Está en la página 1de 3

1.

LA ELECCIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL


Dos supuestos en principio:
1) Los votantes y los líderes están motivados a partir de elecciones con la intención
de ganar
2) Los actores políticos que participan en la elección de un sistema electoral no son
propensos al riesgo, por lo que preferirán una victoria parcial segura a la apuesta
por una victoria total relativamente poco probable capaz de producir una derrota
total→ en condiciones de incertidumbre p seria amenza los actores auto
interesados preferirán y tenderán a elegir reglas electorales que creen pocas
oportunidades para ellos de convertirse en perdedores absolutos
En el análisis se distinguen sistemas basados en el principio de la mayoría (reglas de
mayoría absoluta y relativa) y reglas de representación proporcional.
 Sistemas basados en mayoría: tienden a producir un solo ganador absoluto y
los subsiguientes perdedores absolutos, son más arriesgados para actores que no
cuenten con na mayoría de votos asegurada que los que usan reglas de
representación proporcional (RP) → principio que fue utilizadp para crear
múltiples ganadores parciales y muchos menos perdedores totales que las reglas
de mayoría.
Solamente en situaciones en las que haya un solo PP dominante (institucionalmente) y
esepere obtener un amplio apoyo del electorado se mantendrá un sistema institucional
basado en mayoría→ esto provoca un solo ganador absoluto y da más oportunidades a
ese PP a que se mantenga como tal.
Hay micha incertidumbre sobre el poder relativo de los PP, cada uno actúa en cuanto a
sus intereses y promoverán a cambios de reglas menos arriesgadas y más incluyentes.
 Cambio de reglas: puedes ser una buena estrategia para perdedores probables o
ganadores amenazados si las ventajas de las reglas alternativas superan a las de
las reglas originales sin mayores costos por un cambio de sistema→ el cambio de
sistema será promovido por PPS con más peso en el marco insititucional
existente.
DOS ESTRATEGIAS DE PPS AUTOINTERESADOS
 Estrategia organizativa: la decisión básica es crear o no un PP político o
formar coaliciones con otros PP.
 Estrategia institucional: la decisión es promover o no un cambio en el sistema
electoral.
Ambas alternativas polares están situadas en torno a reglas de mayoría y de RP.
Dado el sistema electoral, la estrategia relevante de los actores reside principalmente en
el campo organizativo. Si existe un sistema electoral de mayoría la estategia de los PP
autorinteresados no será de crear otro partido o coalicines más granade. En cambio
buscarán un cambio del sistema electoral hacia un ppio de RP , así este será más
incliyente y le permitirá la representación a PPspequeños, podrán elegir bien sus
coordinación y la presentación de su propia candidatura→ Si la coordinación falla (PP
con falta de apoyo significativo) estos pueden usar otro campo estratégico alternativo: la
elección del sistema electoral.
Los sistemas electorales de mayoría restringen la compentencia efectiva a solo dos
partidos grandes (suele ser utilizados por configuraciones bipartidistas), mientras que la
RP es utilizada por configuraciones multipartidistas que permite que ganen múltiples
PP.
EQUILIBRIOS ORGANIZATIVOS-INSTITUCIONALES
Colomer sugiere una fusión de “teorías institucionales”, es decir las consecuencias
políticas de los sistemas electorales. Y por otro lado, las “teorías DE las instituciones”
referidas a la elección y al cambio de los sistemas electoras. Este enfoge configura un
equilibrio entre la capacidad de los acotres de elegir estrategias de comportamiento y
organización como instituciones que regulen y recompensen estos comportamientos.
Dos equilibrios organizativos-institucionales polares:
1) Los actores políticos se coordinan en dos PP bajo reglas de mayoría.
2) Múltiples PP compiten separadamente bajo reglas RP.
Causalidad de este enfoque: más allá de que las reglas de mayoría inducen la
conformación de dos grandes PP, las configuracions bipartidistas mantienen y eligen
este tipos de reglas. A su vez la RP permite el desarrollo de múltiples partidos, por lo
cual las configuraciones multipartidistas tienden a establecer y mantener este tipo de
sistema electoral.
En un sistema electoral de mayoría la insastifacción de los ciudadanos en cuanto al
sistema actual puede aumentar→ los políticos perdedores utilizarán este descontento a
favor de un cambio hacia reglas más proporcionales.
Los fallos de coordinación no deberían existir bajo RP perfecta. Estos serán relevantes a
medida que dejen de ser “proporcionales”.

