Está en la página 1de 13

Resumen del libro “Teoría y técnica de la narración oral escénica” de Francisco

Garzón Céspedes.
Ana Beatriz Mora Ugalde B54774 Yaselyn Torres Siles B26686
Lucía Ostorga Chacón B55230 Francini Estrada Rivera B52584
Alejandra Morán Sánchez B24568 Nicole Chaves Mora B52039
Ayleen Murillo Rodríguez B34840

Algunas definiciones de la Narración Oral:


La narración oral es una conducta expresivo-comunicativa del ser humano
convertida en arte, un ejercicio poético que está presente en todas las culturas, es el arte
del cuentero de todos los tiempos (cuentero de tribu, campesino, urbano, familiar…), es el
arte del narrador oral, del cuentacuentos de finales del siglo XIX, del narrador oral escénico,
proveniente de la corriente escandinava
La narración oral es un arte escénico con sus propias características, así como otros
como el teatro o la danza donde predominan los elementos expresivos, pero cada una con
sus características propias.
La narración oral es un acto de comunicación, en el cual el ser humano narra con
voz y cuerpo, con el público y no para el público, puesto que se requiere de interacción
entre narrador y espectadores. No solo se informa, se COMUNICA
- La narración oral es un acto de hipnosis alternativa, donde la persona
convoca, mediante el cuento, la completa atención del público.

La oralidad y la narración oral escénica


En nuestras sociedades se pasó de la oralidad primaria a la escritura y de la
escritura a la oralidad secundaria (escritura y oralidad audiovisual), lo cual fue un avance,
no obstante, a expensa de esto, la oralidad retrocedió.
La narración oral escénica contribuye a la revalorización de la oralidad en general,
tanto la oralidad cotidiana o conversacional (conversador, narrador oral familiar…) como la
oralidad narrativa artística antecesora (cuentero de la tribu o comunitario.)
La narración oral escénica difiere de la narración escénica, esta última puede ser
entendida como una unión entre el arte o ámbito escénico con la prosa narrativa, sin
involucrar la oralidad. La oralidad puede ser artística, o bien, no serlo, está la oralidad
cotidiana o conversacional, la oralidad doctrinaria o de propaganda directa, con la figura del
orador: político o religioso, la oralidad docente, con la figura del maestro, la oralidad
difusora, con la figura del conferenciante, la oralidad comercial o publicitaria, con la figura
del vendedor, la oralidad artística, con varias figuras como el narrador oral y el poeta oral.
La narración oral escénica ayudar a la revalorización de la oralidad total, en tanto
que contribuye a la revalorización tanto de la oralidad conversacional como de las otras
manifestaciones no artísticas de la oralidad (ya mencionadas en el párrafo anterior).

Lo establecido y lo nuevo
Se debe tener claro en este punto que la narración oral es en esencia escénica, es
decir, no puede haber narración oral si no se recurre a lo escénico, por lo tanto, es un arte
escénico.
Esto resulta evidente en la actualidad, puesto que en tiempos anteriores no se
consideraba como tal, es importante reconocer que siempre lo ya establecido se opone a lo
nuevo, a la transformación, puesto que lo nuevo significa un reto, sin embargo, en este
ámbito del arte y lo escénico, la creación resulta indetenible e inevitable, todo esto con
respecto al tema de considerar la narración oral como un arte escénico.
¿Qué es la oralidad? ¿Y qué es la narración oral escénica?
Se entiende oralidad como una imagen hablada que establece un proceso
comunicativo con uno o varios interlocutores. La oralidad, antes que ser arte, pertenece a la
cotidianidad de cada quien. De hecho, el acto de oralidad por excelencia es la conversación,
de aquí se puede dimensionar afirmando que la oralidad narrativa se refiere hasta la
conversación escénica o arte de narrar, además, es una apelación a la imaginación de cada
persona, rechaza la literalidad.
Ahora bien, la narración oral como un proceso artístico no es más que una
conversación dimensionada entre el narrador oral escénico y el público interlocutor. La
narración oral escénica es una renovación del antiguo arte de contar oralmente, para fundar
un nuevo arte de la escena, un arte escénico comunicativo, esto se logra aplicando a la
oralidad narrativa artística las leyes generales de la comunicación y de la escena, de esta
manera, con la narración oral escénica la humanidad avanza y supera sus retrocesos.

Afirmaciones de la narración oral escénica


Narrar oralmente es un arte escénico, no solo se basa en lo expresivo, es un arte
escénico expresivo comunicativo, incluye las leyes de la comunicación desde la escena.
Es el resultado de un equilibrio entre la personalidad del cuento, la del narrador, la del
público, del lugar y de la circunstancia, así como un equilibrio artístico comunicativo de los
modos de expresión, el verbal, vocal y no verbal.
El arte de narrar oral escénicamente implica una triple visualización, la interna del
cuento, la del público y la de sí mismo, de igual forma, implica una triple audición, la de las
voces internas del cuento, las voces y sonidos de las personalidades del público, y la de su
propia voz. El narrador narra con el público, puesto que este no es solamente un perceptor.
Además, el cuentero familiar, que es el antecedente absoluto, no debe ser
confundido con el cuentero comunitario, que es el antecedente en lo artístico. Las palabras,
la voz y el cuerpo del narrador oral escénico son la escena. Un narrador oral escénico narra,
no actúa.

