Está en la página 1de 3

ANÁLISIS CRÍTICO DE LECTURA

CURSO: TB660 Seminario de Hermenéutica Contemporánea

ESTUDIANTE: Lic. Carlos Sabino Paredes Paco

PROFESOR(A): Msc. Fredi Arreola

PROGRAMA: Maestría de Biblia — Teología.

FECHA: 1 de Mayo de 2018

1. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Ska, Jean L., Sonnet Jean P., Wénin A. Análisis narrativo de relatos del Antiguo Testamento. Navarra
Editorial Verbo Divino, 2001, pág. 60

2. RESUMEN DE CONTENIDO

Los que iniciaron el análisis narrativo en la Biblia no son exegetas de oficio. Son críticos literarios
igualmente interesados por el AT. Entre ellos está Robert Alter quien fue uno de los precursores de este
movimiento.

El diálogo toma más importancia en los relatos bíblicos que la descripción de los personajes, no se toma
en cuenta la psicología de los personajes, para los escritores bíblicos la acción es lo primordial en los
eventos que describen, eso se ve en varios pasajes bíblicos e historias que nos relatan.

Este modelo narrativo básicamente consiste en un narrador anónimo y omnisciente que narra a un lector
implícito una historia pasada, por lo cual el lector tiene que recurrir incluso muchas veces a la
imaginación para comprender estas historias pasadas.

En la narratología se hace énfasis en los textos muchas veces en la descripción de los personajes y otras
en las acciones que realizan estos. El relato bíblico no pone en escena más que los personajes
indispensables para la intriga en el lector.
Algunos tipos de personajes que se puede hallar en el texto bíblico son: El Héroe y el que tiene poder, el
catalizador que son personajes que llevan acciones para desencadenar una serie de eventos en el texto,
personajes secundarios que aparecen unos instantes para relatar o unir alguna acción y posteriormente
desaparecen, personajes que unen.

La repetición es también elemental en el relato bíblicos, pues hacen cierto énfasis en eventos o historias
las cuales el lector debe poner atención. Los relatos abiertos son escenas en las cuales el lector tiene un
papel activo, responde a cuestiones presentadas por el autor de tal manera que el lector puede participar,
también hay situaciones en donde el lector puede ignorar la importancia de algunas escenas en ciertos
eventos por su falta de conocimiento de las situaciones en esa época; también hay escenas que el lector
ignora de como surgieron, simplemente lo supone.

Por último, se realiza un análisis de las historias de Jonás, Judá y Tamar complementado con la historia
José y la relación que tienen estas últimas dos, a pesar de que a simple lectura pareciera una historia
aislada, si tienen una relación con la situación de José y sus hermanos.

3. EVALUACIÓN Y DIÁLOGO CON EL AUTOR

El autor hace una introducción a una metodología de la cual no se tiene mucha teoría, es por ello que se
puede entender la dificultad que tiene para expresar los diferentes conceptos del método. Trata de ser
muy claro en la manera de hacer la aplicación del método narratológico en el texto bíblico para lo cual
toma como referencias textos de literatura griega y moderna.

El autor menciona muchos libros o textos o novelas que supone que el lector debió haber leído, por lo
cual dificulta a la comprensión de su texto, no me parece adecuado suponer el conocimiento del receptor
del texto, considero que si es un texto introductorio a una temática o teoría debe empezar por
conocimientos generales, de tal manera que cualquier lector pueda adentrarse en esa temática.

Los autores dejan vacíos en el sentido de no delimitar con claridad algunas preguntas que se plantean,
dejando a la imaginación del lector la respuesta (De la misma manera que hace la Biblia) hay preguntas
que dejan sin respuesta, considero que el hecho de hacer interpretación conlleva hallar respuestas.
Pareciera ser que el análisis narrativo hace un peligroso énfasis solamente en el aspecto narrativo del
texto, dejando de lado lo sacro de los autores, debido a que se tiene que entender cada uno de ellos fue
inspirado de parte de Dios con algún propósito específico para una época especifica.

Se puede hacer una clara diferente en el texto de “En torno a los relatos Bíblicos” de Marguerat, Wenin
y Escaffre; el cual tienen la misma temática, el ultimo nos presenta de manera más adecuada el método
de la Narratología, no comete el error de suponer un conocimiento en el lector, más bien se expresa de
manera clara y sencilla, presentando ejemplos muy completos y entendibles.

La relación que tiene con el texto de Martínez, José M. – “Hermenéutica bíblica. Como interpretar las
Sagradas Escrituras” también es importante, pues se entiende que el método histórico gramatical es una
especie de precursor para el desarrollo del método semiótico y posteriormente el método narratológico.
En el texto de Martínez nos presenta un método muy práctico y sistemático, pero como se sabe, haciendo
énfasis en el autor y la historia que divide en una interpretación general y especial y que para cada una
tiene una metodología de interpretación. A diferencia del Análisis narrativo de relatos del Antiguo
Testamento en donde los autores nos presentan lineamientos de este método de tal manera que el lector
pueda desarrollar a través de la practica la pericia de poner atención a los detalles del texto.

4. COMENTARIOS Y REFLEXIONES PERSONALES

Este texto me ha sido muy útil, para mi es un enfoque diferente de la interpretación bíblica, conlleva la
tarea de ser muy detallista en la lectura bíblica, hacer un fuerte énfasis en los personajes y lo que estos
hacen.

Estoy tratando de poner en practica los elementos que el autor propone para hacer un análisis
narratológico, es un ejercicio interesante en la terea de interpretación, pero que personalmente me otorga
muchos detalles importantes y prácticos para la presentación homilética del texto bíblico en la
predicación.

También podría gustarte