2. UMBRALES DE ELECCIÓN
 Unanimidad: existe un supuesto que los actores dentro de un grupo eligirán la
regla de unanimidad para elegir representantes, puesto que al ser un
agrupamiento de personas con “intereses homogeneos” será fácil identificar una
voluntad común. Esta regla puede fracasar y solo ser efectiva en grupos con
pocos miembros.
Cuando hay un solo PP, es decir un PP dominante capaz de vencer resitencia de las
minorías, la regla de unanimidad puede ser efectiva para tomar decisiones. Cuando la
minoría es capaz de organizarse y son efectivos, y haya por ejemlo más de un PP la
unanimidad fracasará, provoncando la adopción de reglas como de mayoría. En marcos
multipartidistas o biartidistas la unanimidad no sirve y es necesario usar reglas de
decisión menos exigentes.
 De regla de mayoría a RP: en un sistema electoral bajo regla de mayoría
dirigiendose a uno más inclusivo , la representación de las minorías será
racional si ninguno de los PP tiene un 50% de los votos populares→este es el
umbral que garantiza representación.
La condición estratégica para que se un cambio de RM a uno de RP es identificada
como la ausencia de un partido con el 50% de los votos o más. Cuanto + grande el
NEP (número efectivo de PP) mayor será la posivilidad de que se prefiera un
sistema electoral más inclusive que represente el multipartidismo→ esto también
dependerá de las expectativas de c/ PP y de el arriesgamiento de sus líderes.
Los sistemas electorales basados en mayoría poseen un NEP de entre 1 y 4 PP.
Si el apoyo del electorado hacia los gobernantes disminuye y aumenta el número de
candidatos perdedores, puede que estos PP sub-representados exijan un cambio de
reglas hacia una representación más proporcional→ el NEP se mide en votos y no en
escaños (puestos en el gobierno).
No se espera que se exija un cambio a una RP con un NEP menor a doos. El límite de
NEP en las que se esperaría un cambio de RM a RP depende de los tamaños de
electorado y de la asamblea.

3. El MULTIPARTIDISMO PRECEDE A LA REPRESENTACIÓN


PROPORCIONAL
 Relación de Duverger y Sartori: Duverger argumenta que la regla de mayoría
ronda en torno a un número de dos partidos (Colomer desmiente esta primera
regla). También, Colomer sostiene que los sistemas multipartidistas son previos
y no solo subsiguientes a la adopción de reglas de RP (La segunda regla de
Duverger decía que las configuraciones multipartidistas son resultado de un
sistema de regla de RP, cuando en realidad estas configuraciones las eligen).
Colomer encuentra una implicación en su análisis, diciendo que, a largo plazo, la
elección de RP será cada vez mayor y la adopción de RM decrecerá. En la evolución de
sistemas electorales democráticos se puede ver una mayoría de estados con reglas
electorales de RP.

4. CONCLUSIONES
Hipótesis:
1) El establecimiento de sistemas electorales de mayoría para primeras elecciones
democráticas corresponden a configuraciones dominadas por pocos PP
previamente existentes. Cuando se tiene un NEP moderado de entre uno o dos
partidos estos esperarán a ser ganadores bajo RM por lo cual elegirán este tipo
de reglas.
2) Los sistemas multipartidistas no son una causa de la adopción de una RP, ya
existían antes de la adopciñon de reglas más incluyentes. La explicación de
Colomer está en que si el NEP aumenta, todos los PP corren el riesgo de ser
perdedores absolutos por lo cuál elegirán reglas capaces de incluirlos (+
escaños).
3) Las elecciones que suceden inmediatamente luego de la adopción de RP
confirman la existencia de multipartidismo preexistente. Las nuevas reglas
transforman la cuota de cada PP en votos en cuotas más equitativas de escaños,
por lo que a largo plazo los votantes encontrarán atractivos a nuevos partidos,
derivando sus votos hacia ellos.
4) Debido a que el NEP tiende a aumentar a largo plazo, las presiones para la
adopción de una RP aumenten. E aumento del pluralismo político puede
deberese a los fallos de coordinación en sistemas electorales de mayoría para
formar unas pocas candidaturas, así como las aspiraciones de los líderes para
promover nuevas alternativas políticas ante el electorado. Estas son tendencias
crecientes en sistemas electorales de RP.

También podría gustarte