Está en la página 1de 55

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION

GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS


DIRECCIÓN TECNICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REVISION DE ESTUDIOS Y/O PROYECTOS DE DICTÁMENES TÉCNICOS DE TRAMOS Y


PUENTES, ESTUDIOS Y/O PROYECTOS PARA LA ESTABILIZACION DE TALUDES Y
CORTES, CONTRATADOS POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN DE
CARRETERAS DENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
2017.

I. Generalidades

1. La revisión de los estudios y proyectos deberá realizarse de acuerdo a los términos de


referencia de cada uno de los estudios y/o proyectos contratados, por lo que dentro de los
primeros quince (15) días naturales posteriores al inicio de los trabajos motivo de este
contrato, la empresa revisora deberá entregar a la Subdirección de Estudios y Proyectos de la
Dirección General de Conservación de Carreteras, vía oficio, una copia de los términos de
referencia, del programa de ejecución y de la carátula del contrato, impresas y en archivo
digital.

2. Mediante oficio, el revisor informará a la Subdirección de Estudios y Proyectos de la Dirección


General de Conservación de Carreteras, la fecha de inicio de los trabajos de revisión
nombre del Coordinador de Proyecto de la empresa Revisora, quien será la única persona
que tramitará ante la Dependencia los aspectos Técnicos de los estudios y/o proyectos.

3. Será responsabilidad del revisor considerar todo lo necesario para la correcta y completa
revisión de los estudios y/o proyectos.

4. El revisor verificará que se hayan realizado todos los trabajos de campo para la realización de
los estudios y/o proyectos (Topografía, batimétricos, topo hidráulicos, hidrológicos y de
cimentación, de mecánica de suelos, geotécnicos y de pavimentos, en su caso.) y solicitará
copia impresa y en archivo electrónico, de los estudios y/o proyectos para proceder a su
revisión y así emitir las observaciones pertinentes.

5. El revisor con el fin de garantizar la calidad y cumplimiento a tiempo de los trabajos


contratados, podrá realizar reuniones técnicas con la empresa proyectista, personal técnico del
Centro SCT o de la Subdirección de Estudios y Proyectos de la DGCC correspondiente para
verificar que se haya cumplido con los conceptos del estudio y los programas
comprometidos, sin que esto implique cargos adicionales en los costos de servicio a la
Dependencia, en cuyo caso, la demora en la entrega de los trabajos contratados será
imputable a la proyectista.

6. Durante estas reuniones, el revisor comentará y entregará por escrito las observaciones
correspondiente a la revisión de los estudios y/o proyectos a la Subdirección de Estudios y
Proyectos de la DGCC y se dejará por escrito las en la minutas de dicha reunión.

7. El revisor entregará a la Subdirección de Estudios y Proyectos y a la empresa Proyectista


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

las observaciones obtenidas de la revisión de los estudios y/o proyectos


correspondientes, sin que dichas observaciones sean motivo para aducir retrasos o
modificación en su precio y en la entrega de los trabajos por parte de la empresa proyectista, lo
anterior no se considerará como entrega definitiva.

8. Toda documentación que genere el revisor para la Subdirección de Estudios y Proyectos de la


DGCC como croquis, referencias, oficios, información técnica, reportes de campo, etc., deberá
contener la razón social actualizada de esta, y firma del responsable de la empresa en cada
una de sus partes.

9. El revisor se compromete a responder en su totalidad contra reclamaciones,


responsabilidades, daños y accidentes originados como consecuencia de los trabajos
realizados por este. Razón por la cual, no existirá argumento alguno que lo deslinde de la
responsabilidad de las disposiciones que se describen, sus obligaciones inherentes por
concepto de indemnización y la reparación de los daños originados por los trabajos mal
realizados.

10. El revisor deberá verificar que se ligue correctamente el nivel de rasante del camino actual con
la estructura a proyectar.

11. El revisor deberá verificar que los trabajos que entregue la proyectista consideren el
proyecto de los terraplenes de acceso hasta el nivel del terreno natural en cada extremo de
la estructura, incluyendo el cálculo de su volumetría y plasmarlos en el plano general.

12. El revisor deberá verificar que todos los expedientes técnicos que entregue la proyectista como
parte de los trabajos, deberán ser originales, estar foliadas y completamente ordenadas;
además, contendrá un índice con la información anexa, así como bibliografía empleada.

13. El revisor deberá verificar que todo el cálculo, como los resultados y por consiguiente
los planos, que entregue la proyectista deberán contener unidades de acuerdo al sistema
empleado por la Dependencia y en idioma español.

14. El revisor deberá verificar que toda la información que entregue el proyectista a la
Dependencia como resultado de los trabajos, deberá entregarse en original y una copia con el
correspondiente soporte magnético a través de discos compactos, debidamente identificados.

15. El proyectista de estos trabajos deberá proporcionar a la Dependencia y/o revisor de los
trabajos, todas las facilidades que se requieran para el correcto y oportuno cumplimiento de
sus funciones, así como la información que sea necesaria.

II. Objetivo

La revisión de estudios y proyectos de dictámenes técnicos de tramos y puentes, tiene como


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

objetivo principal una buena propuesta para la determinación de la viabilidad técnica y económica
del proyecto y su solución tomando como factores la geometría, características del suelo, los
estudios y análisis realizados que indiquen el origen del problema y se hagan las recomendaciones
pertinentes en el proyecto ejecutivo para la rehabilitación del tramo o puente para su eficiente y
seguro funcionamiento; cumpliendo con los Términos de Referencia y actividades por ejecutar.

III. Alcance

Para la revisión de estudios y proyectos de dictámenes técnicos de tramos y puentes. La empresa


revisora deberá apoyarse básicamente en la normatividad de la SCT vigente a la fecha.

