Está en la página 1de 7

Timoto-cuicas

Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se
localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.
Estaban formados por distintas tribus: timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas,
escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos.
Según Miguel Acosta Saignes, los timotos o timotíes tenían Mérida como hábitat principal,
y los cuicas, el territorio trujillano; que los ubica como pertenecientes al área cultural de
los Andes venezolanos.1

Modo de vida
Desarrollaron la adelgaza de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas.
Cultivaron maíz, papa, tabaco, cacao, y yuca dulce.1 Domesticaban animales
(pavos, paujíes y guacharacas). Realizaban intercambios comerciales con mantas,
alfileres etc. Utilizaban como moneda las semillas de cacao. Usaban sistemas de riego y
construian andenes (terrazas) para evitar la erosión. Conocían la cerámica ―fueron
excelentes alfareros― y elaboraban objetos de oro, y también eran textileros.
Practicaban el comercio con otras comunidades indígenas, mediante el intercambio de
sus artesanías por productos y frutos como el algodón y la sal. De acuerdo con algunos
estudios, se cree que los timotocuicas practicaron el trueque con los arahuacos y
los caribes y, al parecer, no sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido
habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí sometieron a
otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en el campo
lingüístico.

Aspectos político y social


Toponimia timoto y cuica
El jefe de la tribu era el varón más viejo y con mayor experiencia en la agricultura. No eran
guerreros, sin embargo, se protegían tirando piedras. Usaban veneno como armas de
guerra. Enterraban vivos a sus prisioneros, y lo mataban entre otros 1
No existía diferenciación social marcada. Los sacerdotes tenían una cierta importancia
dentro de la tribu. Antes del matrimonio, el novio debía residir en la casa de la novia.
Practicaban la división de trabajo.2

Religión

Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios


humanos y construían templos.1 Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios
de niñas secretamente en la Laguna de Urao.
Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la
veneraban, fueron descritos por el cronista Juan de Castellanos, quien señala que se
hacían fiestas y sacrificios humanos en su nombre.

Artefactos precolombinos de los Andes de Venezuela


El Dr. Renato Pennino del Cuerpo Consular Italiano acreditado en Mérida desde 1956 ha
llevado a efecto varias exploraciones arqueológicas en la cercanía de la población de San
Rafael de Mucuchíes, y ha logrado encontrar varios objetos precolombinos entre ellos un
puma de cerámica, un ídolo entero y varios instrumentos musicales en barro, una figurilla
semejante a un ángel y un cincel de sílice. Estos últimos objetos se cree los llevaban
colgados al pecho los indios. El Dr. Pennino, quien practicaba en sus días de descanso
estas investigaciones, dice que posiblemente los objetos hallados pertenecieron a los
indios Timotos y Timemes que habitaron esa región hace más de 450 años.
Miguel Acosta Saignes (San Casimiro, estado Aragua, Venezuela, el 8 de
noviembre de 1908 - Caracas, Venezuela,10 de febrero de 1989), fue un militante
del Partido Comunista de Venezuela además de periodista, ensayista, político,
etnohistoriador, geógrafo y docente venezolano. Fundador de los estudios antropológicos
en Venezuela y de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de
Venezuela (UCV). En 1977 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas (ensayo)
por: Bolívar: Acción y utopía del hombre de las dificultades. En 1987 recibió el Premio
Nacional de Cultura Popular de Venezuela.

Arahuacos
El arawak es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban
asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles en el siglo
XV. El nombre también se ha aplicado posteriormente a numerosas etnias que hablan o
hablaban lenguas de la familia arawak y que tradicionalmente habitaban una extensa
zona comprendida entre la actual Florida y Venezuela, al oeste de Perú, al sur de Brasil e
incluso Bolivia y Paraguay. De hecho esta familia de lenguas es una de las más extendida
de América del sur. El término arahuaco no debe confundirse con arhuaco usado para
designar a grupos étnicos de Colombia de la familia chibcha, ni tampoco todos los
pueblos cuya lengua es considerada macroarahuacana son de hecho arahuacos.
Incluían a los taínos, que ocupaban las Antillas Mayores y Bahamas,
los nepoyas y suppoyos de Trinidad y los iñeris que habitaban las Antillas Menores antes
de la llegada de los caribe, que vivían en la costa este de América del Sur, hasta lo que es
actualmente Brasil. El extremo sur de la difusión arahuaca se encontró en territorios del
extremo norte de Argentina a donde antes del siglo XIV había llegado la parcialidad
arahuaca conocida como chané, en el siglo XX todavía había grupos arawak en el NE. de
Bolivia y E. de Paraguay.

Aspectos histórico-políticos
A la llegada de los conquistadores españoles los arahuacos estaban sufriendo la invasión
de sus territorios y la esclavización de sus mujeres y niños por parte de los caribes. Por el
sur de América otras parcialidades arahuacas (arawak) como la de los chané sufrían un
proceso similar a manos de etnias como la de los avá, dando lugar por forzada
mixogénesis a la población llamada "chiriguana".[cita requerida] Aunque otros grupos del interior
de la Amazonia vivían relativamente libres sin estar enfrentados continuamente a sus
vecinos, como sucedía con los pacíficos caquetíos de Venezuela.
En líneas generales (especialmente en las Antillas) la llegada de los españoles implicó un
agravamiento de la situación para los arahuacos (tal cual lo describiera Bartolomé de las
Casas), a punto tal que por las enfermedades traídas de Eurasia y las feroces condiciones
de esclavización, la población prácticamente desapareció en algunas regiones del Caribe,
aunque en otros lugares se dio un fuerte proceso de mestizaje.
La población arahuaca de las Antillas disminuyó y a finales de siglo se había extinguido.
Esta catastrófica tasa de mortalidad se debió a la llegada de enfermedades europeas (a
las que los arahuacos no eran inmunes), y a la desaparición de sus fuentes de
alimentación, entre otras causas históricas.
Antes de la conquista española, los sistemas ecológicos de las grandes islas, con sus
copiosas cosechas y abundancia de peces, junto con las poblaciones compactas y
estables, favorecieron el desarrollo de una evolucionada estructura política y social. Una
casta de jefes hereditarios gobernaba a otras tres castas, la más baja de las cuales
estaba formada por esclavos. Los conflictos entre las castas parecen ser que eran
mínimos. En esta sociedad matrilineal (en la que la sucesión se establece por línea
materna). La religión presentaba una jerarquía de deidades paralela a la estructura social.
Los grupos arahuacos de Sudamérica resistieron mejor el contacto europeo debido a que
sus grupos eran más pequeños y estaban más dispersos. Su estructura social también
era matrilineal, pero mucho menos compleja. Los arahuacos de tierra firme comerciaban
con los holandeses y los ingleses. Durante los siglos XVII y XVIII evolucionaron hacia una
agricultura de plantaciones. En el transcurso del siglo XX, los arahuacos comenzaron a
aceptar trabajos asalariados para suplir los escasos beneficios de la agricultura, la caza y
la pesca. Aunque su cultura actual refleja diversas influencias externas, este grupo se ha
distinguido desde la época prehispánica por su destreza en la alfarería (véase Cerámica),
los tejidos, la talla en madera y los metales. En la actualidad viven unos 30.000 arahuacos
en Guyana y poblaciones menores en Surinam y en la Guayana Francesa. Otros grupos
de habla arahuaca se hallan dispersos por diversas partes de Sudamérica.
Rivales
Sus rivales sociopolíticos dentro del mar Caribe eran los caribes, considerados agresivos,
y los guanahatabeyes (o siboneyes), considerados "dóciles", posiblemente los pobladores
originales de las islas. Los taínos a menudo ofrecían protección a los guanahatabeyes a
cambio del trabajo manual. No se trataba de esclavitud, sino más bien una especie de
impuesto en trabajo.
Primeras descripciones
Cristóbal Colón escribió que los arahuacos fueron amistosos. Les trajeron oro, hierro,
diamantes y perros, que ellos cambiaron por objetos de cristal y las campanas de los
halcones. "De buen grado negociaron todo lo que ellos poseyeron... ellos no llevaban
armas, y no las conocen, ya que les mostré una espada, ellos la tomaron por el borde y
se cortaron por la ignorancia.... Sus lanzas están hechas de madera. Con cincuenta
hombres nosotros podríamos subyugarlos a todos y hacerles hacer lo que
quisiéramos". Claro, todo esto desde el punto de vista europeo. Aquí se inició una positiva
relación para los españoles, relación que no duraría demasiado y sería fatal para los
indígenas. Aunque el pueblo taíno de la época de la invasión española era un pueblo
amistoso eso no significaba que no defendieran agresivamente sus posesiones. Por
mucho tiempo se ha tomado en cuenta el lado "romántico" en muchos casos de la historia
escrita por los cronistas españoles. En realidad los pueblos arahuacos del Caribe habían
frenado la expansión caribe, llegando éstos hasta las Islas Vírgenes y se rebelaron contra
los españoles.
Población
Las estimaciones de la población arahuaca oscilan entre 100.000 y 400.000. Este número
se redujo debido a las guerras, la emigración masiva y a las enfermedades traídas por los
invasores españoles, sobre todo la viruela. Muchos historiadores hablan de la extinción de
los taínos pero realmente decenas de miles de indígenas sobrevivieron en las áreas
montañosas o se mezclaron (que no es lo mismo que extinción) con los españoles. Este
hecho es más visible en Puerto Rico donde estudios científicos con ADN y otros estudios
como el llamado "diente de pala" comprueban una fuerte influencia indígena en la mayoría
de la población. Los taínos también fueron víctimas de genocidio. A este genocidio
antecedió el del pueblo siboney. Al disminuir la mano de obra indígena, usaron esclavos
capturados en África para suplir los requerimientos de mano de obra, este hecho se dio
con mayor vigor en La Española, Jamaica y Cuba. El pueblo caribe logró mantener en
algunos lugares su independencia cultural, aunque hay asociaciones indígenas que han
revitalizado la cultura arahuaca, como algunos grupos en Puerto Rico como lo son "Guatu
Ma Cu A Boriken" con el Cacique Martin Ca'Ciba Opil Veguilla. En Surinam todavía se
hablan lenguas arawakanas. En la costa Caribe de Venezuela y Colombia, los Wayúu,
cuya población es de más de 300.000 personas en La Guajira y Zulia, son arawak; en
tanto que en los Llanos colombianos quedan tan sólo 200 Achagua, en el Meta. Otros
pueblos arahuacos perduran en los Andes peruanos y en la Amazonia en Brasil,
Venezuela y Colombia, donde viven, por ejemplo, los Kurripako y los Yucuna.
Grupos étnicos
Actualmente existen un número importante de grupos étnicos que hablan lenguas arawak entre ellos:

Achagua Añu Apuriña Atorada Baniva † Baniwa de uainia

Baniwa de Içana Baniwa yavitero Baré † Baure Cabiyarí

Caquetío † Chamicuro Curripaco Enawené-Nawé Garífuna Guaná †

Guarequena Trinitario Ignaciano-moxo Iñapari Iñeri † Lokono (oarawak)

Machinere Mandahuaca Mapidian Mashco Piro Mawayana Mehináku Palikúr


Parecís Piapoco Resígaro Saraveca † Taíno †Tariana Terêna

Wapishana Waurá Wayuunaiki Yabaâna Yanesha’ Yavitero † Yawalapití

Yine Yucuna

Aspectos culturales y organizativos


Economía
En las Antillas, los taínos cultivaban y obtenían diversas cosechas en el conuco, un
montón grande que fue inventado sobre todo para la agricultura. Ellos embalaron el
conuco por hojas para prevenir la erosión y plantaron una variedad grande de productos
para asegurar que algo crecería. La mandioca (la yuca) era fundamental en su dieta y
crecía fácilmente en un clima tropical. Ellos también usaron sus barcos grandes, estables,
lentos para comerciar con las tribus mesoamericanas (mexicas, mayas, etc.). Las mujeres
visten trajes largos, anchos y de vivos colores que les cubren todo el cuerpo hasta los
pies, se pintan el rostro con anilinas vegetales, usan sandalias y por tradición Arawak son
extraordinarias tejedoras de hamacas, mochilas, cintillos y pellones.
Idioma
Artículo principal: Lenguas arahuacas

