Está en la página 1de 22

microscopio es un aparato o mecanismo que posibilita una mejor

visibilidad de los elementos u objetos de menor tamaño, obteniendo una


imagen aumentada de los mismos. Este instrumento se caracteriza por
aumentar la imagen hasta el nivel de la retina para así poder captar mucho
mejor la información. La ciencia que se encarga de la investigación de esta
serie de objetos pequeños, empleando este instrumento tiene por
nombre microscopía. Etimológicamente hablando la palabra microscopio
proviene del griego, que quiere decir “dispositivo o aparato para observa
pequeñas cosas, que no son visibles a simple vista”, vocablo formado por
“micro” que significa “pequeño” y “scopio” alude a “aparato para ver u
observar”.

El origen del microscopio se remonta al año de 1590, siendo su


inventor Zacharias Janssen nacido en Middelburg, en los Países Bajos;
para luego Antón Van Leewenhoeck, comerciante y científico de origen
neerlandés, en 1674 perfeccionar dicha creación. El microscopio óptico es
el más utilizado y el primero en ser creado debido a su simplicidad
técnica, ya que consta de uno o más lentes permitiendo así conseguir una
imagen aumentada del objeto o elemento en observación, cabe destacar que
estas lentes pueden aumentar un objeto hasta 15 veces, por medio de la
refracción, estas lentes son vidrios, plásticos o cualquier otro tipo de materiales
traslucidos de forma circular, que cambia la dirección de la luz que incide sobre
ellos.
Existen otros tipos de microscopios, con diferentes funciones y
características, entre ellos se encuentran microscopio simple, microscopio
compuesto, de luz ultravioleta, de fluorescencia, petrográfico, microscopio en
campo oscuro, de contraste, de fase de luz polarizada, confocal electrónico,
electrónico de transmisión, electrónico de barrid
microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos
permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de
observar a simple vista. ... El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales
para el estudio de las ciencias de la vida. La evolucion q ha tenido y conq fin lo
inventaron: wwwmicroscopio fue inventado por Zacharias Janssen en
1590. En 1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la
circulación sanguínea al mirar al microscopio los capilares
sanguíneos, y Robert Hooke publicó su
obrascribd.com/doc/59562646/EVOLUCION-DEL-MICROSCOPIO

QUIEN FUE ROBERT HOOKE: 1665. El concepto de célula


(Robert Hooke) Uno de los principios fundamentales de

la biología es que todos los organismos vivos están compuestos de

una o más unidades similares conocidas como células. ... Hooke

fueayudante del científico inglésRobert Boyle (1627-1691) y


contrastaba con éste en muchos aspectos. Robert
Hooke
(Freshwater, Inglaterra, 1635 - Londres, 1703) Físico y
astrónomo inglés. Aunque principalmente es conocido por
sus estudios sobre la elasticidad, fueron notables
asimismo sus descubrimientos astronómicos y sus
aportaciones a la biología.
Robert Hooke

Formado en la Universidad de Oxford, Robert Hooke


colaboró en el seno de esta institución con el químico
británico Robert Boyle en la construcción de una bomba
de aire (1655). Cinco años más tarde formuló la ley de la
elasticidad que lleva su nombre (ley de Hooke), que
establece la relación de proporcionalidad directa entre el
estiramiento sufrido por un cuerpo sólido y la fuerza
aplicada para producir ese estiramiento.
Hooke formuló esta ley como resultado de sus
experiencias, en las que colocaba pesos en la parte
inferior de muelles de metal y medía hasta dónde se
estiraban los muelles como reacción. Observó que la
longitud en que se estiraba el muelle era siempre
proporcional al peso que se le colocaba; es decir, si por
ejemplo se duplicaba el peso, se duplicaba también la
longitud. En esta ley se fundamenta el estudio de la
elasticidad de los materiales.