III.1. Estudios y/o Proyectos de Dictámenes Técnicos de Tramos

1. Revisión del resumen ejecutivo

El estudio y proyecto contendrá en un máximo de cuatro (4) cuartillas, un resumen ejecutivo, en


donde se presente una síntesis de los resultados de los estudios, la cual debe contemplar un
diagnóstico de la situación actual que guarda la obra y su relación con los agentes causales del
deterioro, las características del tránsito, los criterios con que se plantearon las alternativas de
solución, las alternativas de solución que se propone adoptar para el desarrollo de la fase de
proyecto, y sus estrategias de mantenimiento, así como consideraciones acerca del perfil de
las actividades socioeconómicas de la región a que se encuentra vinculada la obra, de su impacto
ambiental, y de su factibilidad económica.

2. Revisión de los siguientes estudios

2.1. Entorno geográfico

El estudio del entorno Geográfico se basará en el análisis de la información oficial disponible, o


bien, de personas físicas o morales debidamente acreditadas en materia de: cartas geográficas,
mapas geológicos, fotografías aéreas, documentos estadísticos e informaciones diversas. Dicho
estudio contendrá una descripción de las características geográficas de la región en donde se
ubica el proyecto, proporcionando datos sobre:

Morfología. Hidrología. Climatología. Topografía. Geología. Drenaje Natural.

2.2. Estudio topográfico para proyecto geométrico

Equipo topográfico mínimo con el que debe de contar “el contratista” para la ejecución del
levantamiento topográfico:

 Para el Replanteo del Eje de Trazo:


- Estación total con aproximación al segundo y P.P.M. 2+3
 Para el Relleno o Estacamiento del Eje:
- Estación total con aproximación al segundo y P.P.M. 2+3
- Nivel fijo calibrado con aproximación al milímetro.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

- Juego de estadales, en buen estado, con aproximación al centímetro. Nivel de mano


con aproximación al centímetro.
- Equipo auxiliar para el trabajo topográfico (plomadas, cintas métricas de género, pintura
azul, tachuelas, grapas, clavos, cemento, estacas, trompos, etc.).

2.2.1. Trazado en Campo del Eje de Proyecto

El trazo del eje deberá iniciarse fijando en campo la ubicación del eje de proyecto por algún
método aproximado que permita comprobar que no existen obstáculos en el área de construcción
que obliguen a modificar el trazo, en caso de que no existan obstáculos en el área, se llevará a
cabo el estacamiento del eje. El trazo se hará con estación total.

El trazado consistirá en el estacamiento de los puntos principales del alineamiento horizontal (PST,
PI, PC, PT, TE, EC, CE y ET) y puntos a cada 20 m e intermedios que se requieran por topografía.

Los datos de trazo del eje de proyecto se reportarán en registros de trazo definitivo (Anexo 1),
donde deberán quedar registrados, con nombre y cadenamiento al cm, todos los detalles que se
encuentren a lo largo y ancho del eje en estudio, tales como vías de comunicación existentes
(caminos, carreteras pavimentadas, vías férreas, fibra óptica) registrando su esviaje e igualdades
de cadenamiento, líneas de energía eléctrica con esviaje y altura de conductores sobre el terreno,
ductos gasoductos con su diámetro, profundidad y tipo de fluido que conducen, canales,
cercas, construcciones y vestigios Arqueológicos e Históricos (tipo y dimensiones), ríos y
arroyos indicando la elevación del N.A.M.E. observado en campo. Todas las hojas de los registros
de trazo deberán estar numeradas y requisitadas en lo que respecta a la identificación completa de
la carretera en proyecto. Los registros contendrán las coordenadas (X, Y, Z) (Anexo 2), así como
los atributos de cada registro para su procesamiento electrónico.

Se anotará también el régimen de tenencia de la tierra (ejidal, comunal, propiedad privada con el
nombre del propietario, etc.), linderos, límites de la división política (municipio, estado).

2.2.2. Referencias del Trazo

El trazo del eje se podrá reponer a partir de los puntos referenciados, los cuales deberán aparecer
dibujados en el PLANO KM.

Las referencias del trazo (mojonera y objeto fijo) deberán ubicarse mediante coordenadas polares
(ángulo y distancia). Las referencias (R1, R2, R3 y R4) deberán quedar fijas en tornillos de cruz de
4” o varillas de 3/8” ahogados en mojoneras de concreto de 20 cm de diámetro y 40 cm de
profundidad. Todas las referencias se ubicaran también con estación total para darles
coordenadas (X, Y, Z) con la misma precisión del trazo a partir de los puntos referenciados, los
cuales deberán contar con coordenadas (X,Y,Z) verificadas en el sistema de coordenadas del
proyecto y nivelación directa.

En cada tangente deben referenciarse dos puntos intervisibles distantes 300 m como máximo. En
curvas se referenciarán los PI y los puntos inicial y final de cada curva (PC – PT ó TE – ET).

Cada punto referenciado deberá contar con dos referencias intervisibles (Anexo 3).
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.2.3. Nivelación Diferencial del Terreno Sobre el Eje de Trazo

En el inicio del estudio, la ubicación del arranque del nivel o banco de referencia se propagará a
partir de las elevaciones de dos puntos conocidos (cabezote de alcantarilla o coronamiento de
puente etc.) de control terrestre más y cuando el tramo en estudio sea continuación de un trazo ya
ejecutado, el nivel se propagará a partir de dos bancos de nivel establecido en el tramo anterior, en
el último de los casos se fijara una mojonera dando una cota parecida a la de la carta topográfica
utilizando un altímetro.

Deberán establecerse dos bancos de nivel, como mínimo, por kilómetro, comprobados a cada
500 m aproximadamente, mediante nivelación diferencial de ida y vuelta, los cuales se ubicarán
fuera del derecho de vía y en objetos fijos permanentes que no cambien de elevación, o en su
caso sobre mojoneras de concreto con varillas de acero fuera del área afectada.

La nivelación del terreno natural por el eje de proyecto consistirá en obtener las elevaciones del
terreno, mediante nivelación diferencial de los puntos estacados a cada 20 m, los puntos
principales del alineamiento horizontal y de los intermedios de quiebres considerables del terreno
que presenten desniveles mayores de 0.50 mts., mismos que deberán ser registrados en forma
electrónica para su posterior procesamiento.