El cuentero comunitario: Cuentero y/o contador de historias


El cuentero tiene sus orígenes en la tribu, es un narrador comunitario, formado en
una cultura oral, tenía un papel muy importante en su comunidad, en el período nómada los
dos hombres más poderosos de la tribu eran el jefe y el narrador de cuentos. Gracias a esto,
el narrador pasó de entretener a sus compañeros a instruir a la juventud.
Como se mencionó párrafos atrás, se debe diferenciar el término contador de
historias con el de cuentero propiamente dicho. El contador de historias es una especie de
cronista, quien testimonia, sin perder de cuenta que su medio de comunicación es la
narración. A diferencia del cuentero propiamente dicho, en el contador de historias
predomina la fidelidad a la esencia de lo real histórico. Son los propósitos, los modos y los
resultados de la recreación de la realidad los que diferencia al cuentero propiamente dicho y
al contador de historias, aún con estas diferencias, tanto lo que narra el cuentero
propiamente dicho como lo que narra el contador de historias es oralidad.
El término cuentero alude a todos los que cuentan a causa de su cultura y/o
circunstancias orales, el término de narrador oral alude a todos los que narran oralmente. El
término de cuentacuentos está más referido a la práctica de contar y el de cuentista alude a
la oralidad.
Las diferencias entre el teatro y la narración oral escénica

Teatro Narración Oral

1. Renace cada vez que un montaje sale a 1.Es una reinvención de lo narrado
escena 2.Elige por sí mismo el cuento que narrará
2.Suele aceptar un texto brindado por el director 3.Se interioriza el texto verbal para reinventarlo
3.Se interioriza el texto verbal para fijarlo 4.Se ensaya para lograr una reinvención del
4.El actor suele ensayar hasta alcanzar la cuento
perfección 5.El público como participante
5.El público como espectador 6.El narrador cuenta con el público
6.El actor actúa para el público 7.-El narrador oral escénico es según sea su
7.El actor en escena se muestra según su personalidad.
personaje 8. Se narra en tercera persona verbal.
8.Se narra en primera persona verbal (generalmente)
9.El teatro es representación La narración oral escénica es presentación

Técnica de la narración oral escénica


Dignificar este arte: renovar el arte de narrar guarda relación tanto con la oralidad de
los orígenes como con las prácticas actuales. El arte de narrar es escénico y un proceso
comunicativo.
Cada narrador oral escénico debe sentir como su responsabilidad el narrar con todos
los sectores y espacios factibles.
Prepararse multifacética y sistemáticamente tanto en lo teórico como en lo práctico:
la formación de un narrador oral escénico debe incorporar saberes, elementos y destrezas
que provienen de muy distintas áreas de estudio. La preparación debe hacerse atiendo al
principio de que en arte no importa únicamente el resultado, sino también el proceso.
Conocerse a sí mismo: el conocimiento propio es ineludible para el narrador oral
escénico. La autocrítica y confianza son importantes.
Conocer el posible público de cada ocasión: aspectos a tener en cuenta como edad,
sexo, nivel educativo y cultural, idiosincrasia, valores, etc. El público varía dependiendo de
la presencia, ausencia o incremente entre estos aspectos.
Conocer el posible espacio escénico de cada ocasión: familiarizarse con el espacio,
sus accesos y salidas y la disposición como narrador respecto a cualquier factor que pueda
provocar la distracción del público; así como la visibilidad del público desde los distintos
ángulos hacia el escenario y el narrador.
Conocer y seleccionar cuidadosamente cada cuento que se vaya a narrar: Para esto
se debe tener en cuenta: el lenguaje del cuento y su proyección verbal, el argumento o tema
del texto, la estructura de este (además la capacidad de convocar, mantener e incrementar
la expectación) y la duración (si el texto es muy extenso o no, se debe jugar con la duración
dependiendo del público)
Conjugar todo el proceso de conocimiento y selección del cuento: Proceso previo a
la narración. Por ejemplo: redactar el argumento, elegir un punto de vista, analizar cada
suceso del argumento, decidir la conveniencia o no entre el texto original o una adaptación,
analizar el cuento y cómo contarlo, etc.
Leer o escuchar la versión original, o la adaptación, del cuento que se vaya a narrar:
esto implica un conocimiento y apropiación del texto.
No aprender el original palabra por palabra, utilizar la memoria pero no la
memorización.
Visualizar internamente las imágenes del cuento: sucesos, personajes, ambientes,
características. La visualización interna respalda el conocimiento que el narrador tiene del
cuento, desde la configuración de las propias imágenes que este creó.
Comprobar que se domina la cadena de sucesos del cuento: con un ensayo previo
en donde se debe realizar a solas, en voz alta y con un público imaginario.
Incorporar y ejercitar lo vocal en todas sus dimensiones: timbre, matiz, entonación,
tonalidad, ritmo, volumen, proyección y dicción. Huir de la monotonía e inexpresividad.
Incorporar y ejercitar lo no verbal en todas sus dimensiones posibles: mirada,
mímica, gesticulaciones, postura, desplazamiento, proximidad, vestuario…
Contribuir a crear un nuevo público para la narración oral, que se corresponda a una
escena nueva: a través de la generación de empatías y comodidad entre el narrador y el
público.