Hooke aplicó sus estudios a la construcción de


componentes de relojes: desarrolló el escape de áncora
para el control de los relojes de péndulo (1666), y creó la
junta universal que permitía transmitir el movimiento
entre dos ejes inclinados entre sí, sin necesidad de
montar en ellos engranajes de ruedas dentadas. En 1662
fue nombrado responsable de experimentación de la
Royal Society de Londres, siendo elegido miembro de
dicha sociedad al año siguiente.

En 1664, con un telescopio de Gregory de construcción


propia, Robert Hooke descubrió la quinta estrella del
Trapecio, en la constelación de Orión; fue además el
primero en sugerir que Júpiter gira alrededor de su eje.
Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron
utilizadas en el siglo XIX para determinar su velocidad de
rotación. Un año más tarde fue nombrado profesor de
geometría en el Gresham College.

Ilustración de su obra Micrographia (1665)


Ese mismo año publicó Robert Hooke su
obra Micrographia (1665), en la que describió en detalle
las estructuras de diversos insectos, fósiles y plantas
partiendo de una serie de observaciones microscópicas.
Después de examinar la estructura porosa del corcho,
Hooke acuñó el término "células" para designar las
minúsculas celdillas poliédricas que veía; ya en el siglo
XIX, la moderna citología, rama de la biología centrada
en el estudio de la célula, adoptaría este término para
designar la unidad básica estructural de los tejidos.
La Micrographia incluía asimismo estudios e ilustraciones
sobre la estructura cristalográfica de los copos de nieve y
discusiones sobre la posibilidad de manufacturar fibras
artificiales mediante un proceso similar al que siguen los
gusanos de seda. Los estudios de Hooke sobre fósiles
microscópicos le llevaron a ser uno de los primeros
precursores de la teoría de la evolución de las especies.
En 1666 sugirió que la fuerza de gravedad se podría
determinar mediante el movimiento de un péndulo, e
intentó demostrar la trayectoria elíptica que la Tierra
describe alrededor del Sol. Sus ideas se anticiparon a la
ley de gravitación universal, pero Hooke no llegó a
desarrollarlas matemáticamente; fue el fundador de la
física clásica, Isaac Newton, quien derivó la ley de la
gravedad de sus tres principios fundamentales sobre el
movimiento o leyes de Newton. En 1672 descubrió el
fenómeno de la difracción luminosa; para explicar este
fenómeno, Hooke fue el primero en atribuir a la luz un
comportamiento ondulatorio.

Cuáles fueron las aportaciones de Robert Hooke?


Hooke descubrió las célulasobservando en el microscopio una laminilla de corcho. Se dio
cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las
celdillas de un panal. Por ello llamó célula a cada cavidad.

recuperacion de tecnologia
martes, 22 de noviembre de 2011

La Evolución Del Microscopio


Microscopio
Es un instrumento que permite observar objetos que
son demasiado pequeños para ser vistos a simple
vista. El tipo más común y el primero que se inventó
es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento
óptico que contiene una o varias lentes que permiten
obtener una imagen aumentada del objeto y que
funciona por refracción.
La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía.

* Se utilizan para obtener una imagen aumentada de


objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los
mismos.

Origen Del microscopio


El primer microscopio fue inventado, por una
casualidad en experimentos con lentes, lo que
sucedió de similar manera pocos años después con
el telescopio de Hans Lippershey (1608). Entre 1590
y 1600, el óptico holandés ZacharíasJanssen (1580-
1638).

Evolución Del Microscopio

La evolución del microscopio se podría reconstruir


del siguiente modo:

1590
En Midelburg (Holanda), Juan y ZachariasJanssen
construyen el que sería el primer microscopio
compuesto de la historia. De una simplicidad
absoluta el mismo consistía en dos lentes
soportados en sendos tubos de latón de unos 25 cm
de largo que se deslizaban dentro de otro.
1612

Galileo Galilei incursiona en el trabajo con lentes. Ya


lo había hecho con los telescopios y los
microscopios no quedaron al margen de su
creatividad. Es así que fabrica uno de pequeño
tamaño (unos 12 cm) instalando dos lentes en
sendos tubos de madera que se deslizaban dentro
de uno exterior de cartón al que se le practicaron
terminaciones en cuero al estilo de la época
1632