El banco de nivel deberá numerarse con dos cifras, la primera cifra corresponderá al kilometraje
cerrado inmediato posterior a donde se ubica el banco de nivel y la segunda cifra corresponderá al
número de orden correspondiente del banco de nivel en ese kilómetro.

La nivelación se reportará en registros de nivel con el formato autorizado por “LA DEPENDENCIA”
(Anexo 5), donde deberán quedar registrados con nombre y cadenamiento al centímetro
todos los detalles que se encuentren a lo largo del eje en estudio, tales como carreteras, vías
férreas, canales, etc., nivelando los hombros, centros de línea, fondos de cunetas o canal, hongos
de riel, etc.

En canales, arroyos, ríos y embalses se registrará el N.A.M.E. observado en campo.

La tolerancia para la nivelación será: T= 0.006 x Raíz cuadrada de (K), siendo (K) la distancia de
banco a banco de nivel, en kilómetros.

2.2.4. Seccionamiento Transversal del Terreno

Las secciones transversales del terreno estarán levantadas a cada 20 m y en todos los puntos
principales e intermedios del trazo, tomando en consideración quiebre importantes del terreno;
deberá tenerse cuidado que los cadenamientos de las secciones transversales coincidan con los
cadenamientos de los quiebres contenidos en el perfil del terreno levantado, todos los puntos
levantados deberán tener registro en (X, Y, Z) para su procesamiento electrónico.

La longitud mínima de las secciones transversales del terreno será como mínimo de 20 m @ lado
del eje de la carretera actual y dentro de todo el derecho de vía. En el caso de que el anteproyecto
del alineamiento vertical (perfil deducido) indique excavaciones y/o terraplenes de altura
considerable, se deberá determinar la longitud necesaria de la sección transversal para alojar
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

suficientemente el proyecto de la sección de construcción. Se tomará en cuenta en el


seccionamiento de taludes de corte y terraplén donde sean mayores a la longitud mínima
requerida por lo menos este llegará hasta los ceros más cinco (5) metros.

Cuando el seccionamiento transversal del terreno abarque una carretera o camino


existente, se deberá seccionar utilizando nivel montado, levantando cada detalle, con nombre
mediante distancia y elevación, los puntos correspondientes u orilla de carpeta (o.c.), hombros de
terracerías (h), centros de camino (c.c.), hongos en vías férreas, fondos de cunetas o canales,
cercas, bardas, derecho de vía existente, etc., determinados mediante nivelación geométrica
(Anexo 6). Esto principalmente en las zonas urbanas donde invariablemente deberá determinarse
la ubicación y elevación de las entradas de las casas, acceso a calles, banquetas así como sus
paramentos los cuales deben aparecer como tales en las secciones levantadas. Todos los puntos
levantados deberán tener registro en (X,Y,Z) para su procesamiento electrónico.

2.2.5. Entrega Física en Campo del Levantamiento Topográfico

Una vez concluido el levantamiento topográfico, éste deberá ser entregado físicamente en campo
al personal que indique “La Dependencia”, debiendo elaborarse una minuta de dicha entrega.

La “Dependencia” podrá hacer supervisión de los trabajos de campo, por si misma o por alguna
empresa que contrate para tal fin, por lo que el personal de topografía de “El contratista” deberá
mostrar físicamente al personal que indique “La dependencia”, los bancos de nivel, referencias del
trazo y las mojoneras correspondientes a los puntos principales del alineamiento horizontal,
pudiendo “La dependencia” solicitarle a “El contratista” realizar en ese momento una
verificación de los trabajos de campo (topográficos y/o geotécnicos) para comprobar la
veracidad de los mismos.

2.3. Estudio de drenaje y subdrenaje

2.3.1. Hidrología

Se entregará carta topográfica a Esc. 1:50,000 que contenga las cuencas delimitadas por cada
obra de drenaje. Se realizarán la delimitación de las cuencas hidrológicas de cada corriente
drenada con una obra menor en este estudio, deberá considerar cinco puntos y se obtendrán los
gastos para un período de retorno de acuerdo al tipo de camino que se sugiere para carreteras tipo
B, C, D, y E de 25 años, para tipo A2, A4 Y A4S de 50 años; para puentes se obtendrán los
gastos para periodo de retorno de 50 o 100 años de acuerdo a la importancia del escurrimiento. Se
utilizarán métodos como el Racional americano, Ven Te Chow, Talbot u otros; se deberán
presentar larguillos obtenidos de cartas topográficas y/o de fotografías aéreas de INEGI, en las
que estén configuradas las cuencas. Se deberá revisar el funcionamiento de las obras menores
existentes en su caso, con base en los estudios hidrológicos y en el comportamiento de las
mismas durante los años que han funcionado. Si se considera necesario, recomendar las nuevas
obras que sustituyan a las existentes o su rehabilitación para dar paso al agua y a los cuerpos que
ésta arrastre.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.3.2. Obras de Drenaje

Se deberá entender como OBRA DE DRENAJE MENOR a todas aquellas obras transversales
cuyo gálibo horizontal, de acuerdo al área hidráulica necesaria, sea menor o igual a 6 m (losas,
cajones , bóvedas de concreto armado, tubos de concreto, tubos de lámina).

Se realizará el Trazo, nivelación y seccionamiento transversal del eje de proyecto de las obras de
drenaje menor existentes y de las faltantes y las canalizaciones que se requieran, con bancos de
nivel y eje de trazo auxiliar se obtendrá la sección transversal del terreno y del pavimento sobre la
obra menor.

Para el caso de sustitución, ampliación u obra de drenaje nueva no contemplada pero necesaria
sobre el camino existente se harán recomendaciones de cimentación, proporcionando capacidad
de carga, profundidad de desplante datos de materiales que formen el terreno, recomendaciones
para la construcción, canales de encauzamiento para protección de la obra y todo lo necesario
para el buen funcionamiento de la obra.

2.3.3. Obras de Subdrenaje

La Empresa Proyectista elaborará la justificación y funcionamiento del subdrenaje haciendo el


levantamiento de los problemas detectados, dando las recomendaciones pertinentes y en su
caso haya informado a la dependencia la necesidad de la elaboración del estudio de un
proyecto de subdrenaje.

2.4. Estudio de zonas inestables y de riesgo

La Empresa Proyectista detectará (si existiera) las posibles Zonas Inestables y de Riesgo.

De la fotointerpretación y la geología realizada identificará las zonas inestables potenciales y de


riesgo en el entorno de la carretera, lo que deberá reportar dentro de los documentos a entregar,
proporcionando recomendaciones generales relativas a su solución o a la necesidad de realizar
estudios especiales. Deberá informar a la dependencia la necesidad de elaborar un estudio y
proyecto de estabilidad de taludes.

2.5. Estudio de transito

Se realizarán los Estudios de Tránsito cuyo objetivo es determinar las características del tránsito y
su evolución en un período que abarque la vida útil del refuerzo del pavimento (Período de diseño),
y generar los parámetros de diseño y los insumos para el análisis de costos.

El Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), la composición por tipo de vehículos y su tasa de
crecimiento se obtendrán del libro de Datos Viales editados por la Dirección General de Servicios
Técnicos de la SCT. En los casos en que no contengan Datos Viales aplicables o suficientes para
formular la hipótesis del tránsito, se efectuarán aforos. Los aforos de tránsito se realizarán en un
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

período mínimo de una semana (de 6:00 a 18:00 hrs).

Se realizará la presentación de los datos de tránsito diario promedio anual (TDPA) en ambos
sentidos, la composición vehicular y la tasa de crecimiento promedio anual, especificando en
todos los casos las variaciones que se presenten en la longitud estudiada. Se efectuará el
análisis respectivo para fines de proyección futura y se indicará la fuente donde provienen los
datos.

2.6. Estudio de Banco de Materiales

Se realizará el estudio de Bancos de Materiales tanto para pavimentos como para terracerías,
cuya finalidad es obtener un listado de los Bancos con los que se cubran las necesidades de
materiales para la obra, de acuerdo a las alternativas propuestas.

2.6.1. Bancos de Materiales para Terracerías

Se localizarán y estudiarán los bancos de terracerías, verificando su ubicación y distancias de


acarreo respecto al eje de proyecto, determinándose su volumen, considerando las necesidades
del proyecto. Se estudiarán bancos para la construcción de terracerías, cuidando especialmente
los bancos destinados para la construcción de la subrasante. La exploración del banco se realizará
mediante excavaciones en pozos a cielo abierto, con una profundidad mínima de 3 m, con
muestreo representativo.

Se estudiarán los bancos de préstamos para la construcción de las terracerías, especialmente


para las capas subrasante y subyacente que contendrá (Anexo 8):

a) Ubicación y desviación referida a la línea de proyecto.


b) Denominación del banco y/o datos de identificación.
c) Datos de los materiales (descripción, utilización probable, tratamiento requerido, coeficiente
de variación volumétrica, clasificación para presupuesto, etc.).
d) Ensayes para determinar las propiedades índices, tales como límite líquido, límite plástico,
contracción lineal, composición granulométrica y ensayes de resistencia como: VRS
estándar y modificado, obtenidos en pruebas ASSHTO.
e) Dimensiones del banco.
f) Volúmenes aprovechables.
g) Recomendaciones para el ataque.
h) Croquis de localización.

Se realizará una tabla de resumen de bancos de materiales que se proponen para terracerías,
indicando:

1. Número progresivo del banco.


2. Nombre del banco, localización (ubicación del banco con respecto al eje de trazo).
3. Clasificación geológica de los materiales.
4. Clasificación de los materiales para presupuesto.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

5. Espesor de despalme.
6. Utilización del material.
7. Tratamiento que requiere el material para su utilización. En caso necesario
recomendaciones para el ataque del banco.
8. Capacidad del banco.

2.6.2. Bancos de Materiales para Pavimentos

Se realizará la investigación de los bancos de materiales necesarios para la construcción de las


capas que constituirán el pavimento, sub-base, base, capas asfálticas o de concreto
hidráulico; comprenderá el muestreo de sus frentes y/o afloramientos con exploración de pozos a
cielo abierto en suelos.

Se realizará primeramente un reconocimiento geotécnico en la región del camino en estudio, para


definir las posibles áreas de abastecimiento, con distancia no mayores entre sí de 20 km
para los bancos correspondientes a sub-base, base, carpeta asfáltica y agregados para concreto
hidráulico y de 50 km para carpeta. Este reconocimiento se efectuará con la ayuda del larguillo
que contenga la ruta del eje del proyecto.

Para determinar las condiciones naturales de los materiales y obtener muestras representativas de
todos los estratos, se realizarán exploraciones en pozos a cielo abierto por cada sitio con un
mínimo de 2.5 m de profundidad, limitados por el nivel freático, en caso de áreas de roca se
extraerán muestras para su estudio preliminar y se programarán estudios de mayor detalle con
apoyo de geofísica y/o exploración mecánica, si se considera necesario.

Se realizarán exploraciones de campo geotécnicas para selección de muestras, manejo y


envío a laboratorio para ensayes.

El espaciamiento de los sondeos y el número de muestras de materiales deben estar de acuerdo


con el indicado en el libro 6 de las Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y
Sistemas de la Dependencia, en sus incisos 6.01.01.002-B y 6.01.03.012-B, según se trate
de materiales de/o para construir la capa subrasante, sub-base, base, carpeta o concreto
hidráulico, respectivamente.

Los ensayes para determinar la calidad de los materiales se indican en el libro 6 de las Normas
para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y Sistemas de la Dependencia, y se efectuarán
en cada muestra los que determinen, las características que deben cumplir de acuerdo con lo
indicado en el libro 4 de las Normas de Calidad de los Materiales de la Dependencia, en sus
incisos 4.01.03.009/010, según se trate de materiales para sub-base y base o carpeta,
respectivamente.

Los estudio a detalle con apoyo de geofísica y/o exploraciones mecánicas, se llevarán a cabo para
definir las áreas de formaciones rocosas propuestas como bancos, cuando se tenga la necesidad
de excavar más de 30.0 m.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Todas las muestras serán sometidas a ensayes de laboratorio, para su identificación, clasificación,
calidad y resistencia para definir el diseño de pavimento.

Se realizará un Croquis de cada banco, el cual deberá contener:

a) Descripción general del banco de préstamo.


b) Ubicación con respecto al eje de trazo.
c) Espesor de despalme.
d) Espesor del estrato aprovechable.
e) Capacidad del banco.
f) Porcentaje de partículas mayores de 5.1 cm (2”), que se considera contenga el banco.
g) En caso necesario hacer recomendaciones para el ataque del banco.

Se realizará una Tabla resumen de bancos de materiales que se proponen para la pavimentación
indicando:

1. Número progresivo del banco.


2. Nombre del banco, localización (ubicación del banco con respecto al eje de trazo).
3. Clasificación geológica de los materiales.
4. Clasificación de los materiales para presupuesto.
5. Espesor de despalme.
6. Utilización del material.
7. Tratamiento que requiere el material para su utilización. En caso necesario
recomendaciones para el ataque del banco.
8. Capacidad del banco.

Se realizarán los ensayes efectuados a las muestras de materiales obtenidos en los bancos
estudiados.

En caso de requerirse mezclas de materiales, apoyar la proposición con ensayes, ya sea mezclas
de suelos estabilizados con algún producto cal, cemento, o asfalto (prueba Marshall si se trata de
mezclas asfálticas en planta).

Se realizarán las mezclas de material recuperado y de bancos para determinar las características
del concreto asfáltico o hidráulico a utilizar en la capa superior del pavimento. A las mezclas
asfálticas, definir el módulo de resiliencia para emplearlo en el diseño del pavimento. Asimismo, a
las mezclas de concreto hidráulico definir el módulo de ruptura.

Anexos al estudio:

Carta de ruta esc. 1:50,000 (larguillo) indicando el eje de proyecto, la ubicación de los bancos de
material que se proponen.

2.7. Estudio Geotécnico para el proyecto de pavimentos

El proyectista determinará la condición estructural y funcional del pavimento existente y


propondrá las alternativas de rehabilitación adecuadas:
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.7.1. Exploración y Muestreo

Para verificar la calidad y condiciones de los materiales que constituyen la sección de pavimento
actual, se realizaran sondeos a cada Kilometro o lo que indique las SCT y a tresbolillo del tipo pozo
a cielo abierto (PCA). Se identificarán las capas existentes del pavimento (subbase, base y
carpeta asfáltica) y terracerías (subrasante, subyacente, cuerpo de terraplén y/o terreno natural),
se determinarán los espesores de dichas capas y se clasificarán visualmente y al tacto; además de
lo anterior se tomaran muestras representativas de cada capa observada y serán enviadas al
laboratorio para determinarle sus propiedades físicas y de resistencia (CBR) y todos los ensayes
de calidad correspondiente en base a las especificaciones de la S.C.T, si la Secretaria lo
considera conveniente solicitará la realización de pruebas de campo.

2.7.2. Ensayes de Laboratorio

Los materiales de las muestras representativas obtenidas de la exploración y muestreo serán


enviados al laboratorio y se les efectuarán los ensayes necesarios para sus propiedades físicas y
de resistencia y caracterizarlos de acuerdo a su función dentro del pavimento.

Los resultados de laboratorio se presentarán en formatos que contengan información detallada de


los ensayes.

2.7.3. Perfil Estratigráfico

Con la Información recabada de la exploración, muestreo y pruebas de laboratorio, se realizará un


perfil estratigráfico de todo el tramo, que indique capas del pavimento, subrasante, espesores,
clasificación del material y resultados de los ensayes de laboratorio.

2.8. Estudio de pavimento

2.8.1. Evaluación del Pavimento Existente

Antecedentes de la construcción y conservación

Dentro de los “Antecedentes de la construcción y conservación”, se indicarán las etapas en que


fue construido el tramo en cuestión en los últimos 5 años, los procedimientos de construcción
aplicados e identificación de los trabajos de reconstrucción y conservación, así como sus fechas
de ejecución.

Inventario de deterioros

Se realizara un inventario de deterioros kilómetro a kilómetro y que estos sean identificados


conforme al Catálogo de Deterioros en Pavimentos Flexibles de Carreteras Mexicanas, publicado
por el Instituto Mexicano del Transporte, así como su referenciación al cadenamiento del camino
previamente marcado, calificando en cada uno de ellos la severidad que se observe en los tipos de
deterioro y la magnitud del área dañada.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

ISA

Se analizará el estado físico de la superficie de rodamiento del pavimento a través del Índice de
Servicio Actual.

Se requieren 4 valuadores y forzosamente uno con experiencia, a bordo de un vehículo con buena
suspensión, alineación de ruedas y dirección estable.

Deberán hacer recorridos continuos a la velocidad de operación promedio en el tramo e ir


registrando en el formato cada 1 km la calificación estimada por cada observador, hasta completar
el tramo en estudio.

Se indica en la parte derecha del formato (Anexo 26) una "guía" muy simple recomendada por la
AASHTO y que utilizarán los valuadores para calificar el grado de confort y seguridad que perciben
de la superficie de rodamiento; de 0 a 5 reportando una decimal solamente y de intransitable a
excelente; por ejemplo 3.5 = bueno.

Es importante hacer notar que las calificaciones promedio servirán para decidir el tipo y la
intervención "urgente" de los tramos. Esto es: Segmentos de 5 km de longitud que obtengan una
calificación promedio ≤2.0, manifiestan a este punto una situación o condición crítica al estar en el
límite permisible.

IRI

También se analizará el estado físico de la superficie de rodamiento del pavimento mediante el


Índice de Rugosidad Internacional.

En caso de ser necesario emplear regla de 3.0 m para determinar la profundidad de las
roderas o deformaciones.

Con los datos del Índice de Rugosidad Internacional (IRI), se identificarán tramos homogéneos
para programar el levantamiento de las deflexiones.

Medición de deflexiones

Se definirá la capacidad estructural del pavimento mediante la determinación de deflexiones con el


equipo dinámico Falling Weight Deflectometer (FWD), debiendo presentar en formatos y gráficas
adecuadas los resultados obtenidos, describiendo en forma breve pero clara la metodología
empleada. En caso de utilizar viga Benkelman, se seleccionarán tramos de medición en longitudes
de 500 m por cada kilómetro de tramo homogéneo, las lecturas serán a cada 20 m. Si se trata de
un solo cuerpo de carretera con dos sentidos, medir en ambos carriles de tránsito, y en los carriles
externos si existen dos cuerpos separados. Las mediciones se harán en tres bolillo de tal manera
que se obtengan las deflexiones tanto en la rodada externa como interna, representando los
resultados de las lecturas en formatos adecuados y sus correspondientes gráficas con valores
de la deflexión característica.

Informe de las Zonas Homogéneas


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Se definirán los tramos homogéneos considerando el Índice de Rugosidad Internacional (IRI),


espesor del pavimento, características de los materiales, deflexiones, levantamiento de deterioros,
tránsito diario promedio anual (TDPA).

El informe del estudio de las zonas homogéneas consistirá en lo siguiente:

1. Una Tabla resumen de los análisis de las deflexiones, capas, espesores, calidad de
materiales y demás resultados obtenidos en el campo y laboratorio y TDPA.
2. Un larguillo indicando los límites de las zonas homogéneas, espesores de las capas del
pavimento y capas inferiores, clasificación (SUCS – SCT) de los materiales, así como los
resultados relevantes de los ensayes de laboratorio.
3. Listado en el que se concentren los datos de los ensayes de laboratorio efectuados en los
materiales que constituyen cada capa.

2.8.2. Análisis Estructural del Pavimento Existente

Tomando como referencia el estudio de tránsito o datos estadísticos de tránsito obtenidos de las
publicaciones denominadas “Datos Viales” más recientes, los datos obtenidos de los ensayes de
laboratorio de la muestra obtenidas de los sondeos (PCA) y/o calas de cada una de las capas
encontradas, el Proyectista con un análisis empleando su propio programa de computadora
verificará el análisis estructural del pavimento existente su vida remanente mediante la
metodología del Instituto de Ingeniería de la UNAM, AASHTO 1993 y otro método más que utilice
deflexiones.

El revisor adjuntará su memoria de cálculo para avalar el diseño del proyectista soportado con su
propia memoria de cálculo respectiva.

2.8.3. Propuestas de Diseño, Rehabilitación y/o Reconstrucción

Propuestas de rehabilitación y/o reconstrucción

Se verificará con el análisis que en base a la vida remanente del pavimento se propondrán tres
alternativas equivalentes estructuralmente para rehabilitar el pavimento considerando un horizonte
de proyecto de 15 años en pavimento flexible, 20 años para pavimento semi-rígido con base
estabilizada y 50 años para pavimento de concreto hidráulico. La confiabilidad se elegirá según el
tipo de carretera, considerando 90% para tipo de caminos B, C, D y E, e índice de servicio final a
considerar será de 2.5; 95% para tipo de caminos A2, A4 y A4S, e índice de servicio final a
considerar será de 3.0. Los parámetros de resistencia y deformabilidad de los materiales a utilizar
serán los obtenidos en pruebas de campo y laboratorio. La estructura se diseñará por deformación
permanente y fatiga, así como por pérdida del Índice de Servicio, según el método de diseño
aplicado, proporcionando estrategias de conservación durante la vida de servicio.

Al formular las opciones de estructuración se cuidará que cada una de ellas sea representativa de
un tipo o criterio de solución diferente, evitando presentar variantes de una misma opción y éstas
serán las que apruebe la Secretaria, para lo que será necesario recabar una constancia girada por
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

la Unidad General de Servicios Técnicos correspondiente, en la que exprese su conformidad con


las opciones que serán estudiadas.

Resumen de Opciones Estudiadas

Se realizará un resumen de las alternativas que incluirá los costos de construcción y conservación
(según la estrategia de conservación indicada en el análisis) y de acuerdo con los resultados
obtenidos, se seleccionará la opción más rentable del cual se elaborará el proyecto ejecutivo
(proyecto, procedimiento constructivo, especificaciones generales y particulares, presupuesto y
catálogo de conceptos).

Se formulará un resumen gráfico de cada opción estudiada, en el que se indicará


claramente la nueva estructura del pavimento y su relación con la del pavimento existente.

En el resumen gráfico se incluirán:

1. El número y la descripción de la opción.


2. Los espesores de las diferentes capas y sus tratamientos
3. El Presupuesto de Obra de la opción, desglosado por Capítulos: Terracerías, Obras de
Drenaje y Pavimentos.

Cada diseño tendrá como soporte su memoria de cálculo respectiva, la cual se incorporará a los
anexos de los estudios preliminares.

Con los espesores de diseño obtenidos se hará el cálculo de las cantidades de obra aproximadas
para los presupuestos de las opciones propuestas; estos mismos espesores regirán el
Proyecto Geométrico del Refuerzo del Pavimento de la opción seleccionada.

Las opciones de solución serán comparadas mediante el análisis costo en términos de valor
presente neto y de la tasa interna de retorno. En este análisis se consideran como costos
negativos las inversiones que serán realizadas en la construcción y en las acciones posteriores de
su conservación. Los ahorros en los costos de operación vehicular se consideran como positivos.

Curvas de degradación del pavimento

Se obtendrán las curvas de la degradación del pavimento contemplado en las opciones estudiadas
y en su condición actual, como expresión de su comportamiento.

En los análisis de costos a valor presente neto, se tomarán las CURVAS DE DEGRADACION
modificadas por el efecto de las acciones de conservación contenidas en sus correspondientes
Estrategias de Mantenimiento.

Opción recomendada

El proyectista justificará la opción recomendada de las alternativas propuestas mediante un


análisis técnico y económico, tomando como punto de partida el origen del problema y sin perder
de vista el objetivo de este estudio.

2.9. Estudio de impacto ambiental


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

El contratista previo recorrido al tramo justificará mediante un escrito si la zona en estudio requiere
o no un estudio de Impacto Ambiental.

En caso de requerirse dicho estudio deberá ser elaborado de acuerdo a lo siguiente:

Alcances.

Los estudios de impacto ambiental se formularán de acuerdo con las modalidades establecidas por
la Dirección General de Normatividad Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Objeto

Los estudios de impacto ambiental son un requisito para que la SEMARNAT proceda a dictaminar
los proyectos de carreteras a cargo de la SCT en materia de Impacto Ambiental.

Procedimiento

El estudio de Impacto Ambiental se hará para la solución de la alternativa seleccionada y


autorizada por el Centro SCT que corresponda, para ser desarrollada en la fase de Proyecto y en
cualquier caso se recabará y pondrá a disposición de dicho Centro SCT la información necesaria
en relación con las características del lugar, para que éste formule un comunicado a la Dirección
General de Normatividad del Instituto Nacional de Ecología de SEMARNAT.

Se formulará para este propósito un informe preliminar de Impacto Ambiental, que contendrá,
como mínimo:

1. Datos Generales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la empresa


consultora.
2. Ubicación y descripción de la obra.
3. Descripción del Medio Ambiente.
4. Bancos de Materiales para la ejecución y el mantenimiento posterior.
5. Requerimiento de energía, agua y combustibles.
6. Requerimientos de materiales industrializados (cal, cemento, etc.) y sustancias
químicas para la obra y su mantenimiento.
7. Ubicación y descripción de la adecuación de las áreas destinadas a instalaciones y
almacenamientos para el tratamiento y distribución de los materiales locales e
importados de los centros de producción.
8. Recursos Alterados.
9. Residuos Generados.
10. Efectos ambientales positivos y negativos identificados.

El contratista identificará previamente los requerimientos de estudios de Impacto Ambiental que,


de acuerdo con la entidad competente se resumen en el siguiente cuadro:
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

PROGRAMA PROYECTO ESTUDIO A PRESENTAR

1. Construcción. Construir Paraderos. Informe Preventivo


Construir Accesos y Libramientos. Para la Construcción de accesos es
necesaria la presentación de un informe
preventivo y para libramientos una
Manifestación de Impacto Ambiental,
Modalidad General.
2. Modernización y Ampliar y Modernizar Carreteras. Informe Preventivo
ampliación.
Incrementar Carriles. MIA-1 (modalidad intermedia) Cuando las
obras se realicen en zonas con recursos
naturales o en Áreas Naturales Protegidas.

3. Reconstrucción. Reconstruir tramos de la Red Exento de presentar estudio.


Federal.
Reconstruir Puentes. Únicamente deberá realizar un comunicado
en el que se señalen las características
del lugar a fin de señalar algunas medidas
en caso de ser necesario.

4. Conservación. Conservar Carreteras Troncales. Exento de presentar estudio, únicamente


Carpetas, Renivelaciones y deberá realizar un comunicado en el que se
Sellos. Recuperación de las capas señalen las características del lugar a fin de
superiores. señalar algunas medidas en caso de ser
necesario.

2.10. Informe Fotográfico

Se realizará un informe fotográfico el cual tendrá como finalidad la reseña fotográfica de todos los
trabajos realizados en campo y del estado físico del tramo objeto del estudio, en el cual se pueda
apreciar el tipo de terreno, cobertura vegetal en el entorno, estabilidad de cortes y terraplenes,
fallas estructurales superficiales, estado de obras de drenaje, funcionamiento del drenaje
superficial, estado físico general de la superficie de rodamiento, señalamiento, tipos de vehículos
que circulan y otros. Así mismo en lo referente a las actividades propias inherentes a los trabajos
contratados (Levantamiento Topográfico, Estudio Geotécnico, Estudio de Bancos de Materiales,
Evaluación de Pavimento).

3. Revisión de anteproyectos

Las propuestas se presentarán a los Centros SCT, para autorización y firma de cada uno de los
planos de anteproyecto, sección estructural tipo e informe de las propuestas de diseño,
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

rehabilitación y/o reconstrucción.

4. Revisión de los siguientes proyectos

4.1. Proyecto Ejecutivo

El proyecto ejecutivo contará con los planos de la opción seleccionada, procedimiento constructivo,
catálogo de conceptos y cantidades de obra, presupuesto y especificaciones particulares y
generales, como se indica a continuación.

4.1.1. Planos de la Alternativa Seleccionada

El proyecto ejecutivo contará con los planos de la alternativa seleccionada como son: Planta
General escala 1:2000

 Sección Tipo
 Sección estructural
 Perfil de rasante

4.1.2. Procedimiento Constructivo

Se deberá describir, en términos generales, en que consiste el proyecto a desarrollar, de acuerdo


a las características del proyecto, rehabilitación y/o reconstrucción del pavimento; en cada caso o
en ambos se indicarán los pasos o secuencia a seguir en la construcción de cada capa en
particular conforme a las Normas y Especificaciones vigentes de la SCT tomando muy en cuenta la
continuidad del tránsito.

Para cada capa o etapa de construcción se deberán consignar el Procedimiento Constructivo y las
Normas para Construcción e Instalaciones de la SCT indicando cláusula, inciso, edición, libro,
parte y título; así como pruebas de los materiales, equipos y sistemas.