El repertorio del narrador oral escénico.


El repertorio en América Latina y España se caracteriza según el autor por estar
compuesto por la narración integrada de espectáculos unipersonales como el cuento
literario y el cuento oral (popular), donde predomina el literal; con la organización: comienzo,
nudo, climax y desenlace.
Otros espectáculos unipersonales serían: leyendas y mitos, relacionados con la
historia de un país y sus tradiciones, su etapa de desarrollo social, etc. Países donde la
cultura indígena aporta en un alto porcentaje a su legado valioso. Las menos recurridas son
las fábulas en prosa y las anécdotas.
El chiste hace descender el nivel de calidad y humanidad del repertorio. dar una
apariencia falsa del acto de narrar.
El repertorio debería ser popular, que se interese en la colectividad humana. Contar
con los intereses y necesidades de la mayoría, más que con sus gustos, partiendo de ellos y
enriquecerlos en lo necesario. Sencillo, natural y fuerza de la verdad; para que se de una
estrecha relación entre el que narra y su público.
Una parte importante en el cuento es que la varias versiones orales de un mismo
cuento permiten al narrador estructurar un arquetipo más complejo y vigoroso para una
nueva versión oral, su versión oral.
El repertorio debe durar una hora como promedio, debe desear comunicarse con
diferentes públicos y dividirlos según edades si es necesario: primera etapa realista (3 a 5
años), edad imaginativa (6 a 8 años), segunda etapa realista (8 a 10 años), edad romántica
(11 a 13 años). Si debe tener un repertorio para niños dependiendo de la edad, otro para
jóvenes y otro para adultos ó uno para jóvenes y adultos.
Un repertorio con material de reserva y variaciones posibles, según país, área
geográfica, economía, nivel educativo, cultura, factores sociales, políticos e ideológicos y
según espacio o escenario en el que va a desarrollar la narración. Combinar lenguajes,
temas, mensajes, categorías, estilos, estructuras, duraciones, etc.
El humor y el amor en el repertorio: son casi imprescindibles, deben de estar
equilibrados, además de combinar cuentos breves con brevísimos, con no tan breves, con
extensos y con los muy extensos; estos últimos no deben ser contados al inicio y el público
debe ser avisado de la duración de cada narración antes de empezar (una hora de todo el
repertorio).

El Director en la narración escénica.


Narración oral como arte escénico.
Este arte por excepción y por esencia es expresivo y comunicativo y no lo escénico
informativo. Siempre dado desde un momento de la verdad entre el narrador oral y el
público.
Función del director dentro de la narración:
● No puede ser como la de un director teatral ortodoxo.
● Tiene que aproximarse dentro de los procesos creativos escénicos.
● No puede decirle a los narradores lo que deben hacer, puede recordarles lo que
circunstancialmente no se debe de hacer .
● Debe estudiar y aportar criterios acerca del repertorio del narrador.
● Aconsejar al narrador a la hora de proponer temas, estructuras, autores, cuentos.
● Armonizar con el narrador y viceversa, en principios, opiniones, objetivos para la
conformación del cuento, para la creación de una nueva historia.
● Orientarlos en la decisiones que toman, su conocimiento, comprensión de leyes
fundamentales en escena y aplicación de las mismas entre otras responsabilidades.
● Debe ponerse de acuerdo con el narrador para definir el fin de su narración, si quiere
divertir al público, emocionarlo, inquietarlo, reflexión, transformación, etc.
Narración oral no se cuenta a, si no con el público. Diferencia teatro y narración oral:
los actores son expresivos y los narradores expresivos- comunicativos.
Cuatro elementos mecánicos básicos del narrador escénico: composición, énfasis,
movimiento, lenguajes no verbales.
Composición: unidad, variedad, coherencia, balance. armonía, contraste y espacio
escénico.
El movimiento, lenguaje no verbal, se debe centrarse en el escenario y solo moverse
con la dinámica del cuento y en concordancia con las posibilidades o necesidades de las
personalidades que intervienen. Todo movimiento en el escenario tiene un sentido, que no
represente en nerviosismo o descontrol. Los movimientos pueden ser fuertes, de una
posición del cuerpo de menos a más enfatizado en un área o débiles de más enfatizados en
un área a menos. Un narrador no debe moverse mientras otro narra. Movimientos deben ser
limpios, sencillos y precisos.
Lenguaje no verbal: al narrar no se debe describir, ni caracterizar, ni distraer, ni
agredir, salvo excepciones, en presencia de público adulto y jóven. Puede ser reiterativo,
pero no repetitivo como muletillas por pobreza verbal, deben congelarse los ademanes.
Análisis: redactar el argumento de cada cuento y la historia que se desea contar en
cada caso, conformado por los sucesos que componen el cuento, para desarrollar una única
trama, estructura abierta a cambios para nuevos resultados. Qué es lo principal y lo
secundario, qué debe ser suprimido, la importancia de un suceso y su importancia la
contarlo. Redactar el argumento, la historia y la fundamentación.
Lo que se cuenta implica memoria pero no memorización. Proceso de recreación de
reinvención, una versión oral, creación de un nuevo cuento a partir de uno original. Punto de
giro, es cuando se transcurre por un hilo y de repente emprende otro nuevo, varía el rumbo
de los sucesos.
Se debe desarrollar un acto colectivo, el narrador escénico junto con el director
deben crean una relación estrecha con el público mediante todo lo anterior dicho.
La conversación escénica
La conversación puede ser un arte escénico. Diálogo de la cotidianeidad puede
convertirse en un hecho artístico que expresa y comparte mensajes, diálogo de carácter
escénico pero no teatral. Conversación de un ser humano con el público, un público
interlocutor. Recreación de la realidad mediante el diálogo artístico puesto en escena entre
la personas y su público.
Los conversadores escénicos que deslumbran y atraen al público a partir de
vivencias, anécdotas, a partir de palabras y gestos.