En Layden (Holanda), Antoni van Leeuwenhoek


fabrica un microscopio simple de unos 10 cm con el
que logró convertirse en el descubridor de los
eritrocitos.
1665

Giuseppe Campana genera un salto cualitativo, ya


que construye un microscopio de 9 cm donde el
avance sustancial lo aporta un mecanismo de tornillo
que facilita el desplazamiento mejorando
notablemente la calidad del enfoque y una base
circular de madera con un orificio central que
permitía observar por transparencia.
1668

EustacchioDivini en Bologna (Italia), desarrolla un


microscopio compuesto de mayor porte. El sistema
estaba basado en tubos telescopados. En la parte
superior del mismo colocó dos lentes enfrentados
desde su lado convexo; mientras que, en la parte
inferior ubicó un lente montado sobre madera. La
estructura estaba sostenida sobre un pie metálico.
1670

Christopher Cock y Robert Hooke , uno aportando la


construcción y el otro el diseño, son los
responsables de la creación de un microscopio
compuesto de 50 cm con el que Hooke logró
observar celdillas de corcho a las que denominó
"célula", instaurando por primera vez el
uso de esta palabra.
1700

En Inglaterra, John Marshall, no solo mejora la


tecnología de la platina permitiendo su
desplazamiento y mejor calidad de observación por
transparencia sino que también optimiza el tornillo
paralelo a la barra convirtiéndolo en micrométrico
aumentando, así, la agudeza del enfoque fino.
Fabrica con fines comerciales un modelo de gran
tamaño (aproximadamente 50 cm). 1715: Nace el
modelo "Lieberkühn", el que contaba con
una pieza cóncava plateada que cumplía funciones
de espejo condensador de la luz. La muestra es
fijada mediante una pinza.
1720

Es EdmundCulpeper quien, en Inglaterra, desarrolla


un microscopio de 40 cm con el aporte de un espejo
colocado bajo la platina que permitía una mejor
iluminación de la muestra y su mejor evaluación por
transparencia. La lente objetivo se enroscaba en el
soporte para facilitar el enfoque
1750

Obra del alemán Nuremberg, este microscopio de


40 cm se diferencia en el hecho que la muestra era
colocada en un sistema cilíndrico. Para la misma
época, John Cuff mejora la estructura diseñada por
Culpeper, utilizando dos barras metálicas, una fija y
la otra móvil. Un tornillo sujeto a ambas barras
permitía el enfoque fino.
1770

Benjamín Martin construye un modelo de 20 cm


muy popular en las zonas germánicas de Europa.
1835

Pequeño microscopio de 15 cm, modelo


Oberhauser.
1850

Microscopio invertido modelo Lawrence Smith.

1860

Microscopio compuesto Dollond de 32 cm con


espejo orientable y tornillo de tipo micrométrico con
cremallera.
1880

Nachet fabrica un microscopio monocular de 28 cm


y aporta la adaptación de los binoculares graduables
a un microscopio. También para la época aparece el
sistema revolver para el cambio de objetivos.
Microscopios antiguos

Siglo XX
El microscopio va a conservar sus características
generales.
Pequeñas modificaciones solo mejoran algunas
prestaciones sin apartarse de la esencia alcanzada.
Alguna de éstas, fueron la incorporación de un carro
para desplazar la muestra sobre la platina, el
sistema eléctrico de iluminación incorporado, etc. En
la actualidad, la utilización de Microscopios
Electrónicos de Transmisión y los de Barrido han
permitido obtener imágenes de gran resolución en
materiales pétreos, metálicos y orgánicos.

Microscopio Del siglo XXI

Microscopio Actual
dayana-1992 en 11:01

Compartir

No hay comentarios:

Publicar un comentario



Página principal

Ver versión web


Datos personales

dayana-1992
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte