventoria la documentación de ingreso de personal como mí nimo con dos (2) días de
anterioridad (afiliaciones al sistema de seguridad social - EPS, AFP, ARL) y fotocopia de) concepto
médico pre-ocupacional de ingreso. Por ningún motivo el contratista podrá ingresar personal sin
contar con la aprobación de la interventoria; El requerimiento debe ser cumplido para todo el
personal que ejecute labores para el contrato ( administrativo, técnico, especialistas y operativo).
Remitir en el informe mensual el diagnóstico de condiciones de salud .
Remitir a la interventoria la metodología para la identificación de tareas cr í ticas y sus respectivos
controles.
Remitir a la interventoria la metodología para la elaboración de los Análisis de Trabajo Seguro - ATS
y verificar periódicamente su cumplimiento.
Asistir a los comité s integrales y A &SST para el seguimiento del desempeño.
Suministrar equipos de comunicaciones al personal profesional A&SST que garanticen su ^
intercomunicación.
Atender todas las observaciones de la interventoria y el IDU en los plazos definidos por ellos.

8.2. Ambiental

• Deberá verificar antes del inicio de las obras que se cuente con los permisos y autorizaciones de
índole ambiental; en caso de evidenciarse la necesidad de tramitar algún requerimiento de los
mencionados , el contratista deberá facilitar dentro del marco contractual las medidas económicas,
técnicas y logísticas para que el IDU realíce los trámites pertinentes.
• Será responsabilidad del contratista el pago a la autoridad ambiental competente por concepto de las
autorizaciones, permisos, servicios de evaluación, seguimiento y de compensación generados para
el proyecto , según lo consignado en la normatividad ambiental vigente, así el tr ámite lo adelante el
IDU.
• Como requisito para la ejecución del contrato, el contratista deberá garantizar que sus
subcontratistas, proveedores de materiales y servicios , cuenten con las licencias y permisos
ambientales exigidos por las autoridades competentes según la normatividad vigente.
• No se admitirá cambio de proveedores y/o sitios de disposición final de RCD que no hayan sido
previamente aprobados por la interventoria , en atención de la normativa ambiental vigente. Dicha
modificación deberá ser informada al IDU por intermedio de la interventoria dentro de los tres (3)
d ías siguientes a la aprobación de acuerdo al procedimiento establecido por el IDU.
• Deber á garantizar desde el inicio y durante el desarrollo del contrato la realización de talleres de
inducción y capacitación para todo el personal vinculado al contrato de obra (mano de obra calificada
y no calificada) , que contenga entre otros aspectos cada uno de los componentes de la gestión SST
y ambiental del IDU y los aprobados en el MAO (componentes SST y ambiental).
• El contratista no podrá adelantar obras de ningún tipo en sectores ubicados dentro del sistema de
áreas protegidas. En caso que se requiera hacerlo, previamente deberá manifestarlo, justificarlo y
presentar la información soporte necesaria para ser aprobada por la interventoria , y posteriormente
ser remitida al IDU para que adelante el trámite pertinente ante la AAC El contratista no podrá
adelantar actividades constructivas en zonas donde se requiera de los respectivos permisos de
í ndole lorestal y de endurecimiento de zonas verdes.
• Se deberá revisar y registrar en el formato correspondiente, previo al comienzo de las obras el
estado (f ísico e hidráulico) de los sumideros y alcantarillas existentes en la zona de influencia de las
obras, su localización Incluyendo registro fotográfico y un plano de ubicación . (Cuando aplique).
• El contratista deberá cumplir con los procedimientos, formatos y registros requeridos para la
ejecución de las actividades del MAO Los formatos pueden consultarse en la página WEB del

Página 9 ít e 22

b .
OBLIGACIONES A&SST

IDU/MANUAL ÚNICO DE CONTROL SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SST IDU, en cada uno de sus
componentes , o aquellos adicionales que requiera el IOU y la Autoridad Ambiental Competente .
El contratista se compromete a realizar una verificación de í ndole ambiental de los sitios donde se
instalen campamentos (permanentes o temporales ) y las conclusiones de esta verificación deben
estar conformes a lo dispuesto por la normatividad ambiental vigente para garantizar un adecuado
funcionamiento. (Cuando aplique)
Deberá tomar las medidas preventivas y correctivas en los procedimientos constructivos para dar
cumplimiento efectivo y oportuno a las obligaciones de carácter ambiental y por tanto a las Fichas de
seguimiento de labores ambientales A&SST .
Se debe garantizar la evacuación total y definitiva de materiales , RCD, maquinaria , equipos ,
veh í culos , señalización y demá s elementos utilizados durante la ejecución de la obra , antes de la
firma del acta de recibo final de obra .
Deberá garantizar que las zonas aledañas a las áreas intervenidas susceptibles de haberse afectado
por la ejecución de las obras queden en iguales o mejores condiciones a las que se encontraron
previa ejecución de la obra .
Efectuar un cierre del MAO de las obras , incluyendo en este la etapa de recibo si el contrato lo
contempla , utilizando el formato que le suministre el IDU para este fin. Esta actividad es requisito
para la liquidación del contrato.
Para los trabajos en horario nocturno , el contratista deberá tramitar el permiso con la entidad
competente y garantizar que las actividades inherentes al desarrollo de las obras, sigan estricto
cumplimiento a todos los procedimientos A& SST establecidos para dichos trabajos.
Implementar el programa de reciclaje el cual debe incluir dentro de su alcance campamentos,
centros de acopio e instalaciones temporales .
Mantener totalmente cubierto y confinado el material acopiado que genere material particulado.
Adecuar zonas debidamente diferenciadas para el almacenamiento de los distintos tipos de
materiales .
Apilar los materiales pétreos, prefabricados y las tuberías en los sitios destinados para este fin,
previamente aprobados por la Interventor ía.
Solicitar aprobación por parte de la interventor í a , en caso de requerirse, el uso de zonas verdes para
el acopio temporal de materiales. El contratista debe restaurar estas zonas a más tardar una ( 1)
semana después de finalizada la actividad, dejándolas en iguales o mejores condiciones a las
encontradas.
Adecuar un sitio dentro del frente de obra para almacenar temporalmente el material de excavación
que pueda ser reutilizado siempre y cuando permanezca aislado , encerrado con malla fina sint ética ,
debidamente cubierto , confinado y señalizado.
Todos los acopios temporales deben contar con una ficha en la que se especifique la fecha de inicio
del acopio, tipo de material, medidas ambientales a implementar y visto bueno y fecha de aprobación
de la interventor ía. Dichas fichas deben reportarse en el informe semanal .
Coordinar previamente con las entidades de aseo de la zona los lugares de recolección , horarios y
tarifas de servicio de recolección y transporte.
Garantizar la limpieza de las llantas de todos los vehí culos que salgan de la obra.
Diseñar e implementar medidas especificas para el control de emisiones atmosféricas en áreas
sensibles.
Entregar las zonas de ronda en iguales o mejores condiciones a las iniciales . Para lo cual debe
realizar un registro fotográfico del estado inicial de la zona de ronda y su cauce donde se adelantará
la obra e incluirlo dentro del MAO. Tener en cuenta que el uso o intervención de las ZMPA ' s y
cauces requieren de permiso de la autoridad ambiental competente o AAC . El contratista asume la
responsabilidad sobre daños en la zona de ronda y de los cauces como consecuencia de las obras.
Elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición RCD de acuerdo a
los lineamientos que para su elaboración estableció la SDA en la respectiva Gu í a (última versión
vigente) , el cual deberá ser entregado a la interventor í a para su revisión y aprobación antes del inicio
de las actividades de obra y remitido como anexo en el MAO .

Página 10 de 22
OBLIGACIONES A &SST

El contratista asume la responsabilidad sobre daños en la zona de ronda y de los cauces como
consecuencia de las obras .
Las demá s establecidas en la Manual Único de Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU
vigente.

8.3. Forestal ( en caso de requerirse intervenciones a la vegetación)

En caso de requerirse intervención de vegetación, el contratista elaborará Inventario Forestal del 100
% de los individuos vegetales que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto
(incluye planos, memorias t écnicas y formatos) . El Contratista debe presentar a la Interventor ía, para
su revisión y aprobación, los inventarios forestales, con el propó sito de solicitar los trámites de los
permisos de tratamientos de vegetación ante la AAC. Los formatos de inventario a diligenciar son los
exigidos por la AAC . Debe elaborar los planos (escala adecuada) donde se presente la ubicación de
los individuos arbóreos considerados en los inventarios forestales y la respectiva marcación en
campo. Así mismo, en los planos se ubicará el proyecto de manera tal que se puedan determinar los
individuos arbóreos afectados directamente por el proyecto.
Debe revisarse el inventario forestal realizado en la etapa de estudios y diseños si es el caso
actualizar el respectivo permiso tramitado en esta etapa ante la AAC .
En caso de contemplar endurecimiento de zonas verdes: Identificación, descripción y cuantificación
de las zonas verdes susceptibles de intervención por el proyecto, con el propósito de determinar la
afectación y establecer las medidas de compensación de acuerdo a la normatividad vigente (incluye
memorias de los inventarios y planos) .
El contratista asume la responsabilidad de la vegetación que se relaciona en el Inventario Forestal
y/o el área circundante a los frentes de obra y debe tomar todas las medidas necesarias para
garantizar su permanencia y supervivencia durante el contrato. En caso que ocurra un daño a algún
individuo vegetal existente, ocasionado por la ejecución de la obra y/o terceros , el contratista
cumplirá con las compensaciones exigidas en el Manual Único de Control y Seguimiento Ambiental y
de SST del IDU vigente en el momento de la convocatoria del contrato, sin eximirlo de la
responsabilidad ante la Autoridad Ambiental .
Garantizar la protección de los individuos vegetales mediante el uso de estructuras de aislamiento
con malla o polisombra resistente a la intemperie con mínimo 50% de cubrimiento y sombra en el
color determinado en el primer comité de obra , teniendo en cuenta (a uniformidad con otras obras del
IDU. Cuando el contrato requiere su manejo o intervención.
Suministrar la información solicitada como resultado de la visita de evaluación del inventario forestal
por parte de la Autoridad Ambiental competente, si para el caso aplica .
Hacerse responsable por las demoras en los trámites ante la Autoridad Ambiental competente
debido a los incumplimientos derivados por la falta de calidad y de precisión en los datos
suministrados .
Garantizar que la intervención de los individuos vegetales solo se haga una vez se cuente con los
permisos de la Autoridad Ambiental oompetente.
Cuando sea notificado oficialmente, el Contratista deberá revisar los tratamientos aprobados en la
Resolución o Acto Administrativo de aprobación de los tratamientos silviculturales requeridos y en
caso de aplicar un recurso de reposición, remitir a la Interventor í a para su revisión y aprobación el
documento con la sustentación técnica y documenta), para su posterior remisión al IDU. Este trámite
tendrá un plazo máximo de dos (2) d í as calendario.
Luego de obtener el permiso de tratamientos a la vegetación por parte de la autoridad ambiental
remarcar los árboles de tal forma que se tenga claro cuáles de ellos son de tala , de bloqueo y
traslado o permanencia con la aplicación de un código de colores, siempre y cuando aplique.
Notificar o informar al IDU de los árboles que se encuentren en riesgo y que hacen parte de los
corredores en conservación y el Instituto , a su vez notificará a la Secretar í a Distrital de Ambiente -
SDA .
Notificar o informar al IDU de los árboles ausentes en los contenedores que hacen parte de los
corredores en conservación y el Instituto a su vez notificará al Jard ín Botánico de Bogotá José
Celestino Mutis - JBB.

Página 1 1 de 22

J

OBLIGACIONES A & SST

Cancelar el valor de los IVP (Individuo Vegetal Plantado) como medida de compensación por la tala
del arbolado urbano y de los servicios de evaluación y seguimiento , que defina la Autoridad
Ambiental competente en los actos administrativos, cuando aplique.
Cancelar el valor del (los) salvoconducto(s) para la movilización del producto objeto de la tala (Solo
si la resolución de autorización de tratamientos silviculturales exige trámite de salvoconducto),
(cuando aplique).
Establecer las cantidades (balance de zonas verdes), estado y sitios de áreas verdes que se
puedan afectar por la obra e implementar las medidas de protección. (Cuando aplique).
Elaborar un programa de protección, recuperación y restauración de zonas verdes, que puedan ser
afectadas por la ejecución de la obra o por las adecuaciones, que requiera el contratista.
Solicitar aprobación por parte de la Interventoría en caso de requerirse el uso de zonas verdes y no
previstas para el acopio temporal de materiales. El contratista debe restaurar estas zonas a su costo
a más tardar una (1) semana después de finalizada la actividad. Dejar las zonas verdes en iguales o
mejores condiciones a las existentes.
Coordinar la remoción de las zonas verdes y material orgánico producto de la actividad de descapote
para su disposición, reutilización dentro de la obra o para ser entregado a entidades distritales o
comunidades aledañas, suscribiendo en acta correspondiente, todo lo anterior previa aprobación de
la Interventoría.
Implementar los procedimientos de tratamientos a la vegetación requeridos para el contrato y
presentados en el MAO, cuando aplique.
Realizar el mantenimiento de los árboles bloqueados y trasladados desde el momento de su
plantación hasta la entrega respectiva a la Autoridad Ambiental competente, ya sean como parte del
diseño paisajístico o como compensación, cuando aplique.
Realizar el mantenimiento de los árboles desde el momento de su plantación hasta la entrega
respectiva a la entidad competente, cuando aplique.
Garantizar que la madera producto de las talas sea utilizada en la obra, donada a comunidades
interesadas, donada a una ONG o donada para la fabricación de Compost, en todo caso, la madera
producto de las talas no puede ser comercializada por el Contratista y la donación debe ser avalada
y aprobada por la Interventor í a.
Coordinar y supervisar la correcta remisión y firma de actas de entrega (certificación) de materia)
vegetal proveniente de los tratamientos de vegetación realizados y aprobados por la Autoridad
Ambiental y reportar a la Interventorí a.
Supervisar que el material vegetal a plantar por efecto de la implementación del diseño o por
compensación tenga excelentes condiciones físicas y sanitarias y cumpla con la altura mínima
requerida, según lo exigido en el Manual de Silvicultura Urbana del JBB y la Manual Único de Control *
y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU.
En un plazo no mayor a quince (15) dí as calendario compensar la totalidad de los individuos
vegetales afectados por la realización de la obra.
Elaborar y entregar a la Interventor í a una vez terminadas las actividades silviculturales, los planos
record georreferenciados de la ubicación de los arboles bloqueados y trasladados, plantados por
compensación y de los árboles de permanencia (estos últimos cuando haya inventario forestal
reportado ante la SDA para el manejo de la vegetación). Se debe realizar la actualización del
sistema SIGAU del JBB para los casos anteriores.
Generar y/o actualizar en el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano - SIGAU,
el có digo único de identificación de los individuos arbóreos objeto de tratamiento de las actividades
de tala, bloqueo y traslado, aprobados en los Actos Administrativos emitidos por la Secretar ía
Distrital de Ambiente y para los individuos arbóreos resultantes de la implementación del diseño
paisajístico y de compensación. Lo anterior, teniendo en cuenta los procedimientos definidos por las
autoridades competentes.
Obtener la aprobación por parte del Jard í n Botánico Jos é Celestino Mutis , de la actualización y
generación de los códigos únicos de identificación en el Sistema SIGAU.
Obtener la firma del Acta de Recibo por parte del Jardín Botánico José Celestino Mutis, de los
individuos arbóreos plantados por implementación del Diseño Paisajístico y de compensación.

Página 12 de 22
OBLIGACIONES A&SST

8.4.Manejo Av í fauna

El Contratista será responsable de ejecutar tas actividades relacionadas con este componente , las
cuales dependerán de las observaciones que al respecto presente la Secretar ía Distrital de Ambiente ,
derivadas del permiso de intervención silvicultura! tramitado, dentro de las cuales se incluyen:

Verificar y realizar seguimiento a la implementación del Plan de Manejo de Av í fauna aprobado para
el proyecto, según requerimientos de la AAC .
Cumplir con todas las obligaciones, medidas y acciones ambientales contempladas en el MAO,
Pliegos de Condiciones, Contrato de obra , normas y aspectos legales vigentes.
Realizar las medidas de manejo de avífauna contempladas en el MAO.
Realizar rescate y traslado de los nidos con huevos y/o polluelos que se encuentren en los árboles
objeto de manejo silvicultural como talas , podas , bloqueos y traslados , según lo contemplado en el
plan de manejo de aví fauna y las medidas de manejo del MAO .
Coordinar con las Unidades de Recepción y Rehabilitación de Aves (URRA) y/o el Centro de
Recepción de Fauna y Flora de la Secretar ía Distrital de Ambiente ( SDA) para realizar el traslado al
sitio de crianza conforme en lo establecido en el Plan de Manejo de Avifauna.
Garantizar que el rescate y traslado se realice según a lo estipula en el Plan de Manejo de Avifauna.
Verificar el cumplimiento de la resolución expedida por la autoridad ambiental para la realización de
tratamientos.
Realizar los informes de su componente según requerimiento de la Autoridad Ambiental Competente.
Asistir a las reuniones y comités a los que sea convocado por la Interventora y el IDU.
Cumplir con los compromisos adquiridos en los comités de seguimiento.
Brindar apoyo para el componente de fauna en la elaboración de los Informes requeridos
contractualmente.
Reportar a la Interventoría su gestión semanal y mensual en cumplimiento de sus funciones.
Presentar las entregas de los productos , según programación .

8.5. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Contratista debe elaborar según la normatividad vigente el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo aplicable a cada etapa del contrato (se debe presentar 10 días calendario posterior a la
firma del acta de inicio del contrato el SGSST para la etapa de Preliminares, posterior en la etapa de
obra debe ser actualizado y presentado con el MAO) , el cual debe contener lo estipulado en la
normatividad vigente y como m í nimo:

Políticas , reglamento de higiene y seguridad SST , COPASST, Comité de Convivencia.


Procedimientos de ingreso e inducción de personal.
Programa de Inducción y capacitación.
Notificación de riesgos.
Procedimiento para la afiliación y pagos al sistema de seguridad social integral.
Matriz de peligros y valoración de riesgos acorde con las actividades propias del proyecto y su
etapa .
Procedimiento y profesiograma de exámenes médicos ocupacionales.
Procedimiento y matriz de elementos de protección personal EPP (incluye reposición de
elementos).
Procedimientos para la realización de trabajos que se Identifiquen como de alto riesgo en la
matriz de evaluación de peligros, evaluación y control de riesgos respectivo.
Organigrama
Procedimiento y matriz de requisitos legales.

Pá gina 13 de 22
OBLIGACIONES A&SST

• Prevención, preparación y respuesta ante emergencias: Plan de MEDEVAC, Plan de


contingencia, brigadas, simulacros , etc
• Procedimiento tie notificación e investigación accidentes/incidentes.
• Manual de competencias y perfil de cargo, responsabilidades y obligaciones
• Certificados de competencias cuando aplique
• Programa de auditor ías
• Programa Sistemas de Vigilancia Epidemiológica según tiempos del contrato.
• Inspecciones a vehículos, personal, EPP, maquinaria, equipos.
• Procedimiento de comunicación de incidentes/accidentes al IDU a través de la interventor í a,
(Contacto, formatos, tiempos y soportes) .
• Registro de inducción y evaluación .
• Vacunas -soporte carne o incluir verificación por parte del médico en certificado de aptitud
laboral .
• Aseguramiento contratación de vehí culos -transporte terrestre
• Y demás procedimientos que sean necesarios para la ejecución de las actividades de
.
consultorí a

Metodologí a para la evaluación del SGSST: El Contratista deberá llevar los registros de su
cumplimiento para cada uno de los procedimientos o programas del SGSST .
Generalidades:

Deberá disponer en sus frentes de trabajo de baños portátiles. El contratista podrá disponer de
baños fijos adicionales siempre y cuando no reemplacen los portátiles exigidos que se pagan según
la descripción del cap í tulo de inversión SGSST del presente apéndice. (Cuando aplique).
Deberá garantizar durante el desarrollo del contrato la realización de talleres de inducción y
capacitación para el personal vinculado al contrato de obra (mano de obra calificada y no calificada)
que contenga entre otros aspectos cada uno de los componentes de SST del IDU y los aprobados
en el SGSST.
Los senderos peatonales deberán garantizar continuidad y circulación segura para las personas. El
sendero peatonal debe permanecer limpio , demarcado, señalizado y libre de obst áculos.
Las áreas de trabajo deben estar completamente aisladas de peatones y vehículos ajenos a la obra.
El contratista deberá garantizar un espacio - carpa vestier para que los trabajadores se cambien y
guarden sus objetos personales, acondicionado de acuerdo con lo establecido en la normatividad
vigente.
tmplementar durante la ejecución de la obra el uso de la señalización (considerar señales de
prohibición, obligación, de advertencia y de salvamento, tanto para tas instalaciones temporales,
como para los frentes de trabajo) para demarcar y aislar las áreas de trabajo dentro del frente de
obra y su permanencia de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
Los campamentos (permanentes o temporales) deben estar conformes a lo dispuesto por la
normatividad legal vigente en SG-SST y dotados de los elementos que hacen parte de las
especificaciones SST.
El contratista deberá tomar las medidas preventivas y correctivas en los procedimientos
constructivos, para dar cumplimiento efectivo a las obligaciones establecidas en el SGSST y por
tanto a las Fichas de seguimiento de labores ambientales Ambiental y SST .
El contratista deberá cumplir con los procedimientos, formatos y registros requeridos para la
ejecución de las actividades SST especificadas en las Fichas de manejo ambiental en Obra MAO
Listas Seguimiento Ambiental y SST contenidas en el presente documento. Los formatos pueden
-
consultarse en la página WEB del IDU/Manual Único de Control y Seguimiento Ambiental y de SST
del IDU, en cada uno de sus componentes .
Allegar a la interventoría los reportes de accidentes de trabajo con la respectiva investigación acorde
con la resolución 1401 de 2007, los cuales deben ser remitidos en el informe mensual.

Página 14 úe 22
OBLIGACIONES A&SST

Remitir a la interventoria via correo electrónico las novedades de personal con sus respectivos
soportes.
Revisar , certificar y aportar a la interventoria en los informes mensuales los pagos de salarios,
aportes al SGSSI y prestaciones sociales de todo el personal vinculado al contrato , sin
diferenciación alguna de la modalidad de contratación .
El personal que labore en la obra debe portar la siguiente documentación:
o Carné de identificación de la empresa que incluya el RH y alergias ,

o Carnet o último pago de EPS, ARL y AFP.


o Mecanismo de identificación de los integrantes de la brigada de emergencia según se defina.
El contratista deberá garantizar la autenticidad de tos pagos realizados al sistema general de
seguridad social y parafiscales de todo el personal que realice labores para el contrato, sin
diferenciación alguna de la modalidad de vinculación y entregar copia del soporte idóneo en el
informe mensual presentado a la interventoria.
Los soportes de pagos de nómina y liquidación de prestaciones sociales, deben presentarse como
anexo en el informe mensual.
Presentar el diagnóstico de condiciones de salud y realizar el respectivo seguimiento, soportándolo
en el informe mensual.
Establecer e implementar la metodología para la identificación de tareas cr íticas y sus respectivos
controles previa aprobación de la interventoria.
Elaborar , implementar y mantener la metodología para la elaboración de los Análisis de Trabajo
Seguro - ATS y verificar periódicamente su cumplimiento.
Elaborar e implementar una metodología para análisis de puestos de trabajo previa aprobación de la
interventoria.
Implementar y mantener los permisos de trabajo para las tareas identificadas como crí ticas o de alto
riesgo de acuerdo a lo establecido en la matriz de peligros .
Documentar e implementar normas , procedimientos y estándares de seguridad e instructivos para el
desarrollo de las actividades objeto del contrato, según las caracter í sticas del proyecto y de acuerdo
con el resultado de la matriz de peligros.
Aplicar sus estándares, procedimientos e instructivos para todas las actividades de alto riesgo y
todas las demás que se requieran.
Los trabajadores deben cumplir con lo dispuesto en el Manual de Identidad Visual del IDU y contar
con los elementos de protección personal (EPP) respectivos conforme con la matriz de peligros y la
matriz de EPP del contratista.
El contratista debe mantener los registros de suministro, control de uso y recambio de los elementos
de protección personal para la totalidad de sus trabajadores de conformidad con la matriz y
garantizar que durante el desarrollo de la obra todo el personal use los elementos de protección
personal adecuados para sus actividades.
Dar cumplimiento con las normas de manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas , etiquetar
los recipientes de las sustancias químicas almacenadas para su identificación , mantener un
inventario actualizado de las sustancias quí micas utilizadas para el desarrollo de la obra, contar con
prácticas seguras de manipulación, almacenamiento y transporte, tener las hojas de seguridad en el
idioma español las cuales deben permanecer en lugares visibles de fácil acceso cerca al sitio de
almacenamiento, el contratista debe cumplir las medidas incluidas en las hojas de seguridad .
Implementar las medidas para la prevención de derrumbes en excavaciones, las cuales deben ser
definidas con aprobación de! especialista de geotecnia, residente técnico , equipo de topografí a y del
residente SST del contratista, siguiendo el procedimiento seguro de excavaciones previa aprobación
de la interventoria .
Cubrir la totalidad de la infraestructura a demoler con mallas que mitiguen la caí da de material para
evitar accidentes según se establezca en las normas legales vigentes.
Implementar las medidas de prevención y control del riesgo para las actividades de obra y
relacionados en el formato " Plan de Acción para Controlar Riesgos” y las actualizaciones generadas
a la matriz de peligros.

Página 15 de 22

A ,r
OBLIGACIONES A& SST

• Contar con equipo extintor de incendio en las instalaciones locativas temporales y permanentes de
acuerdo con los materiales almacenados y la clase de riesgo. El equipo que se disponga para
combatir incendios debe mantenerse en perfecto estado de funcionamiento y ser revisado de
acuerdo con el programa de inspecciones. El número de extintores en las instalaciones temporales
como campamentos , oficinas , bodegas y puntos CREA (en caso de aplicar) no ser á inferior a uno ( 1 )
por cada 200 m2 .
• El contratista debe contar con estaciones portátiles lavaojos en las áreas donde el riesgo lo requiera
previa aprobación de la ¡nterventor ía . (Cuando aplique).
• Las instalaciones temporales como campamentos , oticinas , bodegas, puntos CREA (en caso de
aplicar ) y puntos de almacenamiento de combustible y productos químicos, deben contar con la
dotación para la prestación de primeros auxilios, la cual deberá contener como m í nimo los elementos
ofertados en el SGSST. Los campamentos deben contar con un sitio destinado y acondicionado para
la prestación de primeros auxilios.
• Dar cumplimiento a la normatividad legal vigente, procedimientos y protocolos establecidos en el
manejo adecuado de sustancias quí micas, su almacenamiento y disposición .
• Contar con brigadas de emergencia (primeros auxilios, contra incendios y evacuación y rescate) en
cada frente de obra e instalaciones locativas en una proporción que permita responder en forma
inmediata cualquier evento que se presente.
• Las personas que conformen las brigadas deben estar capacitadas en todos los temas (primeros
auxilios, contra incendios y evacuación y rescate ) y contar con identificación " visible ” que les permita
ser diferenciadas f ácilmente del resto de personal. En caso que la ¡nterventor í a y/o el IDÜ lo
consideren, el contratista debe seleccionar y entrenar personal adicional para las brigadas .
• Medir la efectividad del Plan de Emergencias y Contingencias propuesto mediante la realización de
simulacros e inspecciones y realizar los ajustes necesarios.

8.6. Maquinaria , Equipos y vehí culos

Toda maquinaria y equipo que vaya a ser usado en la ejecución del contrato debe presentar los
siguientes documentos para revisión y aprobación de la ¡nterventor ía como requisito para su ingreso a la
obra y posterior operación:

Copia del manual de operación y mantenimiento.


Manifiesto de aduana o importación emitido por la OIAN.
Certificado del último mantenimiento realizado.
Certificado expedido por un profesional idóneo (ingenieros mecánico o electromecánico con tarjeta
profesional vigente) en el que se manifieste que la maquinaria y/o equipo , ( detallar tipo , modelo,
marca, referencia, entre otros) se encuentra en óptimas condiciones técnico mecánicas de acuerdo a
los parámetros establecidos por el fabricante para garantizar una operación segura y adecuada;
dicha certificación debe realizarse con máximo cinco días de anterioridad al ingreso de la
maquinaria y/o equipo a los frentes de obra.
Certificados de idoneidad del operario responsable de la máquina expedido el fabricante/firma
representante en el paí s y/o entes gubernamentales de formación y capacitación (SENA o quien
haga sus veces) . Se debe presentar certificación del operario por cada tipo de máquina a operar . La
documentación debe ser aprobada por la ¡nterventor í a.
Carta del responsable de la máquina o equipo en donde manifieste expresamente su compromiso de
realizar el mantenimiento (preventivo y /0 correctivo ) de acuerdo a los estipulado por el fabricante en
el manual de operación y mantenimiento . Los costos derivados del cumplimiento de este ítem
deberán ser considerados por el contratista dentro del c álculo de su estructura de costos.
Las volquetas que van a ser utilizadas para el desarrollo del contrato deben estar inscritas en la SDA
conforme a la Resolución 1115 de 2012 , poseer el PIN respectivo y cumplir con toda la normativa
legal vigente que le aplique .

De igual manera el contratista debe cumplir lo siguiente:

Hágira 16 de 22
OBLIGACIONES A&SST

Cada vez que la maquinaria tenga que ser retirada de los frentes de obra se deberá informar a la
interventoria del hecho; en el caso que sea reincorporada a las actividades de obra, se deberá
presentar un nuevo certificado expedido por el residente mecánico en las condiciones expresadas en
el numeral d del párrafo anterior . Se excluyen traslados de maquinaria dentro de los frentes de obra
siempre y cuando éstos se realicen bajo la supervisión y vigilancia de la interventoria.
Realizar el mantenimiento a la maquinaria de acuerdo con lo estipulado por el fabricante en el
manual de operación y mantenimiento de la máquina y que se muestra en el programa de
mantenimiento.
Realizar las inspecciones pre-operacionales diarias a toda la maquinaria/equipo y vehículos que se
encuentren en actividades dentro de los frentes de obra, sin importar si hacen parte del equipo
m í nimo requerido o no y comprobar el buen funcionamiento de los mismos. Estas deben ser
adelantada por el operador y avaladas por el residente mecánico o por un profesional idóneo
{ingenieros mec ánico o electromecánico con tarjeta profesional vigente ) .
En caso que la interventoria evidencie incumplimiento en la ejecución del programa de
mantenimiento de la maquinaria , será causal para ordenar su inmediata inmovilización y retiro de la
obra hasta tanto no se actualice el mantenimiento de acuerdo al manual de operación y
mantenimiento de la máquina. El oontratista se compromete a acatar y cumplir de manera inmediata
la orden motivada dada por la interventoria .
Todas las máquinas deben contar con equipo extintor multipropósito de 10 libras de capacidad ,
como mínimo, debidamente cargado, vigente y en condiciones óptimas de operación.
Garantizar el estado técnico mecánico de todas tas máquinas, equipos y veh ículos.
Mantener actualizada y registrada la hoja de vida de cada máquina , equipo y vehículo con toda la
información relacionada con registros y soportes de Inspecciones y mantenimientos realizados.
Contar con alarma de reversa activa y en funcionamiento en todos los vehículos y maquinaria,
excepto en las retroexcavadoras de oruga.
Todos los conductores de vehículos deben ser capacitados en seguridad vial, protección contra
incendios y manejo defensivo. Esta actividad debe estar incluida en el programa de inducción,
capacitación y entrenamiento.
Se prohíbe el lavado , reparación y mantenimiento correctivo y preventivo de maquinaria, equipos y
vehí culos sobre el área de la obra.
El contratista debe implementar y actualizar los procedimientos de abastecimiento y almacenamiento
de combustible, considerando en el MAO y las condiciones de obra necesarios para la ejecución de
las actividades realizadas cuando aplique.
Garantizar que la maquinaria y equipos sean utilizados de acuerdo con su manual de operaciones.
Todos los veh ículos y maquinaria utilizados para el desarrollo del contrato deben poseer el sticker de
identificación visual estipulado por el IDU , previo al ingreso a los frentes de obra.
Los formatos de maquinaria y veh ículos debe estar firmados por un profesional idóneo (ingeniero
mecánico o electromecánico con tarjeta profesional vigente).
8.6 .1. í a y equipo
Traslado de maquinar

Cuando la carga supera las dimensiones y pesos para su operación normal , el vehículo de
transporte deberá radicar un oficio ante la secretaria de la movilidad que indique los datos del
traslado a realizar , rutas , horarios , y otros documentos requeridos por esta entidad .
Las empresas que presten el servicio de transporte de maquinaria deberán cumplir con lo
establecido por la secretaria de movilidad, para tal fin diligenciar el Formato IDU 27 o el que se
encuentre vigente, el cuál será revisado por la interventoria o quien haga sus veces y en todo caso
cumplir con la normatividad vigente.

9. PERSONAL A& SST

Para la ejecución de las labores en las áreas A &SST, el contratista deberá contar con personal
especializado e idóneo en tales campos de acuerdo con lo indicado en el anexo de personal.

P á gina 17 de 22

A
OBLIGACIONES A& SST

Los residentes e inspectores de obra tienen el deber de implementar las instrucciones que transmita el
equipo antes mencionado, con el efecto de dar cumplimiento a las obligaciones y compromisos que en
este campo adquiere el contratista, además deberán disponer de medios de comunicación directa y
permanente con todo el equipo de’ residentes.

9.1. Documentos a entregar

El contratista deberá cantar con la aprobación por parte de la interventor í a de las hojas de vida
pertenecientes a la totalidad de la plantilla mínima de personal y en concordancia con lo establecido en
los perfiles relacionados en el Anexo Técnico Separable. Según lo contemplado en el pliego de
condiciones y demás documentos contractuales.

Así mismo, el contratista deber á remitir a la interventorí a los documentos de ingreso con todos los
soportes estipulados en el presente Apéndice en Requerimientos legales, de la totalidad del personal
de la plantilla mínima contractual con posterioridad a la firma del acta de inicio de conformidad con el
pliego de condiciones. Dichos documentos deberán ser aprobados por la interventoría, previo al inicio de
las actividades laborales por parte del personal.

Si durante la ejecución del contrato se producen cambios en el personal, éstos se darán en atención de
lo dispuesto en el Anexo Técnico Separable, teniendo en cuenta además, que en la comunicación
mediante la cual se remite la hoja de vida del profesional propuesto, debe indicarse el nombre y cargo de
la persona que reemplaza , numero de contrato al cual se vincula, fecha de inicio de las actividades para
quien se vincula y fecha de terminación de las actividades para quien se retira, y anexando además,
copia de la carta de renuncia, soporte de liquidación (en los caso que aplique) y pago de las
prestaciones sociales (en los caso que aplique) y soporte de recibo de la orden para la realización del
examen médico de retiro o el respectivo concepto emito por el medico ocupacional (los documentos que
se anexan deben ser acorde al tipo de vinculación del personal)

9.2 . Brigada de Orden, aseo y limpieza

En desarrollo de las actividades de obra, el Contratista debe contar durante las etapas de ejecución y
entrega del proyecto con personal para electuar labores que se relacionen con las labores A &SST y las
contempladas en el MAO. El costo y dedicación del personal que debe efectuar estas labores se
encuentran incluidas en el precio global.

Adicional a las capacitaciones establecidas para todo el personal en el cronograma A & SST , cada
trabajador que compone la brigada debe recibir por parte de los residentes A& SST una capacitación
adicional especí fica en sus funciones mínimo de 8 horas, en el que se les de instrucción como mí nimo en
los siguientes aspectos:

• Manejo de emergencias en la obra.


• Tipos de Elementos de protección personal a emplear en la obra y su correcto uso .
• Generalidades MANUAL ÚNICO OE CONTROL SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SST IDU.
• Funciones de la brigada.
• -
Programas específicos del al SG SST y MAO que se aplicarán en el proyecto.

Nota: En el MAO, adjunto al SGSST se debe remitir el soporte de la capacitación efectuada previo a la
iniciación de las actividades de obra.

Se deber án realizar refuerzos continuos en campo y una (1) capacitación de profundización como
mínimo cada dos meses, generando el respectivo registro, cuyos originales serán entregados a la
interventor í a para ser incluidos en el informe mensual. El contratista de obra informar á con suficiente

Página 10 de 22
OBLIGACIONES A&SST

antelación a ta ¡nterventor ía por escrito, indicando la fecha, hora y lugar en que se efectuarán estas
actividades, para la respectiva verificación.

El personal de la Brigada de orden , aseo y limpieza NO debe ser utilizada para labores relacionadas con
la implementación, mantenimiento y desmonte de las medidas requeridas en el plan de manejo de
tráfico - PMT.

10. SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS

El contratista deberá verificar y aplicar las normas aplicables asi como todas las establecidas y
modificatorias por la ley en el tema de movilidad de equipos, maquinaria y de señalización para obras
propias A &SST.

Si dentro del campamento hay almacenamiento de materiales (patios de acopio), debe tenerse
señalizada la entrada y salida de los vehículos de carga, definiendo los sitios de tránsito de los mismos y
debe contener señales informativas y preventivas.

Los frentes de obra deben tener la señalización propuesta en la Manual Únioo de Control y Seguimiento
Ambiental y de SST del IDU y establecidas en el MAO, para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructura
Urbana en Bogotá del IDU vigente en el momento de la adjudicación del contrato considerando en
especial los siguientes espacios:

• Zonas de campamento.
• Zonas de parqueo de maquinaria y equipo.
• Zonas seguras al interior de los frentes de obra para el tránsito de trabajadores.

Será obligatorio para el contratista recoger dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la finalización
de las actividades en el frente de obra respectivo toda la señalización provisional utilizada durante la
ejecución.