Ortodoxia y Experimentación en la narración escénica.


El autor nos explica que dentro del arte coexisten lo permanente y lo transformable.
El artista, que no es un reproductor, sino un investigador y creador, en cada etapa debe
reconocer lo permanente, para que desde ese conocimiento pueda modificar lo
transformable.
La ortodoxia debe terminar por significar para el artista el punto de despegue del
crecimiento real y siendo la experimentación la que debe conducir a este crecimiento queda
claro que por tanto la experimentación, es para el artista, cuando menos, un derecho.
El autor indica que se debe partir desde detectar lo permanente para enriquecerlo y
que este sea transformado en una nueva permanencia. Nos relata que cuando comenzó a
narrar creció desde los cuenteros y narradores orales de la corriente escandinava y que
posteriormente pasó a convertirse en algo que no existía: un narrador oral escénico, una
oralidad que parte de lo absoluta o lo predominante a los contextos de nuestra sociedad que
se enmarca en el predominio de la escritura o difusión de imágenes.
Renovado el arte de narrar, redefinida la ortodoxia, la experimentación puede
empezar a impugnar lo que se ha considerado permanentemente dentro de la narración oral
a lo largo del tiempo, para transformarlo dentro de la narración oral escénica.
La oralidad es desde la tribu. Humana por naturaleza. Reinventora. Una y múltiple.
Por eso se debe incluir el arte de la conversación, se empieza a hablar de la
integración de la poesía oral escénica. Tres experiencias que realiza el autor que realiza el
autor en el sentido de la poesía escénica son:
● Tomar un texto poético y reiterarlo frente al público varias veces, total o
fragmentariamente, diciéndolo con intenciones distintas desde diferentes géneros
escénicos, conservando, por ejemplo, lo verbal e reinventando lo vocal o lo no
verbal.
● Tomar distintos textos poéticos y rearmarlos cada vez con otro orden al decirlos,
creando nuevos sistemas: diciéndolos como un único texto.
● Solicitar a las personas del público sobre cuáles sentimientos o circunstancias
amorosas desean que diga un poema.
● El autor expresa que desde hace años, comenzó a prepararse dentro de la narración
oral escénica y que comenzó a aplicar el Sistema Modular Literario Escénico al acto
de narrar oralmente.
● En la versión oral de ‘’Francisca y la muerte’’, acostumbra contar dos versiones, una
sustentada en el humor y la otra desde la anécdota más poética y dramática donde
la muerte nunca aparece.
● Recuerden las distintas tramas, desde distintos finales que puedo contar cuando
narro ‘’Los dos perros más bravos del mundo’’, presente en la tradición oral de varios
países.
● Recuerden, hablando de juegos equívocos, los que se producen cuando en un
mismo espectáculo recreo con similar verbalidad y también similar trabajo vocal y no
verbal los comienzos de los cuento sobre un condenado a muerte. –Homenaje a
Jairo y Dino cuyas historias me acompañan desde hace tanto–.
● Recuerden el cambio que realizó de unos personajes por otros.

De la narración Oral a la escénica.


La modulación: es una revolución en la escena, se refiere a la aplicación del Sistema
Modular Literario Escénico del autor a su dramaturgia. La modulación no es algo simple,
pues no se trata solamente de la combinación de partes o módulos existentes, debido a que
cada módulo tiene su propia dinámica y es capaz de constituir un sistema en sí mismo.
Por ejemplo: La parte o módulo se convierte en un sistema a raíz de convertirse en
algo independiente, un caso puede ser: la historia o varios sucesos comparada desde las
atmósferas de distintos géneros escénicos.
Las modulaciones de la historia, los movimientos de los módulos mantienen siempre
un equilibrio que nunca conduce al caos dada su condición de sistema. Pueden cambiar las
relaciones, pero será para crear nuevos sistemas, que tiene su origen o punto de apoyo del
sistema del cual salieron.
La modulación supone correspondencia entre sistemas y formas estructurales, por
ello hay que entender la interacción de los componentes, la subordinación de su lugar y, en
fin a la función que cumple cada elemento.
La creación colectiva alcanzará un alto vuelo en el sistema modular. Una escena que
crea la relación (cuento- público- interlocutor) por alusión y en un momento dado lleva al
público al extrañamiento por la vía del enrarecimiento del texto y que hace que el público
entre en conflicto con sus propios puntos de vista.
Decía Gloria Parrado: ‘’Estamos frente a un aporte renovador de la escena, que abre
caminos que han conducido y pueden conducir a importantes logros…’’
Veamos estas modulaciones:
● Modulación por la vía cambio de género
● Modulación dentro o fuera del mismo género con la incorporación de acciones
físicas, del narrador a un personaje.
● Modulación de cámara lenta
● Modulación a lo absurdo de una estructura narrativa.
Ejemplos:
Original: Era una mujer tan, pero tan leve, que, cuando se arrojó por la ventana para
suicidarse, se quedó para siempre suspendida en el aire.
-Armando Trejos Márquez (México)
Transcripción de posible versión oral en una sola modulación contando lo siguiente de una
sola vez al público: Era una mujer tan, pero tan, pero tan leve, que, cuando se arrojó de la
ventana para suicidarse, se quedó, se quedó para siempre suspendida en el aire.
Modulación de una estructura narrativa a una poética: Era una mujer tan, pero tan, pero tan
leve, que, cuando se arrojó de la ventana para suicidarse, se quedó, se quedó para siempre
suspendida en el aire.
- Una mujer tan leve para siempre suspendida en el aire.
· (Eliminación) Era una mujer tan, pero tan, pero tan leve, que, cuando se arrojó
de la ventana para suicidarse, se quedó, se quedó para siempre.
· (Eliapsis, varias) Una mujer tan leve para siempre suspendida en el aire
Donde se ejemplifica el paso de una estructura narrativa a una estructura poética en
una modulación verbal, ésta no es, por supuesto, la única posibilidad reinventora.

Cuento como si fuera mi propio cuento


En 1962, Francisco Garzón Céspedes inicia sus primeros pasos como narrador oral
en donde comenzó como actor de muñecos y en 1963 lo invitan a integrarse a un grupo
profesional de teatro para niños.
La Peña de los Juglares es un lugar en donde se fomenta el diálogo mediante
reuniones de amigos, tertulias, poemas, representaciones teatrales, entre otros. El puente
conductor de la Peña es el arte de la conversación hacia y/o con un público integrado por
asistentes participantes. Esta fue llamada por el escritor cubano Manuel Pereira, “fiesta
popular”, concepto asumido por los nuevos narradores orales para su trabajo en Caracas.
Fue llamada de esta forma en el sentido en que representa un espectáculo, el quehacer de
extensión de la cultura, integración de las artes y participación espontánea del público.
Los niños eran parte del público habitual de la Peña de los Juglares, sin embargo,
las conversaciones, poemas y demás, estaba dirigido a jóvenes y adultos, por lo que
Francisco Garzón Céspedes decidió establecer un vínculo con los niños, lo cual logró por
medio de la narración oral. En este momento Garzón Céspedes debido a sus experiencias
como poeta, incluye técnicas de narración oral tales como: no aprender de memoria el
cuento, sentir una profunda identificación con la historia, conocer la secuencia de los
hechos, recrear ese cuento como si fuera mi propio cuento, entre otros.

Contar cuentos, un modo de amor y solidaridad


El cuentero recoge no sólo las tradiciones y los sucesos de su comunidad; por su
voz van pasando las historias de otras comunidades y además va educando a las nuevas
generaciones. En los tiempos de las tribus los personajes más importantes eran el jefe, los
guerreros y el cuentero. El narrador oral de la corriente escandinava no necesariamente es
un cuentero, este conoce una metodología que le permite seleccionar el cuento adecuado,
montarlo y compartirlo con el público.
El cuentero popular, muchas veces analfabeto, sin una metodología, inventa sus
propios cuentos o reinventa los que le llegan por tradición oral, es el antecedente del actual
narrador oral, este último, en cambio, debe tener varios requisitos: ser una persona con
cultura escrita y un gran lector. La espontaneidad es un elemento esencial, se debe tener
gran capacidad de comunicación, la magia de la palabra y conocimiento de las técnicas.
La narración oral tiene esa característica, el ser humano compartiendo un cuento con
los otros seres humanos; porque los cuentos no se cuentan para los demás, se cuentan con
los demás, es decir, se cuentan a partir de las resonancias que el cuento vaya encontrando
en los ojos, las sonrisas, en las expresiones de la gente.

