Factor de Esponjamiento

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS FISICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERIA CIVÍL

CONSTRUCCIÓN VIAL

TEMA: FACTOR DE ESPONJAMIENTO

SEGUNDO HEMISEMESTRE

NUÑEZ SOLÍS LUÍS OSWALDO

NOVENO SEMESTRE

FECHA: 17 DE JUNIO DE 2014


OBJETIVO GENERAL

1. Conocer la metodología para determinar el factor de esponjamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar el uso de los ensayos en campo y en laboratorio para


determinar el factor de esponjamiento en las obras de ingeniería civil.
2. Establecer la importancia del factor de esponjamiento en los trabajos de
movimientos de tierras.

ANTECEDENTES

Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan


con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de
aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria.

Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son:

• Excavación o arranque.

• Carga.

• Acarreo.

• Descarga.

• Extendido.

• Humectación o desecación. Compactación.

Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso


tipo, que se denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una
carretera, y en préstamos fuera de ella. La excavación consiste en extraer o
separar del banco porciones de su material. Cada terreno presenta distinta
dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso se precisan medios
diferentes para afrontar con éxito su excavación.

Los productos de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la


operación de carga.
Una vez llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación
de descarga. Esta puede hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a
tal efecto, etc.

Excavación de tierra, y colocación en el medio de transporte.


MARCO TEORICO

Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un


aumento de volumen.

Este hecho ha de ser tomado en cuenta para calcular la producción de


excavación y dimensionar adecuadamente los medios de transporte necesarios.

En todo momento se debe saber si los volúmenes de material que se manejan


corresponden al

material en banco (Banco, bank, B) o al material ya excavado (Suelto, loose, S).

Se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación de


volúmenes antes y después de la excavación.

FW : factor de esponjamiento (swell)

VB : volumen que ocupa el material en banco

VS : volumen que ocupa el material suelto

dB : densidad en banco

dS : densidad del material suelto.

Se tiene que:

M=dsxVs=dBxVB

El factor de esponjamiento es menor que 1. Sin embargo si en otro texto figura


otra tabla con factores mayores que 1, quiere decir que están tomando la
inversa, o sea F´ = VS / VB y si se desean emplear las fórmulas expuestas aquí,
deben invertirse
Otra relación interesante es la que se conoce como porcentaje de
esponjamiento. Se denomina así al incremento de volumen que experimenta el
material respecto al que tenía en el banco, o sea:

𝑉𝑠 − 𝑉𝐵
𝑆𝑤 = ∗ 100
𝑉𝐵
Sw= % de esponjamiento

O en función de las densidades:

𝑑𝐵 − 𝑑𝑆
𝑆𝑤 = ∗ 100
𝑑𝑆

Para determinar el factor de esponjamiento en obra no existe una prueba


normada, sin embargo lo que se puede hacer es cubicar y pesar una cantidad de
material, en un molde de 1m3, luego compactarlo hasta el porcentaje
especificado de humedad óptima y ver cuánto se reduce en volumen, de hacer
varios ensayos se puede estimar el factor que se necesita.

Al dimensionar los medios de transporte habrá de tenerse en cuenta no solo la


capacidad (m3) que cada vehículo tiene, sino considerar su carga máxima. Para
no sobrepasarla es necesario conocer la densidad del material que se
transporta.

En el ANEXO1 se exponen las densidades del material en banco y suelto, para


los casos más frecuentes del movimiento de fierras. Respecto al transporte, ha
de considerarse la densidad del material suelto.

En proyecto, el transporte de tierras a vertedero se mide por diferencia entre el


volumen de excavación y el volumen de relleno, teniendo en cuenta el
coeficiente de esponjamiento.

En obra, el transporte de tierras a vertedero se mide por diferencia entre el


volumen realmente excavado y el de relleno, teniendo en cuenta el
esponjamiento real del terreno. También puede medirse por cubicación de la
caja de los camiones y conteo de los mismos, pero este procedimiento se presta
a errores y discusiones entre la Dirección de Obra y el Contratista.

JUICIO CRÍTICO

Para la determinación del volumen excavado es imprescindible que se lo realice


en el terreno natural, ya que por características propias de los suelos, estos
tienden a incrementar su volumen ya que existe un aumento del volumen de
air, y se debe tener en cuenta el tipo de suelo ya que si no se realizan pruebas,
se deberá utilizar los valores del factor de esponjamiento para el tipo de suelo
correcto que se encuentra en las tablas correspondientes.

CONCLUSIONES

1. En el preciso instante en que es removida la tierra de su estado natural,


se incrementa el volumen de excavación ppor el factor de esponjamiento.
2. Es necesario realizar la correcta compactación de los suelos excavados al
tener un relleno, ya que esto garantizará la disminución de volumen de
vacios en el suelo, favoreciendo la estabilidad de la obra civil.
3. Para obtener valores confiables del factor de esponjamiento, se deberá
realizar los ensayos tanto en obra como en laboratorio, o por lo menos
guiarse con valores existentes de ensayos previos correctamente
determinados para los diferentes tipos de suelos.
4. En una obra, es necesario obtener el valor del volumen de excavación en
su posición original ya que el pago del rubro de acuerdo a las
especificaciones del Ministerio de Obras Públicas por la excavación se
realizará solamente por dicho volumen
RECOMENDACIONES
1. Luego de realizar el cubicaje para determinar el volumen en el suelo
natural con el personal correctamente capacitado se debe determinar el
valor del factor de esponjamiento para que de esta manera se pueda
realizar el pago justo por la excavación.
2. Si el suelo removido se va a utilizar como relleno, se deberá realizar la
correcta compactación y así garantizar la reducción del volumen de
vacios y por ende del factor de esponjamiento.

BIBLIOGRAFIA

1. https://erods.files.wordpress.com/2010/09/mov_tierras.pdf
2. http://www.eumed.net/librosgratis/2011b/967/esponjamiento%20co
mpactacion%20y%20compensacion%20de%20tierras.html

ANEXOS

ANEXO1: Valores de esponjamiento y su factor

En cada caso concreto conviene estudiar los valores de Fw, Sw, para poder
calcular con exactitud los cambios de volumen que va a experimentar el
material en las distintas operaciones.

A falta de un estudio particular puede adoptarse los valores de la siguiente


tabla.
Densidades del material en banco y suelto, para los casos más frecuentes
del movimiento de tierras.

También podría gustarte