11. METODOLOGÍ A PARA LA EVALUACIóN DE LA GESTIóN AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que corresponde al Interventor A&SST evaluar y calificar el desempeño ambiental del
Contratista, se deberá utilizar oomo herramienta principal y obligatoria las Fichas de seguimiento de
labores ambientales, de manera periódica según lo contemplado en el presente Apéndice y Manual único
de control y seguimiento ambiental y de SST del IDU.

11.1. Inspecciones de campo

Los criterios que debe seguir la ¡nterventoría para valorar el desempeño A&SST del contratista, estarán
basados en tos resultados de las inspecciones diarias de seguimiento realizadas en la obra.

La calificación de las Fichas de seguimiento de labores Ambiental se debe realizar de forma semanal
teniendo en cuenta los resultados de las inspecciones diarias. La evaluación de desempeño A &SST se
hará mensualmente y corresponde al promedio de las calificaciones semanales antes mencionadas.

Las inspecciones para efectuar la calificación de las Fichas de seguimiento de labores Ambiental deben
ser organizadas y guiadas por los residentes A&SST de ¡nterventor í a. Se informará al contratista de la
calificación obtenida semanalmente en los comités de obra, momento en el cual éste podrá realizar
observaciones respetuosas y pertinentes. La ¡nterventoría valorará dicha información de acuerdo a la
evidencia recolectada (registro fotográfico, certificados, etc.) y tomará la decisión correspondiente,
dejando constancia de esta en el acta del comité respectivo.

Página 19 de 22
OBLIGACIONES A&SST

11.2. Informes semanales

Dentro del informe semanal se debe incluir un ítem con las actividades A & SST desarrolladas en la
semana. Esta información servirá como soporte adicional a las evidenciadas en campo y registros
suministrados por el contratista.

Se debe cumplir con lo estipulado en el manual de Interventor ía y/o supervisión de contratos IDU vigente
y el Manual Único de Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU.

PONDERACIÓN ÍTEMS FICHAS DE SEGUIMIENTO DE LABORES AMBIENTALES

Las actividades del SGSST y las del MAO están distribuidas en programas y siguen la organización
definida en las Fichas de seguimiento de labores ambientales. Los ítems incluidos para los componentes
evalúan los programas a desarrollar presentados en el presente documento y se encuentran ponderados
de acuerdo a la forma como se describe en el numeral de fichas de seguimiento ambiental.

12.1. Valoración del desempeño A& SST

El pago de las labores A&SST desarrolladas por el contratista se fundamentará en un sistema de


calificación del cumplimiento del manejo A&SST del proyecto mediante la calificación de Fichas de
seguimiento de labores ambientales.

Este sistema supone la aplicación de una matriz de cada una de las actividades A & SST ya
predeterminadas. Como consecuencia de la aplicación de tal matriz, el interventor determinar á si el
contratista ha cumplido el 0% ó 100% de cada una de las labores de los sistemas SST y ambiental que
debe haber cumplido para el momento de la suscripción del acta mensual de obra. (0% incumplimiento
total o parcial, 100% cumplimiento total) .

12.2. Fichas de seguimiento de labores ambientales

El seguimiento a la gestión SST y ambiental del contratista lo realizará la interventor ía por medio de las
Fichas de seguimiento de labores ambientales que se encuentren vigentes en el momento de iniciar las
actividades de obra, según lo estipulado en el Manual Único de control y Gestión Ambiental y SST del
.
IDU Las fichas de seguimiento de labores ambientales se entregaran en el primer comité A &SST que
se desarrolle en la etapa de Obra.
Nota: Cabe aclarar que si durante la ejecución del contrato no se desarrollan algunos de los ítems
contenidos en las Fichas de seguimiento de labores ambientales, por tratarse de actividades no
aplicables para tal momento, se entender á que, para efectos del pago y valoraciones de las labores
A&SST desarrolladas por el Contratista, tales ítems no se incluir án dentro de la ponderación . En tal caso,
el valor asignado será distribuido proporcionalmente dentro de los demás ítems del componente .
13. INVERSIÓN A & SST

La inversión A &SST, necesaria para el cumplimiento de las medidas contempladas en el presente


capítulo se pagará mediante un monto global relacionados que hacen parte integral del contrato .

El contratista debe tomar todas las medidas conducentes a mantener en perfecto estado los elementos
que componen los ítems A& SST y durante el tiempo de la intervención; en caso de p érdida, hurto o
.
desgaste deberán ser reemplazarlos de manera inmediata El contratista asumirá los costos que se
deriven del cumplimiento de los eventos . El proponente deberá incluir los presentes costos para la
elaboración de la propuesta.

Pá gina 20 de 22
OBLIGACIONES A&SST

13.1. Forma de pago labores A & SST

El IDU pagará al contratista los costos en que incurra durante el desarrollo de las labores A &SST sin
perjuicio de las multas que le puedan ser impuestas por incumplimiento de las obligaciones asumidas
con ocasión del contrato en materia A &SST de la siguiente manera:

El valor a facturar por parte del Contratista ser á proporcional al cumplimiento por parte de éste, de los
indicadores de cumplimiento contenidos en el Apéndice E COMPONENTE AMBIENTAL Y SST según el
avance de obra, así: 1
Valor mensual a = Valor Global * % Cumplimiento * % Avance de Obra
facturar Componente SGA y SST lista de chequeo
SGA y SST SGAySST

Se aclara que el pago de las labores A&SST desarrolladas por el contratista se fundamenta en un
sistema de calificación del cumplimiento del manejo A& SST propuestos por el contratista para el
desarrollo del proyecto, mediante la calificación de las Fichas de seguimiento de labores ambientales
señaladas en el numeral correspondiente del presenté apéndice. Este sistema supone la aplicación de
una matriz que valorará en forma ponderada cada una de las actividades SST y ambientales
previamente determinadas.

Los cobros que adelante el contratista en materia A & SST deben estar debidamente soportados , entre
otros por un registro fotogr áfico de las medidas implementadas.

13.2. Medidas de manejo

De acuerdo a las exigencias del presente capítulo y de la normatividad vigente el contratista debe
disponer de los elementos contemplados en cada una de las medidas de manejo según lo establecido en
los componentes consignados en el MAO y en el manual único de control y seguimiento ambiental y de
SST del IDU.

Para dar cumplimiento a las obligaciones A & SST, El Contratista deberá diligenciar y tener actualizados
los formatos relacionados con la gestión A&SST que se encuentran incluidos en el Manual Único de
control y seguimiento ambienta) y de SST del IDU y los que sean solicitados en pliegos de condiciones,
contar con todos los profesionales requeridos en los pliegos de condiciones, tener la totalidad de los
permisos, lineamientos entre otros requerimientos de la AAC y dar cumplimiento a las obligaciones
derivadas de estos, dar respuesta en los tiempos establecidos en los documentos contractuales.

• Especificaciones elementos SST


S Kit de emergencia SST

Comprende como mínimo un extintor multipropósito de 10 libras, una camilla rí gida con cuello, cuatro
conos reflectivos de tráfico y un botiquín de primeros auxilios; adicionalmente debe tener un f ólder que
contenga los siguientes datos y documentos: Números telefónicos de emergencia, hojas de seguridad de
productos químicos, listado de trabajadores (nombres y apellidos, c édula, teléfono de contacto y
restricciones y/o alergias a medicamentos) y las fotocopias de afiliaciones o planillas de pago al sistema
de seguridad social actualizadas.
S Unidad sanitaria

Baño portátil tipo “Flushing" que cuente con inodoro y lavamanos. El Baño debe estar apoyado en una
base firme y nivelada. Debe mantenerse en óptimas condiciones de higiene y limpieza mediante el aseo

Página 21 de 22

1
OBLIGACIONES A&SST

dé m ínimo tres (3) veces por semana. Se deber á instalar baño en un proporción de 1 por cada quince
trabajadores diferenciados por género.

S Señalización SST

Consta de señales en acrílíco de 30 x 30 cm con mensajes de prohibición, obligación, advertencia y de


salvamento para demarcar y aislar las áreas de trabajo de los frentes de obra de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes .
y Elementos de protección personal - EPP

Consta de los elementos de protección personal básicos de acuerdo con la labor, para cinco (5)
trabajadores (mano de obra no calificada), así: casco de seguridad contra Impacto, mascarilla
desechable, guantes de vaqueta y/o carnaza , gafas de seguridad, protección auditiva de inserción y/o
copa, capa impermeable, botas de seguridad en caucho.

S Exámenes médicos ocupacionales.

Examen de ingreso y egreso para mano de obra no calificada: Incluye examen ocupacional, audiometría,
espirometría, visiometría y/o optometría.

NOTA: Solo mediante autorización escrita de la Interventor í a el contratista podrá solicitar al IDU
modificaciones a las anteriores especificaciones, siempre y cuando se demuestre una mejora o
inapiicabilidad debida a las condiciones particulares de la zona del proyecto. La Interventoría debe
evaluar las implicaciones económicas de los cambios que autorice.

14. COMITÉS

14.1. Comité A& SST

El seguimiento del desempeño A&SST del contratista será verificado en los comités de las áreas en
mención, tos cuales se realizarán de acuerdo con la programación definida al inicio del contrato, en todo
caso, como mínimo deben realizarse un comité cada quince (15) días. A dicho comit é deben asistir los
residentes de las áreas mencionadas con su homólogo de la interventoría. Las partes podrán solicitar la
participación de profesionales adicionales que tendrán voz pero no voto en las decisiones.

Se debe tener en cuenta lo contemplado en el Manual Único de Control y Seguimiento Ambiental y de


SST del IDU.
14.2. Comités extraordinarios

Los comités extraordinarios se llevar án a cabo de acuerdo con lo especificado en la Manual Único de
Control y Seguimiento Ambiental y de SST del IDU, vigente al momento de la apertura de la convocatoria
y adicionalmente deberán contar con la asistencia del representante legal del contratista quien deberá
firmar el acta para que é sta sea válida . Las decisiones tomadas en los comités extraordinarios no
pueden implicar:

Mayores o menores costos al valor del contrato.


Incremento alguno al valor del contrato.
Modificación del objeto del contrato.
Modificación de plazo del contrato .
Modificación de las obligaciones expresadas en el capítulo ambiental.

Página 22 da 22
OBLIGACtONES A&SST

La toma de decisiones extraordinarias estará a cargo de los directores de obra e ¡nterventoría,


representantes legales del contratista e ¡nterventor ía y el director técnico del área competente del IDU o
quienes desempeñen estas funciones .

15. MULTAS POR INCUMPLIMIENTOS

El IDU podrá imponer las multas señaladas en la minuta del contrato por incumplimiento de las
obligaciones A&SST , cuando el contratista:

Incumpla una norma y/o legislación A &SST .


No remitir en el tiempo contractual el MAO de acuerdo a los requerimientos contractuales y aquellos
que el IDU solicite.
No allegar en el tiempo contractual los contratos laborales y/o prestación de servicios, según lo
estipulado en el anexo de personal de conformidad con el pliego de condiciones y documentos
contractuales de la totalidad del personal junto con los soportes de afiliación y/o pagos al sistema de
seguridad social integral y el examen médico ocupacional de ingreso.
No realizar los aportes al sistema de seguridad social acordes con los valores de los contratos
laborales y/o de prestación de servicios estipule en los documentos contractuales de la totalidad de
5
la plantilla mí nima.
No realizar la afiliación del personal en el riesgo al que corresponda de acuerdo a las actividades
laborales que realiza y según lo indicado por la normativa relacionada.
No cancelar a sus trabajadores los salarios, honorarios y prestaciones sociales acorde a la
legislación vigente.
No evidenciar con soportes ¡dóneos los compromisos adquiridos en materia laboral y de seguridad
social.
No alcance la calificación de por lo menos el 90% en las Fichas de seguimiento de labores
ambientales ambiental y SST SST y ambiental según la evaluación presentada por la ¡nterventoría
en el informe mensual al IDU.
Obtenga una calificación de cero (0) en un í tem de las Fichas de seguimiento de labores
ambientales ambiental y SST en tres (3) o más semanas, consecutivas o no , durante la ejecución
del contrato.
No dar cumplimiento de la totalidad del cronograma de actividades SST programadas y aprobadas
por la ¡nterventor ía para la ejecución del contrato.
Incumplir los requerimientos realizados mediante bitácora, comité, correo u oficios por la
¡nterventor ía o el IDU en tres ( 3) o más ocasiones durante el mismo per í odo o en per íodos
diferentes .
Incumplimiento en la programación de inspecciones de campo previamente aprobadas.
El incumplimiento de los compromisos pactados en los comités A&SST .
Incumpla alguno de los í tems del presente apéndice o la Manual Único de Control y Seguimiento
Ambiental y de SST del IDU, vigente al momento de la apertura de la convocatoria.
No allegar a la ¡nterventor í a el informe mensual de actividades en concordancia con el contenido
previamente socializado por el interventor .
Suministre información falsa sobre soportes y certificados solicitados en los informes. Esto no exime
al contratista de la responsabilidad civil o penal que por dicha acción haya lugar .
Suministre información falsa sobre soportes y certificaciones de hojas de vida de los profesionales
encargados de la gestión ambiental y SST .

Y demás referidas en los documentos contractuales, manuales, gu ías del IDU o de la autoridad
ambiental competente y normatividad vigente respecto a) componente A& SST .

1 Página 23 de 22
OBLIGACIONES A&SST

ELABORÓ:

SAMÜRÁ AGU 2 OLGA UÚClA CASALLAS


Contratista DTP Especialista Ambiental - SST Contratista DTP Pspedalísta Ambiental - Forestal

• Página 24 do 22
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA O.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

a ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 1 Y ESTUDIOS, DISEÑOS Y
CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOT Á
D.C. GRUPO 2

CAPÍ TULO 13

GESTIÓN SOCIAL

BOGOTA D. C., ABRIL DE 2018

I
CAPÍTULO 13
GESTI ÓN SOCIAL

Tabla de contenido

1 PRINCIPIOS 4
2 OBJETIVOS 4
Objetivo General 4
Objetivos Espec í ficos de las actividades de gestión social durante los Estudios y diseños 5
3 ANTECEDENTES 6
4 NORMATIVA 6
4.1 Reglamentación Vigente 6
4.2 Recursos humanos y apoyo logí stico - Área social 7
5 GESTI ÓN SOCIAL PARA LA ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS 8
5.1 Alcance de la Gestión Social 8
5.2 ALCANCE 9
5.3 Obligaciones de Gestión Social durante los Estudios y Diseños 10
5.4 Propuesta metodológica y cronograma 11
5.5 Identificación y caracterización del área de influencia social del proyecto 11
5.5.1 Área de influencia indirecta 12
5.5.2 Área de influencia directa 12
5.6 Directorio y mapa, actualizado de instituciones, equipamientos , actores sociales 13
5.7 Diagnostico Socioeconómico 14
Dimensión Fí sica 14
Dimensión Económica 14
Dimensión Participativa 16
58 Identificación, evaluación y análisis de los impactos sociales . 17
5.9 Plan de Manejo Social de los impactos (PMS) 19
6 ACTIVIDADES DE GESTI ÓN SOCIAL CON COMUNIDAD PARA LA ETAPA DE
ESTUDIOS Y DISEÑOS 22
6.1 Programa de Información y Divulgación: 22
6.1 .2 Volantes y/o plegables informativos 24
6.1.4 Piezas de invitación o convocatorias a reuniones y comités 24
6.2.3 Comité s de Participación IDU 27
6.2.5 Reuniones extraordinarias 30
6.2.6 Lí nea de servicio a la ciudadan í a 30
6.2.7 Correo electrónico 31
6.2.8 Atención a Veedur í as 31

2
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
7. PLAN DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN . 31
7.3 Actividades de Gestión Social 32
7.7.4 Reunión de finalización 42
7.7.6 Punto IDU 44

9. Programa de capacitación a empleados y subcontratistas 49


9.1 Programa de gestión y articulación interinstítucional 49
9.1.1 Gestión para la contratación del personal Local 49
9.1.2 Población Vulnerable 50

12. REPORTES 58
12.5 Aprobación de documentos 59
13. Costos Sociales 60
.
13.2 Comités de Seguimiento 61
13.3 Listas de Chequeo Para la Etapa de Ejecución 61
P

3
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

OBLIGACIONES DE GESTIÓN SOCIAL

Las estaciones priorizadas, son los que se presentan a continuación:

LOCALIZACIÓN OE LA ESTACIÓN GRUPO

Estaciones en la Troncal Suba (Niza 127, Calle 100, Calle


95, Rionegro) y Estaciones en la Troncal Calle 80 GRUPO 1
(Carrera 47, Avenida 68).
Estaciones en la Troncal NOS (Santa Isabel, Calle 30
Sur, Calle 38A Sur, Alquería, Madelena} y Estaciones en
la Troncal Américas (De la Sabana, CDS Carrera 32, GRUPO 2
Zona Industrial, Carrera 43)
»

El presente Apéndice incluye las obligaciones de Gestión y Participación Social del


Contratista las cuales debe cumplir con base en los criterios de oportunidad y calidad.

Sin perjuicio de las obligaciones descritas en el presente Apéndice, el Contratista deberá


garantizar el cumplimiento de la Gestión Social, a través del desarrollo de los programas
.
aquí planteados Cualquier mecanismo sugerido por el Contratista deberá contar para su
ejecución con la aprobación de la Interventora y el conocimiento del IDU. Igualmente, el
Contratista deberá garantizar una atención permanente a las solicitudes realizadas por la
ciudadanía con respecto al proyecto

1 PRINCIPIOS

A continuación se presentan los parámetros del Componente Social, el cual se sustenta


en los siguientes principios:

• La participación activa de la ciudadanía, promoviendo la vinculación de la


comunidad en general, representantes de las diferentes organizaciones sociales,
comunitarias e institucionales presentes en el área de influencia del Proyecto.
• La corresponsabilidad del Contratista ejecutor de las obras, la Interventoría, la
Administración Distrital (IDU) y la ciudadanía; en la ejecución de las medidas de
manejo para los impactos sociales identificados - Plan de gestión social, orientado
a la mitigación y compensación de los impactos generados por la construcción.
• La transparencia durante la ejecución del proyecto, mediante la comunicación
directa y bilateral con la población.
• El cumplimiento de las disposiciones legales sobre el manejo de los impactos
sociales identificados por la ejecución de las obras .

2 OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar la caracterización social del proyecto , con el fin de identificar, describir y analizar
el área de influencia del mismo, evaluando los impactos y diseñando las medidas de
manejo para su buen desarrollo. Así como generar las recomendaciones urbanísticas,
medí ante estrategias de participación ciudadana , con el fin de ser incorporadas en los
lineamientos de diseño del proyecto, previa valoración interdisciplinaria de la Consultaría.

4 ^
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Objetivos Especí ficos de las actividades de gestión social durante los Estudios y
diseños

Definir y caracterizar el área de influencia social para la futura construcción y


mantenimiento del proyecto.
Elaborar la caracterización socio-territorial desde los componentes: económico,
.
ambiental , urbano , sociocultural y de movilidad
Generar recomendaciones urbanísticas con participación ciudadana (Comité
de participación IDU) , con el fin de ser incorporadas en la etapa de estudios y
diseños, previa valoración integral derivada de la construcción colectiva del
desarrollo urbano.
Definir la metodología para la identificación y evaluación de los impactos en el
área de influencia directa .
Identificar y evaluar los impactos: socioculturales, económicos, urbanos,
ambientales y de movilidad generados por el futuro proyecto; a la población
que se mantendrá en el área de influencia, teniendo en cuenta la percepción
que los ciudadanos manifiesten con relación a estos impactos.
Sistematizar y georreferenciar la información producto de las actividades de
Gestión Social, en especial aquella relacionada con las recomendaciones
ciudadanas, realizando el seguimiento respectivo.
Elaborar el Plan de Manejo Social de Impactos, atendiendo las particularidades
sociales del proyecto, de acuerdo al análisis de la evaluación de impactos.
Identificar y realizar con participación ciudadana, recomendaciones de los
lugares que potencialmente puedan constituirse en remanentes y/o culatas del
proyecto, con el fin de generar recomendaciones urbanísticas .
Diseñar estrategias de sostenibílldad del proyecto.
Generar espacios de participación para la ciudadaní a que posibiliten el
intercambio permanente de información, la resolución de inquietudes y el
trámite y respuesta a las propuestas de los ciudadanos.
Establecer canales de comunicación con la ciudadanía para suministrar
información: clara, veraz y oportuna a las comunidades ubicadas en el área de
influencia social del proyecto , teniendo en cuenta las particularidades del
territorio y de las comunidades.
Ofrecer información clara, veraz y oportuna a las comunidades ubicadas en el
área de influencia del proyecto.
Identificar y socializar con la comunidad los beneficios sociales por
componentes.
Implementar el sistema de servicio a la ciudadanía , de manera que se cuente
con la base para adelantar el seguimiento correspondiente y se garantice su
continuidad en la etapa de construcción.
Realizar la solicitud ante la Autoridad Ambiental Competente licencias,
permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control para el
desarrollo del proyecto.
Establecer e implementar un Plan Táctico de Comunicaciones , siguiendo las
directrices trazadas por la Oficina de Atención al Ciudadano y la Oficina
Asesora de Comunicaciones del IDU .

^ >
*

5
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

3 ANTECEDENTES

En caso que se requiera, el Contratista deber á efectuar el análisis de la información


primaria y secundaria existente , así como revisar los productos sociales, que hacen parte
de otros proyectos en Bogotá D.C,

El consultor debe determinar la validez de lo encontrado y en caso de establecer que


puede o no utilizar esa información, realizará un informe describiendo las razones
técnicas que soportan su respuesta .

4 NORMATIVA

4.1 Reglamentación Vigente

Para la ¡mplementación del presente Capítulo , el Consultor debe tener en cuenta la


normativa de acuerdo con la reglamentación vigente:

Constitución Política de Colombia.


Resolución 49906 del 6 de julio de 2015 : Por la cual se adopta la Polí tica de Gestión
Social y Servicio a la Ciudadanía.
Pol í tica de Gestión Social y Servicio a la Ciudadan ía , la cual se materializa a trav és
de la implementación de los siguientes documentos: (i) Guía de Gestión Social para
el Desarrollo Urbano Sostenible , dirigida a funcionarios, contratistas e interventores;
(ii) la Cartilla de Participación Ciudadana y Control Social 'Construyendo ciudad” que
orienta a los ciudadanos en el derecho a la participación y el control social y (iii)
Manual para la Atención a la Ciudadanía dirigido a los funcionarios, servidores y
contratistas del Instituto de Desarrollo Urbano . Cartilla de participación ciudadana y
control social "Construyendo Ciudad" y el manual de atención a la ciudadan í a.
Ley 1757 de 2015: Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y
protección del derecho a la participación democr ática .
Ley 1474 de 2011: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública.
Ley 850 de 2003: Por medio de la cual se reglamentan las veedur ías ciudadanas .
Decreto 371 de 2010: Por el cual se establecen lineamientos para preservar y
fortalecer la transparencia y para la prevención de la corrupción en las Entidades y
Organismos del Distrito Capital.
Guía de Movilidad Reducida IDU y gu ía pr áctica de la movilidad urbana.
Ley 80 de 1993: Estatuto general de contratación de la administración pública.
Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente , se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y
se dictan otras disposiciones .
Decreto 2820 de 2010 , de la Presidencia de la Repú blica: Por el cual se reglamenta
el tí tulo VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales , modificado por el
Decreto 2041 de 2014 .
Ley 152 de 1994: Ley orgánica del Plan de Desarrollo .
Ley 134 de 1994: Mecanismos de participación ciudadana .
Ley 190 de 1995: Normas tendientes a preservar la moralidad en la administración
pú blica y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la corrupción administrativa.
Ley 489 de 1998: Organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional
4?
6
CAPÍTULO 13
GESTIÓ N SOCIAL

Resolución 747 de 1998: Topes máximos para sueldos y demás gastos que se
pueden pagar por contratos.
Decreto 190 de 2014: Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá .
Decreto 1660 de 2003: Por el cual se reglamenta la accesibilidad a los modos de
transporte de la población en general y en especial de las personas con
discapacidad.
Ley 1618 de 2013: Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Acuerdo 79 de 2003: Código de Policía de Bogotá D.C.
Acuerdo No. 645 de 2016: Por el cual se adopta el plan de desarrollo , económico,
social, ambiental y de obras públicas para Bogotá 2016- 2020; Bogotá Mejor para
Todos.
Ley 1437 de 2012: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo.
Decreto 197 de 2014: Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de
Servicio a la Ciudadanía en la ciudad de Bogotá D.C.
Decreto 503 de 2011: Por el cual se adopta la Polí tica Pública de Participación
Incidente para el Distrito Capital.
Decreto 166 de 2010: Por el cual se adopta la Política Pública de Mujeres y Equidad
de Género en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Acuerdo 584 de 2015: Adopción de los lineamientos de la Política Pública de Mujeres
y Equidad de G énero en el Distrito Capital.
Resolución 325 de 2015: Por medio de la cual se adopta el Plan Sectorial de
Transversalidad de G énero en el Sector Movilidad y se dictan otras disposiciones.

4.2 Recursos humanos y apoyo logistico - Area social

Durante la ejecución del Contrato y especí ficamente durante la implementación del Plan
de Gestión Social, el Contratista debe tener como mínimo la planta de personal que se
enuncia en el anexo Técnico Separable; con la cual debe garantizar la oportunidad,
eficiencia y eficacia de las medidas de mitigación contempladas para el presente plan y
todas aquellas necesarias que la Interventorí a y/o el IDU soliciten para cumplir con los
pliegos.

El Contratista a quien se adjudique el contrato debe garantizar la contratación del


personal idóneo y suficiente para realizar las actividades del Plan de Gestión Social.

Para adelantar las diferentes actividades de Gestión Social el Contratista debe


establecer una organización para implementar y desarrollar las actividades necesarias
para el normal desarrollo de las obligaciones sociales establecidas para el Contrato del
proyecto . Esta organización debe involucrar las áreas: técnica, social , predial, seguridad
industrial, salud ocupacional -SST - y ambiental de tal modo que se facilite la
comunicación permanente y el trabajo interdiscíplinario, con el fin de garantizar el
cumplimiento de las obligaciones sociales que aplican para el desarrollo del Contrato .
El Residente Técnico debe apoyar al grupo de Gestión Social del proyecto y
comprometerse con los diferentes temas ambientales, SST y sociales. Su participación
contribuye a la toma de decisiones, ejecución de las actividades e información oportuna y
precisa para la comunidad. 5^

7
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Se exige que el grupo de Gestión Social presente a la Interventorí a cronograma semanal


de trabajo en el que se especifique el tiempo de dedicación y las actividades a adelantar
asociadas a los productos a entregar.

Previo a la aprobación de los profesionales del equipo social del Contratista , la


interventor ía debe verificar la dedicación en los proyectos del IDU, el cual no puede
superar el 100%, a fin de garantizar la oportunidad, calidad y cumplimiento de su gestión
en el proyecto.

Las hojas de vida de los profesionales que conformarán el equipo de gestión social del
Contratista deben estar revisadas y aprobadas por la Interventor ía como requisito para
la firma del Acta de inicio; así mismo estas deberán ser aceptadas por el IDU.

El IDU se reserva el derecho de no aceptar la hoja de vida de un profesional social que


haya recibido llamados de atención por parte del Instituto; sobre su responsabilidad,
cumplimiento y calidad en los documentos y actividades sociales y/o dedicación a los
proyectos en los cuales ha participado.

Así mismo durante el desarrollo del Contrato, el IDU mediante requerimiento escrito a la
Interventor ía podrá solicitar el cambio de cualquier persona que haga parte del equipo
social del Contratista si previamente se han realizado tres (3) registros (llamados de
atención) , relacionados con no conformidades sobre el desarrollo del programa de gestión
o de la metodología aprobada para la ejecución del Plan de Gestión Social, durante el
desarrollo del contrato

Si durante la ejecución del Contrato se produce cambio en el personal social este podrá
ser remplazado siempre y cuando cumpla con los requerimientos establecidos en este
capítulo o anexo T écnico separable; el cambio debe ser justificado y reportarse por escrito
a la interventoría y al IDU para su aprobación.

No se acepta la participación de profesionales que no estén aprobados por la


Interventorí a y aceptados por el IDU en: comit é de seguimiento social, reuniones ni
demás actividades del componente social.

Los profesionales descritos anteriormente deben disponer de un chaleco diseñado


conforme a los parámetros establecidos por el IDU, en el documento que a la fecha de
ejecución de! Contrato esté rigiendo para tal fin.

5 GESTIÓN SOCIAL PARA LA ETAPA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS

5.1 Alcance de la Gestión Social

El propósito principal en esta etapa es el de identificar, describir y valorar los impactos


(positivos y negativos) socioeconómicos y culturales, entre otros, que puede ocasionar la
construcción de los proyectos objeto de los presentes pliegos, así como establecer las
medidas de manejo de acuerdo con los tipos de población ubicados en el área de
influencia social. Lo anterior deberá estar de acuerdo con la normatividad vigente, la Guí a
de Gestión Social para el Desarrollo Urbano Sostenible. v>

8
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

5.2 ALCANCE

Sin perjuicio de las obligaciones descritas en el presente capí tulo el Consultor debe
garantizar el cumplimiento, como mínimo, de todas y cada una de las actividades,
productos y normatividad definidos en el presente documento.

El Consultor presentará y socializará el Plan T áctico de Comunicaciones, orientado por la


por la Oficina de Atención al Ciudadano del IDU y la Oficina Asesora de Comunicaciones,
el cual será socializado en el primer Comité Integral Consultor ía- Interventoría e IDU y
podr á recoger inquietudes de algunas actores relevantes identificados en el proceso de
caracterización y sus antecedentes.

Sin perjuicio de lo indicado en este documento en el Programa de Divulgación, se debe


dar prioridad a las plataformas digitales.

Cualquier mecanismo sugerido por el Consultor debe contar para su ejecución con la
aprobación de la Interventor í a y la aceptación del IDU. Igualmente, el Consultor debe
ejecutar todas las acciones sociales de acuerdo con la normatividad vigente, los
lineamientos establecidos por el IDU en la Guía de Gestión Social para el Desarrollo
Urbano Sostenible.

5.3 Alcance de la Gestión Social

Teniendo en cuenta la información del contrato, el contratista debe realizar la revisión


para actualizar y/o ajustar dicha información de acuerdo con la normatividad vigente, la
Guía de Gestión Social para el Desarrollo Urbano Sostenible, el Plan Táctico de
Comunicaciones, las fuentes de información vigentes y el alcance de la gestión social
durante la ejecución del contrato, atendiendo los siguientes lineamientos:

Aportar en la mirada integral del proyecto desde los diferentes componentes


(Económico , Social, Movilidad, Urbaní stico y Ambiental).
Valorar las problemáticas sociales y las oportunidades territoriales, producto de la
actualización de la caracterización socio territorial, con el fin de generar e incorporar
las propuestas y recomendaciones ciudadanas a los lineamientos de diseño del
proyecto.
Implementar estrategias de participación ciudadana que fortalezcan la planeación
participativa , el control social y la incorporación de las recomendaciones urbanísticas,
elaboradas conjuntamente con las áreas técnicas de la Entidad.
Valorar integralmente la caracterización socio territorial, indicadores, variables y i
planes de gestión, tomando en consideración el contexto social y la particularidad del
proyecto de desarrollo urbano.
Atender al criterio de menor impacto social en la definición de diseños para la
* población del área de influencia.
Sensibilizar a la población del área de influencia frente a los beneficios del futuro
proyecto.
Identificar y evaluar los impactos desde los componentes de análisis (Económico,
Social, Ambiental, Movilidad y Urbanístico) antes, durante y después de la ejecución
del proyecto.
Diseñar e implementar un Plan de Manejo Social de Impactos, que logre prevenir,
mitigar , compensar y potenciar los impactos del proyecto en la población, contando
para ello con acciones preliminares a la gestión interinstitucional.

*
v
CAP Í TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Desarrollar las actividades de gestión social, sistematizando los resultados de las


mismas y realizando la retroalimentación permanente para el logro de los objetivos
establecidos.
Elaborar el pliego de gestión social para la etapa de Construcción con su respectivo
presupuesto.
Garantizar la oportunidad, la calidad, la veracidad y la pertinencia de los productos
entregados para un adecuado y oportuno manejo de los impactos valorados.
Analizar y comunicar las dificultades encontradas a la Interventora y al IDU.
Ejecutar el Plan Táctico de Comunicaciones orientado por la Oficina Asesora de
Comunicaciones y la Oficina de Atención al Ciudadano.
El Consultor debe realizar una evaluación técnico-jur í dica (junto con el área
ambiental); con el fin de determinar los diferentes escenarios desde el punto de vista
ambiental- social Vs jurídico , respecto a los actos administrativos por los cuales se
otorgó la licencia ambiental al proyecto.
S.4 Obligaciones de Gestión Social durante los Estudios y Diseños

El Contratista debe tener en cuenta que durante la ejecución del contrato, realizará los
productos sociales que se indican en la Tabla N° 1; los cuales deben ser entregados con
base en los criterios de oportunidad, calidad, pertinencia y veracidad.

Tabla No. 1 Productos a Entregar para la Etapa de Estudios y Diseños


PRODUCTO TIEMPO DE ENTREGA

1 . Propuesta metodológica y cronograma A los quince (15) dí as de firmada el acta


de inicio del contrato

2. Documento sobre Identificación y Al primer (1) mes de firmada el acta de


caracterización del área de Influencia social inicio del contrato
.
directa e indirecta Directorio y mapa,
actualizado de instituciones, equipamientos y
actores sociales (Georreferenciados).

3. Documento de Diagnostico socioeconómico y Al primer (1) mes de firmada el acta de


cultural. inicio del contrato

4. Documento de identificación, evaluación y Al segundo (2) mes de firmada el acta


análisis de los impactos sociales. de inicio del contrato

5. Plan de manejo social de los impactos (PMSl) Al segundo (2) mes de firmada el acta
de inicio del contrato

6. Consolidado de Gestión Social desarrollada Al tercer (3) mes de firmada el acta de


durante la etapa de ajuste a los estudios y inicio del contrato
diseños

10
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
5.5 Propuesta metodológica y cronograma

El Contratista debe presentar una propuesta metodoló gica para la etapa, según los
entregables Estudios y Diseños; revisada y aprobada por la interventor ía y aceptada por
el IDU; que permita el cumplimiento de los objetivos y alcances expresados en los
presentes pliegos. La metodología debe responder al qué, el cómo, con qué, con quién,
cuándo y responsables de cada una de las actividades.

Dentro de los aspectos metodológicos para la etapa de estudios y diseños deben tener
en cuenta como mínimo:

Identificar el tipo de estudio y presentar la propuesta metodológica a utilizar (cualitativa


y cuantitativa).
Establecer el universo y una muestra representativa estadísticamente, { como mínimo
el 15%) para determinar el tipo de muestreo.
Métodos e Instrumentos a implementar para la recolección de información tanto
secundaria como primaria (sondeo de opinión, entrevistas, observación directa,
cartograf ía social, grupos focales, y/o encuestas, entre otras)
Determinar el esquema de la prueba piloto para la implementación de los mé todos e
instrumentos que permitan ajustar y verificar su aplicación, con excepción de aquellos
en los que sean de tipo etnográfico {por ejemplo: cartografía social, grupos focales,
..
etc ) En estos casos , el Contratista debe presentar la programación especí fica y los
recursos pedagógicos que se proponen para llevarlos a cabo, para revisión y
aprobación del IDU.
Establecer el mecanismo para la consolidación, sistematización y análisis de la
información recopilada.
Cronograma de trabajo donde se identifique, como mínimo, el perí odo de recolección
de información, procesamiento, análisis y elaboración de todos y cada uno de los
productos y documentos solicitados. Indicará así mismo la entrega de información y
soportes requeridos por el IDU.
Determinar las unidades de análisis (grupo poblacional, actores sociales, territorio,
usos, etc.) .
Definición y operacionalización de variables e indicadores para el estudio.

El Contratista organizará un archivo en AZ por cada uno de los Programas del Plan de
Gestión Social establecidos, en el que se guardar án los respectivos soportes originales y
se llevar á un reporte sistemático de las actividades desarrolladas, con su respectivo
análisis y propuestas para mejorar la gestión profesional de los futuros proyectos,
basados en las experiencias vividas en el desarrollo de esta consultor ía.

El archivo debe cumplir con los parámetros b ásicos de gestión documental, estar
digitalizado y a disposición de la Interventoría y el IDU en el momento en que lo
requieran. Estos documentos ser án enviados a la Interventoría como soportes del
respectivo Informe Consolidado de la Gestión Social adelantada durante la etapa de
estudios y diseños.

5.6 Identificación y caracterización del área de influencia social del proyecto

El área de influencia social (Directa e Indirecta) delimita el marco de referencia geogr áfico
en el cual se efectuará el estudio , análisis y evaluación del proyecto , para poder identificar
las características sociales pre existentes a la ejecución de la obra, con el fin de enmarcar
V
,

II
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

allí el estudio y evaluación de los impactos sociales que potencialmente pueden originarse
a partir del proyecto de infraestructura urbana.

El criterio fundamental para identificar el área de influencia del proyecto, será reconocer los
componentes sociales que pueden ser involucrados en las actividades que se desarrollan
antes, durante y después de la futura obra.

5.6.1 Area de influencia indirecta.

Es el territorio en el que se manifiestan las impactos que ocurren en un sitio aferente al área
de influencia directa es decir aquellos que ocurren en un territorio diferente a donde se
producirá la acción generadora del impacto, y en un tiempo posterior y/o alterno con
relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto, que igualmente
.
afectaran positiva o negativamente a la población localizada en esta área Para lo cual
deberá Identificar, sintetizar y describir brevemente la localidad especifica que será cruzada
por el proyecto, las unidades de planeación zonal y su estado de reglamentación,
condiciones de legalidad y regularización de los barrios, estrato, usos, equipamientos:
comunitarios, sociales, comerciales, culturales; condiciones de seguridad, demograf ía, entre
otros.