Narración oral y conversación escénicas, procesos de indefensión


Un actor y un narrador oral presentan características en común así como diferencias.
Los elementos expresivos básicos de ambos son la voz, el modo de decir vocal, la mirada,
la mímica, el gesto, la postura y el movimiento. Pero los procesos, las maneras y los
resultados son distintos. Un actor, a lo largo de un proceso de ensayos va a fijar lo vocal y
las acciones físicas, todo lo que tiene que ver con su no verbalidad en escena, en cambio,
un narrador oral escénico va a interiorizar el texto, va a conocer su esqueleto, y lo va a
reinventar cada vez que lo cuente; y de igual manera va a improvisar sus modos vocales y
lenguajes no verbales. Un actor caracteriza al personaje o personajes que tiene bajo su
responsabilidad, mientras que un narrador oral escénico es siempre el narrador y sugiere
todos los personajes de la historia. Pero cuando se narra, no hay personaje más
importante que el propio narrador. El actor, así como crea su personaje, crea sobre el
escenario imágenes, el narrador oral escénico no crea imágenes, sino que a través de una
verbalidad y no verbalidad las sugiere para que el público complete esas imágenes o cree
las propias.
A la narración oral se le agregó el término escénica debido a que el cuentero popular
comunitario siempre tuvo una actitud escénica en donde tomaba conciencia de que se
estaba efectuando un acto que se ha dimensionado hasta alcanzar una categoría artística.
En todo acto narrativo, hay dos componentes: el de intimidad y el de
espectacularidad. Pero la narración oral escénica es la que asume la espectacularidad con
conciencia de su existencia e importancia, y es la que dimensiona en cada ocasión esa
espectacularidad hasta donde es posible, sin que en ninguno de los casos la intimidad
pueda desaparecer del todo.
Distinción entre el modo escandinavo y la narración oral escénica de Francisco
Garzón Céspedes:
Escandinavo Francisco Garzón Céspedes

La narración oral es un arte. La narración oral es un arte escénico.

Propone contar con los niños y en menor Propone volver a la práctica del cuentero
cantidad con adolescentes instaurando La comunitario y contar con todos los
Hora del Cuento en bibliotecas y aulas. públicos y en todos los espacios posibles.

Su prototipo es el cuentero comunitario y juglar Asume como prototipo teórico y práctico al


pero en su práctica asumen el cuentero cuentero popular y al juglar.
familiar, limitando las posibilidades de este
arte.

Forman narradores orales entre maestros, Forma narradores orales entre personas
bibliotecarios y algunos escritores para niños. de los más diversos oficios y profesiones,
y sobre todo entre personas que tengan
otras formaciones escénicas.

Entienden la narración oral como el arte de la Entiende la narración oral como un hecho
palabra y priorizan lo verbal. escénico, buscando siempre un equilibrio
entre verbalidad y no verbalidad.

Dicen que es un arte en sí, pero en su práctica Le interesa como arte y no en función de
lo condicionan mayoritariamente a la otras disciplinas, así como extenderlo y
promoción de la lectura o la educación. que se extienda.

La conversación es un arte porque se dimensiona hasta alcanzar la categoría de


modo de comunicación, belleza, creatividad, originalidad, fluidez, imaginación y el nivel de
sugerencia, lo cual la convierte en una forma artística. En la narración oral la comunicación
no verbal es el cien por ciento de nuestro modo comunicativo cuando no hablamos, por esta
razón, toma mucha importancia dirigir la mirada hacia la mayor cantidad posible de
personas. Recibir una sola respuesta negativa puede desestabilizar al narrador oral e influir
negativamente en los resultados de lo que está contando, porque está en un proceso
abierto y de indefensión.
Francisco Garzón Céspedes empezó a contar cuentos desde niño, no resistía la
tentación de hablar y comunicarse de esta manera. Su pasión siempre fue la lectura. A los
15 años inició su experiencia escénica en el teatro. Escribía, componía, conversaba y
recitaba poemas, así fue como aprendió a desenvolverse en diferentes espacios, y
considera valioso trabajar en múltiples terrenos.
Fundó La Peña de los Juglares junto con Teresita Fernández, es un espacio en un
claro de bosque en el Parque Lenin saliendo de La Habana. Ahí él contaba historias,
comentaba anécdotas y demás.

Extracto de una entrevista que le hicieron:


La oralidad: este poeta y dramaturgo cubano considera que lo esencial del hombre
es la comunicación. Para él la oralidad no es solo el acto de hablar en voz alta, es inventora
o reinventora, tiene que ver con la memoria pero nunca con la memorización, se comunica
con las palabras, con la voz y el cuerpo.