Las lenguas arawak de Sudamérica, en azul claro las lenguas arawak septentrionales y
en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.
Las familia arawak-maipure, originalmente habladas al sur de Venezuela y al este
de Brasil, se expandieron por la Amazonia y las costas e islas del Caribe. Hacia la época
del contacto con los europeos las lenguas arahuacas eran la familia de lenguas más
extensa de América del Sur. Los pueblos arawacanos llegaron hasta los llanos y costas
de Colombia, Venezuela y las Guayanas, desde donde varios grupos se dispersaron por
las Antillas y fueron parte de los nativos que encontró Cristóbal Colón cuando llegó
a América en su primer viaje. Los españoles los describieron como personas pacíficas,
amables, para diferenciarlos de los grupos hostiles, que llamaron caribes, y hablaban
lenguas de la familia caribe.
Entre lenguas arawaks se puede diferenciar entre las lenguas arahuacas septentrionales
y las lenguas arahuacas meridionales. Estas últimas retienen una mayor complejidad en
la morfología verbal, y supuestamente las que retuvieron en mayor grado ese aspecto del
antecesor común o proto-arawak. La clasificación interna de un grupo de lenguas, en
ocasiones ofrece pistas, sobre cómo se extendieron los grupos humanos que las
hablaban y cuáles son los focos de difusión o regiones de origen de las diversas culturas
asociadas.
Folklore
Los juegos y la artesanía ocupaban también buena parte del tiempo. Uno de estos juegos
se parecía mucho al fútbol y era llamado batú. Los taínos dedicaron su energía a
actividades creativas como la cerámica, el tejido de cestas, el tejido de algodón,
instrumentos de piedra y la escultura. Los hombres y mujeres pintaban sus cuerpos y
llevaban joyería hecha de oro, piedra, hueso y cáscara. Ellos también tenían tiempo para
participar en banquetes informales, y bailes llamados "areytos". Bebían el alcohol hecho
de grano fermentado y también usaron el tabaco en cigarro.
Creencias
A nivel religioso adoraban a los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto
cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por
sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques". El sistema político de los taínos era
jerárquico, en el cual las islas fueron divididas en grupos, cada isla a su vez fue dividida
en provincias gobernadas por jefes conocidos como caciques. Las provincias fueron a su
vez fraccionadas en distritos dirigidos por un subjefe y cada pueblo fue gobernado por una
especie de alcalde. Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de
piedra cubiertas de lajas.
Caribes
Los caribes —llamados caríbales o galibi en algunos documentos históricos,
denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: 'hombre(s)'— eran un conjunto de
pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el norte
de Colombia, el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del mar
Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización
europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron dando lugar a
los galibis (kari'ñas) modernos y otros pueblos. En las islas se dio el mestizaje con
africanos en la isla de San Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los caribes
pertenecían a la familia lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros
miembros se hallan en el norte de Sudamérica.
Este fue uno de los primeros pueblos americanos que conocieron los europeos. En las
crónicas se les suele contraponer a los taínos de lengua arahuaca que llegaron a las
Antillas antes que ellos. De esta manera, mientras que los taínos eran vistos como un
pueblo pacífico y con una cultura elevada, a los caribes se les veía como un pueblo
belicoso y salvaje que practicaba la antropofagia. De hecho, su nombre es el origen de los
términos caníbal y canibalismo con cuyos equivalentes se describe en varios idiomas
europeos la práctica de alimentarse con carne de miembros de la propia especie.

Expansión de los pueblos caribes


Artículos principales: Poblamiento de América (ruta del
Pacífico) y Poblamiento de América (ruta del Atlántico). La familia
lingüística caribe aún hoy es una de las más amplias de América, no sólo por
el elevado número de lenguas y tribus que la componían, sino por su
carácter expansionista, de esta manera surgieron diferencias culturales muy
marcadas entre los caribes de una zona y otra, de acuerdo a las
adaptaciones adquiridas y contactos con otras etnias.

«El navegante de la prehistoria penetró por ventura las numerosas bocas del
Orinoco que con fuerza misteriosa lo impulsó al interior del continente
subiendo hasta las bocas del río Meta donde un agresivo raudal opuso
marcha y hubieron de formar la colonia Carichana o Caribe en recuerdo a
quienes la fundaron: Los Caribes o Caras.»
Miguel Triana

Varios factores antropológicos influyeron en la expansión Caribe por América;


entre ellos la navegación, tanto por mares como por cuencas fluviales, y la
costumbre de la exogamia. Los territorios ocupados según los rastros
históricos se extendieron del norte del Amazonas (carijonas, panares), hasta
la falda de los Andes, donde destacaron las tribus de yukpas,
mocoas,2 chaparros, caratos, parisis, kiri-kiris, etc.; y de la meseta brasileña
a las fuentes de Xingú: yuma, palmella, bacairi, en el río Negro; Yauperis y
Crichanas. En la Guyana Francesa; Galibis, accavois y calinas.
El área de difusión principal de los pueblos caribes parece haber sido el norte
de Colombia y Venezuela. Los puntos más septentrionales alcanzados son
las Grandes Antillas, como Cuba y La Española. En el suroeste los puntos
más meridionales parecen ser el departamento de Loreto en Perú y en
sureste el alto curso del río Xingú en el Mato Grosso de Brasil.
Aspectos culturales
Organización social
Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal
llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados.
No residían en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa
construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con
cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región,
divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cacto,
recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario
interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal.
Actividad económica
La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para
su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y
salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra
donde asaban y cocinaban sus alimentos.
Su agricultura cosechaba: papa, arracacha, uchuva, maíz, yuca o mandioca
coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacate, distintos tipos
de frijoles, ahuyama, guayaba, maguey.
Pintura corporal
La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir
sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas
cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran principalmente
un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar
pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por investigadores koriguages; éstos
utilizan diseños estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal
característico de su familia, el diseño más común en estas gente era: un murciélago
contando con los de jaguar, araña y mono, muy similares a los usados por
los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia caribe.
Uniones familiares
Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina
por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy significativas,
relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia. Seguía la exogamia
en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con
las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las
uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en
condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta
forma la trasmisión del material genético de manera patrilineal.
Antropofagia
Las crónicas históricas afirman que los caribes practicaban la antropofagia. Su
expansionismo los llevó a tomar los poblados que no permitían la exogamia pacífica, en
los que mataban a los varones (adultos y niños) para tomar en exogamia a sus mujeres
viudas y solteras. Sin embargo, los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la
realidad de estos hechos.

Lengua
Los caribes hablaban alguna lengua de la familia que lleva su nombre, pero esta
desapareció después del contacto con los europeos. Aunque los descendientes de los
caribes y los esclavos negros sobreviven actualmente y hablan el idioma garífuna, esta
lengua no es una lengua caribe sino arahuaca. Esto se debe a que las mujeres de los
caribes solían comunicarse en taíno —el idioma de muchas de ellas que habían sido
secuestradas en las incursiones belicosas en las Antillas orientales— y al ser ellas
quienes criaron a las nuevas generaciones, el garífuna devino en lengua arahuaca.
La llegada de los europeos
Los caribes fueron desplazados por los españoles y franceses, y finalmente fueron casi
exterminados durante el período colonial. Sin embargo algunos sobrevivieron en San
Vicente, Dominica, Santa Lucía y Trinidad. Del mestizaje entre los caribes y los africanos
traídos a América por el esclavismo europeo nacieron los garífunas o caribes negros en
San Vicente. Estos fueron deportados a la isla Roatán (Honduras) donde sus
descendientes todavía viven hoy. Los británicos fueron menos hostiles a los caribes de
San Vicente, y les permitieron permanecer en esta isla. La resistencia caribe retrasó el
establecimiento de europeos en Dominica, y las comunidades caribe que permanecieron
en San Vicente y Dominica conservaron cierto grado de autonomía en el siglo XIX. El
número de caribes en Dominica hoy es de aproximadamente 3000, aunque ya no queda
ningún indígena que conozca el idioma caribe original, que se supone se extinguió en
1920.

También podría gustarte