5.6.2 Área de influencia directa

El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos sociales


directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción
generadora del impacto y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción
que provocó el impacto.

El área de influencia directa está constituida por los sectores que abarca la zona urbana y/o
rural más próxima al trazado del proyecto, en el que se manifiestan los impactos que
produce la futura obra, (área de campamento y oficina, zonas de cargue y descargue, patio
de máquinas y/o veh ículos, vías de desviación, locales o centros de actividad comercial
que se verán afectados temporalmente, acceso a garajes, viviendas, etc.)

Teniendo en cuenta lo anterior, el Contratista debe:

• Delimitar el área de influencia directa teniendo en cuenta el espacio geográfico donde


se desarrollará la obra y que se considera que socialmente será modificado por el
proyecto, el contratista debe establecer el número de unidades familiares ubicadas en el
área de influencia directa del proyecto.
• Determinar los aspectos que se verán involucrados y beneficiados por el cambio en la
movilidad, afectación al patrimonio cultural, dinámicas sociales y/o económicas, durante
la construcción y operación de los proyectos.
• Identificar y tipificar los equipamientos sociales existentes en la zona, tipo de población
ocupante, expresiones culturales y deportivas, grupos u organizaciones sociales que
podrían tener injerencia en el proyecto.
• Identificar la situación actual del área de influencia directa, definiendo las caracterí sticas
o particularidades que originan o justifican el proyecto.
• Reseñar las actividades económicas de la población.

El Contratista a través de recorridos en campo, elaborará, complementará y / o actualizará


el inventario y caracterización de los predios que permanecerán en el área de influenci

12
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

directa del proyecto respecto del cual sistematizará y presentará la siguiente información:
dirección del predio, propietario o nombre de la edificación, estrato, tipo de edi1icación(casa,
edificio, local, otro cual) , altura (número de pisos), uso del predio (económico-cual,
residencial, institucional, deshabitado, mixto) , inventario-numero de (garajes, locales,
apartamentos, locales, zonas comunes, otro cual) , número de accesos (peatonales,
vehiculares) , terrazas (si/no), sótanos (si/no), observaciones.

Nota : Durante la realización de los estudios y diseños el Contratista debe identificar el


número de predios a los cuales se le realizará las actas de vecindad , la determinación del
número de actas es responsabilidad del o los profesionales del área técnica. Debe ir
después de la caracterización de predios.

5.7 Directorio y mapa, actualizado de instituciones, equipamientos, actores


sociales.

El Contratista realizará y clasificará el directorio así:

• Administrativo (Alcaldía Local, JAL., CLOPS, Aso juntas, Estación de 8omberos,


Empresas de Servicios Públicos, CAI, CAMIS, ICBF, etc.).
• Equipamientos colectivos (educativos, culturales, bienestar social, recreación y
deporte, salud).
• Comercial (sectores comerciales, centros comerciales, empresas de transportes,
etc.) .
• Organizaciones sociales y comunitarias (J.A.C., Propiedad horizontal, ONG s, etc).
• Otros que se encuentren e identifiquen durante los estudios.
Esta información deberá organizarse en tablas que faciliten su utilización teniendo como
mínimo las siguientes variables:

• Ubicación geográfica: localidad, área de influencia (directa - indirecta) , UPZ (número y


nombre) , barrio, dirección
Tipo de equipamiento (educativo, cultural, salud, seguridad, culto, recreativo, bienestar
social),
• Nombre del equipamiento .
• Sector (privado - público) , datos generales: teléfono, correo electr ónico, nombre del
Representante Legal.
• Escala (barrial, vecinal, local),
• Para el caso de las organizaciones sociales deberá determinarse el número de afiliados.
• En el desarrollo de los estudios y diseños el contratista deberá ir construyendo una base
de datos que contenga: nombre dirección teléfonos y correos electrónicos de los
ciudadanos que participen en las distintas reuniones realizadas.
Georreferenciació n de Equipamientos sociales y dotacionales

Se realizará en planos a escala 1 : 1.000 a todo color con sus respectivas convenciones y
deberá presentar las siguientes capas de información:

* Área de influencia social indirecta: Localidad, Unidades de Planeamiento Zonal


(número y nombre).
N,
13
CAPÍ TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Área de influencia social directa: barrios aferentes al proyecto, equipamientos.


• Localización del proyecto.
• Puntos Satélites de Información.
• Georreferenciación y sistematización de las propuestas comunitarias para los
lineamientos del diseño del proyecto.

5.8 Diagnostico Socioeconómico

Para la elaboración del diagnóstico Social, el Consultor desarrollara ampliara y dar á alcance
a los documentos contenidos en el centro de documentación, y los contenidos en el
documento técnico soporte Factibilidad del proyecto Ampliación de estaciones de
Transmilenio, el punto de partida de análisis de información de la etapa de Estudios y
Diseños, ser á el documento de identificación del área de influencia social realizado durante
el contrato .

Para lo cual debe realizar el análisis de las siguientes dimensiones de estudio:

Dimensión Fí sica

Localización del corredor , de acuerdo con la división político-administrativa incluyendo


el nivel barrial, unidades de planeamiento zonal y localidades.
Identificación del sistema de equipamientos dotacionales considerando las
definiciones del POT, para este tema el equipo social debe emitir un concepto sobre el
sistema de equipamientos que se verá afectado positiva o negativamente por cada
proyecto y el impacto que esto representa para la población atendiendo a su
clasificación y teniendo en cuenta la población de usuarios vigente al momento de la
realización de los estudios, análisis de los usos del suelo (comercial, residencial e
institucional) y una aproximación al número de población que ser á afectada por la
construcción de las obras de acuerdo con los usos mencionados
En coordinación con el área técnica, se realizar á la identificación de otros proyectos
que se prevea construir y que afecten a la población de manera simultánea con la
obra, para la que también se identificarán los impactos sociales.

Dimensión Económica

Determinación de las características económicas de la población y establecer los


circuitos de economía formal o informal y empleo que se verán afectados positiva o
negativamente por el proyecto.
• Identificación de establecimientos formales como informales, el porcentaje de empleo
generado, estado de legalidad, población a la que sin/e, antigüedad del negocio y en
la zona, comportamiento de la venta en el tiempo, es decir si existe una temporada en
particular donde se registre un mayor volumen de ventas, entre otros aspectos. El
Contratista formulará aspectos que complementen esta actividad, técnicas de
investigación e instrumentos, cronograma de actividades. Estos aspectos serán
presentados en la propuesta metodológica de la que trata el presente anexo.
Identificación aspectos demográficos, tanto locales como de Unidades de Planeación
Zonal -UPZ-, y características de esta población en relación con sus principales
actividades económicas.
• Información y análisis de variables relacionadas con ocupación y empleo que permitan
estimar la oferta de mano de obra, las necesidades del proyecto en su fase
constructiva, de manera que se estime el porcentaje de mano de obra no calificada
4
14
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
que el proyecto puede vincular en los diferentes momentos . Esta información debe i
reflejarse en la propuesta de Plan de Gestión Social para la fase de construcción.
En el caso de los comerciantes, es necesario precisar las agremiaciones y
organizaciones a las que se encuentran vinculados, de manera que el proyecto cuente
con el escenario organizativo de esta población para su vinculación a las actividades
de gestión social, durante la etapa de estudios y diseños y posteriormente en la
construcción,
Teniendo en cuenta la predominancia en el corredor del sector comercial, el
Contratista adelantará con base en información secundaria y primaria una
caracterización de la actividad comercial específica que sirva de base para la
realización de un estudio de impacto al sector comercial, donde incluya la
identificación de los ingresos de los mismos, estudio que será base para la propuesta
en el Plan de Manejo Social del programa espec ífico para la mitigación de los
impactos en el sector comercial.

Dimensión Social

Relacionar los mecanismos de concertación o acercamiento utilizados por la


comunidad.
Analizar los grados o niveles de educación de la población, principalmente aquella
que asistir á a las reuniones, para que el diseño de las estrategias de comunicación
esté acorde y sea comprensible.
Identificar los medios de información, canales de comunicación, niveles y formas
de participación de la comunidad, para maximizar sus posibilidades en el
desarrollo de los programas de información y participación del proyecto. Se
requiere tener en cuenta aspectos como: cobertura, frecuencia, canales {boletines,
emisoras , periódicos locales o barriales, páginas web).
Identificar las condiciones de seguridad ciudadana, asi como de las entidades que
trabajan en el tema, esto con el fin de determinar la vulnerabilidad de la zona que
pueda intensificar el impacto en la etapa constructiva. Con respecto a las
entidades, esta información aportará elementos para plantear estrategias de
seguridad que contemplen trabajo con la comunidad, agremiaciones,
establecimientos de comercio, instituciones educativas, entidades oficiales, sector
privado y entidades de salud, entre otros.

Dimensión Cultural

• El Contratista debe establecer las relaciones de vecindad, de pertenencia con la


zona y uso de los equipamientos y zonas públicas del sector que permita una
definición de estrategias para un acercamiento efectivo con comunidad,
agremiaciones, establecimientos de comercio, instituciones educativas, entidades
oficiales, sector privado y entidades de salud, entre otros, ubicadas en el área del
proyecto.
• Diseñar una metodología para identificar la percepción de la población frente al
proyecto. Se establecerán unidades de análisis y especialmente grupos de
población por tramas o sectores de acuerdo con el impacto que el proyecto genera
en estos. Organizaciones sociales , comunidad , agremiaciones, establecimientos
de comercio, instituciones educativas, entidades oficiales, sector privado y
entidades de salud, entre otros.
• identificadas y georreferenciadas en el área de influencia directa e indirecta
pueden ser partícipes de esta metodología de percepción. £
15 %
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• A partir de la identificación de las organizaciones sociales y comunitarias , se


registrar án y describir án aquellas organizaciones que pueden ser aliadas en la
sensibilización y fomento de la cultura ciudadana para la difusión y apropiación del
proyecto en sus diferentes etapas , como parte de la estrategia de sostenibilidad.

Dimensión Participativa

Diagnóstico del nivel organizativo de las comunidades, grupos, asociaciones que


eventualmente interactuarán con el proyecto, debilidades , fortalezas , experiencias
participativas y capacidad de gestión, necesidades de capacitación.
Establecer el grado de participación típica de los l íderes , de los miembros de las JAC ,
de las organizaciones sociales, cí vicas y comunitarias y de la comunidad en general,
para lo cual se requiere que el Contratista establezca una estrategia para la
medición de dicha ponderación.
Garantizar el análisis que aporte en pro del fortalecimiento de los Comités CREA para
la etapa de construcción, las necesidades de capacitación, fortalecimiento de la
participación y aportes que estos grupos pueden hacer durante el proceso.

Dimensión Ambiental

• Identificar los principales componentes ambientales tales como : arbolado,


espacios públicos , parques y zonas verdes significativos para la comunidad.
• Realizar el análisis de información relacionada con el número de metros
cuadrados de espacio verde , arbolado y espacio público por habitante en el área
de influencia del proyecto y relacionarla con observación directa e indirecta.
• Identificar cualquier problemática reportada por la comunidad y relacionada con el
componente ambiental, relevante para el proyecto .

Dimensión Movilidad

• Diagnosticar las principales problemáticas de movilidad del área de influencia


directa e indirecta del proyecto: estado de la malla vial principal y local, principales
corredores de movilidad peatonal , bicicleta, transporte público y vehicular.
• Identificar los principales medios de movilidad utilizados , en el área de influencia,
por la comunidad .
• Relacionar los medios de transporte de conexión no convencionales.
• Revisar los estudios relacionados con Personas en Condición de Discapacidad
(PCD) y articularlos con el diagnóstico .
• Identificar los equipamientos que se puedan ver afectados , en cuanto a su
accesibilidad , durante la ejecución del proyecto

Una vez realizado el diagnó stico con información primaria y secundaria, el consultor
deberá elaborar un documento con las recomendaciones de todos los componentes; de
carácter general frente al trazado; además de recomendaciones que permitan incluir
elementos de identidad al proyecto. Este documento deberá ser expuesto y argumentado
en una mesa de trabajo integral { componente urbano, técnico , social y ambiental) en la
que se analice cada una de las recomendaciones y se viabilicen o no su incorporación en
el diseño del proyecto . &
Para la elaboración del diagnóstico, el Contratista debe establecer:

16
CAPÍ TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Las categorías y variables objeto de estudio a ser operacionalizadas en el/los


instrumentos de recolección de información propuestos en la metodología.
• Los dispositivos metodológicos por medio de los cuales recogerá la información,
determinación de las técnicas de recolección de información, tipos de fuentes
(primaria - secundaria), la estrategia de investigación (cuantitativa - cualitativa) ,
formas de almacenamiento de la información, sistematización, análisis e interpretación
de la información, distribución de frecuencias y de porcentajes

5.9 Identificación, evaluación y análisis de los impactos sociales.

La identificación, análisis y evaluación de los impactos tiene el propósito fundamental de


prever e informar sobre los efectos que un proyecto puede ocasionar en el medio donde
se genera; en este caso el medio social, cultural y económico. Su resultado es pieza clave
en el desarrollo de proyectos de infraestructura, puesto que permite tomar decisiones a
partir de los beneficios del proyecto y determinar las medidas que deben adaptarse para:
prevenir, mitigar, potenciar, corregir o compensar los impactos en caso justificable y
necesario. Teniendo en cuenta la magnitud del proyecto urbaní stico se deben determinar
los posibles impactos para la etapa constructiva

Con este proceso se incorpora el componente social, cultural y económico como pieza
clave en el desarrollo de proyectos de infraestructura, con miras a optimizar los impactos
positivos y darle un mejor tratamiento a las afectaciones.

En la identificación se exponen las definiciones y criterios a considerar en tomo al tema de


los impactos: probabilidad de ocurrencia, magnitud, vulnerabilidad, duració n etc., que
hacen parte de la fórmula que se aplicará a cada impacto y permitirá establecer los
índices de evaluación o valoración. Posteriormente, se har á el análisis o interpretación
general de los resultados; a la luz de la información obtenida en el diagnóstico de la
población.

Dentro del análisis de la matriz respectiva se esbozarán las medidas de manejo


contempladas en el Plan de Gestión Social propuesto por el consultor y el marco
institucional de apoyo, en caso de contar con entidades y programas de apoyo
institucional.

Teniendo la información pertinente sobre las etapas, actividades, dimensiones, así como
la evaluación de cada uno de ios impactos; ésta se graficar á e ilustrará, lo cual permitirá
obtener un panorama de los impactos; de manera visual, r á pida y resumida para
presentarlo a la ciudadanía durante las diferentes etapas del proyecto.

Este proceso consta de dos (2) fases: en la primera se identifican los elementos del medio
social que pueden verse afectados por las actividades del proyecto, valorando ta magnitud
del impacto y su incidencia en el medio, y la segunda determina las medidas que deben
llevarse a cabo para un manejo adecuado de los impactos.

Metodología para la identificación v análisis v evaluación de los impactos

El proceso de identificación de impactos es un proceso sistemático en el cual se deben


conjugar las técnicas de observación directa e indirecta (visualizar el estado actual del
sector , para tener un conocimiento cercano del problema a resolver), (indagar con la
comunidad que se encuentra en el lugar donde se construir á la obra para conocer sus
4
17
CAPÍ TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

necesidades y percepción respecto del problema y la obra que se proyecta como


solución) para luego realizar un análisis de todos los datos obtenidos , buscando
comprender las causas, las soluciones propuestas y las posibles consecuencias que cada
una de estas trae para la comunidad la ejecución del proyecto o solución que se
determine

De acuerdo con lo anterior el Contratista deberá detinir y presentar a la Interventoria y al


IDU la metodología y la línea de base para la identificación y evaluación de los impactos,
para su aprobación de acuerdo con los tiempos establecidos en el cranograma de entrega
de productos .

Impacto socioeconómico

Es la alteración de las condiciones actuales de las variables que componen el ámbito


socioeconómico. Se catalogan teniendo en cuenta la condición final de mejoramiento o
daño producto de una acción natural o antrópica .

Identificación de impactos

La identificación de impactos en el componente social, debe combinar técnicas


cuantitativas y cualitativas que permitan identificarlos y describirlos , tanto para la etapa de
construcción como para la operación del proyecto . Este aspecto debe incluir los
resultados de la identificación de impactos con la población citada en los requerimientos
del diagnóstico.

Se tendr á en cuenta el levantamiento de cartografía social que aporte en el diagnó stico de


la población residente, especialmente en cuanto a la identificación y ubicación de
impactos, la modificación de uso de las vías existentes que tendrá lugar como
consecuencia de la implementación del proyecto, las expectativas y preocupaciones de
población.

La identificación de los impactos debe presentar una jerarquización de los mismos,


indicando la prioridad de atención dentro del plan de gestión social as í como la
probabilidad de ocurrencia de los mismos. La información sobre la identificación de
impactos, debe presentarse en función de las actividades del proyecto, su ubicación y
alcance de las obras .

Evaluación de impactos

El proceso de evaluación de impactos debe considerar la integralidad de los distintos


componentes del estudio, mediante un trabajo interdisciplinario, que permita configurar y
establecer la magnitud de los distintos impactos que el proyecto ocasionará al ambiente y
a la población. Además incluir á los resultados de los talleres e intercambios con la
población a trav és de las actividades de gestión social.

Para la descripción y evaluación de los impactos sociales se aplicarán los siguientes


criterios , los cuales permiten precisar con mayor claridad el manejo que debe darse en el
desarrollo del proyecto: e
• Tipo de acción o relación causa efecto (directo o indirecto)
Plazo de Manifestación (inmediato o latente)

18
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
Carácter genérico (positivo o negativo)
Probabilidad de ocurrencia (alta, media o baja)
Proyección en el tiempo o duración del impacto (temporal o permanente)
Localización en el espacio (puntual, local o regional)
Reversibilidad por los propios mecanismos del medio (reversible o irreversible)
Recuperabilidad
Intensidad (alta, media o baja)
Tipo de Medida (prevención, mitigación, potenciación, corrección o compensación)
Otros que se requieran

La evaluación de los impactos del componente económico, debe atender el criterio de


seguimiento a los mismos durante la fase de construcción y operación del proyecto, de
manera que se pueda establecer el impacto que las obras estar ían generando al sector
comercial y empresarial se establezcan medidas de mitigación. En este aspecto el
Consultor debe considerar dentro del análisis, el planteamiento de un marco
interinstitucional que combine tanto la acción de la empresa Transmilenio S.A., IDU,
Cámara de Comercio de Bogotá y los propios comerciantes y empresarios, entre otros
que apoyen las medidas de mitigación correspondientes

5.10 Plan de Manejo Social de los impactos ( PMS)

La formulación del plan de manejo de impactos sociales debe responder al análisis y


establecimiento de efectos de cada una de las etapas del proyecto, atendiendo a la
necesidad de mitigar, prevenir o potenciar los impactos identificados.

En este sentido, el Contratista debe formular todas y cada una de las medidas y acciones
necesarias para la atención de los impactos, desarrollándolas a partir de la estructuración
de programas de manejo .

En línea con el desarrollo del proceso metodológico de evaluación, el plan de manejo


propondr á todas las estrategias para la atención a la población del área de influencia,
considerando el cumplimiento de normas, acuerdos, decretos, manuales de manejo de
impactos y demás requerimientos de la legislación vigente y del IDU, de manera que no
se omitan aspectos que puedan afectar su desarrollo durante la etapa constructiva y de
operación.

Este plan de manejo se estructurar á por medio de fichas, para su mayor comprensión:

Tabla No. 3
PLAN DE MANEJO DE SOCIAL DE LOS IMPACTOS
FICHA No. &
OBJETIVO

IMPACTOS A MANEJAR
UBICACI ÓN DE LOS IMPACTOS
ACTIVIDADES GENERADORAS DEL
IMPACTO

19
CAP ÍTULO 13
GESTI ÓN SOCIAL

U
Residentes
Comerciantes
POBLACIÓN Industriales
Mixto (residencia y comercial)
Entidades o instituciones
TIPO DE MEDIDA ETAPA DE APLICACIÓN
Etapa de Recopilación de información y
Prevención
análisis
Mitigaci ón Construcció n
Potenciaci ón Operación
Correcció n Mantenimiento
PERSONAL
Residente Social
Asistente Social
RESPONSABLES DE EJECUCIÓN
Gu í a cívico
Coordinación con profesionales del otras áreas
Gestión inter institucional
Gestión socio institucional

ACCIONES A DESARROLLAR Y TIEMPOS


DE EJECUCION

MECANISMOS DE PARTICIPACION
CIUDADANA

METAS

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y
RESULTADO
Formato de
Registro fotogr áfico
MECANISMOS DE CONTROL
Control del IDU
Otro / Cual

Entre otras , las medidas de manejo con la población de comerciantes y de acuerdo con
los resultados de la evaluación de los impactos, el plan debe señalar estrategias para
afrontar el período de construcción, que sean concretas y estén basadas en las
potencialidades organizativas, fortalezas y recursos de esta población. En ello, deben
citarse las posibilidades que frente a esta materia, se puedan concertar con las
organizaciones que agrupen los sectores comerciales y otras , y el análisis de aquellas
que proponga directamente la población.

El Contratista debe elaborar las fichas que orienten la implementación del Plan de Manejo
Social de Impactos - PMS para cada uno de los programas propuestos de acuerdo con las
V
20
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
particularidades de la población, las cuales deben contener como mínimo: objetivos,
ubicación, tipo de impacto, descripción y cuantificación de las acciones o medidas a
desarrollar , mecanismos de participación a implementar, normatividad aplicable, indicadores
de seguimiento y de resultado, responsables y tiempo de ejecución.

En la etapa de estudios y diseños el Contratista debe identificar el número de predios a los


cuales se le realizará las actas de vecindad , la determinación del número de actas es
responsabilidad del o los profesionales del área técnica quienes de acuerdo con sus
conocimientos, criterio y nivel de intervención, proporcionar án esta información por medio
de memorando interno al profesional social para que éste los incluya en el componente
social de apoyo a actividades técnicas.

5.11 Consolidado de gestión social desarrollada durante la etapa de ajuste a los estudios y
diseños.

El Consultor debe entregar al IDU previa revisión y aprobación de la Interventoría un


informe consolidado de la gestión social realizada durante todo el proceso de los estudios y
diseños.

Debe contener originales de todos los soportes organizados por programas, los cuales se
constituyen en instrumentos de seguimiento y verificación. Los formatos utilizados durante
el desarrollo de la consultor ía serán los establecidos por el IDU , con el objeto de unificar y
asegurar el cumplimiento de las disposiciones respecto del trabajo desarrollado con y para
la comunidad y el manejo de la imagen corporativa del IDU.

Con base en las experiencias recogidas por el Consultor durante los procesas de
investigación social y ejecución del Plan de Gestión Social, plantear nuevas estrategias de
acción que permitan enriquecer el proceso de gestión social para proyectos de desarrollo
urbano,

A continuación se relacionan los principales requisitos exigidos para la presentación del


consolidado de gestión social:

• Identificación, información del proyecto: número de Consultoría, objeto y responsables.

• Introducción: Breve resumen del contenido del documento que se presenta y su


justificación.

•Plan de gestión social: presentado en orden sistemático según los programas que
contempla y las actividades desarrolladas por la Consultor ía, incluirá consolidados e
indicadores de cumplimiento. Hará un análisis a la gestión por cada uno de los programas.

• Cada tabla implementada debe tener una representación en un


gr áfico estadí stico (áreas,
barras, superficie, radial, columnas, pastel, burbujas, l íneas, dispersión, circular, anillos,
cilindrico, cónico o piramidal).

Conclusiones y recomendaciones: Incluirá la evaluación de la gestión realizada y los


posibles ajustes respecto a las actividades desarrolladas.

21
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
• Anexos: Todos los soportes originales de la gestión social adelantada en desarrollo de
cada uno de los programas, entre los que se encuentra como básicos los formatos IDU,
además de fotograf í as nítidas a color, copias de oficios recibidos o radicados, actas
debidamente firmadas de las reuniones realizadas con la comunidad y todo aquello que
la Interventoría y/o el IDU solicite y considere pertinente. Los soportes deben
entregarse en medio magné tico y f í sico, cumpliendo con todos los parámetros del
Manual de Gestión Documental del IDU.

Se deben analizar y evaluar los resultados de la gestión social adelantada con respecto a
los impactos planteados durante los estudios y diseños, de tal manera que se pueda
establecer:

¿Cuáles medidas empleadas para el manejo de los impactos resultan más efectivas?

¿Cuál fue la participación, el valor agregado y el rol de la comunidad durante el proceso


constructivo: activa o pasiva?

¿Cuál es la dificultad que más se presenta y que impide el normal cumplimiento de la


gestión social?

¿Cuál es la mayor fortaleza para el éxito en el cumplimiento de la gestión social?

6 ACTIVIDADES DE GESTIÓN SOCIAL CON COMUNIDAD PARA LA ETAPA DE


ESTUDIOS Y DISEÑOS

Las siguientes son las actividades de gestión social que el Contratista deberá
implementar en el área de influencia, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre los
beneficios del proyecto y fomentando su participación, de tal forma que se fortalezcan a
las propias comunidades frente a las transformaciones de su entorno.

Las acciones que aquí se citan involucran la población del área de influencia social, las
organizaciones sociales y todas aquellas directas o indirectamente se vean afectadas por
la construcción y operación de la futura obra.

6.1 Programa de Información y Divulgación:

La comunicación es una condición básica para la participación ciudadana, por lo que los
procesos que propendan por el aumento de la deliberación y la concertación son
dispositivos para que la población mejore su calidad de vida, asumiendo la
corresponsabilidad con las intervenciones urbanísticas.

La identificación de los mecanismos de comunicación comunitaria, acordes a las


características del territorio y de los actores identificados: resulta fundamental a la hora de
consolidar una estrategia comunicativa que alcance a impactar de manera significativa en
la población en lo que respecta a la información y divulgación de talleres, reuniones
informativas y de retroal¡mentación y/o procesos de planeación participativa en la
intervención urbanística del territorio.

Por lo tanto, la articulación de la intervención social con la estrategia de comunicación


debe fortalecerse y retroalimentar de manera continua y sistemática, para lograr ¿ > ¿
22
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

encaminar las gestiones territoriales hacia una participación ciudadana que trascienda la
etapa de información a una de apropiación, corresponsabilidad y agenciamiento hacia las
intervenciones urbanísticas; pues la comunicación cobra sentido cuando la ciudadanía en
su ejercicio político y de planificadores de su territorio logran debatir, interpelar y por ende
empoderarse de la intervención , cuando han sido participes desde el inicio, durante y
después del proyecto.

La gestión social a través de este programa , debe garantizar información de calidad,


completa, oportuna y veraz a la población acerca del proyecto, de las actividades que se
desarrollar án y que requieran la participación de la población del área de influencia. Así
mismo de quienes requieran información a través de la línea de servicio a la ciudadanía.

Las herramientas de comunicación varían de acuerdo con la dimensión del proyecto.


Entre las piezas comunicativas a considerar están los volantes, los boletines, los
plegables, los videos , las invitaciones a reuniones, las presentaciones en Power Point, los
renders y todas las demá s que sean necesarias para el cumplimiento de este programa.
Estas deben tener en cuenta como m ínimo los grupos poblacionales presentes en el área
de influencia {nivel educativo, grupo etéreo).

El Contratista deber á diseñar, estructurar , disponer y distribuir mínimo las siguientes


piezas de divulgación atendiendo los lineamientos de la oficina de comunicaciones del
IDU.

.
6.1 1 Volantes de inicio

Son piezas de divulgación que incluyen información sobre la fecha de inicio del contrato,
la ficha técnica, el número de la línea de atención a la ciudadanía y otros aspectos
específicos que el Consultor, la Interventorí a y el IDU consideren pertinentes y relevantes.

Los volantes de Inicio ser án elaborados y entregados durante el primer mes del inicio del
contrato. Para tal efecto, el Consultor debe solicitar las especificaciones al IDU,
atendiendo al protocolo establecido por la Oficina Asesora de Comunicaciones, para su
aprobación.

Se estima la distribución mínimo trescientos volantes por estación para el grupo 1, es


decir (1800) volantes y (2700) para el grupo 2, con las caracter í sticas establecidas por la
Oficina Asesora de Comunicaciones . Los cuales se entregarán predio a predio a
residentes, comerciantes y población en general del área de ¡nlluencia directa. Así mismo,
a líderes comunales, Consejos Locales de Planeación, Consejos Locales de Participación,
miembros de las Juntas de Acción Comunal, Consejos de administración de los conjuntos
residenciales, Juntas Administradoras Locales, Alcaldías Locales, Consejos Locales de
Planeación de Política Social, de Juventud y de Cultura; grupos poblacionales
(discapacitados, jóvenes, mujeres, adultos mayores, entre otros). Organizaciones
sociales, gremiales, establecimientos educativos e institucionales, entidades públicas,
establecimientos comerciales e industriales y veedur ías ciudadanas, entre otros.

El número de piezas entregadas deberán ser soportadas mediante los registros y/o
planillas correspondientes

23 V
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

6.1.2 Volantes y/o plegables informativos

Son piezas de divulgación que informan a la población sobre las características del
contrato, el alcance, mecanismos de atención al ciudadano y demás información que el
Contratista , la Interventor í a y el IDU consideren pertinentes.

Se adelantará información de las actividades según la programación del Contrato


específicamente para:

(i) Cuando se inicien actividades relacionadas con el objeto del Contrato


(ii) Cuando se adelanten intervenciones para los estudios en el área de influencia
del proyecto
(iii) Cuando se requiera información primaria de los residentes del sector
(iv) Cuando sea solicitado por la interventor ía o por el IDU

La información se adelantar á a través de la distribución de piezas de divulgación


informativos con cinco (5) días de anterioridad al inicio de las intervenciones, para tal
efecto el comunicado debe estar previamente aprobado, su impresión será: fotocopia a
blanco y negro en papel de 75 g a de 90 g y su contenido será aprobado por la oficina de
comunicaciones del IDU.

La información debe ser consecuente con la programación del proyecto y las actividades
relacionadas con el objeto del Contrato.

El Contratista tendrá para utilizar mínimo 200 volantes para cada estación en el grupo 1,
es decir (1200) y (1800) para el grupo 2, para entregar a la comunidad información sobre
contingencias, es decir, ante situaciones no previstas que afecten la cotidianidad de la
población, se debe informar inmediatamente a la población que resulte afectada. El
comunicado debe ser entregado en todos los predios del área de influencia, previa
revisión y aprobación de la interventoría y aceptación del IDU.

6.1.3 Afiches informativos

En el desarrollo del contrato el Consultor diseñará los contenidos necesarios para la


elaboración de afiches, en los que se deber á informar a la comunidad sobre aspectos
relevantes acerca de la realización de los estudios y diseños , avances del proyecto y los
mecanismos de atención de inquietudes de la ciudadanía . Estos afiches deberán
elaborarse de acuerdo con el protocolo establecido por la Oficina Asesora de
Comunicaciones.

Para el presente proyecto el Consultor deber á distribuir un total de (20) afiches


informativos por cada una de las estaciones a intervenir, es decir (120) para el grupo 1 y
(180) para el grupo 2; durante el primer mes de iniciado el contrato, de los cuales instalará
en los Puntos Satélites de Información y se entregar án a lideres comunitarios y
representantes de instituciones significativas dentro de las localidades, con el fin de
fortalecer el ejercicio de divulgación.

6.1.4 Piezas de invitación o convocatorias a reuniones y comité s

Serán fotocopias en blanco y negro sobre papel bond de 75 g o de 90 gr., del formato
entregado por el IDU, previa aprobación de la oficina de comunicaciones del IDU. V
24
CAPÍ TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Se deber án distribuir predio a predio (comercio formal, comercio informal, peatones,


entidades de salud, instituciones educativas, residentes, oficinas, propietarios y
arrendatarios, cinco (5) días antes de la realización de las reuniones , y como mínimo se
entregarán (300) convocatorias para las reuniones de inicio para cada una de las
estaciones para el grupo 1, es decir (1800) y (2700) para el grupo 2.

Se deber á convocar a las organizaciones sociales representativas, comités de


participación, Alcaldías Locales, Juntas de Acción Comunal, Consejos de administración
de los conjuntos residenciales, Juntas Administradoras Locales, Concejos Locales de:
planeación, polí tica social, juventud y cultura, centros institucionales , instituciones
educativas, entidades de salud, veedur ías ciudadanas.

El Contratista podrá reforzar convocatorias a través de otros medios como correo


electrónico, telef ónicamente, dejando el respectivo soporte.

Nota: En caso de no encontrar quien reciba las comunicaciones, volantes, invitaciones


etc. El Contratista debe realizar nuevas visitas al predio, local etc . lo cual deberá ser
consignado en la planilla de control entrega de volantes con fechas exactas; si a la
segunda visita nadie recibe la pieza de comunicación, esta ser á enviada por correo
certificado al predio, cuyo soporte deberá ser entregado en el informe mensual respectivo.

El Contratista debe mantener informada a la comunidad ubicada en el área de influencia


del proyecto a través del desarrollo de reuniones sobre las características del proyecto,
sensibilizar y motivar a la población frente a éste, así como recoger las inquietudes y
sugerencias de los asistentes.

6.1.5 Puntos satélites de información

Los Puntos Satélites de Información son equipamientos urbanos o puntos de encuentro


ciudadano ubicados en los diferentes sitios del área de influencia del corredor, los cuales
tienen como función difundir, por medio de volantes, convocatorias y afiches, la
información acerca de los estudios y diseños del proyecto a la comunidad. Ser án
instalados en el primer mes de iniciado el contrato.

En total el Contratista instalará ( 2) puntos satélites, como mínimo por cada estación, los
cuales pueden ser instalados en lugares como Instituciones educativas, Alcaldías locales,
Salones comunales, Centros Comerciales , Conjuntos Residenciales, Organizaciones
comunitarias y demás entidades que garanticen visibilidad y acceso a esta información
por parte de la comunidad en general .
En cada uno de estos puntos, el Contratista deber á adelantar una gestión con los
representantes de las entidades o centros, con el fin de instalar en un lugar visible de
dichos puntos, piezas de divulgación para que las personas que visitan el lugar se
informen del proyecto, de sus avances y de las contingencias que se presenten Estas.
piezas deben ser actualizadas de acuerdo con las actividades desarrolladas y deben
corresponder a los sectores a los que hace parte este punto satélite.

La ubicación de los puntos satélites de información debe ser aprobada por la


Interventor ía. V
25 V
CAP Í TULO 13
GESTI ÓN SOCIAL

6.1.6 Medios de comunicación locales institucionales y comunitarios

A partir de la identificación de los medios de comunicación digitales, radiales e impresos ;


institucionales o comunitarios y teniendo en cuenta los niveles y formas de participación
de la comunidad , realizada en la caracterización del área de influencia; el contratista
deber á incluir en su estrategia de comunicaciones piezas comunicativas para dichos
medios , con el fin de garantizar la apertura de espacios de divulgación de información
sobre el Proyecto y mecanismos diferentes de comunicación con las comunidades del
área de influencia. Esta propuesta debe ser presentada a la Interventor ía y al IDU para su
revisión y la implementación de las diferentes piezas será realizada por la Oficina Asesora
de Comunicaciones de IDU.

En todos los casos , las gestiones serán coordinadas por la Oficina de Comunicaciones del
IDU y se orientarán por el principio de corresponsabilidad, de manera que no implique
remuneración alguna para los medios de comunicación locales institucionales y
comunitarios "free press ”.

Para la propuesta se requiere tener en cuenta aspectos como: cobertura, frecuencia,


canales (boletines , emisoras, periódicos locales o barriales, páginas web) y
retroalimentación ,

NOTAS
• La información debe ser dirigida a: propietarios de predios y de establecimientos
comerciales , arrendatarios, líderes comunales y organizaciones sociales e instituciones
ubicadas en el área de influencia del proyecto.
• La implementación de medios de divulgación acordes con las condiciones de la
población ubicada en el corredor , los cuales pueden ir desde el volante hasta la
comunicación por v ía electrónica.
• Los registros son un respaldo y soporte de la gestión adelantada en el desarrollo de las
actividades , de tal modo que con la distribución de piezas se dinamice la participación y
se vincule a la ciudadanía a las actividades previstas.
• El Consultor no podrá dejar más de cinco (5) ejemplares en un mismo lugar . En el caso
de los conjuntos residenciales el número de piezas entregadas deben ser soportadas
con el recibido de la Administración de acuerdo con el número de unidades
residenciales, en ningún caso podrán ser entregadas a los guardas de seguridad u
otras personas diferentes a la administración.
• En caso de no encontrar en el inmueble quien reciba las comunicaciones, volantes,
invitaciones etc. el Consultor debe realizar nuevas visitas al predio, local, institución,
edificación etc. ID cual debe ser consignado y soportado en la planilla de control entrega
de volantes con fechas exactas; si a la segunda visita la administración o ninguna
persona mayor de edad recibe la pieza de comunicación, esta será enviada por correo
certificado al predio.
• El consultor debe invitar a los veedores de cabildos locales del sector.

6.2 Programa de participació n y servicio a la ciudadaní a

El objetivo de este programa es garantizar a la comunidad espacios de participación y


establecer los canales de comunicación con la población residente y flotante de las áreas
de influencia directa, indirecta y de intervención , para que contribuyan con el diseño ,
ejecución y sostenibilidad del proyecto, as í como con la formulación y desarrollo de la
4>
26
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

evaluación de impactos y de las medidas a tomar para la solución de conflictos y manejo


de posibles afectaciones durante el desarrollo del proyecto.

6.2.3 Comité s de participación IDU

Estos Comités est án conformados por ciudadanos, líderes, comerciantes o residentes y


grupos poblacionales ubicados en el área de influencia del proyecto. El propósito de
estos comités es el de hacer seguimiento al contrato, divulgar la información sobre el
mismo, facilitar la comunicación entre la comunidad y las áreas técnicas del proyecto y
fortalecer la participación con incidencia de la comunidad en el mismo para garantizar su
sostenibilidad.