La oralidad como camino a la lectura: considera que la oralidad es el camino a la


lectura ya que se desarrolla no solo la capacidad de creación y de imaginar sino también la
de querer aprender más del mundo, por lo que la lectura va a cumplir esta función, de darle
al lector lo que no puede tener siempre, ahí radica la gran relación entre la oralidad y la
literatura.

El mantenimiento de la oralidad: respecto a la oralidad en general, Garzón explica


que una de las cosas que define al ser humano es su capacidad oral, y si bien retrocedió
con la escritura o los medios de difusión masiva, no desapareció, porque al final los seres
humanos sienten la necesidad de rescatar los espacios de conversación. Las personas han
entrado al cuento porque ha estado en sus orígenes y en su naturaleza desde siempre.
La narración oral ha cobrado una gran importancia en los últimos años en América
Latina, como una manifestación capaz de alimentar el teatro, la literatura y crear puentes de
comunicación entre lo tradicional y lo moderno.

Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica.


Es una institución de docencia artística centrada en la narración oral escénica, de
crecimiento artístico que parte de que contar, es compartir la confianza y abrir los horizontes
de la imaginación.
Fue fundada en 1989 por Francisco Garzón Céspedes. La Cátedra incluye Talleres
de Palabra y el Gesto, Técnicas de Lectura en Voz Alta, Análisis escénico de la fuente oral,
y demás.
Gracias al trabajo de la Cátedra, la narración oral tiene su día, convoca el 20 de
marzo de cada año como el Día Internacional de la Narración Oral.

La narración oral: hipnosis alternativa


La narración oral es un acto de hipnosis alternativa, de hipnosis no convencional,
donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, convoca con el cuento la
atención del público, creando una nueva puerta a la realidad, otra óptica para ver o para
reafirmar el mundo, óptica que contribuya a transformar la realidad toda y a transformar la
realidad de cada quien.
La persona a diario entra en trance espontáneamente varias veces al día; y se hace
con diversos grados de profundidad; esto sucede de igual manera con los cuentos o
poemas. El cuentero es un hipnotizador que puede valerse del cuento; porque cuando se
cambia el tono de la voz y se hace una historia íntima, una especie de confidencia donde no
solo se involucra al cuentero, sino también a los oyentes; ya que se atrapa y los atrapa,
captando la atención de todas y todos que están con el cuentero sin que se den cuenta.
Durante la narración de cuentos hay trance; el público se sale de sus parámetros
habituales de conciencia, para establecer, a la vez que oyen y ven al NOE “focos
interiorizados de atención” en pleno estado de disociación.
El cuento, de manera indirecta, interrumpe de manera habitual el pensar de la
persona; abriendo una puerta al mundo. De modo que, en fracciones de segundos, muchas
veces al dejar de pensar como siempre se ha hecho, la persona tiene una oportunidad de
poder enfocar las cosas de otra manera y aprender de este modo algo nuevo de una
manera divertida.

Efecto terapéutico del cuento


El cuento puede facilitar la comunicación con el paciente, permite ejemplificar,
comentar, aclarar una interpretación, contenido y consecuencia; reporta a comprensión del
hecho, conflicto. El cuento ayuda a pasar un contenido del inconsciente al consciente.
En todas las edades y etapas de desarrollo, la fantasía es una opción de esperanza,
alternativa de resolución.

Aspectos comunicativos de la narracion oral escenica


La persona que comunica algo a otro tiene una representación interna, consciente o
subconsciente de lo que quiere transmitir. Dicha representación puede ser visual (imagen),
auditiva (frases o sonidos) o kinestésicas (sensaciones internas táctiles).
El hombre construye sus representaciones internas con los cincos sistemas
simultáneamente; sin embargo, tiende a usar a nivel consciente uno de esos sistemas de
forma preferencial, el resto de los sistemas operan a nivel subconsciente. Dicho proceso
ocurre de igual manera con el “receptor”
El Narrador Oral Escénico (NOE) no cuenta para, sno que cuenta con el público.
El subconsciente acomoda tanto los personajes como el guión al propio argumento
de vida colectivo contenido en la matriz cultural del oyente.
Por medio de la sugerencia, el oyente recrea, completando él mismo la historia. La
forma como las situacione son enfrentadas o resueltas, le quedan al público como modelo
que sirve para enfrentarse a sus propias situaciones.
Elementos de la sugerencia:
Generalización: “y en aquel pueblo todos los hombres eran magos” “y ella, aquella
hermosa mujer, nunca había conocido el amor” “Él siempre llegaba borracho…”
Eliminación: “Él llegó, entró y luego se fue lleno de ira” (¿cómo llegó y cuándo? ¿a
pie o en carro? ´qué ocurrió dentro? ‘hablaron o sólo se miraron? ¿que se dijeron? ¿hacia
dónde se fue?)
Distorsión: “lleno de ira”
Nominalización: transformar verbo en nombre
Causa-Efecto: “Y él llegó y su presencia le causó a ella una rabia incontenible” “ella
sabía que él venía, aunque nadie se lo había dicho”
La narración oral escénica.
Una docena de años es la medida de la experiencia del dramaturgo y poeta
Francisco Garzón Céspedes. Hay líneas que contribuyen en este planteamiento teórico y
práctico de Céspedes y que llegan a Cuba por medio de los cuenteros populares,
mayoritariamente de origen campesino, capaz de salvar la memoria de los pueblos y de
intuir la necesidad del juego escénico en el relato. Esta narrativa oral escénica se apoyará
en la propia demanda expresiva del ser humano. El nuevo orador conoce una serie de
técnicas del universo lingüístico y escénico y asume un cuento, recreándolo para compartirlo
con otros.
Con los mínimos y más elementales recursos se produce este fenómeno que
alcanza resonancia y que incorpora a su ejercicio a hombres y mujeres de distintas
profesiones.