La inscripción de las personas interesadas se realizará durante la reunión de inicio, a


través de la línea de servicio a la ciudadaní a y/o por correo electrónico; una vez
informados de las características de los comités y de los deberes y obligaciones con la
comunidad que implica su vinculación a ellos.

El Contratista promover á durante todo el desarrollo del proyecto la vinculación de la


ciudadanía al Comité de participación IDU, a los espacios de participación o los que
hagan sus veces, teniendo presente el mapa de actores realizado en la caracterización
socio territorial; con el fin de generar procesos participativos integrales.

El Contratista deberá considerar en su propuesta de trabajo, un cronograma de


reuniones bimensuales y/o cuando se requiera con el Comité de participación IDU, en
donde no solamente se indique el avance en la ejecución sino que se realicen jornadas de
capacitación, formación para el fortalecimiento del Comité y su cualificación, destacando
el papel de representantes de las comunidades ante las demás instancias del contrato.
Este trabajo permitirá a futuro contar con comités de participación IDU que den
continuidad a la participación durante la futura construcción del proyecto. Dicho
cronograma debe ser presentado para aprobación de la interventoría.

Estas reuniones deberán contar con la presencia del coordinador del proyecto por el IDU
y los especialistas sociales y técnicos de la Contratista e Interventoría. Además el
contratista deber á presentar los planos de diseño arquitectónico y geométrico en escala
1:1000 en el que se visibilice la incorporación de las recomendaciones ciudadanas
valoradas interdisciplinariamente.
En la primera reunión del Comité de participació n IDU; el Contratista debe hacer entrega
de un carné que identifique a sus integrantes, los cuales ser án devueltos cuando finalice
el proyecto o cuando algún representante decida retirarse. Su diseño se realizar á según el
manual de Identidad visual del IDU

Durante la ejecución del contrato, se conformara como mínimo un (1) Comité de


participación IDU por troncal los cuales incluirán la población del área de influencia y
tendr án como criterio las unidades de planeamiento zonal UP2.

Si la Interventor ía y/o el IDU determinan que en el área de influencia del proyecto, existe
un porcentaje significativo de comercio y /o servicios se realizará como mínimo un Comit é
de participación IDU con dicha población. V

27

'ti
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Generalidades

Para la realización de todas las reuniones se deben considerar los siguientes criterios:

• Convocatoria como m ínimo a Alcaldías Locales, Juntas Administradoras Locales,


Consejos Locales de Participación, Planeación y de Política Social Representantes
de Instituciones de carácter distrital , según sea el caso. Empresas ubicadas en la
zona y Organizaciones de comerciantes Administradores u operadores de grandes
equipamientos urbanos como los de educación y salud. Representantes de los
residentes y comerciantes ubicados sobre el área de influencia directa del
proyecto Organizaciones comunitarias, cívicas y sociales, Juntas de Acción
Comunal - JAC, y asociaciones de juntas, entre otras.
• El contenido de la presentación, materiales, formatos y demás actividades para la
reunión ser án previamente aprobados por la Interventoría y el IDU, cinco (5) días
antes de la reunión.
• La Interventoría agendará una reunión con consultor e IDU con el fin de realizar un
piloto de la presentación de la reunión de inicio y de finalización con la comunidad.
• La presentaciones se realizarán en formato Power Paint o similar para los
aspectos generales del contrato. En cuanto a la explicación de la intervención en
el corredor, el Consultor propondrá el mecanismo más expedito para facilitar la
comprensión por parte de los asistentes del contenido a transmitir. Estos pueden
contemplar fotos del área con la superposición del proyecto, animaciones, renders
animados, entre otros, donde se destaquen lugares de referencia para facilitar la
ubicación de las personas y su consiguiente comprensión.
• Las reuniones se realizarán en un salón comunal o en un auditorio de entidades,
empresas o instituciones de la zona, ubicado por el Contratista. Este aspecto
puede ser reconocido durante el proceso de identificación de actores, precisando
cuál es el sitio habitual de reunión, lo cual puede influir significativamente en la
asistencia y facilidad de acceso para la comunidad.
• En las reuniones se debe entregar a la comunidad el respectivo formato,
establecido por el IDU, que recoja las inquietudes o aportes al proyecto, a los que
debe dar respuesta durante la reunión. En caso contrario, éstas deben ser
incorporadas en el Programa de Participación y Servicio a la Ciudadanía y ser án
respondidas por medio escrito, previo visto bueno de la Interventor í a.
• El Contratista debe entregar copia a la Interventor ía y al IDU , de los formatos de
inquietudes y aportes recibidos: debe dar lectura en el siguiente comité de
estudios y diseños de cada una de las sugerencias recibidas, las respuestas a las
mismas y establecer si es viable o no tenerlas en cuenta para incorporarlas a los
diseños.
• El Contratista elaborar á un acta y listado de asistencia para la reunión, de acuerdo
con los formatos establecidos por el IDU.
• Las actas de reunión con la comunidad deben ser presentadas en medio impreso,
en ningún caso se aceptarán actas de reunión en manuscrito, y serán apoyadas
por el respectivo registro fotogr áfico y listado de asistencia. Estas deben ser
remitidas por correo electrónico para su revisión y aprobación a más tardar ocho
(8) días despué s de efectuada la reunión.
• El contratista y la Interventoría de acuerdo a las caracter ísticas del proyecto deben
gestionar el apoyo requerido por parte de otras instituciones, previa aprobación del
IDU y la Interventor ía.
• Informar al IDU con ocho (8) dí as de anticipación el cronograma de reuniones /)
incluyendo hora, día, lugár y fecha. w

28
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Finalizada la reunión el Contratista y la Interventoría identificarán la percepción de


los asistentes y evaluarán la sesión.
• Cuando la asistencia a las reuniones de inicio, avance y finalización sea muy baja,
la Interventoría y el IDU definirán el criterio y podr án requerir la repetición de estas

6.2.4 Reuniones de Inicio

Son el espacio adecuado para brindar información directa a la comunidad, fomentar la


interlocución del consultor con ella y para definir las instancias y los mecanismos de
participación en la etapa.

Las reuniones de inicio tienen como fin principal sensibilizar, motivar a la población frente
al proyecto y promover la constitución del Comité de participación IDU, espacios de
participación o los que hagan sus veces, así como informar acerca del inicio de la etapa
de Estudios y Diseños del proyecto, alcances y principales actividades, como de los
productos que entregará el Consultor. .

El Contratista deberá llevar a cabo las reuniones de inicio dentro del primer mes del inicio
del contrato, garantizando como mínimo la siguiente información general:

• Presentación del Instituto de Desarrollo Urbano, Consultor e Interventorí a .


Antecedentes del Proyecto.

• Marco Normativo para el Proyecto.
• Necesidad del estudio para la ciudad en el marco del Plan de Ordenamiento
Territorial y el Plan de Desarrollo Distrital vigentes.
• Alcances del contrato
• Localización del proyecto (georreferenciación general y especifica)
• Cronograma propuesto
• Inversión general del Proyecto.
• Productos esperados
• Datos y alcance de la Interventor ía
• Características del Proyecto {t écnico, social, ambiental, SISO, tr ánsito y otros)
• Servicio a la ciudadanía

El Contratista realizará (1) reunión de inicio por troncal durante el primer mes después
de firmada el acta de inicio.

A estas reuniones el Contratista debe convocar como mínimo:

Agentes de representación local: Alcaldías Locales, Juntas Administradoras Locales,


Consejos Locales de Participación, Planeación y de Polí tica Social Representantes de
Instituciones de car ácter distrital , según sea el caso. Empresas ubicadas en la zona y
Organizaciones de comerciantes Administradores u operadores de grandes
equipamientos urbanos como los de educación y salud. Representantes de los residentes
y comerciantes ubicados sobre el área de influencia directa del proyecto Organizaciones
comunitarias, cívicas y sociales, Juntas de Acción Comunal - JAC, y asociaciones de
juntas.

Nota: lo anterior, sin perjuicio que, por exigencia de la comunidad afectada por el
proyecto, por orden de la Interventor ía o del IDU, se convoquen reuniones adicionales
Y
29
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

cuando las circunstancias de hecho así lo requieran, sin que esto implique remuneración
adicional para el consultor se deberán realizar.

6.2.5 Reuniones extraordinarias

El Contratista debe realizar reuniones extraordinarias:

i) Por solicitud de la comunidad, instituciones del orden distrital, la Interventor ía y/o el IDU.
ii) Estas reuniones no implican remuneración adicional para el Contratista.

Se deberán realizar en los tiempos estipulados que la comunidad lo requiera y conocer el


desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas, otra de las causas ser á cuando la
asistencia a las reuniones de inicio, avance y finalización sea baja .

6.2.6 Línea de servicio a la ciudadaní a

El Consultor debe disponer de un sistema de atención al ciudadano el cual debe estar en


funcionamiento durante el primer mes de la firma del acta de inicio, en la cual registran de
manera ordenada y sistemática todas las manifestaciones ciudadanas: quejas, inquietudes,
sugerencias y/o solicitudes de información interpuestas por ciudadanos por medio
telef ónica, personal, correo electrónico o escrito.

La OTC brindará, previo agendamí ento por parte de la Interventoría, la capacitación al


personal social para el manejo del software y sus requerimientos técnicos. El contratista
deberá realizar el cierre de todas las solicitudes ciudadanas quince (15) días antes de la
fecha de finalización del contrato; el concepto para el cierre debe contar con el visto
bueno de la OTC como requisito para el cierre social del contrato.

El Contratista dispondr á de una línea telefónica de uso exclusivo para hacer la recepción
de las solicitudes ciudadanas, estableciendo un horario de atención de (20) horas
semanales. Cuando no esté disponible, instalar á un sistema de contestador automático,
con saludo de identificación del proyecto, para recepcionar los mensajes, esta línea podrá
funcionar en la oficina de la consultoría.

Cualquier modificación de horarios , número telef ónico o profesionales sociales debe ser
informada al IDU con una semana de anticipación.

Cada llamada generar á el formato de registro correspondiente, en donde el Consultor


explique claramente la solicitud del ciudadano y la respuesta brindada. Cuando la
inquietud o queja sea de directa competencia del Contratista, éste deberá dar solución,
quedando consignada en el respectivo formato de Atención al Ciudadano. Para los casos
en los cuales la inquietud o queja planteada por el ciudadano no sea de competencia
directa, éste deberá realizar las gestiones necesarias para remitirlas a quien le competa y
realizar el seguimiento a la respuesta y solución de la queja o inquietud formulada.
Igualmente, la gestión realizada deber á quedar consignada en el Formato respectivo. Esta
gestión se entender á como solución a la queja o reclamo interpuesta por el ciudadano. El
Formato respectivo de Atención al Ciudadano diligenciado será entregado a la
Interventor ía semanalmente .

El contratista deberá ejecutar el procedimiento establecido por la Oficina de Atención al


Ciudadano del IDU, teniendo en cuenta que ésta conceptuará acerca de las respuestas

30
CAP Í TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

las distintas solicitudes ciudadanas que deban ser proyectadas por el Contratista, se
establecerán claramente los tiempos de respuesta y el procedimiento de atención. El
funcionamiento de esta Línea deberá permanecer hasta una semana después de la
reunión de finalización.

6.2.7 Correo electrónico

Se establecerá una cuenta de correo electrónico, verificada previamente por la


Interventoría y de uso exclusivo para la recepción de inquietudes con la comunidad. El
contratista seguir á los par ámetros establecidos por la Oficina de Atención al Ciudadano-
OTC- para la atención de inquietudes transmitidas por los ciudadanos a este medio, así
como del tratamiento de esta información para los fines estadísticos pertinentes.

A través de ésta cuenta de correo se realizará la difusión de todas las piezas de


divulgación a la comunidad, en tal sentido se presentará un procedimiento para su
funcionamiento. Este correo electrónico se instalara durante el primer mes de inicio del
contrato y se mantendrá durante todo el contrato.

6.2.8 Atención a Veedurías

En cumplimiento de la Ley 850 de 2003 y el acuerdo 142 de 2005, el Consultor debe


suministrar la información que las veedurías ciudadanas requieran de conformidad a las
facultades legales a ellas conferidas, para lo cual contará con el visto bueno de la
Interventor í a y del IDU. Para la coordinación de esta actividad se deberán tener en cuenta
.
los líneamientos establecidos por el IDU y la Administración Distrital

7. PLAN DE GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

Las actividades presentadas a continuación son las mínimas requeridas para el desarrollo
de la etapa de construcción.

7.1 Requerimientos Bá sicos

7.1 . 1 Soportes de gestión:

El Contratista deberá contar con soportes de toda su gestión, para lo que deberá
consignar la información de su gestión en los siguientes formatos IDU:

Acta de vecindad.
Control entrega de volantes .
Invitación a reunión.
Planilla de asistencia.
Inscripción a Comit é de participación IDU.
Acta de reunión.
Control de puntos sat élite.
Información a la comunidad.
Atención al ciudadano.
Generación de empleo.
Registro fotográfico.

31
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Consolidado de atención al ciudadano.


• Formatos para la elaboración de piezas de divulgación
• Y aquellos que se requieran
7.2 Metodologí a v cronoarama del plan de gestión social para la etapa de construcción

El Contratista presentara la metodología social a la Intervendría, la cual debe estar


aprobada 15 días antes del inicio de la etapa de construcción, que contendrá el desarrollo
de las actividades de gestión social y como mínimo debe incluir:

• Plan de acción a ejecutar


• Metodología para el desarrollo de cada uno de los programas establecidos en el
presente capítulo, soportada en las características del área de influencia indirecta y
directa a intervenir en cada frente de obra, la cual incluya entrega oportuna de
información a la ciudadanía, reuniones propuestas, disposición, forma de entrega y
contenido de piezas de comunicación, ubicación y horario de atención de puntos IDU,
listas de chequeo ajustadas y cronograma.
• Propuesta metodológica de evaluación del plan de gestión social, la cual se
implementará en el desarrollo del contrato y cuyos resultados serán presentados en el
informe final de gestión social.

7.3 Actividades de Gestión Social

Las actividades de gestión social estarán relacionadas con la preparación y ejecución de


labores especí ficas de los diferentes programas que integran el Plan de Gestión Social, a
continuación se relacionan las generalidades para dar cumplimiento a las mismas:

Recorrido (s) de obra


Elaboración de metodologías y cronogramas
Revisar con el acompañamiento de la Interventoria , el plan de gestión social y en
caso de requerir ajuste a alguno de los programas, solicitar a la Interventoria su
aprobación para su posterior comunicación y aceptación del IDU. Lo aquí sugerido
no debe implicar mayores costos para el IDU
Elaboración de los procedimientos que se requieren para el desarrollo de la
gestión social.
El residente social tiene la obligación de asistir al comité de seguimiento, en el que
hará un recuento de las actividades desarrolladas, presentará las actividades a
realizarse en el siguiente período, hará las observaciones y solicitudes necesarias
para el buen desarrollo de la gestión de su grupo.
Toda determinación de intervención social que surja en el desarrollo del proyecto,
debe tener un trabajo mancomunado en la ejecución del compromiso adquirido por
los profesionales de otras áreas que no hacen parte del equipo social.
Todos los soportes e Informe Consolidado Final de la Gestión Social y documentos
que el Contratista presente durante su gestión, deben presentarse en medio
magnético y físico.
Todos los registros de actividades que elabore el Contratista podrán ser solicitados

^
por la Interventoria y el IDU cuando lo necesite para hacer sus controles
respectivos.

32
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Cuando el IDU lo requiera, el Contratista debe elaborar los textos informativos


acerca del proyecto para ser incluidos en la página Web del IDU o donde lo
estime pertinente, previa aprobación de Interventoria.
• Para el desarrollo de las actividades de gestión social, los días se asumirán como
fecha calendario.
• El Contratista no podrá iniciar actividades constructivas sin antes haber informado
a la comunidad, para lo que debe tener en cuenta los par ámetros establecidos en
el presente capítulo.
• El Contratista deber garandar al grupo de gestión social los medios suficientes
para el óptimo desarrollo de las actividades descritas en cada programa, en
especial de un medio de transporte para facilitar el acceso a las zonas de
intervención del proyecto.

7.3.1 Programa de Sostenibilidad

Todo proyecto IDU es fruto de una decisión conjunta entre la ciudadanía y la administración
del Distrito, o sea , es un proyecto de ciudad compartida, concebido y ejecutado a través de
un instrumento de planeación conocido como Plan de Desarrollo Distrital. Esta idea debe
ser relacionada con la estructura de fases o ciclo del proyecto, que permita tener una línea
de tiempo de la ejecución de cada fase en cada administración, iniciando así el proceso de
apropiación de la ciudadanía, que va mínimamente , desde la factibilidad hasta el
mantenimiento

Una temporalidad enmarcada en los tiempos definidos para la realización de las fases de
estudios y diseños, y de construcción principalmente, que va asociada a los procesos de
participación ciudadana en dichas fases y que se relaciona con elementos de información
transparente y oportuna, divulgación y comunicación efectiva sobre los beneficios finales
del proyecto, orientación hacia una incidencia real, corresponsabilidad ciudadana, cuidado
del entorno , usos del espacio público, acciones de cultura ciudadana, entre otros aspectos.

Desde estas orientaciones, el Programa de Sostenibilidad debe ser una acción presente y
continuada a lo largo de todos los demás programas de la gestión social y participación de
los proyectos, que permita ir generando condiciones de apropiación de los proyecto, valor
de lo público y sentido de pertenencia a la ciudad.

7.3.2 Talleres de sostenibilidad

Esta actividad se implementará en las localidades beneficiar í as del contrato.

Con estos talleres se busca socializar y promover en los ciudadanos la importancia de las
obras y sus beneficios en un contexto de ciudad y local, el buen uso y cuidado del medio
ambiente, motivar el buen comportamiento de los peatones y ciclistas, cuidado del
entorno, sentido y valor de lo público y otros temas que contribuyan a ¡a sostenibilidad de
las obras en la dimensión anteriormente descrita y teniendo en cuenta el alcance real de
cada proyecto en ejecución.

El Contratista deberá realizar como mínimo un (1) taller de sostenibilidad por troncal,
tanto para grupo 1 como para grupo 2; como proceso, dirigido a la comunidad del área de
influencia directa del proyecto (residentes y comerciantes) e integrantes del Comité de
participación IDU y a la población estudiantil de la zona. y

33
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

La residente social del Contratista deber á presentar a la Interventoría los temas,


metodología y programación de los talleres, veinte ( 20) días antes de su realización. La
revisión y aprobación por parte de la Interventoría y del IDU no debe superar los cinco
días. La propuesta metodológica contemplar á:

(i) Objetivos, metas y resultados esperados


(ii) Marco conceptual
(iii) T écnicas de dinámicas de grupo que ser án empleados
(iv ) Diseño del material pedagógico requerido
(v) .
Actividades de evaluación de cada taller

Para cada taller el Contratista llevará el correspondiente registro de asistencia, registro


fotográfico y acta. Al finalizar cada taller se aplicar á una evaluación entre los asistentes,
con indicadores como metodología implementada, temática, horario, materiales, sitio y
ayudas audiovisuales. El reporte del taller y sus resultados se entregaran a la
Interventoría en un plazo no mayor a ocho (8) días de su realización.

7.4 Programa de información v divulgación a la comunidad

A través de este programa se garantizara la información completa, clara, veraz, y


oportuna a la población de las áreas directa e indirecta, correspondiente al desarrollo de
del proyecto

Todos los elementos y/o piezas de divulgación, deben cumplir con las especificaciones
del manual de identidad visual del IDU o el que en el momento de ejecución del proyecto
rija.

De igual manera deben incluir los datos básicos del proyecto que permitan a la ciudadanía
comunicarse con el Contratista, para obtener ampliación de la información.

7.4.1 Volantes de inicio - de obra

Son piezas de divulgación que incluyen información sobre la fecha de inicio de obra, la
ficha t écnica, el número de la línea de atención a la ciudadanía y otros aspectos
específicos que el Contratista, la Interventoría y el IDU consideren pertinentes y
relevantes.

Los volantes de Inicio ser án elaborados y entregados diez días antes del inicio de la etapa
constructiva. Para tal efecto, el Contratista debe solicitar las especificaciones al IDU,
atendiendo al protocolo establecido por la Oficina Asesora de Comunicaciones, para su
aprobación.

Se estima la distribución mínimo de seiscientos (600) volantes, para cada una de las
estaciones en el grupo 1, es decir (3600) y (5400) para el grupo 2 con las características
establecidas por la Oficina Asesora de Comunicaciones . Los cuales se entregarán predio
a predio a residentes, comerciantes y población en general del área de influencia directa.
Así mismo, a lideres comunales, Consejos Locales de Planeación, Consejos Locales de
Participación, miembros de las Juntas de Acción Comunal, Consejos de administración de
los conjuntos residenciales, Juntas Administradoras Locales, Alcaldías Locales, Consejos
Locales de Planeación de Política Social, de Juventud y de Cultura; grupos poblacionales
(discapacitados, jóvenes, mujeres , adultos mayores, entre otros). Organizaciones
4
34
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

sociales , gremiales, establecimientos educativos e institucionales, entidades públicas,


establecimientos comerciales e industriales y veedurías ciudadanas, entre otros .
El número de piezas entregadas deber án ser soportadas mediante los registros y/o
planillas correspondientes

7.4.2 Volantes informativos

Estas piezas incluir án información sobre las características del contrato, el alcance, la
retroal¡mentación a la comunidad de las recomendaciones al diseño del proyecto
valoradas integralmente, los mecanismos de servicio a la ciudadanía y demás información
que el Contratista , la Intervendr í a y el IDU consideren pertinente y necesaria.

Los volantes y/o plegables deben ser elaborados y entregados cada vez que se produzca
información relevante del proyecto según la Intervendr ía y el IDU Para tal efecto, el
Contratista debe solicitar las especificaciones al IDU, atendiendo al protocolo establecido
por la Oficina Asesora de Comunicaciones para su aprobación.

Se deberán distribuir como mínimo quinientos (500) volantes y/o plegables informativos,
por estación para el grupo 1, es decir (3000) y ( 4500) para el grupo 2, predio a predio a
los residentes, comerciantes , industriales, grupos poblacionales y a la población en
general de área de influencia del proyecto y en los puntos satélites de información.

En caso de ser necesario entregar a la comunidad información sobre contingencias, es


decir, ante situaciones no previstas que afecten la cotidianidad de la población, se deberá
informar inmediatamente a la población que resulte afectada. El comunicado debe ser
entregado en todos los predios del área de influencia, previa aprobación de la
interventor ía y aceptación del IDU.

Estas piezas de divulgación se entregaran de acuerdo con la programación del contrato


específicamente para:

C>) Cuando se inicien tramos de obra puntuales y previo a la instalación de los


cerramientos de obra.
(¡i) Cuando se adelante intervención del espacio público
(iii) Cuando se presente intervención del tr áfico vehicular
(iv) Cuando se presente intervención forestal
(V) Cuando se programen cortes de los servicios públicos
(vi) Cuando se limite el acceso a los predios por intervención del espacio público o
de vías, entre otros.
{Vii) Cuando con ocasión de una contingencia, se afecte la cotidianidad de la
comunidad.

La información se adelantará a trav és de la distribución de piezas de divulgación con


cinco (5) días de anterioridad al inicio de las intervenciones; para tal efecto el comunicado
deberá estar previamente aprobado por la Interventor ía, su impresión será: fotocopia a
blanco y negro en papel de 75 g o de 90 g y su contenido será aprobado por la
Interventor í a y la oficina de comunicaciones del IDU.

La información deberá ser consecuente con la programación de obra y los cortes en


servicios públicos según los plazos establecidos por las empresas prestadoras de los
V
35
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

servicios .
En caso de ser necesario entregar a la comunidad información sobre contingencias, es
decir, ante situaciones no previstas que afecten la cotidianidad de la población,
particularmente relacionadas con el corte de servicios públicas (no programados), se
deberá informar inmediatamente a la población que resulte afectada por la suspensión del
servicio y a la empresa prestadora del servicio, para que ésta a su vez tome las medidas
a que haya lugar. Cuando la suspensión de los mismos supere las 24 horas, el Contratista
deberá proceder a realizar entrega de un comunicado informativo, donde aclare la
situación presentada, los tiempos previstos para el restablecimiento del servicio y las
medidas de contingencia adoptadas, el comunicado deberá ser entregado en todos los
predios del área de influencia, previa aprobación de la Interventoría.

El Contratista tendrá para utilizar volantes para entregar a la comunidad información


sobre contingencias, es decir , ante situaciones no previstas que afecten la cotidianidad de
la población, se debe informar inmediatamente a la población que resulte afectada. El
comunicado debe ser entregado en todos los predios del área de influencia, previa
revisión y aprobación de la interventor ía y aceptación del IDU.

7.4.3 Afiches informativos

Son piezas de divulgación mediante las cuales se describen generalidades de la obra, se


brinda información acerca del Punto IDU y datos de contacto del Contratista. Debe
imprimir como mínimo 225 afiches de información. Estos deben ser instalados en el
Punto IDU y Puntos Satélites de Información y se realizará su reemplazo cuando se
encuentren deteriorados

Los afiches deben ser diseñados e impresos de acuerdo con el manual de identidad visual
del IDU, el diseño se debe enviar 10 días después del inicio de la etapa de construcción,
durante las preliminares; por otra parte, se deben considerar los tiempos establecidos
por el Instituto para la revisión, diseño y aprobación de las piezas de divulgación.

En el desarrollo del contrato el Contratista diseñará los contenidos necesarios para la


elaboración de afiches, en los que se deber á informar a la comunidad sobre aspectos
relevantes acerca de la ejecución del contrato , avances del proyecto y los mecanismos de
atención de inquietudes de la ciudadanía. Estos afiches deber án elaborarse de acuerdo
con el protocolo establecido por la Oficina Asesora de Comunicaciones del IDU
considerando los tiempos establecidos por el Instituto para la revisión , diseño y
aprobación de las piezas de divulgación. Su distribución e instalación en los puntos
satélites deberá realizarse al primer mes (1) de inicio de la etapa de obra.

Para el presente proyecto el Contratista deber á instalar los afiches, en los Puntos
Satélites de Información y los restantes se entregar án a lí deres comunitarios y
representantes de instituciones significativas dentro de las localidades, con el fin de
fortalecer el ejercicio de divulgación.

7.5 Convocatorias

La convocatoria a las reuniones se realizar á a travé s de cartas , volantes y/o afiches de


invitación, entregadas predio a predio; en las sedes de empresas, de las entidade

36 *
CAP Í TULO 13
GESTIÓN SOCIAL
locales, organizaciones cívicas, sociales y comunitarias, grupos poblacionales, comités de
planeación y participación, entre otros.

Para tal efecto, el Contratista debe solicitar las especificaciones al IDU, atendiendo al
protocolo establecido por la Oficina Asesora de Comunicaciones, para su aprobación y
para la distribución se diligenciarán los formatos correspondientes.

Todas y cada una de las piezas de convocatoria deben contener como m ínimo:

• Lugar, fecha, hora y responsables de la reunión.


• Número de la línea de servicio a la ciudadanía y un correo electrónico de atención
• Actividades, temas a tratar y tiempo previsto.

Como mínimo se entregar án trescientas (300) invitaciones o convocatorias, (150) para la


reunión de inicio de obra y (150) para la reunión de finalización por cada estación, es decir
(1800) para el grupo 1 y ( 2700) para el grupo 2 y las demás que sean requeridas para las
reuniones extraordinarias y comit és

Adicionalmente, el Contratista debe reforzar las convocatorias a través de otros medios


como correo electrónico, teléfono y demás aplicaciones comunicativas, diligenciando el
respectivo formato.

Estas piezas ser án distribuidas predio a predio, cinco (5) días antes de la realización de la
reunión, en la zona de influencia del proyecto por tramo, así como a las instituciones y
actores sociales identificados en el sector y las demás que se consideren pertinentes,
dejando el respectivo registro en los formatos correspondientes.

La impresión de estas piezas ser á: fotocopia a blanco y negro en papel de 75 g o de 90 g


y su contenido ser á aprobado por la Interventoria y la Oficina de Comunicaciones del IDU.

Nota: En caso de no encontrar quien reciba las comunicaciones, volantes, invitaciones


etc. El Contratista debe realizar nuevas visitas al predio , local etc. lo cual deberá ser
consignado en la planilla de control entrega de volantes con techas exactas; si a la
segunda visita nadie recibe la pieza de comunicación, esta será enviada por correo
certificado al predio, cuyo soporte deberá ser entregado en el informe mensual respectivo.

7.6 Plegables de plan de manejo de tráfico - PMT

En caso de requerirse, el Contratista deberá elaborar y distribuir hasta (2250) volantes


de PMT para el grupo 1 y ( 2250) para el grupo 2, estas piezas de comunicación contienen
información acerca de la movilidad vehicular y peatonal, desvíos y cierres (fechas,
horarios, duración, rutas y tipo de señalización) , lo cual deberá divulgarse con mínimo
cinco (5) días de antelación al inicio de las restricciones, o en atención a disposiciones
expedidas por la Secretaria Distrital de Movilidad. La pieza de divulgación ser á elaborada
según las especificaciones contenidas en el manual de identidad visual del IDU; para su
elaboración el Contratista realizará el trámite ante la Oficina de Comunicaciones del IDU y
contar á con la revisión y aprobación de la Interventoria y del área supervisora del IDU.

Estas piezas de divulgación deber án ser diseñadas e impresas de acuerdo con el Manual
de Identidad Visual del IDU, considerando los tiempos establecidos por el Instituto (Oficina
de Comunicaciones) para la revisión, diseño y aprobación de las piezas de divulgadón y

37
^
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

El Contratista deberá distribuir Piezas de divulgación de PMT durante la obra,


diligenciando el respectivo registro en los formatos establecidos para tal fin.

La entrega se realizar á as í:

1. Predio a predio en el área de influencia del proyecto.


2. Empresas de transporte público e intermunicipales que tengan rutas por la zona de
intervención (En caso de requerirse)
3. Juntas de acción comunal.
4. Puntos satélites de información instalados.
5. Punto IDU
.
6 Alcaldías locales

Notas:
El Contratista para la elaboración de las piezas de divulgación deberá seguir el
procedimiento establecido por la Oficina de Comunicaciones del IDU.
• Las piezas de comunicación de Información ciudadana o comunicados y las piezas de
comunicación de invitación o convocatoria a reuniones y comités, deberán ser
elaborados por el Contratista de acuerdo con los lineamientos de la Oficina de
Comunicaciones del IDU, estos deberán ser enviados previamente a la Interventoría
para posterior remisión al correo volantesidu@amail.com para su respectiva
aprobación.
• En la Oficina de Comunicaciones de IDU el Contratista podrá reclamar los formatos
establecidos para dichos tr ámites
• La Oficina de Comunicaciones del IDU requiere| de ocho (8) días hábiles para el
diseño de las piezas de divulgación.
• El contacto y gestión con el IDU para el diseño de las piezas de divulgación por parte
de la Oficina de Comunicaciones y sus aprobaciones respectivas será responsabilidad
del Contratista y la Interventoría.
• EIIDU a través de la Oficina de Comunicaciones, es la única instancia autorizada para
dar declaraciones de prensa, por lo tanto, ninguna persona del Contratista a de
Interventoría puede hacerlo; dado el caso que se solicite por algún medio de
comunicación deber á informarse y solicitarse directamente al IDU.
• Para todas las entregas y/o distribución de piezas de divulgación el Contratista deberá
diligenciar el formato de control de entrega correspondiente.
• Cualquier pieza de divulgación que sea necesaria implementar para la información y
desarrollo de actividades técnicas entre las que se encuentran las relacionadas con
Tráfico, deben ser aprobadas por la Interventoría y la Oficina de comunicaciones del
IDU, de acuerdo a los procedimientos establecidos por ésta.

7.7 Programa de participación y servicio a la ciudadanía

El objetivo de este programa es garantizar a la comunidad espacios de participación y


establecer los canales de comunicación con la población residente y flotante de las áreas
de influencia directa, indirecta y de intervención, para que contribuyan con el diseño,
ejecución y sostenibil¡dad del proyecto, así como con la formulación y desarrollo de la
evaluación de impactos y de las medidas a tomar para la solución de conflictos y manejo
de posibles afectaciones durante el desarrollo del proyecto. 3

38
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
7,7.1 Comités de participación ciudadana IDU

Estos Comités están conformados por ciudadanos, líderes, comerciantes o residentes y


grupos poblacionales ubicados en el área de influencia del proyecto . El propósito de
estos comités es el de hacer seguimiento al contrato, divulgar la información sobre el
mismo, facilitar la comunicación entre la comunidad y las áreas técnicas del proyecto y
fortalecer la participación con incidencia de la comunidad en el mismo para garantizar su
sostenibilidad ,

La inscripción de las personas interesadas se realizará: durante la reunión de inicio, a


través de la l ínea de servicio a la ciudadanía y/o por correo electrónico ; una vez
informados de las características de los comités y de los deberes y obligaciones con la
comunidad que implica su vinculación a ellos.

El Contratista promoverá durante todo el desarrollo del proyecta la vinculación de la


ciudadanía al Comité de participación IDU, a los espacios de participación o los que
hagan sus veces, teniendo presente el mapa de actores realizado en la caracterización
socio territorial; con el fin de generar procesos partidpativos integrales.

El Contratista deber á considerar en su propuesta de trabajo , un cronograma de reuniones


bimensuales y/ o cuando se requiera con el Comité de participación IDU, para la etapa de
ejecución de obra; en donde no solamente se indique el avance en la ejecución sino que
se realicen jornadas de capacitación, formación para el fortalecimiento del Comité y su
cualificación, destacando el papel de representantes de las comunidades ante las demás
.
instancias del contrato Dicho cronograma debe ser presentado para aprobación de la
interventoría.

Estas reuniones deberán contar con la presencia del coordinador del proyecto por el IDU
y los especialistas sociales y t écnicos de la Contratista e Interventor ía. Además el
Contratista deber á presentar los planos de diseño arquitectónico y geométrico en escala
1:1000 en el que se visibilice la incorporación de las recomendaciones ciudadanas
valoradas interdisciplinariamente.

En la primera reunión del Comité de participación IDU; el Contratista debe hacer entrega
de un carné que identifique a sus integrantes, los cuales ser án devueltos cuando finalice
la Contratista o cuando algún representante decida retirarse. Su diseño se realizará según
el manual de identidad visual del IDU

Durante la ejecución del contrato, se conformara como mínimo dos (2) Comité de
participación IDU por troncal , los cuales incluirán la población del área de influencia y
tendr án como criterio las unidades de planeamiento zonal UP2.

Si la Interventoría y/o el IDU determinan que en el área de influencia del proyecto, existe
un porcentaje significativo de comercio y/o servicios se realizará como mínimo un Comité
de participación IDU con dicha población. v-

39
h
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

7.7.2 Reuniones participativas

El Contratista debe mantener informada a la comunidad ubicada en el área de influencia


directa del proyecto a través del desarrollo de las siguientes reuniones informativas: Inicio,
avance, extraordinarias y de finalización.

Estas reuniones además de ser informativas, tendrán como prop ósito sensibilizar y
motivar a la población frente al proyecto , recoger las inquietudes y sugerencias de los
asistentes y acercar a las áreas técnicas con la comunidad para fortalecer los lazos de
comunicación y confianza en pro de la sostenibilidad del proyecto.

Generalidades

Para la realización de todas las reuniones se deben considerar los siguientes criterios:

• Convocatoria como mínimo a Alcaldías Locales, Juntas Administradoras Locales,


Consejos Locales de Participación, Planeación y de Política Social Representantes
de Instituciones de carácter distrital, según sea el caso. Empresas ubicadas en la
zona y Organizaciones de comerciantes Administradores u operadores de grandes
equipamientos urbanos como los de educación y salud. Representantes de los
residentes y comerciantes ubicados sobre el área de influencia directa del proyecto
Organizaciones comunitarias, cívicas y sociales, grupos poblacionales, Juntas de
Acción Comunal - JAC, y asociaciones de juntas, entre otras.
• El contenido de la presentación, materiales, formatos y demás actividades para la
reunión serán previamente aprobados por la Interventor ía y el IDU, cinco (5) días
antes de la reunió n.
• La Interventora agendará una reunión con contratista e IDU con el fin de realizar un
piloto de la presentación de la reunión de inicio, avance y de finalización con la
comunidad.
• Las presentaciones se realizar án en formato Power Point o similar para los aspectos
generales del contrato. El Contratista deber á utilizar lenguaje de forma afectiva para
facilitar la comprensión por parte de los asistentes del contenido de la información. La
presentación debe incluir fotos del área con la superposición del proyecto,
animaciones, renders animados, entre otros, donde se destaquen lugares de
referencia para facilitar la ubicación de las personas y su consiguiente comprensión.
• Las reuniones se realizarán en un salón comunal o en un auditorio de entidades,
empresas o instituciones de la zona, ubicado por el Contratista. Este aspecto puede
ser reconocido durante el proceso de identificación de actores, precisando cuál es el
sitio habitual de reunión, lo cual puede Influir significativamente, en la asistencia y
facilidad de acceso para la comunidad.
• En las reuniones se debe entregar a la comunidad el respectivo formato, establecido
por el IDU, que recoja las inquietudes o aportes al proyecto, a los que debe dar
respuesta durante la reunión . En caso contrario, é stas deben ser incorporadas en el
Programa de Participación y Servicio a la Ciudadanía y ser án respondidas por medio
escrito, previo visto bueno de la Interventor ía .
• El Contratista debe entregar copia a la Interventoría y al IDU, de los formatos de
inquietudes y aportes recibidos ; debe dar lectura en el siguiente comité de cada una
de las sugerencias recibidas, las respuestas a las mismas y establecer si es viable o
no tenerlas en cuenta para incorporarlas a los diseños.
• El Contratista elaborará un acta y listado de asistencia para la reunión, de acuerdo
con los formatos establecidos por el IDU . W
40
CAP Í TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Las actas de reunión con la comunidad deben ser presentadas en medio impreso, en
ningún caso se aceptarán actas de reunión en manuscrito, y serán apoyadas por el
respectivo registro fotográfico y listado de asistencia. Estas deben ser remitidas por
correo electrónico para su revisión y aprobación a m ás tardar ocho (8) días después
de efectuada la reunión.
• El Contratista y la Interventora de acuerdo a las caracterí sticas del proyecto deben
gestionar el apoyo requerido por parte de otras instituciones, previa aprobación del
IDU y la Interventoría.
• Informar al IDU con ocho (8) días de anticipación el cronograma de reuniones
incluyendo hora, día , lugar y fecha.
• Finalizada la reunión el Contratista y la Interventora identificarán la percepción de
los asistentes y evaluarán la sesión.
• Cuando la asistencia a las reuniones de inicio y finalización sea muy baja, la
Interventora y el IDU definirán el criterio y podrán requerir la repetición de estas.

7.7.3 Reuniones de inicio

Son el espacio adecuado para brindar información directa a la comunidad, fomentar la


interlocución del Contratista con ella y para definir las instancias y los mecanismos de
participación en la etapa.

Las reuniones de inicio tienen como fin principal sensibilizar, motivar a la población frente
al proyecto y promover la constitución del Comité de participación IDU, espacios de
participación o los que hagan sus veces, así como informar acerca del inicio del proyecto,
alcances y principales actividades, como de los productos que entregará el Contratista .

El Contratista deberá llevar a cabo una (1) reunión de inicio por troncal diez días antes
del inicio de la etapa constructiva; garantizando como m ínimo la siguiente información
general:

Presentación del Instituto de Desarrollo Urbano, Contratista e Interventoría.


Antecedentes del Proyecto.
Diseño definitivo de la obra y caracter ísticas de diseño urbano, (explicación detallada
del proyecto y de las obras a construir con planos escala 1:500} .
Marco Normativo para el Proyecto.
Plan de manejo de tr áfico (PMT) con los desví os y accesibilidad al lugar, diseños de
señalización provisional y entrega de plegables de PMT.
Necesidad del estudio para la ciudad en el marco del Plan de Ordenamiento
Territorial y el Plan de Desarrollo Distrital vigentes.
Alcances del contrato
Localización del proyecto (georeferenciación general y específica)
Cronograma propuesto
Inversión general del Proyecto.
Productos esperados
Datos y alcance de la Interventor í a
Procedimiento para el levantamiento de actas de vecindad y cronograma.
Características del Proyecto (técnico, social, ambiental, SISO, tránsito y otros)
Servicio a la ciudadanía

NOTA : Como en las reuniones se brinda un espacio de inquietudes de la comunidad, el


contratista con aprobación de la interventor ía dará respuesta a las mismas y en caso de no

41
* K
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

poder resolverlas las recogerá y presentará en el siguiente comité técnico para darle
posterior respuesta por escrito en un plazo no mayor a diez (10) días posteriores a la
realización de la reunión, este proceso deberá quedar registrado en el respectivo formato de
atención al ciudadano.

Reunión de avance

Se realizará una (1) reunión por troncal, el Contratista presentará el estado actual de avance
de las obras de construcción, y de las actividades sociales, ambientales, SISO y demás
adelantadas, recogerá y dará respuesta las inquietudes de los asistentes y en caso de no
poder resolverlas las recoger á para darle posterior respuesta por escrito en un plazo no
mayor a diez (10) dí as posteriores a la realización de la reuni-ón.
1

Esta reunión se realizara al 50% del avance de las obras.

7.7.4 Reunión de finalización

El Contratista realizar á Una (1) reunión de finalización por troncal y donde se realizó
reunión de inicio, cuando se complete la ejecución del 95% de la obra y tendrá como
propósito la presentación de los resultados obtenidos, el cumplimiento de los
compromisos contractuales, informará la fecha de finalización de la obra (tramo), y
responderá las inquietudes de los asistentes. Se realizará un recorrido por la obra con un
grupo de los asistentes como parte de la entrega formal de la misma.

Para esta reunión el Contratista deber á presentar como m ínimo la siguiente información
general:
Tipo de proyecto y etapas ejecutadas
Presentación de la obra con registro fotogr áfico del antes y después .
Presentación de resultados de las áreas t écnica, ambiental y social.
Presentación de cronograma de fin de obra.
Beneficios y recomendaciones para ejecución de la obra .
NOTA: Como en las reuniones se brinda un espacio de inquietudes de la comunidad , el
contratista con aprobación de la interventora dar á respuesta a las mismas y en caso de
no poder resolverlas las recoger á y presentar á en el siguiente comité t écnico para darle
posterior respuesta por escrito en un plazo no mayor a diez (10) días posteriores a la
realización de la reunión , este proceso deberá quedar registrado en el respectivo formato
de atención al ciudadano.

7.7. 5 Reuniones extraordinarias

El Contratista deberá realizar reuniones específicas de divulgación del proyecto a los


diferentes actores sociales identificados, con el fin de retroalimentar con la participación
ciudadana .

Estas reuniones se realizar án cuando la comunidad lo requiera y/o sean solicitadas por la
Interventorí a y el IDU; reconociendo entre otras cosas que por causas de la construcción
del proyecto, la afectación de la infraestructura pública o privada tendrá un alto impacto j)
generará una alteración de las condiciones sociales y f í sicas .

Nota: Requerimientos generales para todas las reuniones :


^
42
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• El Contratista deber á realizar un simulacro para las reuniones de inicio y


finalización, con el fin de reevaluar la pertinencia de los temas, establecer con
claridad turnos al hablar y estimar tiempos. Al simulacro deber án asistir los
profesionales del área técnica, social y ambiental del Contratista e Interventorí a
y se realizarán a más tardar con tres (3) dias de anticipación a la reunión o
actividad.

• Convocar a los integrantes del Comité de participación IDU comunidad en general,


actores sociales e institucionales, comerciantes, industriales, veedores del área de
influencia basados en el directorio institucional o aquellos solicitados por la
.
Interventoría o el IDU
• La reunión deber á realizarse en salones de juntas de acción comunal, iglesias,
colegios u otros lugares que sean de f ácil identificación y acceso por parte de la
comunidad y que estén ubicados en el área de influencia del proyecto. La
consecución de estos lugares es responsabilidad del Contratista.
« Los sitios presentados por el Contratista para efectuar las reuniones generales
informativas y las actividades relacionadas con el área social, deben ser
verificadas y avaladas por la Interventor ía con un tiempo máximo de cinco (5)
d ías antes de la fecha programada para la actividad con la comunidad.

• Previamente el Contratista deberá organizar la logística para el buen desarrollo


de la reunión , verificando con anterioridad a la reunión, si las condiciones de
iluminación y sonido son aptas.
• Elaboración de la presentación a la comunidad, la cual debe, incluir un recorrido
virtual de los sitios más representativos del proyecto, igualmente se pueden utilizar
imágenes fotográficas o ftlmicas, fotomontajes, planos renderizados, que le
permitan a la comunidad comprender en su totalidad las caracter ísticas de la obra
que se expone. Los planos y mapas incluidos en la presentación deberán
elaborarse en función de la comunidad.
• La presentación deberá desarrollarse mediante un lenguaje de fácil comprensión
para quienes no manejan terminología de carácter técnico.
• El Contratista deber á entregar a la Interventorí a la presentación final en impreso
y medio magnético (CD ROM) , tres (3) días antes de la realización de la reunión ,
previa aprobación del director del proyecto y de Interventor í a . Todos los
componentes de la presentación a nivel visual deberán prepararse de acuerdo con
los parámetros establecidos por el IDU.
• El Contratista levantar á el listado de asistencia para cada reunión, con base en el
formato tipo IDU. As í mismo levantar á el acta de la reunión con el correspondiente
registro fotogr áfico, así como con el soporte de la presentación en papel. El acta
de reunión deberá levantarse en el formato tipo IDU.
• El Contratista deberá entregar el acta a la Interventoría para su revisión en un
tiempo m áximo de cinco (5) días posteriores a la realización de la reunión y
posteriormente a los tres (3) días dicha acta deber á ser remitida, firmada y
respaldada por el registro de asistencia a la Interventor ía .

• El acta deberá contener el desarrollo de la reunión con base en la agenda, en las


inquietudes de la comunidad, las respuestas a las mismas dadas por el

43
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Contratista , la Interventor í a y/o el IDU así mismo los compromisos establecidos


en la reunión.
• Como en las reuniones se brinda un espacio de inquietudes de la comunidad, el
Contratista dará respuesta a las mismas y en caso de no poder resolverlas las
recogerá para darle posterior respuesta por escrito en un plazo no mayor a diez (10)
días posteriores a la realización de la reunión, este proceso deberá quedar registrado
en el respectivo formato de atención al ciudadano.

7.7.6 Punto IDU

El Contratista deberá disponer e instalar por grupo Un (1) Punto de Atención al Ciudadano
denominado Punto IDU (Correo electrónico exclusivo y línea telef ónica) al inicio del
proyecto (durante el primer mes) y previa aprobación de la interventor ía y el IDU, el cual
brindará información y atención a la comunidad que lo requiera.

El Contratista deberá implementar un procedimiento para la atención al ciudadano en el


que se registren de manera ordenada y sistemática, todos los requerimientos ciudadanos
(en adelante PQRS) Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias, interpuestos por los
ciudadanos por medio presencial, escrito, telefónico, correo electrónico y/o redes sociales,
de acuerdo con los manuales establecidos por el área de canales de la Oficina de
Atención al Ciudadano del IDU.

El Punto IDU se instalará y funcionar á sobre el eje y en el punto medio del proyecto, con
.
un aviso visible a los transeúntes

El Contratista deberá registrar diariamente el reporte de todas las PQRS presentadas por
los ciudadanos en el sistema de registro que suministre la Oficina de Atención al
Ciudadano del IDU través del área de canales, quienes realizarán capacitación al
personal social del Proyecto (Contratista e Interventoría) previo a! inicio del Contrato,
sobre el manejo de dicho sistema, el cual funciona a través de la Web.

Cuando la solicitud ciudadana sea de directa competencia del Contratista, este deberá
darle trámite y solución, acciones que deberán quedar consignadas en el sistema de
registro y estar soportados en archivo fí sico y magnético.

El Contratista debe contar con un archivo en físico y medio magnético, disponible en sus
oficinas, de tal manera que el IDU y/o la Interventoría pueda solicitarlo en el momento que
lo requiera y realizar el seguimiento correspondiente e identificar aquellas que sean
.
reiterativas

Para los casos donde las PQRS presentadas no sean de competencia del Contratista,
éste deberá realizar las gestiones necesarias para remitirlas en un término no mayor a
dos (2) dias a la entidad o persona competente. Dicha gestión deber á quedar también
registrada en el sistema de registro.

El plazo para el cierre de las PQRS que se presenten durante el desarrollo del Contrato,
no deben superar los ocho (8) días calendario. En caso que no sea posible realizar dicho
cierre en este plazo por razones de carácter técnico y/o administrativo. El Contratista debe
contar con los soportes suficientes que den cuenta de la gestión realizada y seguimiento a

44
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

las mismas para la respectiva revisión de la Interventora. En todo caso será la


Interventora la encargada de verificar y aprobar el cierre

De los requerimientos ciudadanos garantizando el cumplimiento de dicha obligación,


teniendo en cuenta criterios dentro de una lógica temporal, técnica, legal administrativa o
financiera del proyecto.

En el Punto IDU deben reposar los siguientes documentos si fueron elaborados: copias
de actas de vecindad, actas de rampas de acceso vehicular , registro fílemeos y
fotográficos de la obra, a fin de tener los soportes necesarios al momento en que se
presenten reclamaciones por parte de la Comunidad

Nota: El Contratista deberá tener en cuenta los manuales de correspondencia y de


atención al ciudadano del IDU para los procedimientos de respuesta a las PQRS
ciudadanas. El Contratista podrá solicitar esta información a la Oficina de Atención al
Ciudadano del IDU.

El horario de atención de los puntos IDU deberá ser propuesto por el Contratista y
aprobado por la Interventorí a y el IDU, atendiendo a las necesidades de la comunidad.

El número de horas de atención mensual en el punto IDU no podrá ser inferior a 30 horas
semanales. Cuando no esté disponible, instalará un sistema de contestador automático,
con saludo de identificación del proyecto, para recibir los mensajes; así mismo contará
con una línea celular permanente.

La dirección del Punto IDU Virtual, los números de la línea telef ónica para atención al
ciudadano y la dirección electrónica deberán ser entregadas por el Contratista al IDU
para efectos de la elaboración del material de divulgación .
PUNTO IDU MÓVIL: Consiste en definir un cronograma especí fico de recorridos en frentes de
obra en los cuales el Residente Social atienda directamente a la comunidad y reciba las diferentes
manifestaciones de la misma relacionadas con la obra.

El número de días y los horarios de esta actividad deberán ser socializados en las reuniones con
comunidad , una vez sean acordados con la interventorí a.

Nota: El Contratista debe garantizar ai grupo de gestión social los medios suficientes para el
óptimo desarrollo de las actividades descritas, en especial de un medio de transporte para facilitar
el acceso a las zonas de intervención del proyecto.

7.7.6.1 Equipamiento bá sico del Punto IDU

Durante la ejecución del proyecto, el Contratista debe ubicar e instalar un punto IDU
sobre el eje y en el punto medio del proyecto, este debe contar con el siguiente
equipamiento básico, como mínimo;
• Aviso del punto IDU ubicado en lugar visible. El diseño debe cumplir con los
requerimientos establecidos en el manual de imagen del IDU.
• Escritorio
• 1 silla de oficina ergonómica para la persona encargada del punto de atención.
• 10 sillas para acomodar a los peticionarios *¥ ^
• Línea telef ónica fija, teléfono, contestador ,

45 h
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Cuenta de correo electrónico y acceso a Internet


• Planos actualizados del proyecto a escala 1:500, medio pliego, a color, con
detalles arquitectónicos y geométricos.
• Un computador con unidad de DVD y pantalla LCD de 17” y los programas básicos
de office instalados (Word, Excel, power point), programa para manejo de
fotograf ías y puerto USB.
• Estabilizador.
• Impresora
• Baño
• Archivador (mínimo de 2 gavetas)

Nota: Teniendo en cuenta que la función del punto IDU es proporcionar un espacio
óptimo para la ciudadanía, en ningún caso éste podrá ser utilizado como depósito y debe
ser coordinado exclusivamente por el equipo de profesionales sociales

7.7.6.2 Clasificación de los requerimientos ciudadanos

El contratista deberá realizar todas las actividades a acciones necesarias que garanticen
la satisfacción en la atención a los requerimientos de la comunidad, los cuales se
clasifican de la siguiente forma:

Petición: Es ia solicitud verbal o escrita presentada por un ciudadano con el fin de


requerir la intervención de la entidad en un asunto de su competencia.

Queja: Es la expresión de los ciudadanos que permite manifestar la inconformidad o


disgusto que se tiene contra una persona u organización relacionada con el proyecto, por
actos vinculados con el cumplimiento de su misión y objetivos .
Reclamo: Es el derecho que tiene todo ciudadano de exigir o demandar solución
referente a la prestación de indebida de un servicio o a la inatención oportuna de una
solución derivada de la ejecución de una obra.

Solicitud de información: Toda persona tiene derecho a consultar los documentos o


solicitar información relacionada con la ejecución de un proyecto.

Denuncia: Es el mecanismo mediante el cual cualquier ciudadano da aviso o notifica, en


forma escrita o verbal , hechos o conductas con las que se pueda estar configurando un
posible manejo irregular o eventual detrimento de los bienes o fondos del Distrito.

Sugerencia: Es la proposición, idea o indicación que se ofrece o presenta con el


propósito de incidir en el mejoramiento de un proceso cuyo objeto se encuentre
relacionado con la prestación del servicio o el cumplimiento de una función pública.

Medios de atención

Linea de atención al ciudadano: Deberá contar con un contestador automático para


recibir los mensajes que ingresen por fuera del horario de atención del punto IDU
VIRTUAL
Correo electrónico: El contratista deberá habilitar un correo electrónico exclusivo
para el Punto IDU Virtual que identifique el contrato (no se admiten correos
personales).

46
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Redes sociales: En caso de ser necesario, previa evaluación y autorización de la


Oficina Asesora de Comunicaciones del IDU, el Contratista deberá crear vínculos a
redes sociales. El manejo de las redes sociales estará supeditado a los protocolos y
políticas fijados por la Oficina Asesora de Comunicaciones del IDU.

7.7.7 Lí nea de servicio a la ciudadaní a

El Contratista deberá disponer del sistema de servicio a la ciudadanía, definido por la


Oficina de Atención al Ciudadano- OTC, en el que se registren de manera ordenada y
sistemática todas las solicitudes ciudadanas: quejas, inquietudes, sugerencias y/o
solicitudes de información interpuestas por medio telefónico, personal, correo electrónico
o escrito.

La OTC brindar á, previo agendamiento por parte de la Interventoría, la capacitación al


personal social para el manejo del software y sus requerimientos técnicos. El Contratista
deber á realizar el cierre de todas las solicitudes ciudadanas quince (15) días antes de la
fecha de finalización del contrato; el concepto para el cierre debe contar con el visto
bueno de la OTC como requisito para el cierre social del contrato.

El Contratista dispondrá de una línea telef ónica de uso exclusivo para hacer la recepción
de las solicitudes ciudadanas, estableciendo un horario de atención de 20 horas
semanales. Cuando no esté disponible, instalará un sistema de contestador automático,
con saludo de identificación del proyecto, para recepcionar los mensajes.

Cualquier modificación de horarios, número telefónico o profesionales sociales debe ser


informada a la OTC con una semana de anticipación.

Cada llamada generar á el formato de registro correspondiente, en donde el Contratista


explique claramente la solicitud del ciudadano y la respuesta brindada. Cuando la
inquietud o queja sea de directa competencia del Contratista , éste deberá dar solución,
quedando consignada en el respectivo formato de Atención al Ciudadano. Para los casos
en los cuales la inquietud o queja planteada por el ciudadano no sea de competencia
directa, éste deberá realizar las gestiones necesarias para remitirlas a quien le competa y
realizar el seguimiento a la respuesta y solución de la queja o inquietud formulada.
Igualmente, la gestión realizada deberá quedar consignada en el Formato respectivo. Esta
gestión se entender á como solución a la queja o reclamo interpuesta por el ciudadano. El
Formato respectivo de Atención al Ciudadano diligenciado será entregado a la
Interventoría semanalmente.

El Contratista deberá ejecutar el procedimiento establecido por la Oficina de Atención al


Ciudadano del IDU teniendo en cuenta que ésta conceptuará acerca de las respuestas a
las distintas solicitudes ciudadanas que deban ser proyectadas por el Contratista, se
establecer án claramente los tiempos de respuesta y el procedimiento de atención. El
funcionamiento de esta Línea deberá permanecer hasta una semana después de la
reunión de finalización.

6. Atención a veedurí as ciudadanas

En cumplimiento de la Ley 850 de 2003 y el acuerdo 142 de 2005, el Contratista debe


suministrar la información que las veedurías ciudadanas requieran de conformidad a la
V
47
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

facultades legales a ellas conferidas, para lo cual contará con el visto bueno de la
Interventor ía y del IDU. Para la coordinación de esta actividad se deberán tener en cuenta
.
los lí neamientos establecidos por el IDU y la Administración Distrital

8.1 Medios de comunicación locales institucionales y comunitarios

A partir de la identificación de los medios de comunicación digitales, radiales e impresos;


institucionales o comunitarios y teniendo en cuenta los niveles y formas de participación
de la comunidad, realizada en la caracterización del área de influencia; el Contratista
deberá incluir en su estrategia de comunicaciones piezas comunicativas para dichos
medios, con el fin de garantizar la apertura de espacios de divulgación de información
sobre el Proyecto y mecanismos diferentes de comunicación con las comunidades del
área de influencia . Esta propuesta debe ser presentada a la Interventor ía y al IDU para su
revisión y la implementación de las diferentes piezas ser á realizada por la Oficina Asesora
de Comunicaciones de IDU.

En todos los casos, las gestiones ser án coordinadas por la Oficina de Comunicaciones del
IDU y se orientar án por el principio de corresponsabilidad, de manera que esto no
implique remuneración alguna para los medios de comunicación locales institucionales y
comunitarios.

Para la propuesta se requiere tener en cuenta aspectos como: cobertura, frecuencia,


canales {boletines, emisoras, periódicos locales o barriales, páginas web) y
retroalimentación.

Notas:
• La información debe ser dirigida a: propietarios de predios y de establecimientos
comerciales, arrendatarios, líderes comunales y organizaciones sociales, grupos
poblacionales e instituciones ubicadas en el área de influencia del proyecto.

• La implementación de medios de divulgación acordes con las condiciones de la


población ubicada en el corredor, los cuales pueden ir desde el volante hasta la
comunicación por vía electrónica.

Los registros son un respaldo y soporte de la gestión adelantada en el desarrollo de


las actividades, de tal modo que con la distribución de piezas se dinamice la
participación y se vincule a la ciudadanía a las actividades previstas.

• El Contratista no podrá dejar más de cinco (5) ejemplares en un mismo lugar. En el


caso de los conjuntos residenciales el número de piezas entregadas deben ser
soportadas con el recibido de la Administración de acuerdo con el número de
unidades residenciales, en ningún caso podrán ser entregadas a los guardas de
seguridad u otras personas diferentes a la administración.

• En caso de no encontrar en él inmueble quien reciba las comunicaciones, volantes,


invitaciones etc. el Contratista debe realizar nuevas visitas al predio, local,
institución , edificación etc . lo cual debe ser consignado y soportado en la planilla de
control entrega de volantes con fechas exactas; si a la segunda visita la
administración o ninguna persona mayor de edad recibe la pieza de comunicación
esta será enviada por correo certificado al predio. W
48
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• El Contratista debe invitar a los veedores de cabildos locales del sector

9. Programa de capacitación a empleados y subcontratistas

El Contratista deber á elaborar un programa de capacitaciones sobre temas que


contribuyan al mejoramiento de la convivencia y desarrollo personal, laboral y social de
los trabajadores vinculados al proyecto. En cada una de estas capacitaciones se debe
enfatizar sobre la Atención al Ciudadano.

Las capacitaciones se realizarán mensualmente con e! personal de obra con que se


describe a continuación y su asistencia debe registrarse en los formatos
correspondientes:

> MONC
> Inspectores de obra, Oficiales y Maestros de obra
> Residentes (diferentes áreas)
> Subcontratistas.

No serán objeto de capacitación el personal que labore ocasionalmente en el Contrato, la


Interventorí a deberá verificar la información de este personal.

El indicador de cumplimiento de este programa será el número de trabajadores antes


mencionados (activos en el período) vs trabajadores asistentes a la capacitación, de
manera que se garantice una asistencia del 100%.
9.1 Programa de gestión y articulación ¡nterinstitucional.

9.1 . 1 Gestión para la contratación del personal Local.

El programa busca generar oportunidades laborales para un porcentaje de la población


que conlleve al mejoramiento de las condiciones socio- económicas y por ende al
mejoramiento de su calidad de vida.

El Contratista deberá contratar como mínimo el cuarenta por ciento (40%) del personal de
mano de obra no calificada para la obra, estableciendo que su domicilio se encuentre en
las Localidades por las cuales atraviesa el proyecto .

Los oficios que se entender án como mano de obra no calificada son los siguientes:
cargue, descargue, excavación, orden y aseo, auxiliares de tráfico y en general las
actividades concernientes a un obrero raso.

Durante la reunión de inicio se socializar á a la comunidad las vacantes disponibles y los


requisitos , perfiles y tiempos de entrega de hoja de vida de los aspirantes.

Nota: El Contratista deberá en todo momento dejar prueba escrita de la gestión


interinstitucional realizada para la consecución del personal de apoyo requerido para el
proyecto y llevar una planilla (formato generación de empleo) en la que se deje registro
del personal contratado que cumpla con estas condiciones

49
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Si posterior a toda la gestión realizada no se logra completar el porcentaje requerido para


MONC , el Contratista podrá acudir a otros mecanismos, previa justificación escrita y
soportada, la cual verificará y aprobará la Interventor ía,

9.1 . 2 Población Vulnerable

Con el fin de dar cumplimiento a la Directiva 001 de 2011 de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
mediante la cual se establece “la Democratizació n de las oportunidades económicas en el
Distrito Capital, promoción de estrategias para la participación real y efectiva de las
personas vulnerables marginables, marginadas y/o excluidas de la dinámica productiva de
la ciudad” . "La inclusión económica que haga efectivos los derechos de las personas y
viable el avance social y material del Distrito Capital y sus poblaciones , es uno de los
componentes esenciales de la misión del Sector Desarrollo Económico , Industria y
Turismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 74 del Acuerdo Distrital 257 de
2006" Y por último , “Uno de los mecanismos para coadyuvar al propósito de la citada
inclusión económica, es la contratación , la cual constituye el principal instrumento de
ejecución del presupuesto de las entidades y organismos del Distrito Capital”

La entidad establece que el cinco (5) % del total de trabajadores vinculados para la obra
correspondan a Población Vulnerable. Para ello, el personal social del Contratista y de
la Interventor í a deber á realizar la gestión correspondiente ante la Secretaria de Desarrollo
Económico con el área de formación para el trabajo y Desarrollo Humano y dará
cumplimiento al protocolo establecido por dicha entidad.

El Contratista y la Interventor ía deberán informar en los comités acerca de los avances


realizados de esta gestión y presentar los soportes en los informes mensuales
presentados a la Interventor ía, quién tendrá la obligación de presentarlos ante el IDU.
La Interventor ía y el Contratista deberán verificar que el personal vinculado se encuentre
en condiciones f ísicas y psicológicas adecuadas .

A continuación se describen las principales actividades a desarrollar para la


implementación del proyecto para la generación de empleo:

• Tanto la cantidad como tos perfiles requeridos deben ser divulgados a la población a
travé s de las reuniones de información previstas en el programa de información de
plan de Gestión Social. Adicionalmente, se informará los sitios en los cuales se
realizar á la recolección y selección de las hojas de vida y de los horarios previstos .

* La Secretar ía de Integración Social del Distrito , las Alcald ías Locales y las Juntas de
Acció n Comunal de los diferentes barrios se constituyen en agentes multiplicadores de
información, por lo cual se debe acudir a las mismas para la consecución del recurso
humano, para tal efecto se dirigirán comunicaciones escritas solicitando divulgar la
información entre las comunidades .

• La gestión para la vinculación de población vulnerable deber á realizarse ante la


Secretaria de Desarrollo Económico , dando cumplimiento a lo establecido por I
Directiva 001 de 2011 de la Alcaldí a Mayor de Bogotá. V

50
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
10. Programa de Manejo de Impactos en el Sector Comercial

10.1 Reunión con Comerciantes

En caso de requerirse y de realizar intervenciones donde se identifique algún tipo de


afectación al sector comercial, ser á necesaria la ¡mplementación de este programa.

El Contratista debe convocar a los comerciantes del sector , representantes de


agremiaciones y asociaciones de comerciantes (FENALCO) , cámara y comercio, alcaldías
locales, para exponer el cronograma del proyecto y establecer estrategias conjuntas de
acción para mitigar los impactos generados al sector comercial por la construcción de las
obras.

A estas reuniones deberán asistir los residentes de las áreas Técnica, Ambiental, SST y
Social de la firma Contratista y de la Interventoría, esto con el fin de aclarar
inmediatamente la mayor cantidad de dudas e inquietudes posibles y canalizar las
sugerencias de los participantes que se propongan para beneficio de todos los
comerciantes.

Se llevar án a cabo cada vez que sea necesario durante todo el desarrollo del contrato y
tener en cuenta los lincamientos establecidos en los programas de Información y
divulgación y previa concertación y aprobación de la Interventoría y el IDU

El Contratista deber á facilitar el cargue y descargue de mercancías en el área de


influencia directa, ya que esta actividad está estrechamente ligada al normal desarrollo de
la actividad comercial.

Para facilitar el ingreso y egreso de mercanc ía, se establecer án acuerdos de horarios y


días, basados en la normativldad , siempre que la actividad constructiva que se esté
desarrollando lo permita y cuando no sea así, se informe a los comerciantes
oportunamente sobre la actividad y el tiempo de duración de la misma, de tal manera, que
ellos puedan modificar sus estrategias de surtido, a trav és de acuerdos que se harán con
la firma constructora.

Se debe establecer una metodología para las actividades a desarrollar en este programa,
de acuerdo con las necesidades identificadas en el sector , esta metodología se deber á
presentar a la interventoría para su revisión y aprobación, mínimo diez (10) días antes de
la ejecución de las actividades.

11. Programa de Acompañamiento Social a Actividades T é cnicas de Obra

Teniendo en cuenta que existen varias actividades que son responsabilidad y debe
realizar el área técnica, las cuales requieren contacto directo con la comunidad , se hace
necesaria la intervención de los profesionales sociales en dichas actividades .

El acompañamiento del profesional del área social consistir á en el acercamiento con la


comunidad para la realización de las siguientes actividades: e
• Levantamiento de actas de vecindad
• Levantamiento de actas de compromiso
• Registro f ílmico y fotográfico de las v ías de desví o

51
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Para la realización de estas actividades se deberá contar con un profesional del área
técnica y uno del área social. El personal deberá estar aprobado por el IDU para el
desarrollo de dichas labores.

11.1 Levantamiento de Actas de Vecindad:

La primera actividad que debe realizar el Contratista para iniciar el proceso de


levantamiento de actas de vecindad, es el inventario de predios objeto de actas de
vecindad, teniendo en cuenta los criterios técnicos para determinar el área de influencia
directa y el tipo de afectación de acuerdo a la intervención a realizar, con lo cual se define
el tipo de acta de vecindad a levantar , contando con la revisión y el aval de la
Interventoría

El Acta de vecindad es un documenta que se diligencia por medio de visita domiciliaria a


cada uno de los predios que se encuentran en el área de influencia directa de la obra, en
esta se registra el estado físico y estructural del predio, para que en caso de presentarse
alguna reclamación por daños a este, se pueda identificar la responsabilidad del
Contratista.

En caso de subcontratarse la actividad de levantamiento de actas de vecindad, el


Contratista asumirá la responsabilidad del cumplimiento de todos los requerimientos
establecidos en este ítem.

Se debe tener especial cuidado y atención en el levantamiento de las actas de vecindad


para todos los bienes de interés cultural y monumentos. En el caso de predios de
propiedad horizontal el Contratista con la asesoría y aprobación de la Interventoría debe
definir el tipo de acta de vecindad a levantar, soportado en un criterio técnico.

11.2 Parámetros generales para el levantamiento de las Actas de Vecindad

• Luego de realizar el inventario de predios objeto de actas de vecindad, el


Contratista deberá entregar a la Interventoría la metodología y programación para
el levantamiento de las actas de vecindad, en la cual indique aspectos como
(tramo, número de predios, días, horas procedimiento de visitas notificaciones,
.
etc ) ocho (8) días antes del inicio de la actividad, a fin de que la Interventoría
pueda programar y realizar el debido acompañamiento y la verificación
correspondiente.

• Se debe elaborar una piezas de información a la comunidad, la cual se entregar á


tres (3) días antes de la realización de la actividad, en donde se especifiquen los
criterios para el levantamiento, los nombres de las personas, identificación y
cargos de la comisión encargada del levantamiento, la fecha y jornada en que se
llevará a cabo y los datos generales del Contratista y la Interventoría para verificar
la información. Esta actividad debe quedar registrada en el formato
correspondiente.

• Las actas de vecindad deberán ser elaboradas por el Contratista y enviadas a la


Interventoría para su revisión y aprobación y la Interventoría debe remitirlas
revisadas y aprobadas en un plazo máximo de tres días, a partir de la fecha de
entrega del Contratista.
4
52
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• El Contratista garantizará el levantamiento del acta de vecindad en el 100% de los


predios de acuerdo con el Inventario de predios ubicados en el área de influencia
directa. Se recomienda que si algún predio no ubicado en esta área es susceptible
de afectación por tas características del proyecto, debe realizarse el acta de
vecindad de ese o esos predios.

• El levantamiento del acta es responsabilidad del área técnica del Contratista;


ser án levantadas por un Ingeniero civil o Arquitecto el cual estar á acompañado por
el área social (Contratista e Interventorí a) y técnica de la Interventoría. El
profesional t écnico ser á quien conceptuar á sobre el contenido del acta .

• Se realizará una inspección detallada del estado de la construcción, soportada con


el registro fotogr áfico y fílmico, Se verificar á la existencia de garajes y el uso que
se les esté dando en ese momento con el fin de identificar el número de estos
accesos que puedan verse afectados por cierres temporales.

• Se entregará a los representantes de cada predio, una copia del acta de vecindad
levantada, en un plazo má ximo de diez (10) d ías posteriores a su levantamiento.

• Al finalizar la obra, se realizar á un acta de cierre a satisfacción en todos los


predios donde se levantó el acta de vecindad del área de influencia directa; dicha
acta consiste en una visita de verificación del estado en que queda la construcción
una vez se hayan terminado las actividades constructivas. Teniendo en cuenta que
esta acta consiste en una visita de verificación no implica un costo adicional , pues
este se encuentra contenido en el acta de vecindad de inicio.

• Los soportes de las actas de vecindad son además del formato diligenciado con la
firma del responsable o propietario del predio , los registros fotogr áficos y el
registro f ílmico en caso de que este se realice.

Las actas deber án ser levantadas por el siguiente personal;

Tabla No. 4. Perfil del personal requerido para levantamiento de actas de vecindad
Perfil Actividad principal
Personal
Realizará el levantamiento de
actas de vecindad a los
Profesional en Ingenier í a Civil
predios establecidos en ef
Ingeniero Civil o Arquitectura con experiencia inventario de predios
o Arquitecto laboral mínima de un año en
elaborado por el Contratista
(área de influencia directa y
proyectos de infraestructura
desvíos) conforme a los
parámetros establecidos en el
presente Capítulo.
Residente Profesional del área social, Realizará el acompañamiento
Social con experiencia mínima de un social en el levantamiento de
ano en proyectos de actas de vecindad a realizar
infraestructura. en el proyecto, as í como a las
actas de compromiso a
realizar con la comunidad.

53
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

En todo caso el Contratista deberá disponer del personal que considere necesario para el
levantamiento de actas de vecindad conforme a los tiempos y requerimientos
establecidos, de igual manera garantizará la sistematización de la información
correspondiente .
Las actas de vecindad se levantaran de acuerdo con el inventario de predios realizado en
el área de influencia directa del proyecto y vías de desvíos, previo al inicio de las obras.

Una vez elaborado el inventario de predios, el Contratista presentar á a la Interventoría


para su revisión, la metodología y el cronograma para el levantamiento de actas de
vecindad siete (7) dí as antes del inicio de la actividad.

Se debe tener especial cuidado y atención en el levantamiento de las actas de vecindad


para todos los bienes de inter és cultural y monumentos. En el caso de predios de
propiedad horizontal el Contratista con asesoría y aprobación de Interventoría debe definir
el tipo de acta de vecindad a levantar, soportado en un criterio técnico.

Las actas serán diligenciadas por el personal contratado con dedicación exclusiva para
esta actividad En todo caso, el Contratista dispondrá de este personal en el momento en
que considere debe realizar la actividad de levantamiento de las actas de vecindad,
conforme a los tiempos y requerimientos establecidos por el área técnica del proyecto.

El acta de vecindad es un documento que se diligencia por medio de visita domiciliaria a


cada uno de los predios que se encuentran en el área de influencia directa de la obra; en
ésta se registra el estado fí sico y estructural del predio, para que en caso de presentarse
alguna reclamación por daños a este , se pueda identificar si el Contratista es responsable
o no.

El levantamiento del acta de vecindad es responsabilidad del área té cnica del Contratista,
el cual estará acompañado por un profesional del área social y uno del área técnica de la
Interventoría. El profesional técnico será quien conceptuará sobre el contenido del acta.

Las actas de vecindad deben estar levantadas por el Contratista y aprobadas por la
Interventoría , ocho ( 8) días antes del inicio de las actividades constructivas.

Se aclara que el documento acta de vecindad es uno solo, que tiene dos etapas, una de
Inicio y una cierre. Se entender á que el acta está terminada y completa cuando surtió el
proceso de cierre debidamente. Todas las actas de vecindad que se elaboren deben
contar con su respectivo cierre.

11.3 Levantamiento actas de rampas de accesos vehiculares

En caso de requerirse , el Contratista debe levantar las actas de rampa de acceso


vehicular a aquellos inmuebles ubicados en el área de influencia directa de la obra, a fin
de verificar su condición de uso, acreditación de licencia de construcción y demás
documentos exigidos por ley .

Esta actividad tiene como propósito generar un documento soporte sobre el uso y
condiciones del garaje, que servirá para la determinación de si se deja o no la rampa de
acceso vehicular sobre aquellos predios que presentaron modificaciones en su uso, de
acuerdo a la normatividad vigente y a los criterios aprobados por la Interventorí a y el IDU.
Esta determinación debe ser comunicada a los propietarios y/o administradores d

54
*
CAP Í TULO 13
GESTIÓN SOCIAL

manera verbal y se dejar á la constancia con la anotación respectiva en el acta que se


levantó; lo registrado deberá tener la aprobación de la Interventoría y se diligenciará en
presencia de la persona propietaria, arrendataria, administradora del inmueble o negocio
o quien ella designe, quien firmar á dicho documento,
Se entregará copia del acta levantada al propietario o arrendatario dentro de los cinco (5)
días posteriores a su levantamiento.

El levantamiento del acta es responsabilidad del área técnica del Contratista, la cual
estará acompañada por el área social (Contratista e Interventoría) y técnica de la
Interventor í a. El profesional técnico será quien conceptuar á sobre la construcción o no de
la rampa de acceso vehicular .
Estas actas como son Insumo del componente técnico, deberán ser remitidas al IDU
(profesional técnico) previa revisión y aprobación de la Interventor ía.

El Contratista coordinará con la Interventoría las fechas de levantamiento de las actas de


las rampas de acceso vehicular, para lo cual entregar á el procedimiento y cronograma
antes del inicio de las obras (fase preliminar).

Las actas de rampas de acceso vehicular deberán estar levantadas y aprobadas por la
Interventor í a antes del inicio de las obras en cada tramo.

Las actas de rampa de accesos vehiculares serán anexadas al archivo del predio
correspondiente .

Durante el desarrollo de la actividad, el representante del área social del Contratista,


entregar á una (1) pieza de comunicación al representante del predio, informando la
reglamentación con la que debe cumplir para la construcción de la rampa de acceso
vehicular de acuerdo a la normatividad vigente. Para la elaboración de esta pieza de
comunicación el profesional social contará con la asesoría del especialista en espacio
público, quien dará los lincamientos correspondientes a la información que quedará
consignada en la pieza de comunicación, igualmente el contenido de estas piezas de
comunicación deberá ser revisado y aprobado por el área técnica de la Interventoría y por
el IDU.

Previo al inicio de las obras en cada tramo, es necesario realizar el trámite


correspondiente a la identificación de los predios que presenten situaciones especiales
con relación a los accesos vehiculares, a fin de determinar con antelación el
procedimiento a implementar e informar con suficiente anticipación a los propietarios de
los predios, sobre el tr ámite de solicitud de permisos ante las autoridades competentes.

11.4 Actas de compromiso

El Contratista, en caso de requerirse, deber á pactar acuerdos con los propietarios de


predios y/o representantes de instituciones, que permita el normal desarrollo de las
actividades de obra programadas.

El levantamiento del acta es responsabilidad del profesional técnico del Contratista, el


cual estará acompañado por el área social (Contratista e Interventoría) y técnica de la
Interventoría. El acta debe contar con las firmas de los profesionales del Contratista e
.
Interventoría y propietario del predio y/o la persona con quien se realizó el acuerdo

55
^
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Estas actas como son insumo del componente técnico, deber án ser remitidas al IDU
(profesional t écnico) previa revisión y aprobación de la Interventora.

La Interventor ía deberá hacer seguimiento al cumplimiento de los compromisos que se


establezcan y solicitar el diligenciamiento de actas que considere conveniente a partir de
las situaciones que encuentre en sus recorridos de obra.

Se entregar á copia del acta actualizada al propietario o arrendatario cinco (5) días
posteriores a su levantamiento.

Algunas de las situaciones que ameritan el levantamiento de actas de compromiso son:

• Suspensión de servicios públicos: En caso de cores se podría establecer


estrategias de manejo las cuales quedaran consignadas en el acta de
compromiso, especialmente con instituciones de salud, colegios, empresas e
industria, de tal manera que su actividad o productividad no se vea afectada.

• Cambios en los accesos peatonales y vehiculares a predios: Por dificultad para el


ingreso a sus predios o se tiene un acceso que no cuenta con las condiciones de
seguridad necesarias, el Contratista deberá diligenciar un acta en la cual
establezca el compromiso de adecuación de un paso seguro y con ese soporte,
tanto el Contratista como la Interventor ía harán seguimiento al compromiso, hasta
su cierre a conformidad.

Nota: El Contratista deberá registrar el cumplimiento del compromiso una vez se efectúen
las obligaciones establecidas con el ciudadano y sus tiempos respectivos. La verificación
del cumplimiento debe ser efectuada por la Interventor ía.

11.5 Registros f ílmicos y fotográficos de las vías utilizadas como desvió

En caso de requerirse, el Contratista en compañía de la Interventoría deberá registrar el


estado inicial de las v í as utilizadas como desvíos de acuerdo con los planes de manejo
de tráfico (PMT), con el fin de contar con una l ínea base que permitirá establecer la
responsabilidad del Contratista frente a reclamaciones de la comunidad sobre el estado
de las ví as.

El Contratista deberá entregar a la Interventoría la programación para la realización de


los registros f ílmicos, cada vez que se requiera con cinco (5) días de anticipación a la
actividad, especificando el día, hora y metodologí a a implementar.

En caso de daños que, con causa probada, se llegaren a presentar por la intensificación
de la movilidad vehicular o por el paso de maquinaria y equipos utilizados por el
Contratista, este deberá realizar las reparaciones de dichas vías.

Este registro es responsabilidad del área técnica del Contratista, el cual estará
acompañado por el área social (Contratista e Interventoría) y técnica de la Interventoría,
el cual deberá ser remitido a la Interventoría (profesional técnico) para revisión y
aprobación.
9
56
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
El procedimiento y realización de los registros f ílmicos y fotográficos deberán estar
aprobados por la Interventor ía antes de la intervención en cada tramo.

En caso de presentarse solicitudes relacionadas con el área de tráfico y reparación de


vías, el Contratista deberá tener en cuenta:

• El Contratista iniciar á el tr ámite de atención programando visita cop el área técnica


o de tr áfico y social de la Interventor ía y del Contratista de obra e informando al
interesado con dos (2) días de anticipación. Previo al desarrollo de la visita, tanto
Contratista como Interventoría deberán revisar el registro fílmico correspondiente .

• La Interventoría deberá notificar por escrito al Contratista en un plazo máximo de


siete (7) días contados a partir de la realización de la visita, emitirá el concepto
acerca de la posible responsabilidad o no del Contratista determinando las
acciones a seguir y los plazos establecidos.

• Por su parte el Contratista tendrá la opción de replicar el concepto de la


Interventor ía en un plazo má ximo de tres (3) días a partir del recibo de la
notificación de la Interventoría. Cuando se presente discrepancia entre la
Interventor ía y el Contratista sobre la responsabilidad , se acudirá al IDU para
resolver la controversia.

• Si el IDU establece la responsabilidad del Contratista, deber á comunicar dicha


decisión, a través de su delegado en el siguiente comité de seguimiento. El
Contratista deberá proceder a realizar el mantenimiento de la vía, sin que lo
anterior implique remuneración adicional para el Contratista

• Se aclara que si por algún motivo se llega a presentar reclamación por parte de la
comunidad y el Contratista no cuenta con el registro (que debió ser levantado),
será responsabilidad del mismo proceder con las reparaciones a las que haya
lugar.

En caso de no ser competencia del Contratista la solicitud, ésta deberá ser


remitida a la alcaldía localidad y se informar á del trámite anterior a cada
peticionario.

• Una copia del registro f ílmico y fotográfico debe permanecer en las oficinas del
Contratista para su eventual consulta en caso de presentarse reclamaciones de
este tipo; de igual forma una copia debe reposar en la Interventoría en caso que la
Comunidad decida acudir a una segunda instancia (Interventor ía) ante una
reclamación.

Nota: Como el área t écnica del Contratista levanta registro fotográfico de seguimiento al
proceso constructivo este deberá consultar el protocolo de registro fotogr áfico, videq
establecido por la oficina de comunicaciones del IDU. V

57
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

12. REPORTES

12.1 Reportes periódicos

Semanalmente el Contratista remitirá vía correo electrónico a la Interventor ía el informe


ejecutivo de actividades de gestión social, así como la programación de actividades del
siguiente per íodo.

El Contratista deberá proporcionar cualquier información social respecto al proyecto a la


Interventoría o al IDU cuando este lo estime pertinente

12.2 Informe Mensual

El Contratista entregará un informe mensual de actividades en medio f ísico y magnético a


la Interventoría para su revisión y aprobación, con los respectivos soportes, teniendo en
cuenta las fechas de corte establecidas previamente.

Referente a las manifestaciones ciudadanas, estas deberán estar cerradas y atendidas en


su totalidad a más tardar en el mes siguiente de su presentación. Si no se encuentran
cerradas en los tiempos fijados, se tomara como causal para el no trámite del informe
mensual social, y en consecuencia el no trámite de la cuenta de cobro del periodo.

Nota: Teniendo en cuenta que este informe se presentará mensualmente, el Contratista


deberá tener debidamente archivados y a disposición de la Interventoría, los soportes
originales de las actividades realizadas durante el periodo correspondiente.
El informe debe cumplir con las normas ICONTEC, empastados en tapa dura tres
tornillos y foliados en la parte superior derecha de forma ascendente de atrás hacia
adelante.

12.3 Trilla Mensual

El Contratista diligenciará toda la información correspondiente al componente social en el


aplicatívo BACHUE - atención al ciudadano, en tiempo real, a través de la página web,
una vez se desarrollen las actividades, anexando las soportes correspondientes, previa
aprobación de la Interventoría.
12.4 Informe Final de Gestión Social

El Contratista deberá entregar a la Interventoría un informe consolidado de la gestión


social realizada durante todo el proyecto.

El informe final deberá ser entregado en medio f ísico y magnético, contendrá la Gestión
Social desarrollada a lo largo del proyecto en cada uno de los programas establecidos en
el Plan de Gestión Social.

A continuación se relacionan los principales requisitos exigidos para la presentación del


consolidado de gestión social:

* Identificación, información del proyecto: número de Contrato, objeto y


responsables.

58
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

• Introducción: Breve resumen del contenido del documento que se presenta y su


justificación.
Componente social: presentado en orden sistemático según los programas que
contempla el componente social y las actividades desarrolladas por el Contratista,
incluirá consolidados e indicadores de cumplimiento. Hará un análisis a la gestión
por cada uno de los programas.
* Conclusiones y recomendaciones: Incluirá la evaluación de la gestión realizada,
indicará los posibles ajustes respecto a las actividades desarrolladas.
Anexos: Se debe hacer referencia de los anexos presentados en cada uno de los
informes mensuales e incluir aquellos que no se hayan presentado durante el
desarrollo del proyecto a través de los informes mensuales y todos aquellos que la
Interventor ía y/o el IDU solicite y considere pertinente,

Se deben analizar y evaluar los resultados de la gestión social adelantada con respecto a
los impactos manejados durante el proceso constructivo de tal manera que se pueda
establecer:

• Cuáles medidas empleadas para el manejo de los impactos resultan más


efectivas.
• Cuál fue la participación, el valor agregado y el rol de la comunidad durante el
proceso constructivo: activa o pasiva
• Cuál es la dificultad que más se presenta y que impide el normal cumplimiento de
la gestión social.
• Cuál es la mayor fortaleza para el éxito en el cumplimiento de la gestión social.
12.5 Aprobación de documentos

Los criterios a tener en cuenta para la aprobación de documentos por parte de la


Interventor ía son oportunidad y calidad.

Entendiéndose por oportunidad: cumplimiento en la entrega de productos en los tiempos


establecidos.

Calidad: Presentación de los documentos, productos e informes junto con los soportes de
gestión , sin enmendaduras, tachones , con normas ortográficas y de presentación acordes
con la información requerida por la Interventoría y el IDU.

A fin de asegurar la calidad de los documentos, actividades y productos de Gestión Social


elaborados por el Contratista y que serán entregados al IDU, la Interventor í a deberá
iniciar las acciones legales pertinentes si a la tercera (3a) versión no cumple con las
observaciones planteadas por la Interventoría y el IDU.

El Contratista cumplir á con las observaciones emitidas por la Interventor ía y/o el IDU en
un plazo máximo de cinco (5) días a partir del momento de la notificación. Igualmente, la
Interventoría asegurará que el documento cumpla con lo establecido en los pliegos y los
lineamientos dados por el IDU .
^*

59
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

13. Costos Sociales

13.1 Sistema de Calificación

El pago de las labores de gestión social desarrolladas por el Contratista, se fundamentará


en un sistema de calificación del cumplimiento de las obligaciones de gestión social. El
sistema aplica una matriz que valorar á el cumplimiento de cada una de las actividades
sociales ya predeterminadas.

Como consecuencia de la aplicación de tal matriz, el Interventor determinará si el


Contratista ha cumplido el 0% o 100% de cada una de las labores de gestión social que
debería haber cumplido para el momento de la suscripción del acta mensual de obra.

El mecanismo a emplear son listas de chequeo elaboradas para el componente de


gestión social y cada uno de sus programas en las que se detallan las actividades y los
criterios de evaluación del cumplimiento de dicha actividad.

La calificación se realizará teniendo en cuenta los Ítems que apliquen en el período de


evaluación y esta deberá implementarse desde la etapa de diagnóstico.

La evaluación del desempeño social se realizará semanalmente y la calificació n mensual


corresponde al consolidado de las calificaciones semanales.

Las inspecciones para efectuar la calificación deben ser organizadas y guiadas por el
residente social de la Interventoría. Se informará al Contratista de la calificación obtenida
por escrito o en los comités de seguimiento, quien de no estar de acuerdo con la
calificación podr á realizar sus descargos, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
notificación. La Interventoría valorará dicha información de acuerdo a la evidencia
recolectada (registro fotográfico, certificados, etc .) y tomará la decisión correspondiente.
La no presentación de los descargos en el término prescrito hará que la calificación
informada quede en fírme

En caso de permanecer la discrepancia frente a la calificación entre el Contratista y la


Interventoría, después de la presentación de los descargos ante esta última, el IDU será
el encargado de dirimir la situación.

Cuando el Contratista solicite un ajuste en las listas de chequeo, se debe hacer mediante
comité extraordinario y nunca en detrimento de las listas, sino buscando el mejoramiento
de las mismas; es decir, no puede eliminarse un ítem que es calificable. Este proceso solo
será aceptado una vez.

Los resultados de las calificaciones ser án notificados por escrito al Contratista, mediante
oficio, nota de bitácora o comité de seguimiento, antes de la radicación del Informe Social
Mensual de Interventoría al IDU, dado que en este informe se debe reportar el resultado
final de la calificación mensual, aceptada y firmada por el Contratista.

La forma de pago está establecida en la cláusula de la minuta del Contrato de obra


FORMA DE PAGO, la cual se establece de la siguiente manera:

Se pagará a precios unitarios propuestos por el oferente, afectado por el porcentaje de


Cumplimiento de las labores de gestión social (Listas de Chequeo) efectuado por la

60
£
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Interventor ía. Lo anterior , sin perjuicio de las multas que le puedan ser impuestas al
Contratista por incumplimiento de las obligaciones asumidas con ocasión del Contrato,

13.2. Comités de Seguimiento

El seguimiento del desempeño social del Contratista ser á verificado en los comités de
gestión social que se deberán realizar, como mínimo quincenalmente y en los comités
integrales de seguimiento.

En dichos comit és, la Interventoría elaborará un informe ejecutivo a trav és del cual
reportará al IDU los avances, aciertos e inconvenientes identificados por el Contratista en
la ejecución de las presentes obligaciones de gestión social.

De cada uno de estos comités, la Interventorí a levantará un acta, la cual hará parte de
cada informe mensual.

13.3 Listas de Chequeo Para la Etapa de Ejecución

La calificación por í tem corresponde a cero (0) o cien (100), cero para la actividad no
cumplida o parcial, y 100 para su cumplimiento.

Para la evaluación de los ítems del proyecto se aplicaran las listas de chequeo, teniendo
en cuenta como criterios:

• En caso de ítem no calificables en el periodo, no se asignara puntaje, y no se


tendrá en cuenta para su ponderación (N.A) .
• Las listas de chequeo se aplicarán desde el inicio del Contrato, teniendo en cuenta
los ítems que apliquen en el per íodo.

Tabla No 5. Listas de Chequeo

C1 C2 Caiificaci
Í TEM Parámetros Evaluados por Actividad
100% 0,0% ón
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL GRUPO DE GESTION SOCIAL
El Contratista conformó el equipo de Gestión
1 Social de acuerdo con las obligaciones Cumplió No
contractuales.
cumplió
El personal social permanece en el proyecto el NO
2 Cumplió
tiempo requerido en el Apéndice social . cumplió
3
El personal social cumple con las funciones No
Cumplió
establecidas en el Apéndice social. cumplió
El profesional social asistió a los comités de
4 seguimiento y extraordinarios a los cuales fue No
Cumplió
cumplió
convocado
El Contratista entregó para aprobación de la
Interventorí a el Plan de Gestión Social de No
Cumplió
5 acuerdo con los tiempos y requisitos cumplió
establecidos en el Apéndice social.

X
61
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
i>* ’
t .l
: T00°/o< V.f i
1
*« <r

r5,..- Sggj53§ f5 m*1 3? R O ORAMA DE SOSTENIBII-IDAD

Entregó a la Interventoria los temas, la


metodología y el cronograma de actividades
del Programa de sostenibilidad de acuerdo a Cumplió
No
1
cumplió
los tiempos y requisitos establecidos en el
documento y Apéndice social.
Realizó los talleres de sostenibilidad de
acuerdo con la metodología y cronograma Cumplió
No
2
presentados a la Interventoria
Cumplió
Presentó los resultados del taller en el tiempo No
3 Cumplió
establecido. Cumpli ó
PR ÓGiRAMA DE PARTICIPACION Y SERVICIO ALA: ClUDADAN
^ V.

Realizó la(s) reunión(es) general(es)


intormativa(s) de inicio de obra con la
comunidad del área de influencia del proyecto
No
1 Cumplió
cumplió
de acuerdo con los tiempos y requisitos
establecidos en el Apéndice social.
El Contratista entregó a la Interventoria la
presentación para la reunión de inicio, de No
2 Cumplió
acuerdo con los tiempos y requisitos cumplió
establecidos en el Apéndice social.
La presentación de la{s) reunión(es)
general (es) informativa(s) de inicio contenía la
3 No
información requerida y se entregó de acuerdo Cumplió
a los tiempos y requisitos establecidos en el
cumplió
Apéndice social .
Realizó reunión (es) general(es) informativa (s)
de avance con la comunidad del área de NO
4 influencia del proyecto de acuerdo a los , Cumplió cumplió
Apéndice social.
tiempos y requisitos establecidos en el

La presentación de !a(s) reunión(es)


A

general (es) informativa(s) de avance contenia


la información requerida y se entregó de Cumplió
No
5
acuerdo a los tiempos y requisitos cumplió
establecidos en el Apéndice social.
Realizó reunión (es) general(es) informativa (s)
extraordinarias con la comunidad del área de No
6 influencia del proyecto de acuerdo a los Cumplió
cumplió
tiempos y requisitos establecidos en el
Apéndice social .

A
-

• 62
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

ITEM Par ámetros Evaluados por Actividad C1 C2 Calificaci


100% 0 , 0% ón
La presentación de la (s) reunión (es)
general(es) informativa(s) extraordinarias No
7 contenía la información y se entregó de Cumplió
cumplió
acuerdo a los tiempos y requisitos
establecidos en el Ap éndice social.
Realizó reunión(es) general(es) informativa (s)
de finalización con la comunidad del área de No
8 influencia del proyecto de acuerdo con los Cumplió
cumplió
tiempos y requisitos establecidos en el
Apéndice social. ;
El Contratista entregó a la Interventor í a la
9 presentación para la reunión de finalización, Cumplió No
de acuerdo con los tiempos y requisitos cumplió
establecidos en el Apéndice social.
La presentación de la (s) reunión (es)
general(es) informativa (s) de finalización No
10 contenía la información requerida y se Cumplió
Cumplió
entregó de acuerdo con los tiempos y
requisitos establecidos en el Apéndice social.
El área Técnica del Contratista asistió a las
reuniones de inicio, finalización y No
11 Cumplió
extraordinarias como se encuentra establecido cumplió
en el apéndice social.
Instaló el punto IDU de acuerdo a los tiempos,
No
12 equipamiento y requerimientos establecidos Cumplió
cumplió
en el Apéndice social.

El Contratista implemento el PUNTO IDU MOVIL No


13 Cumplió
en obra. cumplió
El punto IDU funciono en el horario
No
14 establecido en el Apéndice social. Cumplió
cumplió
Realizó el procedimiento de registro y atención
de las PQRS presentadas por la comunidad
No
15 de acuerdo con los manuales establecidos por Cumplió
cumplió
el área de canales de la Oficina de Atención al
Ciudadano del IDU .
Realizó el respectivo seguimiento a las PQRS
No
16 abiertas durante el per íodo de evaluación. Cumplió
cumplió
Dio respuesta a las PQRS de la comunidad de
acuerdo con los tiempos y procedimiento
No
17 aprobados y establecidos en el Apéndice Cumplió
cumplió
social y el plan de Gestión Social.

63
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

C1 C2 | Calificad
ÍTEM Parámetros Evaluados por Actividad
100% 0,0% ón
Facilitó los respectivos registros fí sicos
18 correspondientes a las PQRS solicitados por
No
Cumplió
cumplió
la Interventora.
Durante la reunión de inicio se motivó e
inscribió a las personas interesadas en No
19 Cumplió
participar en el (los) Comité (s) de participación cumplió
IDU.
Conformó el número de Comit é de
participación IDU, de acuerdo con los No
20
requerimientos establecidos en el Apéndice
Cumplió
cumplió
social.
El Comité de participación IDU se reunió el
número de veces establecidas cumpliendo con
los requisitos relacionados en el apéndice No
21 Cumplió
social , con el fin de hacer seguimiento a la cumplió
obra y divulgar información sobre el proyecto.

Hizo entrega del carné a cada uno de los


integrantes del Comité de participación IDU
cumpliendo con lo establecido en el manual de
22 identidad visual del IDU, tiempos y No
Cumplió
cumplió
requerimientos establecidos en el Apéndice
social.

PROGRAMA DE INFORMACION Y DIVULGACION A LA COMUNIDAD

Diligenció el formato para la elaboración de


piezas de divulgación para el contrato y realizó
1 el respectivo trámite ante la Oficina de No
Cumplió
cumplió
Comunicaciones de acuerdo con los tiempos y
requisitos establecidos en el Ap éndice social.
Elaboró y distribuyó predio a predio la pieza
de comunicación de Inicio de obra, de acuerdo No
2 a los tiempos y requisitos establecidos en el Cumplió
cumplió
Apéndice social.
Elaboró e instaló los Afiches con información
No
3 del contrato de acuerdo con los requisitos Cumplió
establecidos en el Apéndice social. cumplió
Elaboró y distribuyó las piezas de información
ciudadana o comunicados a la comunidad de No
4 Cumplió
acuerdo a los tiempos, cantidades y requisitos cumplió
establecidos en el Apéndice social .
Elaboró y distribuyó las piezas de
comunicación de información a la comunidad
el mismo día de la contingencia relacionada No
5 Cumplió
con el. corte de servicios públicos (No cumplió
programados) de acuerdo a los tiempos y
requisitos establecidos en el Apéndice social.
4A
64
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

Í TEM Pará metros Evaluados por Actividad C1 C2 Calificad


100% 0,0% ón
Elabor ó y distribuyó las piezas de
comunicación plan de maneja de tráfico PMT , No
6 Cumplió
de acuerdo a los tiempos y requisitos cumplió
establecidos en el Apéndice social.
Cumplió con los lineamientos de la Oficina
Asesora de Comunicaciones del IDU, para la
elaboración y distribución de las piezas de No
7 Cumplió
divulgación del proyecto, de acuerdo a los cumplió
tiempos y requisitos establecidos en el
Apéndice social.
Elaboró y distribuyó predio a predio, en el área
de influencia del proyecto las invitaciones o
8 convocatorias a reuniones y comités de No
Cumplió
acuerdo a los tiempos y cumplió
requisitos
establecidos en el Apéndice social.
Instaló el (los) Punto (s) Satélite(s) de
Información de acuerdo a los tiempos,
9 cantidades y requisitos establecidos en el No
Cumplió
Ap éndice social. cumplió

Realizó mantenimiento a (los) punto(s)


satélite (s ) de información
y los actualizó cada
No
10 vez que el proyecto lo requirió de acuerdo a Cumplió
los tiempos, cantidades y requisitos
cumplió
establecidos en el Apéndice social.
PROGRAMA DE CAPACITACION A EMPLEADOS Y SUBCONTRATISTAS

Realizó la capacitación mensual de Gestión


1
Social con el personal de obra, de acuerdo No
con los requisitos establecidos en el Cumplió cumplió
documento y Apéndice social.
La capacitación contó con la asistencia del
2 100 % el personal de obra, de acuerdo con lo Cumplió NO
establecido en el apéndice social. cumplió
PROGRAMA DE GESTION Y ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL

Divulgó los mecanismos de contratación y las


vacantes disponibles para el personal de
No
1 mano de obra no calificada que residan en la Cumplió
Localidad (es) de acuerdo con los tiempos y cumplió
requisitos establecidos en el Apéndice social
Realizó las gestiones interinstitucionales
necesarias para la vinculación de personal de No
2 Cumplió
MONCL y cuenta con los respectivos soportes Cumplió
de dicha gestión. 4

65
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
. •* .e -
¿
_H“ITEM *
r / rj?" - L'
- . : *£ *
i ' •
> " < : 'J
"
!

^
: ,ti
.W vVfS
\G? ly £*W 7~ ^ ^ 0 aí¡fi«
? p
^
V
•> L
*íQ >Q%;
Cumplió con el porcentaje (40 %) de
contratación de personal de mano de obra no No
3 Cumplió
calificada local para la obra establecido en el cumplió
Apéndice social.
No
Cumplió con el porcentaje de contratación de
Cumplió
4 población vulnerable, cinco (5) %, establecido Cumplió
en el Apéndice social.
RROGRAM ÁiDE'MANEJO 'DEjlMPACTOS ENEU SECJORICOME

ñealizó la (s) reunión(es)


- : - - - . X.,,: v J- &£
v

general(es)
• £v . '

- t-?4

informativa (s) con los comerciantes del área


1 de influencia del proyecto de acuerdo con los No
tiempos y requisitos establecidos en el Cumplió Cumplió
Apéndice social.
La presentación de la (s) reunión(es)
general(es) informativa (s) con los
comerciantes del área de influencia del
2 No
proyecto se entregó de acuerdo con los
tiempos y requisitos establecidos en el
Cumplió Cumplió
Apéndice social.
Se dio cumplimiento a todos los compromisos
establecidos durante las reuniones con los No
3 comerciantes del área de influencia del
Cumplió
Cumplió
o proyecto.
Elaboró el inventario de locales comerciales No
4
presentes en los tramos a intervenir
Cumplió
cumplió
l PROGR AMA ;DEACOMPANAMIEN TO SOCIAL ACTIVIDADES TECNICAS.DElOBRA

El profesional del área social hizo el


^
1
acompañamiento al área técnica para la No
Cumplió
realización de las actividades establecidas en cumplió
el Apéndice social.
Se realizó el respectivo inventario de predios
objeto de actas de vecindad , de acuerdo con No
2 Cumplió
los requisitos establecidos en el Apéndice cumplió
social.
Entregó a la Interventoría para su revisión el
3 inventario de predios y metodología para el Cumplió No
levantamiento de actas de vecindad. cumplió
Levantó las actas de vecindad de inicio en el
área de influencia del proyecto, de acuerdo
No
4 con el inventario predial y acorde a los Cumplió
tiempos, cantidades y requisitos establecidos cumplió
4¿
*•
en el Apéndice social.

66
CAP ÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL

; ÍTEM C1 C2 Calificaci
Parámetros Evaluados por Actividad
100% 0,0% on
Levantó las actas de vecindad de cierre en el
área de influencia del proyecto, de acuerdo
5 con el inventario predial y acorde a los No
Cumplió
tiempos, cantidades y requisitos establecidos cumplió
en el Ap éndice social.
Para el levantamiento de las actas de
vecindad de inicio elaboró y distribuy ó piezas
de comunicación de información a la No
6 Cumplió
comunidad de acuerdo a los tiempos, cumplió
cantidades y requisitos establecidos en el
Apéndice social.
Entregó las actas de vecindad a la
7 Interventor í a de acuerdo a los tiempos y No
Cumplió
requisitos establecidos en el Apéndice. cumplió
Entregó copias de las actas de vecindad a la
Comunidad de acuerdo a los tiempos y No
8 Cumplió
requisitos establecidos en el Ap éndice. cumplió
Realizó el procedimiento establecido en el
9 apéndice social en caso de reclamaciones por No
Cumplió
afectaciones a predios. cumplió
El profesional del área social realizó el
acompañamiento al área técnica para el
10 levantamiento de las actas de rampa de No
Cumplió
acceso vehicular de acuerdo a los tiempos y cumplió
requisitos establecidos en el Apéndice social.
Para el levantamiento de las actas de rampas
de acceso vehicular elaboró y distribuyó las
piezas de comunicación de información a la NO
11 Cumplió
comunidad de acuerdo a los tiempos, cumplió
cantidades y requisitos establecidos en el
Apéndice social.
Entregó las actas de rampas de acceso
vehicular a la Interventoría de acuerdo a los No
12 Cumplió
tiempos y requisitos establecidos en el cumplió
Apéndice social.
Elaboro las actas de compromiso con la
13 comunidad de acuerdo con los tiempos y No
Cumplió
requisitos establecidos en el Apéndice social. cumplió
Se entregó copia de las actas de compromiso
a la comunidad , de acuerdo con los tiempos y
No
14 Cumplió
requisitos establecidos en el Apéndice social. cumplió
El profesional social realizó el
acompañamiento durante los registros f í lmicos
No
15 de! estado inicial de las vías de desv ío de Cumplió
cumplió
acuerdo con los tiempos y requisitos
establecidos en el Apéndice social.

67
1
CAPÍTULO 13
GESTIÓN SOCIAL
»
* :
í'V¿ -
.X' V íVCí;.. ;- .'.v . - . 1 .'
- '• •
li
V >»
,
" "
I>
.Te . í v- :C 2:^;:r; Cálifícáci '
;
> 5
' 'i

EMi V Par é
^ v ad ó porActivid ácl
I

v!Í % ám 6 É l ;* y

^ tr sv á ü )

!
1 I

S - .
-

- 100%:>Tí í
; ; '
'J •
4 •

S > * &U <

Se entregó el respectivo registro fílmico de las


vías de desví o a la Interventoria para su
No
16 revisión y aprobación de acuerdo con los Cumplió
cumplió
tiempos y requisitos establecidos en el
Apéndice social .
El personal que realizó las actividades
correspondientes al programa de
No
17 acompañamiento social a actividades técnicas Cumplió
Cumplió
de obra, corresponde al establecido en el
Apéndice Social.
¿V ' .. Í 'V v

¿1 ,. // v - *: £ REPORTES o , 5 *
A *í
*V-
- Í tVr
« * fe. - * ».. * *
5 “
l i “
¿i S> ¿ *»
lf *‘1
. .•* -
¿ <
'
“ 1

'' •*. ' .


*
1

* ' *. . ,
1
>-'• •
< <• ••v ^. .»,.I
i 'y
1
* ' ~ - [r
• «TV * ¿A ‘
í
E

Proporcionó a la Interventoria y/o al IDU la


No
1 información social del proyecto cuando se le Cumplió
cumplió
solicitó.
Tiene a disponibilidad del IDU y la
Interventoria todos los soportes de las No
2 Cumplió
actividades que realizó durante la construcción cumplió
del proyecto.
Elaboró y entregó a la Interventoria el informe
mensual de la Gestión Social, cumpliendo con No
3 Cumplió
la calidad y oportunidad definidas en el cumplió
apéndice social
Elaboró y entregó a la Interventoria un
informe final consolidado de la Gestión Social
4 adelantada durante todo el contrato, con los Cumplió No
cumplió
criterios de oportunidad y calidad definidos en
el Apéndice social.
Cumplió con las observaciones emitidas sobre
los productos entregados a la Interventoria No
5 y/o el IDU, de acuerdo con los tiempos y Cumplió cumplió
requisitos establecidos en el Apéndice social.

Nota : Cuando el Contratista solicite un ajuste al pliego de condiciones, se debe hacer


medíante comité extraordinario y nunca en detrimento del mismo, sino buscando su
mejoramiento; es decir , no puede eliminarse ningún ítem. Este proceso solo ser á
aceptado una vez.

Elaboró:

wilson Suárez Tovar 1

Profesional Social IDU - OTC

68
REPÚBLICA DE COLOMBIA

ALCALDÍ A MAYOR DE BOGOT Á D. C.

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

CAPITULO 14

“LINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


DE PROYECTOS”

2017
LIBRAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS DE
umjUmroR
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES CDOGOIAD
^
DesarmltoTjrtjano

TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE 2
2. OBLIGACIÓN CONTRACTUAL 2
3. CÓMO USAR EL PRESENTE DOCUMENTO 3
4. DEFINICIONES 4
4.1. GLOSARIO 4
4.2. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT) 7
4.2.1. ELEMENTOS Y CÓDIGOS DE EDT - (MS-PROJECT) 8
4.3.2. HITOS GENERALES DEL CRONOGRAFIA CON CÓDIGO ASIGNADO 10
4.2.2. NIVEL 1 - ETAPA DE DISEÑO Y ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 11
4.2.3. NIVEL 2 - SUB ETAPAS 11
4.2.4. NIVEL 3 - CAPÍTULOS DE CONSULTOR ÍA 12
4.3. VALOR GANADO 14
4.4. MATRIZ RACI DE GESTIÓN DE CRONOGRAMA 17
5. ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA 19
5.1. ENTRADAS: 19
5.2. CARACTER ÍSTICAS GENERALES DE LA PROGRAMACI N Ó 19
5.2.1 . CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS DE CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN „ 20
.
5.2.1.1 SECUENCIA DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 21
5.2.1.2. Determinación de los tiempos de ejecución de las actividades 21
5.2.1.3. Presentación de actividades y distribución de recursos 21
5.2.1.4. Diagrama de barras o diagrama de Gantt 21
5.2.1.5. Linea base para el control del proyecto ... 22
5.2.1.6. Otras condiciones del cronograma .... 22
53. SALIDAS 23
6. SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA EJECUCIÓN. * 24
I M »M

6.1. GENERALIDADES DE SEGUIMIENTO 24


6.2 . CUADRO CONTROL 25
6.3. INFORME SEMANAL 26

1
LIGAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS 1>E
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES AL
QgftQCOTA O

DewrroiloUrbano
^ !

ALINEAMIENTOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


DE PROYECTOS” /

1. ALCANCE

El presente documento, contiene los lincamientos de obligatorio cumplimiento para el Contratista y la


¡nterventorí a desde la firma del contrato hasta la liquidación del mismo. El cronograma tanto de la
etapa de diseños como de construcción deberá ser elaborado por el Contratista, concertado y
aprobado por la ¡nterventoría, quien lo presentará al IDU para su aceptación, como herramienta de
gestión para las partes. El instituto de desarrollo urbano dentro de su plan de mejoras 2013 - 2015
define los indicadores de gestión y metodologí a de seguimiento a proyectos dentro de su GUÍA PARA
SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y ESPACIO PÚBLICO -
c ódigo GU-SP-02 , este documento detalla la metodologí a desde la Étapas Ejecutadas en la
Subdirección General de Infraestructura. ^
De acuerdo al ciclo de vida de los proyectos IDU y las necesidades de contratación de la entidad, se
presentan diferentes configuraciones de contratos, algunos se publican con objeto definido de diseños,
otros con diseño y construcción y en ocasiones con factibilidad, diseño y construcción, el presente
documento para elaboración y control de cronogramas es aplicable para las tres modalidades de
contrato mencionadas

2. OBLIGACIÓN CONTRACTUAL

Los lineamíentos de este documento son de cabal e ineludible cumplimiento y se amparan en las
obligaciones contractuales del Contratista y la Interventora en lo referente a su responsabilidad de
realizar el seguimiento y control del alcance, tiempo, costo y calidad de la consultoria u obra
contratada, asi como de mantener informado al IDU acerca del desarrollo de la consultoria u obra
partiendo de información actualizada, veraz y oportuna; por lo tanto, el incumplimiento de los
lineamí entos aquí contenidos al momento de la ejecución del contrato , ser á causal de multas a cargo
del Contratista o Interventoría en los términos que el contrato establezca, e incluso puede constituirse
en motivo para la declaratoria de caducidad del contrato.

Lo establecido en el Apéndice F, denominado especificaciones del Plan de Manejo de Tráfico, que


contiene los lineamíentos de obligatorio cumplimiento para el Contratista al momento de la elaboración
e implementación del Plan de Manejo de Tráfico general y/ o especí fico al que se refiere el contrato de
estudios, diseños y construcción , debe estar contemplado dentro del Cronograma Detallado de
Trabajo de la etapa de construcción. El contratista deberá establecer los mecanismos necesarios y
2
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
ALCALDUMATM
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES PE rtOQOTA O C.

DesanróÜoTirberio

apropiados de planeación, logí stica, disposición de equipos, materiales, personal, entre otros, que le
permitan no solo el cumplimiento de la programación de la etapa de construcción , sino también las
especificaciones del Plan de Manejo de Tráfico general y /o espec í fico de manera simultánea, asi como
también los planes complementarios, sus apéndices y anexos .

Por to tanto, se entenderá que en ningún caso el Contratista podrá modificar los lineamientos del
Apéndice F (Plan de Manejo de Tráfico ) como argumento para lograr el cumplimiento de la
programación de la etapa de construcción, o por el contrario argumentar que el acatamiento del Plan
de Manejo de Tráfico no le permite o le impide el cumplimiento de é sta a cabalidad.

El Contratista estará obligado a ejecutar el contrato de acuerdo con la programación de los estudios,
diseños y construcción aprobado por la Interventora y aceptado por el IDU. Este deberá quedar
enmarcado dentro de los plazos pactados, el Plan de Manejo de Tráfico y de acuerdo con las
prioridades establecidas, constituyéndose en la línea de base de la ejecución del contrato.
Cabe aclarar que los Planes de Manejo de Trá fico son dinámicos de acuerdo con el desarrollo de la
obra, aceptado por el IDU y aprobado por la Secretarla Distrital de Movilidad; por lo tanto pueden llegar
a ser argumento para ajustes a la línea base del proyecto.
De la misma manera, la interventoria estará obligada a llevar el control del Cronograma Detallado de
Trabajo realizando el seguimiento de acuerdo con el üneamiento metodológico recibido por la entidad,
con el objeto de entregar periódicamente un seguimiento al cronograma que refleje verazmente el
avance físico y financiero del proyecto, las proyecciones de terminación en tiempo y costo, los
indicadores de Valor Ganado, entre otros requeridos por el IDU.

Es responsabilidad del contratista y del interventor monitorear semanalmente el avance fisico de las
etapas del proyecto y con base en esto realizar las proyecciones de las desviaciones con el fin de
prever atrasos ¡guales o superiores al 3% en cada una de ellas.

3. CÓMO USAR EL PRESENTE DOCUMENTO

Es importante primero identificar en qué etapa o etapas del ciclo de vida pueden estar Involucradas
en el contrato:

3.1 - Modalidad # 1: Contrato de Diseño.


3.2 - Modalidad # 2: Contrato de Construcción.
3.3 - Modalidad # 3: Contrato de Diseño y Construcción (incluye actualización).
3.4 •Modalidad # 4: Contrato de Factibilidad , Diseño y Construcción.

3
UNTAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
INKRAESTRUCTURA Y GURAS CIVILES ALCALDIA aun»
OMfiSSl D.C.
*
DesarróSoOitano

4. DEFINICIONES

4.1. GLOSARIO

Actividad: Es el conjunto de operaciones o tareas que son necesarios hacer para llevar a
cabo la realización del proyecto.
Actividad Critica: Es una actividad que presenta holgura total igual a cero.
Actividad Precedente: Es aquella que debe estar terminada inmediatamente antes de la
actividad que se está realizando.
Actividad Sucesora: Es aquella que puede iniciarse inmediatamente después de la actividad
que se está realizando.
Actividad Simult ánea: Es la actividad que puede desarrollarse al mismo tiempo de la
actividad que está en proceso.
Actividades Administrativas: A este grupo pertenecen todas y cada una de las actividades
involucradas en la planeación, organización, dirección, coordinación y control del proyecto.
Curva S: Es la presentación gráfica detallada del costo y el tiempo de las actividades
obtenidas a partir de un presupuesto, realizada para un proyecto específico.
Desviación: Es la diferencia entre el % planeado y el % ejecutado de la ejecución del proyecto
al momento del corte o periodo de seguimiento .
Duración Fija: Es el tiempo mínimo de duración de una actividad, cuando su ejecución
depende de factores externos.
Duración Dependiente: Es el tiempo de duración de las actividades que pueden realizarse
con los recursos propios del proyecto ,

Estructura de División de Trabajo (E.D.T.): Es una división en forma de “árbol de familia


jerárquico” o esquema de numeración que organiza y compone el alcance del proyecto y que
está asociado a los niveles de programación, también conocida como WBS (Work Breakdown
Structure). EL primer nivel de programación expresado en la W8S es el objetivo del proyecto.
Entregable Funcional: Hace referencia al entregable del proyecto que puede ponerse en
servido de manera independiente con respecto a los demás entregadles del proyecto.
Ejemplo: Vía, Intersección, Puente Peatonal, Espacio público, Puente Vehicular, etc.
Etapa: Conjunto de actividades enmarcadas en un periodo de tiempo, las cuales tiene un
propósito común y un entregable definido, tal como están establecido en el ciclo de vida de
los proyectos del IDU
Evento: Es el principio o fin de una o varias actividades; no consume tiempo, no consume
recursos, solo es un punto de control.

4
V
UNTAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL l)E PROVECTOS DE
ALCALDíA MAYOA
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES ge APOPTA px.
OesarroSolfrbano

• Evento Clave o Hito: Es un punto determinado de control de la programación, el cual resume


el seguimiento a un grupo de actividades o capítulos que forman la meta íf sica. Este punto de
control no tiene duración ni utiliza recursos.
• Fluctuación - Holgura: Cantidad de tiempo que se puede demorar el inicio o terminación de
una actividad sin que se retrase la terminación del proyecto.

• Holgura Libre: Es el margen de tiempo que tiene una actividad para atrasarse en su iniciación
o terminación sin que ello afecte el inicio de la actividad que sigue.
• Holgura Total: Es el margen de tiempo que tiene una actividad de posponer su inicio o
terminación sin afectar el tiempo final de ejecución de todo el proyecto.

• Línea de Base: Es el programa inicial del proyecto, sobre el cual se efectúa el control de
avance del mismo.
• Metas de Gestión Financiera: Se refiere al cumplimiento de los objetivos de la ejecución
financiera del contrato con base en el plan de inversiones.
• Metas Físicas o entregabas: Es el resultado de finalizar un conjunto de paquetes de trabajo
definidos para el desarrollo de una intervención que debe concluir en una fecha programada
y con un costo establecido , para el caso de consultar í a la meta fí sica es el documento
consolidado aprobado por interventorí a de cada componente, como a su vez el documento
final de integración de todos los componentes habiendo surtido todos los tramites con terceros
que se encuentren dentro del proyecta. Para el caso de obra la meta física está establecida
como espacio púbico medido en metros cuadrados, tramo via medido en km /carril, puentes
medidos por unidad, ciclo rutas medidos en km/bicicarril y son definidos dentro del cronograma
de acuerdo al plan de obra.
• Método de la Ruta Critica: Es un método de programación y control de proyectos que permite
.
definir la ruta critica de un proyecto Está basado en actividades; es determinlstico y está
orientado a quien lo ejecuta.
• Paquete de trabajo: Es el compendio de actividades a desarrollar en uña meta íf sica, que
tienen naturaleza similar o son parte de objetivo parcial común. Debe ser programado,
monitoreado, controlado y su costo debe ser estimado.
• Plan de Contingencia: Consiste en la estrategia planteada por el contratista, avalada por la
interventorí a y presentada para aprobación de la entidad, mediante la cual se identifica la
causa raí z de los factores que ocasionan la desviación y las actividades o acciones que se
implementarán para reducir las desviaciones reportados en el cronograma siempre y cuando
se honren los límites de plazo y costa establecidos contractualmente.
• Plan General de Obra: Es una secuencia programada de ejecución de metas íf sicas que
completan el alcance del contrato, ordenadas de tal manera que cumplan un Plan de manejo
de Tráfico establecido, un plan de entrega de predios , y demás permisos y armonizaciones
requeridas por parte de entidades u empresas públicas.

5
LINEAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OKUAS CIVILES *
eggofigáas.
JUC4UM lt»YO«

DesarrdfoTirtiarM

• Planeación: Es la etapa de inicio del proyecto en la cual se determina qué se va a realizar y


cómo se va a hacer, estableciendo objetivos claros y precisos.
• Proyecto: Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o
resultado único (PMBOK® versión 5 , 2013). También se define como el conjunto articulado
de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, siguiendo una metodologí a
definida, para lo cual precisa de diferentes tipos de recursos cuya ejecución en el tiempo
responde a un cronograma con una duración limitada. El proyecto puede incluir la ejecución
de uno o varios contratos.
• Recursos Financieros: Dinero que se emplea para la realización de un proyecto.
• Recursos Humanos: Personas profesionales, técnicos, empleados y obreros que intervienen
en la ejecución de las actividades.
• Recursos Materiales o Físicos: Materia prima y equipo que se emplea en la ejecución de
las actividades.

• Recursos Tecnoló gicos: Elementos de Software y hardware, entre otros, utilizados en la


realización de las actividades .
• Recurso Tiempo: Margen de fechas disponible para la ejecución de un proyecto.
• Reprogramación: Es la distribución de actividades dentro del cronograma vigente, que
representan atrasos que no son imputables al contratista.
• Ruta Crítica: Se define como la ruta de ejecución del proyecto conformada por las actividades
criticas (holgura 0). Es una secuencia de elementos relacionados entre si que indica cuál es
el plazo en el cual se puede desarrollar un proyecto. Es la ruta más larga del proyecto.
• Secuencia: Indica el orden o prelación de una actividad en relación con las demás.
• Valor Ganado: Metodologí a de control de proyectos que identifica índices de avance del
proyecto en tiempo ( adelanto- atraso), asi como también indices de avance del proyecto en
-
inversión (ahorros o sobre costos). Se basa en la comparación, en primera instancia, de las
cantidades de obra inicialmente programadas contra las cantidades de obra ejecutadas a
través del tiempo. En segunda instancia, se compara la duración planeada para la ejecución
de las obras frente al tiempo realmente empleado para la ejecución de las mismas.

6
MNEAMI CINTOS PARA CL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES AIC4UJU tatorCft
Q8 BOafiT4D£.

Oesarroitoljíftano

4.2. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT)

La siguiente estructura de desglose de trabajo hasta su nivel 2 de sub etapas se utilizara para la
definición detallada de grandes paquetes de trabajo alineados al ciclo de vida de los proyectos.
*iT~ *
’V.
es r.r
». v ••' otf.- p
,¥,

NIVELO c -^ v :i
u - V -
w* ' í \ * V Í
'V NOMBRE DEL CONTRATO -v*
' ! •,!

«YA '
>;.K <? JV r J
' O - 1IQCI *’ a ,.,511 “V •*..

‘ • . -y v!
.' YT -- - .r '* J \ - *

. . ... 1
-- 1

.
~- k * ' -Ti
• 1 ~
•* £ « í •
Af
«r; - 'l
. ~ y Tf
'
1 w ÍT i

, r.'i
*

. 5. *A
í< '•
^ . - o:
V. ' ^ '! H
+ . ii -
^ o *- ] •

* • v .

*.«. Mí
.*.
Ji

<
a
JC «>

|»3W í fc& £
*

S '
'

DISEÑOS - CONSTRUCCIÓN
*** ^E-‘1
j'
>¿ . - JSí
. - r i¿ £l. £ .¿Jv " ¿T-r- • _* >«.. i y
T
V ^.í > # 9¥
í aatseaREgMEags ‘
'
"
t -V v
-

*¿. 3 *;o.- -%.c oí -,_.~


*- -- ^ 's rrb ' , -v-wr *
r ¿
/. , - * •t - > ’fT
^^ K

\ í- *
• \>

:vv
>-
AT-
.
*r

T *
"-y '' . TJ

^
*
.* ?. --
H
"

'
S
* - '.
J
.
a
<• »
í
J

Vi
a - ATj. ft - r . í
r
r ^
• ''-r fi*
- -V. '

— V'/" N&" \
IV
i J t
<" RECOPILACIÓN Y ESTUDIOS •.
/ . NIVEL t± SUB ETAPAS : * - PERMISOS Y PRELIMINA
r
ANÁLISIS DE Y OBRA r’
ARMONIZACI ÓN RES
INFORMACIÓN DISEÑOS f
. - ^' C." / C:-
;
•$

uf
-
--
f- b y • •l
'
' '

,y
'
‘ i -7,
» <.: '
/
* _ 1
*
1J '
r
A>
1

¿ - " % —. —“ -^
L>7 V
N V. ^ v r- ' ^- ‘ 1 y, Ij
;^ J

- - -— rx
/
*
" •
‘ ‘ ‘i t‘
' • y % % — «PV . .. ,
-

"• - -t .* Í S¿¿? - - v.
-
v : • •« • c P
> .
.. . / \ '< rr -"T3 ,. *
"
V*
íi
" -,í , v- _- r;-;rv*' -« ¿
=r
5
' 1
¿1'- -
I

iNIVEL‘ 3 ENTREGA
*

'.s í »
• » ' .i ‘,.

-
8LE FUNCIONAL ' -
rb .
v "
» 1 " <

B
DIFERENTES
COMPONENTES O
. V 'ÍIC

"'’/
' ' cj' '
fau,.; ^ *• Y
0
V LX) -, ' pt O ',] '
DIFERENTES
TRAMOS O r

-
* ' '
* '< ELEMENTOS
^ ?*
„^

^
'

:* - . vs
v * ; * - &
;
CAPÍTULOS PARA -r *
'
^ ?
• m
• , •

- VJ- v;: ?>'


• * t ú• ^ ^A v - LA CONSULTORÍA . .
. *«
..-- . * ESTRUCTURALES Lf -*
' ..-

EN OBRA.

. 'í
*> \
-
?fr-
Í7
f
A


;.í» r
- :- ¿

-
m

“í
í
- ^
- c- .
rrVulcA

4¡- ./ , '

.
P .- y*- ' '
> ± ¿ «.C »; —’i .—-Va. \ ííVí, - -. •
y> v f- • . j
’f

pNlÍELÍ- PACIOEIES DE TRABAJÓ


* ’ - ’• " ,t ‘ ^ ^
,> ^
.
. 7 /ir
/s
' 1
1
-
. L,»r

< .. .
^TT
ÍÍ

. " " ^ Í7 í
V
S

^;7£C7TM &.> V: -
-^
'
s

^
* v/ .
!
'\

1
i

Fuente: Elaboración propia.


1

El desglose del trabajo del proyecto y su nivel de detalle debe ser aprobado por la Interventoría y
concertado con el Instituto con el fin de establecer los paquetes de trabajo que requieren ser
controlados de acuerdo con los criterios del IDU para cada proyecto en particular .
J r

“r

* 7
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYEC TOS DE
jucmou turos
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES .
*
Og fcOCOT D:C

OosarróiloTjrtarK»

4.2.1 . ELEMENTOS Y CÓDIGOS DE EDT - (MS-PROJECT )

El código de EDT es el ID que identifica dentro de la entidad el paquete de trabajo medible


cuantlficable, verificable de cada etapa del contrato.
.
Para un mejor análisis de portafolio de programas y proyectos se propone usar una sola EDT que
gestione los contratos de la siguiente manera:

. - - -
0 IDU ###-### 20## - &&&& && &&& &-CSG AAAAMMDD
1. Hito de Inicio (Acta de Inicio de Proyecto)
2. Estudios y Diseños
2.1. Recopi/ac/ón y análisis de Informaci ón
.
2.1 1.Topografí a y Predios (cap-01)
2.1.2.Tránsito (cap-02)
2.1.3.Geometr¡a vial (cap-03)
.
2.1¿ Urbanismo y espacio público (cap-04)
2.1.5.Redes de acueducto y alcantarillado (cap-05)
2.1.6.Rede$ secas y de gas (cap-06)
2.1.7.Suelos geotecnia y pavimentos (cap 07) -
2.1.8.Estructuras (cap-08)
2.1.9.Ambiental, forestal y SST (cap-09)
2.1.10. Social (cap-10)
2.1.11. Cronograma de ejecución (cap 11) -
2.2. Elaboraci ón / Actualización o Ajuste de Estudios y Diseños
2.2.1.Topografí a y Predios (cap-01)
2.2.2. Tránsito (cap-02)
2.2.3.Geometrla vial (cap-03)
2.2.4. Urbanismo y espacio público (cap 04) -
2.2 .5.Redes de acueducto y alcantarillado (cap-05)
2.2.6.Redes secas y de gas (cap-06)
2.2.7.Suelos geotecnia y pavimentos (cap-07)
2.2.8.Estructuras (cap-08)
2.2.9.Ambiental, forestal y SST (cap-09) (incluye arqueologí a)
2.2.10. Social (cap-10)
2.2.11. Cronograma de ejecución (cap-11)
2.3. Permisos , aprobaciones y armonizaciones
2.3 .1.Gestión Topografía y Predios (cap-01)
2.3.2.Gesfión Tránsito (cap-02)
2.3.3.Gestión Geometría vial (cap-03)
2.3.4. Gestión Urbanismo y espacio público (cap-04)
2.3.5. Gestión Redes de acueducto y alcantarillado (cap-05)
8
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROVECTOS DE
ALCAlOU MAVM
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES OgBOOQU PJC.
OesarroiToTjfbano

2.3.6.Gestión Recles secas y de gas (cap-06)


.
2.3.7 Gestión Suelos geotecnia y pavimentos (cap -07)
2.3.8.Gestión Estructuras (cap 08)-
2.3.9.Gestión Ambienta!, forestal y SST (cap-09) (incluye arqueologí a)
2.3.10. Gestión Social (cap-10)
2.3.11. Gestión Cronograma de ejecución ( cap -11)
Nota: en caso que un proyecto requiera otro capitulo deberá incluirse al ftnal de cada agrupación
anterior. En caso de no requerirse alguno de tos capítulos anteriores, no es necesario incluirlo en la
EDT.

3. Construcciones
3.1. Acta de inicia de Obra
3.2. Preliminares
3.3. Obra
3.3.1.Meta fí sica #: Espacio Público - (m2)
3.3.2.Meta f í sica #: Puente Peatonal * (unidad)
3.3.3.Meta f í sica #: Puente Vehicular - (unidad)
3.3.4.Meta f í sica #: tramo via - (km/carril)
3.3.5. Meta f ísica #: tramo ciclo ruta- (km /bicicarrit)
3.4. Fin de Obras

4. Conservación
4.1. Acta de inicio
4.2. Preliminares
4.3. Obra
4.3.1 Meta fí sica #: Espacio Público - (m2)
4.3.2. Meta fí sica #: Puente Peatonal - (unidad)
4.3.3. Meta fí sica #: Puente Vehicular - (unidad)
-
4.3.4. Meta fí sica #: tramo vía (km/carril)
4.3.5. Meta fí sica #: tramo ciclo ruta- (km/bicicarril)
4.4. Fin de Obras

Nota: La elaboración de la EDT del proyecto y los capítulos que lo componen serán de acuerdo con
el alcance del mismo.

5. Fin del Proyecto

De acuerdo a la EDT planteada en el numeral 3.3

»
*
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OHRAS CIVILES ALCUÚUIUVQR
OBBOCOTAO.C,
|I|
4M
Desarrollo Urbano

4.3.2. HITOS GENERALES DEL CRONOGRAMA CON CÓDIGO ASIGNADO

De acuerdo a una numeración que permite un mejor manejo de indicadores de los proyectos IDU, se
asignaron unos códigos a algunos hitos de estricto cumplimiento nombrados a continuación como
sigue:
0. NOMBRE DEL CONTRATO

Se establece una numeración y codificación que permite identificar variables de portafolio y programas
de proyectos, el nombre del archivo de Project es muy importante, a continuación se establece la
manera como se debe asignar y mantener el nombre del archivo de Project:

# CONTRATO - AÑO NOMBRE SIN ESPACIOS FECHA CORTE DEl INFORME


Ej:( 1562-2014) Ej: ( AV-CERROS ) ( AAAAMMOO )
i
1 1
CSG- 20150622
Numero de Asignación Interno CSG: CRONOGAMA DE SEGUIMIENTO
En función del Acuerdo o Resolución CLB: CRONOGRAMA LINEA BASE

Fuente: elaboración propia

IDU: Nombre que identifica la entidad y la subdirección, Instituto de Desarrollo Urbano.

NUMERO DE ASIGNACIÓN INTERNO: Este número será definido por el IDU en función del acuerdo
o resolución a que pertenezca el contrato del proyecto.

# CONTRATO Y AÑO: Se refiere a los 4 dígitos numéricos que identifican el contrato junto con los 4
dígitos del año en el cual se firmó, si el número de contrato tiene solo 3 dí gitos, favor anteponer un
cero (0).

NOMBRE SIN ESPACIOS: Se refiere al nombre significativo del contrato no mayor a 10 dígitos y se
coloca sin espacios.

CSG - CLB: Se refiere al tipo de archivo, si este es de Linea base deberá tener los caracteres CLB
y si es un informe semanal, deberá tenerlos caracteres CSG.

FECHA CORTE DEL INFORME: Se refiere a la fecha periódica semanal a la cual se debe hacer el
corte del proyecto, o en el caso de la quema de linea base a la fecha de creación de esta.

- 10
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES Dfl QOOOTA »X

DesarraÜSftlibano

Nota: En la pestaña de Formato de MS -Project 2010-2013-2016, es necesario activarla opción Tarea


de Resumen del Proyecto, esta crea en el cronograma la linea cero (0) con el nombre linea de
archivo mencionado en este numeral.

1. HITO DE INICIO : Corresponde a la fecha del acta de inicio del contrato. Esta fecha en MS-
Project se coloca en la pestaña de Proyecto / información del proyecto y fecha de comienzo,
esta será la única fecha fija que se coloque en el MS-Project , las demás serán el resultado
del secuenciamiento y las restricciones establecidas.
2. INICIO ETAPA DE DISEÑO: Se tomara la fecha de inicio de la etapa de diseño mediante
acta contractual.
3. FIN ETAPA DE DISEÑO: Se tomara la fecha de terminación de la etapa de diseño mediante
acta contractual.
4. INICIO DE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y/O CONSERVACIÓN: Se tomara la fecha de
inicio de la obra mediante acta contractual.
5. FIN DEL PROYECTO: Se refiere al fin técnico del proyecto cuando se entreguen en su
totalidad |as metas íf sicas contratadas llámense tramos para construcción o capítulos para
consultoria. Este hito debe corresponder al fin del plazo contractual.

4.2.2. NIVEL 1 - ETAPA DE DISEÑO Y ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Dentro de los ciclos de vida del IDU, se plantean dos etapas misionales de la entidad como lo son
diseño y construcción. Una modalidad en contratos para la primera etapa contempla dentro de su
alcance la complementación de estudios y diseños a una consultoria ya existente en nivel fase 3
(ingenierí a de detalle). Otra modalidad de contrato es la elaboración de diseños completos partiendo
desde la factibilidad; estas dos modalidades se programan dentro de Etapa de Diseños. Para la etapa
de construcción se incluirán todas las actividades que el contratista debe realizar para completar el
objeto de la obra, definidas estas dos en las siguientes sub etapas.

4.2.3. NIVEL 2 - SUB ETAPAS

Las sub etapas nombradas para cada etapa de ciclo de vida estructuran el nivel 3 de la EDT, y deben
utilizarse en los proyectos sin modificar nombre ni posición. La definición de cada una de estas a
continuación:

Recopilación y análisis de Información (diseños): actividad inicial de consultoria donde el


contratista investiga en las diferentes entidades del distrito y la nación información secundaria para el
proyecto. Esta sub etapa se cierra con un informe de esta recopilación con todos los anexos
encontrados .
11
LINEAMIENTOS PARA El, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
ALCAI.OUUAYOA
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES OZ HOOOTA PC,

DosarróJloTlrtoarto

Elaboración / Ajuste / Complementaron de Estudios y Diseños ( dise ños ): actividad que


desarrolla el contratista que incluye todos los estudios como ensayos de laboratorio, topografí a,
investigaciones de causes, clima y demás requeridas para completar el alcance del proyecto, en
simultaneo incluye también los diseños necesarios para completar el alcance del proyecto.
Permisos , Aprobaciones y armonizaciones (diseños ): incluye lodos los permisos por parte de las
entidades distritales como secretaria de ambiente, secretaria de movilidad, Acueducto, entre otras que
viabilicen la ejecución del contrato, las aprobaciones de diseño de igual manera solo se requieren en
las empresas públicas que administren servicios del distrito. Esta etapa se cierra con la totalidad de
permisos aprobados y armonizaciones de diseños gestionadas.

Preliminares (Construcción): incluye socializaciones, actas de vecindad, implementación de PMT,


Campamento, Punto Crea, y demás actividades plasmadas en el manual de interventoria .
Obra (Construcción): incluye todas las actividades a construir para completar las metas físicas
contratadas.

4.2.4 . NIVEL 3 - CAPÍTULOS DE CONSULTOR Í A

Los entregables establecidos para los contratos de consultoria son:

N° PRODUCTO DE DISEÑO
Trabajo de campo con levantamiento topográ fico, recorrido de la
zona o área a desarrollar , incluye equipos y personal según el
contrato de consultoria
1 TOPOGRAFÍ A
Elaboración y actualización de planos, carteras, incluye informe
escrito correspondiente al trabajo realizado(tabulación de la
información)
.
Proyecto definitivo, con planos carteras, cotas de nivel, planimetría
y/o altimetria, rasantes , incluye medios magnéticos con informe final
Aforos, conteos y trabajo de campo únicamente
Procesamiento de la información y elaboración de informe con el
medio magnético
ESTUDIO DE Complemento al estudio de tránsito y transporte definitivo ,con
2 TRÁNSITO Y informe escrito, incluye medio magnético, debidamente soportado
TRANSPORTE con la información analizada
Diseño de la señalización completa, incluye memorias de c álculo
especificaciones técnicas y cantidades
Diseno de semaforización

12
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
IÑERA ESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES «.«uUiwm
nr noorni nc.
De sanSloTlrbano

N° PRODUCTO DE DISEÑO
DISEÑO
3
GEOMÉTRICO
Diseño geomélrico
DISEÑO ESPACIO
4 PÚBLICO Y Diseño de espacio público y urbanismo
URBANISMO
DISEÑOS REDES Diseño de redes de acueducto
5 ACUEDUCTO,
ALCANTARILLADO Alcantarillado
DISEÑO DE REDES CODENSA
ETB, EPM, ETB
6 CODENSA , GAS EPM
NATURAL Y TELECOM
TELECOM Gas Natural
SUELOS Y
7 Estudio de suelos y geotecnia
GEOTÉCNIA
8 PAVIMENTOS Pavimentos
ESTUDIOS Y
9 DISEÑOS Estudios y diseños estructurales
ESTRUCTURALES
Estudio ambiental y de seguridad y salud en el trabajo
ESTUDIOS apéndice de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente para el
10 AMBIENTALES Y contratista de obra (Apéndice E).
SST Apéndice de seguridad, salud en el trabajo y medio ambiente para la
interventoría de construcción
11 ARQUEOLOGÍ A Prospección arqueológica - estudios arqueológicos
ESTUDIOS
12 Estudios sociales
SOCIALES
PROGRAMACIÓ N
Programación de obra
DE OBRA
PRESUPUESTO Y
13 PRECIOS
Presupuesto de obra, componentes, AIU, precios unitarios y demás
UNITARIOS -
costos necesarios
ELABORACIÓN
Presupuesto interventorí a
PRESUPUESTO
INTERVENTOR Í A

13

vr
;
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES AlCAtOU lUMM
.
PE BOQOrrA P,C
Oesarrolio Urtarto

N“ PRODUCTO DE DISEÑO
Anexo técnico separable para contratación de obra Especificaciones
ESPECIFICACIONES técnicas de construcción:
TÉCNICAS DE Apéndice A. Especificaciones Particulares
CONSTRUCCIÓN Apéndice B. Especificaciones Generales
Apéndice C. Especificaciones para redes

En todos los casos, los paquetes de trabajo listados en la tabla anterior establecidos para consultorias
de Prefactibilidad, Factibilidad y Estudios y Diseños deben considerar los entregables relacionados en
las listas de chequeo establecidas para tal fin:

- FOFP01 Lista de Chequeo de Productos de Prefactibilidad


- FOFP02 Lista de Chequeo de Productos de Factibilidad
- FODP200 Lista de Chequeo y recibo de productos de la etapa de Estudios y Diseños

4.3. VALOR GANADO

De acuerdo al standard del PMI, el valor ganado es una metodologí a que combina medidas de
alcance, cronograma y recursos para evaluar el desempeño, perteneciendo al grupo de herramientas
y técnicas que permiten hacer la administración y gerenciamiento de sus proyectos y programas de
inversión.
La bondad del valor ganado es la integración de lineas base de Alcance, Tiempo y Costo con su
reporte de avance en ejecución. Estos insumos permiten realizar las mediciones de desempeño del
proyecto, las definiciones de las variables son las siguientes y luego se presenta un ejemplo de análisis
para mayor entendimiento:

Elementos de la Metodologí a del Valor Ganado:

CPTP: es la sigla del Costo Presupuestado para el Trabajo Programado, el cual describe el
presupuesto planeado del proyecto a través de la EDT, que refleja la cantidad de trabajo que
debe realizarse a lo largo del proyecto. El presupuesto programado muestra la cantidad de
trabajo a realizar , suponiendo que el proyecto se lleva a cabo tal y como se indica en la
.
programación El CPTP es calculado al multiplicar el presupuesto por el porcentaje de trabajo
que se debe haber realizado a una determinada fecha.

CPTR: es la sigla del Costo Presupuestado para el Trabajo Realizado para una actividad y se
denomina también Valor Ganado (EV) por sus siglas en ingles. Mide el valor del trabajo que
se ha realizado a la fecha El valor se fundamenta en el costo previsto (o recursos requeridos)
para realizar el elemento de trabajo y en el grado de avance del mismo. Este valor es

14
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS DE
MAYO#
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES OP AOOOTxko c.

D esarrottoUrba no

independiente del costo real del trabajo ya que se refiere al costo presupuestado. Cuanto
presupuesto se tiene planeado para el trabajo que se ha realizado hasta la fecha de corte del
programa.

CRTR: representa el Costo Real del Trabajo Realizado. El costo del trabajo realizado, puede
ser diferente al valor presupuestado de éste mismo trabajo y del plazo para lograrlo. Esta
variable indica el costo real de los trabajos que se han desarrollado hasta la fecha de corte del
programa (con el fin de comparar el costo programado para realizar estos mismos trabajos).

IEP = CPTR/CPTP

Si ; IEP > 1 : Adelanto IEP < 1 : Atraso IEP = 1 : En tiempo

Variación del costo


$
Variación del Programa ($)
CWTR CPTP

-«SO
£
u
o
</»
o
o

TIEMPO

El Índice de Ejecución de Programa (IEP): es el Valor Ganado dividido por el valor presupuestado del
trabajo programado e indica que tan adelantados o atrasados están la programación en el tiempo en
relación con el programa.
IEP = CPTR/CPTP
Si: IEP > 1 : Adelanto
IEP < 1 : Atraso
IEP = 1 : En tiempo
Índice de Ejecución de Costo (IEC): es el Valor Ganado dividido por costo real del trabajo realizado
e indica si el trabajo realizado costó más o menos de lo que fue presupuestado (control presupuestal).
15
UNKAMI ENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES BEBOCOU Ü C,

DdsamoUo Urbano

IEC = CPTR/CRTR
Si: IEC > 1 : El proyecto está saliendo más económico
IEC < 1 : El proyecto está saliendo más costoso
IEC = 1 : El proyecto se encuentra dentro del presupuesto

Para realizar un adecuado y preventivo manejo del indicador del Costo (IEC), se debe
proyectar los costos a cada nivel de programación, con el fin de informar y prevenir antes de
su ocurrencia, desviaciones en el costo, para poder tomar decisiones con anterioridad a su
ocurrencia. El contratista deberá reportar cualquier desviación mayor al 3% de la cantidad
inicial de obra estipulada en el anexo de cantidades de obras del contrato suscrito. Todos los
cambios deben estar debidamente soportados ante el IDU.

Ejemplo de Valor Ganado - etapa de consultoria:

Los datos de entrada programados son:

Entregabte Mes 1 Costo


Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
Planeado
Informe Componente Topográfico:
Estudios y Laboratorios
n 10
40
Diseño Urbaní stico 10
Presupuesto y Cronograma de Obra 5

Al final del 4 mes el reporte de avance contra documentos entregados es:

Entregable Mes 1 Mes 2


Costo
Mes 3 Mes 4 Mes 5
Real
Informe Componente Topográfico: 00% 10 T
Estudios y Laboratorios cz»5% 20
Diseño Urbaní stico l I 10
Presupuesto y Cronograma de Obra mo°m 5

Los valores al final del 4 mes son:

Costo Presupuestado para el Trabajo Programado (CPTP): (10 + 40 + 10) = 60


Valor Ganado (EV): (10 + 30 + 10) = 50 (% de avance * costo planeado)
Costo Real del Trabajo Realizado (CRTRJ): (10 + 20 + 10)= 40
El cálculo de indicadores es:

- -
Variación de Cronograma (SV) : EV PV = (50 60) = - 10
16
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS DE
AtCAtOUWATOft
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES PC OOOOTA O.C

DesarT üííoTjrtwrw

- -
Variación de costo (CV): EV AC = 50 40 = 10
índice de Ejecución del Programa = IEP = EV / CPTP = 50 ! 60 = 0,83
índice de Ejecución del Costo = IEC = EV / CRTR = 50 / 40 = 1,25
Análisis por Hito - Entregable:

* Componente 1: Tomo más tiempo en completarse, debió haber reportado atraso en mes 2,
finalmente completo la actividad en el costo planeado, para el análisis de Valor ganado al
final del mes 4 no altera el resultado.
• Componente 2: Lleva el doble de tiempo de ejecución, un avance de % partes que equivale al
75% de la actividad, pero ha costado 10 menos del planeado al finalizar el 4 mes, un ejemplo
puede ser que no hubo necesidad de realizar algunos estudios, por su existencia y verificación
en una fase previa del proyecto.
* Componente 3: Se completó tanto en costo como en alcance, de acuerdo al plan.
• Componente 4: la fecha de inicio planeada es posterior al corte del mes 4, por lo tanto no se
tiene en cuenta en el análisis.

Análisis de Variación:

Variación de Cronograma (SV ); En términos de casto tiene un valor negativo de 10 unidades, lo que
indica que el proyecto se encuentra atrasado.

Variación de Costo (CV): En términos de costo tiene un valor positivo de 10 unidades lo que indica
que se ha ahorrado costo en la ejecución.

Análisis de indicadores:

Indice de desempeño de Cronograma (SPI): presenta un valor (0.83) menor a 1 que quiere decir que
le proyecto va atrasado, es fácil evidenciar que el componente 3 tiene un atraso de un mes que se
refleja claramente en el indicador.

índice de desempeño de Costo (CPI): presenta un valor (1.25) positivo que quiere decir que el
proyecto presenta un ahorro en costo.

4.4 . MATRIZ RACI DE GESTIÓN DE CRONOGRAMA

La matriz RACI es la matriz que define la asignación de responsabilidades de cada actividad o


paquete que completa el alcance del proyecto estas tenga una asignación de personal.

17

V•
i
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL I)E PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y CURAS CIVILES AHUMA MATOft
DCUOOOliDC I
DccarrofroTurtaro
i

* ll» . 4 » > « »á
%
*
Roles RACI |« » ] » I
*
A cada tarea» actfvttad o grupo de tare» w te asigna «
rotes RAO que te definen en (a gutenie tabla :

ROI Descripción l
Este rol corresponde a quien efectivamente realzo o tarca, LO mós tvswiudl es que existo ato un encargado {R) por cada
R Re
^donsWe RASO.
^ . * * .
Responsable larca: enftse mós de uno entontes trabajo deoerta ser subdMOMo a un n »ei más &o)o usando para efe tn moa ices

CMen rinde
* .
Este roí $e responsaMta deque o tarea se reafce y es el que debe reno cuentas sobre su ejecución SC > puede ext£»
A Aoooonfawe
cuernas uno persono que deba rene» cuernas A) de que ta tarea sea ejecutada por ni r esponwble R|.
< < *
c CvnttiTíd Consulado
.
Este rol ( see ofcuno híonnaelóno capoedad necesara pora reaUOf la tarea Se ce «ama y se le censuXa «ormactún
^
(cormmiMclóft WJlrecdonai)

I ttwnfd mermado
Este ra debe ser (ntormaoo soore ei ovsncey tos rttuaadosoe ta ejecución as t» tarea. AdCereneto dw consultado (O ta
comunitOdón es unkfrecctonal
.
Fi/eníe: htfps://es. wftoecf/a.Qft?/wft //Maíriz de asKMaa%C3%53n efe resoonsaMctectes

rActivldad7lRo ) fc ON.TRAgS
^
'
; INTERVENTOR1A IDU

Elaboración del Cronograma MS-ProJecI R A I


Reprogramación R A I.C
Control de Cambio y Solicitud de Modificaciones
al contrato R A I
quema de lina base I Rr A C
cargue de seguimiento semanal ms-project C R. A I
cargue de seguimiento semanal cuadro control C R. A
reporte de Interventoría c R. A

Fuente : elaboración propia.

18
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
ALCALDIA MAVOn
INERA ESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES PBBOOOTAO
^
Desarrollo Urbano

5. ELABORACIÓN DELCRONOGRAMA
5.1. ENTRADAS:

Para elaborar el cronograma de ejecución de un contrato IDU, se deben tener en cuenta los siguientes:
a. Las condiciones establecidas en los pliegos de condiciones, los apéndices y demás
adendas complementarias.
b. El contrato que define que etapas del ciclo de vida (modalidad - numeral 3 del presente
documento) se contrataron.
c. Las explicaciones dadas en la audiencia de aclaraciones y respuesta a observaciones del
pliego de condiciones.
d. Las condiciones establecidas en el presente documento.
e. Los estudios y diseños y los planos de licitación (factibilidad o diseños)
f. Presupuesto claramente subdividido por capí tulos para consultar ía, CIV y tramos para
obra.
g . La propuesta económica (AIU).
h. El Plan de Manejo de Tráfico (apéndice F).
i. Las condiciones encontradas en las visitas a los sitios donde se ejecutará la obra.

En las entradas

5 2. CARACTER Í STICAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÓ N

El cronograma se debe elaborar y usando la herramienta en MS Project versión 2010 o posterior, el


cual estará basado en la Estructura de Desglose de Trabajo - EDT descrita anteriormente, y debe
tener un orden lógico de construcción que permita el éxito del proyecto, considerando los siguientes
elementos:

• Etapas a ejecutar de acuerdo con el alcance del contrato de obra.


• Tramos o frentes de obra, según viabilidad predial, plan de manejo de tráfico.
.
• Componentes definidos en nivel 3 para consultarí a s í aplica
• Metas fí sicas de la etapa de obra.
.
• Paquetes de trabajo (capítulos para el caso de consultaría)
Actividades necesarias para completar todo el trabajo de las etapas, (asegurar el alcance del
proyecto).
• La única fecha tija que debe tener el archivo de Project es la fecha de inicio del proyecto que se
carga en la ventana de información del proyecto, esta debe corresponder a la reflejada en acta de
inicio.
• Las fechas inicio y fin de la Etapa de diseños debe corresponder al compromiso contractual.
. Todas las actividades del cronograma se deben programar automá ticamente y deben
secuenciarse por lo menos con una actividad predecesora y otra sucesora. Exceptuando las
actividades de inicio que no tiene predecesora y la actividad de Fin que no tiene sucesora.