La palabra es un cuento
‘’En el principio fue la palabra y al final también’’ La palabra como instrumento de
poder, conocimiento y sabiduría, en los comienzos de nuestra cultura todos se reunían
alrededor del Shamán dispuestos a escuchar palabras mágicas que fueron pasando de
boca en boca, enriqueciendo las arcas de la comunicación oral popular.

¿Quién tiene la palabra?


‘’Erase una vez…’’ es la palabra mágica, clave misteriosa que al igual que el ábrete
sésamo nos abre las puertas de la montaña mágica de la imaginación y el conocimiento, de
la risa y el miedo, con la invención de la imprenta los libros tomaron la palabra, la palabra ha
sido renovada y masificada, la tecnología de la imagen se ha tomado la palabra a través del
televisor, computador, etc… Nuestra cultura se está convirtiendo rápidamente en la cultura
de la imagen masificada, y por tanto mirar nos olvidamos de escuchar, hemos descargado
en la tecnología nuestras posibilidades de crear y recrearnos, nuestros sueños nos entran
por los ojos y la palabra como práctica comunicativa prácticamente se la lleva el viento.

La palabra está en juego


Por esta razón se habla del rescate de la identidad nacional. La imaginación de
nuestros niños ya no está poblada de ogros imaginarios, sino de superhéroes made in
Hollywood y princesas pitufibarbies, que sobreviven no por su ingenio sino por las pilas y
plástico irrompible. Es nuestro deber desenterrar nuestra palabra para que se encuentre con
la imaginación, rescatemos la voz de los troveros. Que la virtud de la palabra enriquezca la
mente de nuestros niños y volvamos a los tiempos donde sabemos escuchar.

El cuentero
Antiguamente las personas eran más dadas a creen en historias sobre personajes
sobrenaturales, de ahí vienen las historias y leyendas que suelen contarse en todos los
países del mundo. (Hadas, grifos, duendes, extraterrestres)
Y así como no todos escriben un cuento, no todos lo saben contar. Se menciona que
Francisco Garzón Céspedes es un espectáculo vocal con acentos de expresión corporal, la
cual no nos permite retirar la vista de su cara.
Un hombre de palabra
Había una vez un hombre con la habilidad de convertirse en cuento y canto, su
nombre era Francisco Garzón Céspedes, nació en Cuba, y minutos después de su
nacimiento aparecieron señales que llevó a su familia a proclamar que acababa de nacer un
cuentero. Su mayor riqueza eran las palabras. Y recorre el continente contando cuentos y
realizando talleres donde las herramientas de la imaginación y las palabras se convierten en
criaturas al servicio de un ser humano, propicio al vuelo, la alegría y libertad.

Conversar bajo el almendro


Devolverle la voz a la voz, reconquistando el dialogo colectivo alegre entre tanta
incomunicación, volvernos a contar cuentos e inventar otros más frescos para liberar la
imaginación oprimida.

Entrevista a Jairo Anibal Niño ‘’la narración oral escénica es un arte con el cuerpo
propio’’
Opina que el movimiento de los narradores orales escénicos es un hecho de
importancia en el quehacer del arte en nuestra época, puesto que es un fenómeno artístico,
que crea la necesidad de poner en práctica la imaginación y las palabras son la materia
prima.

Festival Internacional de teatro contemporáneo de bajadoz


Francisco Garzón contó cuentos con tres finales distintos para que cada cual pudiera
escoger el que quisiera, contó cuentos con una extraordinaria variabilidad, parecido a una
biblioteca andante. Es ahí donde el arte de contar adquiere categoría escénica, sale de los
caminos, de las fogatas de medianoche y llega a los teatros, aunque no sea teatro.

Resurrección de los Junglares en el centro cultural de la villa.


Con dos estilos diferentes, Garzón y Mayra Navarro se apoderan de inmediato de la
atención del público, recuperando y modernizando el arte perdido de aquellos procederes
llamados Junglares. En el fondo esta recuperación del autor callejero, responden a una
nueva fuerza de los medios de comunicación como la televisión y la radio.

También podría gustarte