19

\i
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
AUJUCUlUVOft
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES napoaoMcc

Oesarrofioltífcano

• Ninguna actividad puede tener restricciones.


Los hitos establecidos no deben tener duración ni costo asociado.
• Lista de hitos del proyecto, correspondientes a entrega de componentes en caso de etapa de
consultoria y metas íf sicas en caso de construcción.
. Calendario según las jomadas de trabajo requeridas.
• Todas las actividades relacionadas en el cronograma deben tener costo asociado, exceptuando
los hitos, dado que se debe equiparar el trabajo al costo con el fin de determinar el Valor Ganado
del proyecto.
• Para equiparar el costo al trabajo se debe tener en cuenta cargar primero el costo, después el
Nombre recurso y posteriormente el Trabajo, para que no aparezcan datos en el recurso como por
ejemplo:165%
• Costos cargados de cada actividad que debe corresponder a un cuadro anexo extraído de la
ingenier í a aprobada para obra con las siguientes columnas: item, código IDU, unidad , cantidad,
valor unitario y valor total.
. Los costos de la consultoria o proyecto deben evidenciarse en la tarea resumen de cada etapa y
en el resumen del proyecto.
• El cronograma debe seguirse por porcentaje íf sico completado.
• Determinación de la ruta crí tica.
• En la programación se tendrá en cuenta las actividades preliminares y organizativas del contrato
en obra como instalación de campamentos , transporte de equipos, montaje y puesta en marcha
Plantas de Triturados y Mezclas de Concreto Hidráulicos y de Concreto Asfáltico.

Nota: Los costos asociados a cada actividad son el punto de partida para determinar el avance íf sico
del proyecto en cada corte semanal del mismo.

5.2.1.CONSIDERACIONES ESPECÍ FICAS DE CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN

Para realizar el cronograma de la etapa de construcción de obra se debe tener en cuenta la


organización de las actividades, para lo cual se debe emplear la metodologí a de la Estructura de
Desglose del trabajo (EDT -WBS) de nivel 3 hacia delante siguiendo para ello los siguientes pasos:

. -
1 Identificar cual es el entregadle principal de cada etapa (EDT nivel 3)
2. Para la construcción descomponer el entregadle en tramos o frentes de obra cuando se considere
necesario.
.
3 Descomponer los tramos o frentes de obras identificados en los componentes de intervención
previstos , tales como espacio público, estructuras metálicas, vial, estructuras en concreto, entre
otros.
4. Desagregar los componentes de Intervención en las metas f í sicas identificadas como por ejemplo,
calzada oriental, separador central, entre otros .
.
5 Fragmentar cada meta íf sica en paquetes de trabajo tales como cimentación, rellenos, asfaltos,
estructuras, redes, entre otros.

20
LINCAMIENTOS RARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
IÑERA ESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES PB
«M
1
OJL

DosarróííoTlrbarto

6. Descomponer los paquetes de trabajo en las actividades que es necesario llevar a cabo para
alcanzado, como último nivel de la EDT

5.2.1.1. SECUENCIA DE EJECUCIÓ N DE LAS ACTIVIDADES

Una vez desarrollada la EDT y realizada la lista de actividades, se procederá a determinar las
relaciones de precedencia o secuencia de ejecución entre ellas. En este proceso se deben definir las
actividades predecesoras, las actividades simultáneas y las actividades sucesoras, para que la EDT
tenga una lógica temporal. Se exceptúan, la actividad inicial que no tiene predecesora y la final que
no tiene sucesora, las cuales se siguiere que sean hitos. La liquidación del contrato no se incluye en
la programación de obra.

5.2.12. DETERMINACIÓN DE LOS TIEMPOS DE EJECUCIÓN DE LAS


ACTIVIDADES

Una vez determinadas las actividades y la secuencia de ejecución, se debe calcular y estabfecer la
duración de cada una de estas, teniendo en cuenta los recursos propuestos, las cantidades y los
rendimientos. Se considerará la dependencia entre actividades teniendo en cuenta su relación
-
comienzo fin, fin -comienzo o comienzo-comienzo.

Se deben contemplar los tiempos mínimos definidos para la realización de los insumos y aprobaciones
externas por parte de Empresas de Servicios Públicos - ESP y otras Entidades diferentes al IDU,
considerando que estas pueden tener duraciones fijas dentro del cronograma. Asimismo, se debe
incluir las aprobaciones parciales y/o totales de estas entidades como hitos de ejecución.

Las actividades que presenten holguras libres, se deberán ajustar dentro de su margen de fluctuación.
El cronograma deberá establecerse con holgura total igual a cero, y la duración total estará acorde
con el plazo contractual.

5.2.1.3. PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

Adicionalmente, se debe presentar un cuadro con cada una de las actividades que componen el
proyecto con su número de ítem respectivo, unidad de medida, cantidad a ejecutar, duración, holgura
libre, actividades precedentes y actividades sucesoras, costo inicial y recursos para desarrollarla.

5.2.1.4 . DIAGRAMA DE BARRAS O DIAGRAMA DE GANTT

Se debe presentar para revisión y aprobación de la Interventoría y posterior presentación al IDU, el


diagrama de barras o diagrama de Gantt, que permita visualizar con claridad, la secuencia de
21
LINCAMIENTOS PARA IX SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS l)E
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES ALCAVíriA MAYOR
PE «MOTA tve
^
Oasa rroÜoTlrtwnp

ejecución de las actividades de las etapas según el alcance del contrato. La ruta critica estar á
identificada por flechas y las actividades criticas se presentarán en diferente color a las actividades
no-cr í ticas. Se deberán identificar de igual forma los eventos (hitos) o puntos de control de la
programación.

5.2.1.5. LíNEA BASE PARA EL CONTROL DEL PROYECTO

El programa del desarrollo de los trabajos aprobados por el IDU es la Linea Base sobre la cual se
efectuará el seguimiento y control del avance del proyecto durante su ejecución. La Linea Base no se
podrá cambiar , alterar o modificar, salvo ocasiones especiales presentando las justificaciones del
caso, previa autorización de la Interventora y visto bueno de la Entidad, así como el diligenciamiento
del formato vigente de Control de Cambios y los soportes correspondientes. Previo a las
modificaciones solicitadas por el contratista deberá presentar el cronograma propuesto para dicha
modificación.

5.2.1.6 . OTRAS CONDICIONES DEL CRONOGRAMA

Para la aprobación del cronograma, este deberá contemplar un calendario de trabajo que garantice el
cumplimiento de la etapa en el tiempo previsto en los pliegos de condiciones. Para ello, el calendario
de tareas definido para la etapa de diseños, contara con una dedicación minima semanal de 48 horas,
6 dias laborables de lunes a sábado, teniendo como fecha de inicio la firma del acta de inicio.

Utilizando la herramienta MS-Project, una vez definidas las actividades del cronograma y previo a
guardar linea base se debe verificar lo siguiente para todas las actividades: tipo de restricción: ulo
.
antes posible”, tipo de tarea: ‘Duración fija", Omitir calendario de recursos: “si"

El calendario del cronograma de la elapa de construcción debe contemplar una dedicación semanal
minima de 48 horas, con jomada laboral de lunes a sábado, cuando la definición para la ejecución de
estas, es jornada normal. Si por el contrario el horario de trabajo acordado es de 7 x24, el cual
considera jornadas de 24 horas 7 dias a la semana; se ajustará el calendario según lo especificado
en los presentes pliegos de condiciones.
Cumplidas la totalidad de las condiciones descritas, el cronograma será entregado por el Contratista
al interventor en medio fí sico y en medio magnético en formato MS Project para su aprobación y visto
bueno por parte del IDU , y se constituirá en la linea de base para la ejecución del contrato y como tal
será la herramienta contractual mediante la cual se monitoreara el desarrollo del mismo. El
cronograma inicial se debe guardar como linea base y en este momento se debe cambiar el tipo de
restricción a trabajo fijo para usarlo como cronograma de seguimiento.
Para el reporte de actividades se deber án diligenciar en vista Gantt de Seguimiento las casillas de
Inicio real, fin real, Costo real y % avance.

22
f.
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
MAYOR
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES ngaafltnipj.

OesarroItoUrtwno

5.3. SALIDAS
• Cronograma en MS Project con todos los anteriores requerimientos.
• Diagrama de red con ruta critica .
• Flujo de caja
• Cuadro en Excel que soporte los costos cargados al cronograma. Estos deben presentarse
con unidad y valor unitario.
• EDT impresa y firmada por contratista e Interventorí a.
Dentro del plazo total del contrato, se ha estimado la ejecución de las Actividades de Complementación
y /o Actualización y/o Ajustes y/o Diseños, las de Preliminares y las Actividades de Construcción de las
obras civiles, sin que se constituyan en etapas fijas dentro del contrato. Si bien se ha estimado un
plazo má ximo de (n) Meses para la ejecución de la totalidad de las Actividades de Complementación
y /o Actualización y/o Ajustes y/o Diseños, y Preliminares, el Contratista previo aval de la Interventoría,
podrá dar inicio desde antes a la construcción de las obras en la misma medida en que termine y
obtenga la aprobación de cada uno de los tramos o subdivisiones del proyecto, Informe de Actividades
de Complementación y/o Actualización y/o Ajustes y/o Diseños, y Preliminares y que sean requeridos
necesariamente para la ejecución de las obras. No obstante, el pago correspondiente a las Actividades
de Complementación y/o Actualización y/o Ajustes y/o Diseños, y Preliminares, solo podrá ser
realizado en la forma que se indica en la Cláusula de forma de pago de la minuta del contrato, hasta
tanto el Interventor haya aprobado en su totalidad, los productos obtenidos por el Constructor como
resultado de las Actividades de Complementación y/o Actualización y /o Ajustes y/o Diseños, y
Preliminares, cumpliendo con los requisitos indicados en el pliego de condiciones. Es de anotar que
las actividades de Complementación y/o Actualización y/o Ajustes y/o Diseños, y Preliminares deben
haber sido terminadas por el Constructor y aprobadas por la Interventorí a en un plazo no superior al
tiempo contractual definido en el contrato.

23

V.
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROVECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES AlCALOlAMAVQR
«BOGOTA O C,
DesafroHoTrrtario

6. SEGUIMIENTO Y CONTROL A LA EJECUCIÓN.

6.1. GENERALIDADES DE SEGUIMIENTO .


El seguimiento tiene como objetivo mantener actualizado el estado real de la ejecución del proyecto a
fin de controlar y prever su desempeño con respecto al plan original en términos de tiempo, costos y
alcance, principalmente.

La obligación del Contratista es terminar la ejecución de su objeto dentro del alcance, tiempo y costo
señalados en el contrato. Para ello, el Contratista y la interventorí a harán el seguimiento al contrato
reportando semanalmente porcentajes conciliados de avance a los componentes de diseños y
cantidades de obra que equivalen a un % fí sico completado a las actividades propias de la etapa de
construcción.

Para realizar el seguimiento y control de la ejecución, la interventorí a tomará como línea base el
cronograma aprobado inicialmente. En los comités de obra se revisará el avance de cada actividad y
sus desviaciones, analizando los factores que las han generado y las acciones preventivas o
correctivas que permitan mantener la ejecución planeada sin modificar la linea base. Por lo tanto, se
establecerán compromisos que deberán ser atendidos oportunamente por las partes y que se
consignarán en las actas respectivas y se verificar án en los comit és subsiguientes.

Para los reportes de desempeño al IDU, el interventor de manera conjunta con el contratista,
establecerá el porcentaje de avance de cada una de las actividades contenidas en el cronograma.
Dicha información deberá ser consignada en el archivo de cronograma, en la columna *% fisico
completado" y entregado semanalmente, junto con las fechas de comienzo y fin real de las actividades,
adicionalmente el IDU controla la ejecución con el apoyo de una cuadro control generado por MS-
Project, una curva S comparando el costo y el avance fí sico planeado versus el avance fisico real junto
con la hoja de exce! que contiene sus memorias de su c álculo, la cual también hará parte de los
entregables semanales, Estos reportes son complementarios a los demás establecidos en el “Manual
de Interventorí a y/o Supervisión de contratos de infraestructura vial y espacio público" vigente.

Es imperativa precisar que en “Manual de Interventorí a y/o Supervisión de contratos de infraestructura


vial y espacio público" vigente también se establecen los porcentajes máximos de desviación
permitidos por la entidad en cada etapa del proyecto, las acciones que puede tomar la entidad en caso
de superar dichos lí mites, los dí as de corte y reporte semanal, los mecanismos que debe seguir el
contratista y la interventorí a en caso de identificar atrasos, entre otros aspectos asociados al
seguimiento y control del proyecto.

24
LINCAMIENTOS HARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES MourtA m«o«
OBOOOOltOC.
.
OesanoitoUittano

6.2. CUADRO CONTROL

El cuadro control deberá ser gestionado por la interventorí a en formato Excel de la siguiente manera:

HOJA 1: LÍNEA BASE / % de ejecución planeado

Actividad / Item / Comienzo Fin SEMANA SEMANA SEMANA


Tarea planeado Planeado 1 2 3
Actividad 1
Actividad 2
. - ’ JT *
-'
n
i
4
A‘.

Vr .
-
Ó
V -v I A V'S
i- ,/ -•
• ?
.« t v
*
—. ?

No/a: en las celdas sombreadas se deberá colocare / % de avance íf sico completado de acuerdo a
rendimiento diario de cada actividad planeada, valor extraído de MS Project -
HOJA 2: LÍNEA BASE I Costo planeado

Actividad / Item Comienzo Fin Costo


SEMANA 1 '
SEMANA 2 SEMANA 3
/ Tarea planeado Planeado Planeado
Actividad 1 rf
-v «
.fr : J
-* e\
~T

<r n v * .
Actividad 2 .
C

'Z.
9t
-¿ -t
-!
~r
I

Nota: En las celdas sombreadas se deberé colocar el costo del ítem planeado semanal de acuerdo
al cronograma presentado en MS-Project.

Valores a Cargar en MS-Project de manera semanal:

Actividad / Comienzo Fin Duración Costo % fí sico


ítem / Tarea real real Real ejecutado Completado
Actividad 1 i
• , o U

-:
, <3

Actividad 2 iv, i, $

El valor de duración real será la diferencia de días trabajados entre fin real y comienzo real.

Con estos valores la interventoría deberá calcular los indicadores de valor ganado explicados
anteriormente y deberá realizar los análisis conrespond¡entes y proponer las acciones necesarias para
mantener la ejecución planeada.

25

ir -
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL l)E PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES AICAUOU towroa
OE. BOQOT Á PC,
DeasrroUoTjrfceno

6 3. INFORME SEMANAL

La ¡nterventoria deberá incorporar en su informe semanal el cronograma de seguimiento del corte


semanal que corresponda en formato editable (MS Project) y PDF, así como la información de Avance
físico planeado y ejecutado, desviación, Curva S de avance de tiempo y costo, Indicadores de valor
Ganado, Curvas de Valor Ganado, Cuadros de control y memorias de cálculos, el cual debe estar
adjunto como anexo en medio magnético en formato editable (MS Project) y PDF, al informe semanal
de ¡nterventoria que se presenta según formato vigente.

A manera informativa y de sugerencia, se presenta un ejemplo de cuadros de avance, Curva S de


avance fí sico y gráfico de valor ganado. Sin embargo el contratista está en la libertad de escoger el
modelo de las curvas y cuadros

INFORMACIÓN PARA REPORTE SEMANAL

REPSEMANAl : REP SEMANAL


¡jueves.OS .de novIembrejJe 201i PÜWSEMAÑAü I
% PROYECTO 0%
PLAN ACUMULADO! RE ÁUSEMANAfl

1% 1%
^^CUMUROOI
R
1%
$ PROYECTO T .
122.197 500 SI.274.174. 418 S6.3S0.0C0 $246.180. 000

% ETAPA DISEÑO 2% 43% 10% 27%


S ETAPA DISEÑO $22.197. 500 $1.274.174.418 $6.350.000 $246 160 000

| REP SEMANAL I

% Y COSTO DE AVANCE SEMANAL

100%
% PLAN DISEÑOS (/(duración) $ PLAN DiSEÑOS

o
8 2250
5
5
s
§
I

1/10/2016 1/11/2016 1/ 12/2015 1/ 01/201$ 1/02/2016

26
LINCAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO V CONTROL DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA Y OBRAS CIVILES PC .
QQOOTA OX
Desarropo Ürtoa/io

GRAFICAS DE VALOR GANADO

1.600,000.000
c#3 VALOR PLANEADO VALOR GANADO n#3 ACTUAL COS

1,200, 000,000
J

600,000,000
V
~ ^ -
S .. vé¿ F" ,-^lC-
r C

400.000,000
jgr
<r
* •^
’ v.
'

, ^ j ,‘ ,
>
i
^’q
11
+

. ..
i
i
m? .
iC
^ i „ f ---

15/09/2015 22/09/2015 29/092015 6/10/ 2015 13/10/2015 20/ 10/2015 27/10/2015

* * * *

27
*
CAPÍTULO 15
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTO

ALCALDIA MAYOR
BOGOTA O.C.
Instituto
DESARROLLO URBANO

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS COMPLEMENTARIAS


PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ESTACIONES DEL SISTEMA
TRANSMILENIO, EN BOGOT Á D.C. GRUPOS 1 Y 2

CAP Í TULO 15

COMPONENTE
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTO

BOGOT Á D. C., ABRIL DE 2018

15 - 1
CAPÍTULO 15
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTO

INTRODUCCIÓN.

El presente capitulo contiene las obligaciones del Consultor en materia de estructuración


de costos y del presupuesto total para la etapa de obra, para el presente Contrato.

El consultor, debe determinar el presupuesto total para la etapa de ejecución de obra,


conformado por: las actividades definidas, las cantidades de obra y los análisis de precios ,

unitarios contractuales, actividades no previstas, las especificaciones técnicas generales y


particulares de construcción indicadas en los planos y detalles constructivos específicos de
los diseños detallados debidamente aprobados por la interventoría producto de la etapa de
consultoría.

El alcance de los entregables en la etapa de diseño, se elaborará teniendo en cuenta los


componentes establecidos en la normatividad de entregables vigente, en los capí tulos de
cada componente y en el anexo técnico.

1. PRODUCTOS A ENTREGAR.

Para la elaboración y presentación de los precios unitarios pactados contractualmente


ofertados durante la etapa pre-contractual, el contratista no podrá superar los valores de
los insumos, herramientas, equipos, mano de obra y demás, contemplados en los
desgloses de cada uno de los precios unitarios que conformaron el Presupuesto Oficial
Estimado-POE, del proceso de selección.

1.1 Etapa de Diseños.

En esta etapa se requiere que el contratista presente el presupuesto detallado para la


construcción del proyecto producto de la etapa de consultoría, en el formato establecido por
la Entidad, con el respectivo informe donde se describan los resultados de los estudios y
diseños en cada capítulo y su influencia en las modificaciones del presupuesto, actividades,
cantidades y demás, con respecto al presupuesto pactado contractualmente.

El presupuesto general de obras, APU's contractuales y APU S NP, memorias de cálculo


de cantidades de obra, cotizaciones y demás, deben ser entregados a la Entidad en físico
y en medio magnético en PDF y en archivo editable.

Este presupuesto debe contener como mínimo los siguientes elementos:

1.1.1 Cantidades de obra.

Las cantidades de obra deben cuantificarse acorde con los tramos definidos para el
proyecto e ítem por í tem, teniendo en cuenta las especificaciones claramente definidas y
completas tanto en los planos como en las memorias , de los elementos utilizados. Las
memorias de cálculo de cantidades deben incluir expresamente tanto en los planos como
en los esquemas ilustrativos, las áreas, espesores y volúmenes de las secciones y /o
estructura planteada .

El cálculo de cantidades de obra deber á presentarse con su memoria técnica


correspondiente de una manera clara, de tal forma que cada ítem que contenga el

15 - 2
CAP ÍTULO 15
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTO
presupuesto final, tenga su memoria de cálculo, tanto en la etapa de construcción como en
el período de mantenimiento, si se establece esta etapa dentro del alcance.

1.1.2 Análisis de Precios Unitarios - APU - APU NP.

Para la elaboración y presentación de los precios unitarios pactados contractualmente


ofertados durante la etapa pre-contractual, el contratista no podrá superar los valores de
los ¡nsumos, herramientas, equipos, mano de obra y demás , contemplados en los
desgloses de cada uno de los precios unitarios que conformaron el Presupuesto Oficial
Estimado-POE, del proceso de selección.

Para elaborar los análisis de precios unitarios de actividades e ítems no previstos producto
de la etapa de consultor ía, el contratista deberá presentar en el formato establecido vigente
por la entidad el análisis soportado y teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Los precios y/o tarifas para insumos, herramientas, equipo, mano de obra y demás, para la
elaboración de precios unitarios no previstos, partirán de la base de los ítems pactados
contractualmente, según apliquen.

• Los Análisis de Precios Unitarios No Previstos (APU NP) se deberán soportar con
mínimo tres (3) cotizaciones sobre cada insumo del APU a crear, actualizados a la
fecha de presentación de los APU, máximo con sesenta (60) días de expedición.
Las cotizaciones deben contar como mínimo con datos de contacto, tales como
nombre del contacto, teléfono, nombre de la empresa , dirección; valor unitario con
su respectiva unidad de medida: fecha; descripción del producto o servicio: si incluye
IVA; si incluye trasporte al sitio de la obra; si incluye descuentos sobre volumen ( se
deberán tener en cuenta, si aplica, lodos los gastos en los que se incurra por la
suscripción, legalización y ejecución del contrato, tales como impuestos,
publicaciones, constitución de la garantía única, transporte, operarios , entre otros).

• El contratista deberá anexar debidamente los APU en el formato que se exige en el


Manual de Interventor ía y/o Supervisión de Contratos de Infraestructura Vial y
Espacio Público de la entidad.

• La concordancia de los ítems con las especificaciones generales de construcción


del IDU y/o las especificaciones particulares y normas técnicas, las condiciones
locales en cuanto a la disponibilidad de mano de obra, materiales de construcción y
demás aspectos que puedan influir en el costo final de los precios unitarios; la unidad
de medida, deberá estar de acuerdo a la especificación correspondiente; las tarifas
horarias de los equipos deber án ser analizadas teniendo en cuenta los costos de
propiedad y de operación, incluyendo los costos de manejo (operador y ayudante),
etc.

• Los precios de los materiales, herramientas y equipos deben corresponder a valores


actualizados a la vigencia de presentación del presupuesto general de obras y de
los análisis de precios unitarios que hacen parte del mismo. Es necesario relacionar
las cantidades requeridas para ejecutar cada ítem , incluyendo desperdicios y los
materiales auxiliares o adicionales transitorios ( formaletas, cimbras, vigas de

15 - 3
CAPÍTULO 15
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTO

lanzamiento, etc ) . Los precios de los materiales deben corresponder a valores en


el sitio de colocación incluyendo los fletes.

• En la mano de obra se deben considerar los jornales de las cuadrillas de obreros y


de personal especializado teniendo en cuenta el jornal básico o el vigente del distrito,
afectado por el porcentaje de prestaciones sociales de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes. Los rendimientos establecidos deberán ser el
resultado de un estudio cuidadoso que determine de forma óptima el tiempo de
ejecución de la unidad del ítem considerado.

• Para actividades relacionadas con redes, se deben tener en cuenta las normas y
especificaciones técnicas de materiales y técnicas constructivas de las ESP.

• Para los cálculos de todos los componentes, tener en cuenta las tarifas para
personal profesional , t écnico y asistencial, establecidas en la Entidad, las cuales
están publicadas en la página web del IDU.

• Para estimar los costos para actividades complementarias como: costos para
implantación del plan de manejo ambiental de obra, costos de plan de gestión social,
costos de implementación del plan de tráfico, costos de compensaciones,
evaluación y seguimientos de individuos silviculturales ante la Secretaria Distrital de
Ambiente, costos de ajustes para actividades de construcción, etc... , deben tener
en cuenta los mismos parámetros de: estructuración de análisis de precios unitarios,
como soportes de insumos, pertenencia de aplicación del formato de APU, etc.

• Los Análisis de Precios Unitarios deberán ser sometidos a revisión y recibidos a


satisfacción por parte de la entidad, una vez sean revisados y aprobados por la
interventoría. En caso de que entre el Consultor y la interventoría no se pueda llegar
a un acuerdo, se deberá remitir la información al IDU quien tendrá la última palabra
y cuya decisión deberá ser respetada por el Consultor y la Interventoría del proyecto,
por tal razón las actividades para pactar precios unitarios nuevos no será excusa
válida para la solicitud de prorrogas al contrato por retrasos en el cronograma.

1.1. 3 Presupuesto total para ejecución de obra.

Para el cálculo del valor total estimado de obras, las actividades no previstas se podrán
costear a partir del listado de precios de referencia de actividades de obra vigentes del IDU,
teniendo en cuenta que los valores y datos contenidos no reemplaza la labor contratada
con los consultores externos, quienes tienen la obligación de evaluar , analizar y soportar
cada ítem.

Se deberá presentar el presupuesto detallado para la construcción de la obra conformado


por todas las actividades definidas y agrupadas por componentes, capítulos o paquetes de
trabajo, las cantidades de obra y los precios unitarios de cada una, el cálculo de AIU, y el
presupuesto para el Plan de Manejo Ambiental - PMA y SST, el presupuesto para el Plan
-
de Gestión Social - PGS y el presupuesto para Plan de Manejo de Tráfico PMT. Además
deberá tener en cuenta los costos de la fase de preliminares y costos varios, como trámites
relacionados con temas ambientales y armonizaciones con las empresas de servicios
públicos. El detalle debe incluir como mínimo:

15 - 4
CAP ÍTULO 15
ESTIMACION DE COSTOS Y PRESUPUESTO

Presupuesto para obras civiles de Construcción (Pavimento , Espacio Pú blico, andenes,


ciclorutas , estructuras, arquitectura, etc.).
Presupuesto de obra para redes de empresas de servicios públicos ( Acueducto y
Alcantarillado, Telecomunicaciones, Energia Eléctrica, Gas Natural).
Presupuesto para la implementación del plan de manejo de tráfico .
Presupuesto para adecuación de desv íos .
Presupuesto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental
Presupuesto para la implementación de la Gestión Social.
• Presupuesto de mantenimiento (Si aplica).
Costos estimados para ajustes por cambio de vigencia

ArjjcblEGO FERNANDO MEJ Í A DELGADO


Especialista Costos y Presupuesto - DTP

15 - 5
ALCALDIA MAYOR
BOGOTA D.C
Instituto
DESARROLLO URBANO

LICITACION PÚBLICA

ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS


COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D. C. GRUPO 1 Y
ESTUDIOS, DISEÑOS Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE
ESTACIONES DEL SISTEMA TRANSMILENIO, EN BOGOTÁ D.C. GRUPO 2

CAPÍ TULO TÉCNICO 16

OTROS DOCUMENTOS PARA


LA CONSTRUCCIÓN

BOGOTA D. C., ABRIL DE 2018


CAPÍ TULO 16
OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCI ÓN

TABLA DE CONTENIDO

1 . GENERALIDADES 1

2. APÉNDICE A - ESPECIFICACIONES PARTICULARES 1

3. APÉNDICE B - ESPECIFICACIONES GENERALES 2

4. APÉNDICE C - ESPECIFICACIONES DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS 3

4.1 Normas y Especificaciones Técnicas de la Empresa de Acueducto - EAAB 4


4.2 Normas y Especificaciones Técnicas para redes secas y de gas 4

i
CAPÍTULO 16
OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO TÉCNICO 16.

OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

1. GENERALIDADES

El presente Capítulo 16, denominado Otros documentos para la construcción, tiene como objetivo
que el Contratista redacte, como resultado de la etapa de Estudios y Diseños, documentos
técnicos relevantes para la construcción del proyecto.

El capítulo 16 contiene la descripción y lineamientos generales que se deben tener en cuenta al


redactar los siguientes documentos:

• Apéndice A - Especificaciones particulares


• -
Apéndice 8 Especificaciones generales
• Apéndice C • Especificaciones de redes de servicios públicos

Se busca que la ejecución de las obras de construcción de acuerdo con las especificaciones
contenida en los apéndices A, B y C permita el cumplimiento del objeto contratado , la
.
materialización de los diseños y el logro de los objetivos del proyecto en la etapa de construcción

2. APÉNDICE A - ESPECIFICACIONES PARTICULARES

Corresponden a las especificaciones elaboradas por el Contratista como resultado de la etapa de


estudios y diseños y se refieren a documentos que establecen las disposiciones y requerimientos
para actividades no incluidas en las Especificaciones Generales o establecen modificaciones en
las disposiciones o requerimientos de actividades incluidas en las Especificaciones Generales1.

Al ejecutar la etapa de construcción, en caso de presentarse inconsistencia entre los planos de


diseño y las Especificaciones Particulares de Construcción o entre los mismos planos, se tiene
que:

• Los planos de detalle priman sobre los planos particulares


• Los planos particulares priman sobre los planos generales
• Las Especificaciones Particulares priman sobre las demás especificaciones
• Los planos priman sobre las Especificaciones Particulares

Se aclara que las Especificaciones Particulares de Construcción prevalecerán sobre las


Especificaciones Generales y podrán modificarlas o complementarlas.

El contratista podrá escoger la forma en que lleva a cabo les procedimientos para construir las
obras , siempre y cuando los mismos cumplan como mínimo con la Especificaciones Generales, o
con las Normas vigentes y a todos los demás documentos del Contrato de obra. En ese orden de
ideas, todos los trabajos que no est én cubiertos por especificaciones particulares se ejecutarán
conforme a las Especificaciones Generales.

Especificaciones IDU-ET- 2011 versión 3.0

16 1-
CAP Í TULO 16
OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Una especificación particular deberá contener lo siguiente:

• Descripción. Indicar el conjunto de operaciones por realizar y sus límites.


• Clasificación. Algunos trabajos pueden ser clasificados , ya sea por sectores, por
características del trabajo o caracterí sticas de los materiales.
• Materiales. Se indican los diferentes materiales a emplear y las características, calidades y
ensayos que deben cumplir y el plan de muestreo de acuerdo a la magnitud de los trabajos .
• Equipo. Relación del equipo mínimo de acuerdo a la actividad a realizar.
• Procedimiento de construcción. Descripción de procedimiento de acuerdo a una secuencia
según la particularidad del proyecto y de los materiales y/o la tecnologí a a emplear
• Control y tolerancias. Valores admisibles para aceptación de una labor en cuanto a
espesores, cotas, pendientes, resistencias, o de otros parámetros relevantes.
• Ensayos necesarios , si aplican, indicando la Norma de Ensayo asociada a los mismos
• Medida. Determinación de la unidad de medida y la forma de su cuantificación.
• Forma de Pago. Diferentes aspectos cuyo costo se debe tener en cuenta en la elaboración
del precio unitario de acuerdo a la labor a realizar .
• ítem de pago. Descripción de la actividad a ejecutar según la unidad de medida especificada.
En el caso que una especificación coincida con una norma existente de una entidad o empresa de
servicios públicos , ésta se debe mencionar.

El Consultor deberá comunicar al IDU de todas las Especificaciones Particulares que se elaboren
para el proyecto, con el fin de informar a la Dirección Técnica Estratégica y alimentar el Sistema de
Información Integral para la Planeación y Seguimiento de la Infraestructura Vial y el Espacio
Público SIIPVIALES, atendiendo a lo establecido en la Resolución N° 66431 de 2015

3. APÉNDICE B - ESPECIFICACIONES GENERALES

Sin perjuicio de lo establecido en la minuta y demás documentos del Contrato , el Contratista


deberá cumplir con lo establecido en las normas, códigos y/o reglamentos de diseño y construcción
nacionales e internacionales vigentes a la firma del Contrato, en las especialidades
correspondientes, aplicables a todos y cada uno de los materiales, actividades y procesos por
desarrollar dentro del objeto del Contrato.

En caso que se deban tener en cuenta algunas consideraciones especiales relacionadas con las
particularidades del proyecto para aplicar la Especificación General para la ejecución de una
actividad específica , sin que se modifique los aspectos fundamentales de la especificación, dichas
particularidades deberán ser incluidas en el Apéndice para que sean tenidas en cuenta en la etapa
de construcción.

A continuación se relacionan las principales normas técnicas que debe cumplir el Contratista en
desarrollo de la etapa de Construcción, para lo cual se acogen, cuando sea aplicable, las Normas
Manuales y/o Especificaciones aplicadas en proyectos de Infraestructura IDU en Bogotá D.C.:
.
Especificaciones IDU-ET-2011 versión 3.0
Instituto de Desarrollo Urbano IDU - Especificaciones t écnicas generales de materiales y
construcción para proyectos de Infraestructura vial y de espacio público en Bogotá - versión 3.0
Resolución3243 del 18 de diciembre de 2013
https:// www .idu . aov.co /web /geodata /esp -tecnicas / esp -tecnicas-2011

16 - 2
CAPÍTULO 16
OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

Especificaciones Generales de Construcción para Carreteras - 2012


Instituto Nacional de Vías INVIAS
Resolución 1376 del 26 de mayo de 2014

Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras - 2012


Instituto Nacional de Vías INVIAS
Resolución 1375 del 26 de mayo de 2014
https://www .invias. oov .co/index .pho/ documBntos- tecnicos/139- documento- tecnicos/1988-
especificaciones- generales- de- construccion-de-carreteras- v- normas- de- ensavo- para- materiales-
de-carreteras

Manual de Señalización Vial - 2015


Dispositivos uniformes para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclorrutas de Colombia
Ministerio de Transporte
Resolución 1885 del 17 de junio de 2015
https:// www.invias.qov.co/index .php/documentos -tecnicos

Cartilla de Andenes Bogotá D.C. Actualización 2015


Secretaria Distrital de Planeación, Dirección del Taller del Espacio Público
Decreto 516 del 21 de diciembre de 2015
https:// www.idu.aov.co/cartilla-decreto - 56M 5

Cartilla de Mobiliario Urbano Actualización 2007


Secretaria Distrital de Planeación, Dirección del Taller del Espacio Público
httD://www .culturarecreacionvdeporte.aov .co/siles/de1ault /files/adiuntos_ paainas 2014 /cartilla mob
iliario -compilada O.odf

Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá 2011


Secretar í a Distrital de Ambiente - Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
http://amb¡enteboaota.aov.co/documents/24732/3987253/Manual+de+Silvicultura+Urbana +para B
+
oaot%C3%A 1 .odf

Se considerarán también con especificaciones Generales las Normas T écnicas de entidades y


organismos nacionales e internacionales reconocidos, tales como las Normas T écnicas
-
Colombianas - NTC, las de la Asociación Francesa de Normalización AFNOR y de organismos
como la American Association of State Hlghway and transportation Officiais -
AASHTO o la
-
American Standards for Testing and Materials ASTM .

4. APÉNDICE C - ESPECIFICACIONES DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS

El Apéndice C contiene la descripción de las Obras para Redes que deber án ejecutarse por el
Contratista durante la etapa de construcción, de acuerdo con lo previsto en el Contrato. Para cada
tipo de redes de servicios públicos se establecen las obras y actividades a desarrollar y se definen
las especificaciones técnicas de dichas empresas , que deberán ser cumplidas por el Contratista,
para la ejecución de dichas obras para redes; también contiene los procedimientos a seguir ante
las Empresas de Servicios Públicos, en adelante ESP, como la EAAB , CODENSA, COLOMBIA
TELECOMUNICACIONES, ETB, EPM-80G0T Á, EPM TELECOMUNICACIONES, Gas Natural,

Secretar ía Distrital de Movilidad SDM- Semaforización y operadores telemáticos .

16 - 3
CAPÍTULO 16
OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

4.1 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO -


EAAB

Las especificaciones de la EAAB (Resolución 868 del 5 de agosto de 2002), se encuentran en el


Catálogo de Normas y Especificaciones Técnicas en el Programa de Normalización Técnica -
SlSTEC, dentro de las cuales se encuentran normas para las siguientes actividades:

Construcción Acueducto
Diseño Acueducto
Operación y control acueducto
Construcción alcantarillado
Diseño alcantarillado
Código Colombiano de Fontanería - NTC 1500
Eléctrica y Electrónica
Geotecnia
Hidrología
Control ambiental
Metrología
Seguridad industrial
Especificaciones técnicas generales
Especificaciones técnicas de construcción
Especificaciones técnicas de suministro
Especificaciones técnicas de mantenimiento

Todas las normas y especificaciones t écnicas se pueden consultar y adquirir en la planoteca de la


EAAB- ESP, a través del módulo de consultas del SlSTEC o a través de la página web de la EAAB
www.acueducto.com.co servicios especiales, Normalización Técnica, Sistec.

4.2 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA REDES SECAS Y DE GAS

Se incluyen para la ejecución de construcciones relacionadas de las redes secas y de gas, Normas
y Especificaciones como:

Normas de construcción de CODENSA

Manual de iluminación - Unidad Administrativa especial de Servicios Públicos UAESP

Especificaciones Técnicas para la construcción de Canalizaciones Telefónicas - ETB


Recomendaciones para Proyectos de Canalización - ETB

Especificaciones Técnicas para la construcción de Canalizaciones y Cámaras - Normas EPM


Bogotá

Manual de Construcción de Redes Telef ónicas Locales - TELECOM


Normas para Fibra Óptica y Cableado Estructurado - TIA
Normas para Fibra Óptica y Cableado Estructurado - ElA

16 - 4
CAPÍTULO 16
OTROS DOCUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

.. -
Normativa Técnica de Gas Natural S A - ESP N® NT 061-ESP Rev 1 Plan de Prevención de
Daños

Norma NTC 2505 -Gasoductos, Instalaciones para Suministro de gas en edificaciones


residenciales y comerciales en los casos que sean pertinentes

Norma NTC 2050 - Código Colombiano Eléctrico

Francisccr/L Duarte Pá ez
Especialista
-
Gerencia de Proyectos DTP

16 - 5

También podría gustarte