4.1.3. Secciones Estructurales Tipo de Pavimento

Se deberán reportar las secciones tipo constructivas conforme a las condiciones que se presentan
y se definen en el proyecto de terracerías, que servirán de base, para establecer en su caso las
cantidades y/o volúmenes de obra de las diferentes capas que integran la estructura del
pavimento.

4.1.4. Catálogo de Conceptos y Cantidades de Obra

Se deberá elaborar un concentrado de cantidades de obra que incluya todos los conceptos de obra
generados por la contratación de los presentes servicios.

Dicho concentrado se deberá de elaborar por KILOMETRO, indicando sumatorias a cada 5 KM y


por la totalidad del tramo contratado.

Como producto de dicho concentrado se deberá presentar el CATALOGO DE CONCEPTOS Y


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

CANTIDADES para expresión de precios unitarios y monto total de la proposición (Forma E-7) en
un solo formato (anexo 29) que incluya los conceptos y cantidades de los proyectos contratados
(terracerías, drenaje menor, señalamiento horizontal y vertical, pavimento, obras complementarias,
entronques y en su caso estructuras).

Este catálogo deberá elaborarse de acuerdo a las Normas de la Secretaria de Comunicaciones y


Transportes vigentes a la fecha. Debiendo consignar: No. progresivo, inciso, descripción de
concepto, volumen total, unidad, precio unitario (el último vigente aprobado por la SCT) e importe.

4.1.5. Presupuesto

Se realizará el catálogo de conceptos de obra con volúmenes; precios unitarios e importes por
conceptos y total.

4.1.6. Especificaciones Generales y Particulares

Se formulará el documento de las especificaciones técnicas y particulares de la obra.

4.2. Proyecto Geométrico

4.2.1. Proyecto de Rasante

Para la etapa del proyecto geométrico del alineamiento vertical (propuesta de subrasante
definitiva) “EL CONTRATISTA” deberá presentar al revisor un perfil de trabajo que contenga los
siguientes datos: elementos principales del alineamiento horizontal (PST, PC, PT, TE, EC, CE
y ET), azimuts (AZAC) y longitud de tangentes libres; perfil del terreno, escalas 1:2,000
horizontal y 1:200 vertical, con la propuesta de la rasante definitiva; ubicación, tipo y rasante
mínima por estructuras y drenaje menor; datos geotécnicos (características de los materiales a lo
largo de la línea de proyecto, coeficientes de variabilidad volumétrica, taludes de proyecto,
clasificación de pago y recomendaciones de aprovechamiento y tratamiento de los materiales).

Previo a la revisión de proyecto geométrico del alineamiento vertical. “EL CONTRATISTA” deberá
recabar, de “LA DEPENDENCIA”, el Vo.Bo. de la revisión de los datos de campo, geotecnia, tipo y
dimensiones de las estructuras y alcantarillas necesarias, incluyendo rasante mínima y
funcionamiento de drenaje.

4.2.2. Proceso Electrónico

Una vez que el supervisor de proyecto de rasante ha revisado el alineamiento vertical propuesto
por “El Contratista”, se estará en posibilidad de procesar, mediante el programa de cómputo
proporcionado por “La Dependencia”, el proyecto de rasante.

4.2.3. Planta General

La planta general deberá contener curvas de nivel con equidistancia de un (1) metro entre ellas en
una franja de cuarenta (40) metros como mínimo, tomando como centro el eje del camino y
extendiéndose lo necesario hasta una distancia después de la línea de ceros. La escala será
1:2000, deberá contener el camino actual, camino de proyecto, datos de curvas horizontales,
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

referencias de trazo, rumbos, tangentes y coordenadas, además de contar con información de


elementos aledaños a la obra como son líneas de transmisión eléctrica, torres de alta tensión,
trayectoria de caminos, o cualquier vía de comunicación, líneas de conducción de agua, gas,
instalaciones de fibra óptica, etc., así como, canales, cercas, construcciones (tipo y dimensiones),
ríos y arroyos, y cuadro de datos completo de identificación del proyecto. Esta planta será por
tramos de 5 km como máximo.

La Planta General se dibujará a una escala de 1:2000 conteniendo los siguientes datos:

Curvas de nivel con equidistancias de un metro entre ellas, conformando una franja de 40 mts.
Como mínimo tomando como centro el eje del camino existente.

Eje de trazo en color rojo.

Eje de proyecto en color rojo distinguiéndose del eje de trazo en el caso que existiera
desplazamiento. Camino existente.

Camino de proyecto.

Datos de Curvas Horizontales. Referencias del Trazo.

Ubicación de obras de drenaje mediante una flecha indicando el esviaje y sentido del
escurrimiento. Azimut, tangentes, coordenadas y ubicación del Norte.

Líneas de ceros (corte y terraplén). Destinos del proyecto.

Levantamiento de elementos importantes en la zona de trabajo como; líneas de transmisión


eléctrica, torres de alta tensión, cruces de caminos de cualquier tipo, cercas, paramentos o
construcciones, línea de agua potable, gas, fibra óptica, ductos de Pemex, canales, arroyos, ríos,
etc.

Cuadro de simbología.

4.2.4. Perfiles de Construcción

El perfil de construcción se dibujará a escalas 1:2000 horizontal y 1: 200 vertical, con dibujo del
alineamiento horizontal (PST, PC, PT, TE, EC, CE, y ET), con todos sus datos en la parte superior,
alineamiento vertical con todos sus datos, curvas verticales, longitud de tangentes y pendientes,
todos éstos en color rojo; registro y ubicación de los bancos de nivel en color negro; ubicación, tipo
y rasante mínima por estructuras y drenaje menor en color azul; elevaciones de rasante.

El perfil de Construcción se dibujará a una escala de 1:2000 en lo horizontal y 1:200 en lo vertical


conteniendo los siguientes datos (Anexo 15):

Planta esquemática en la parte superior del plano conteniendo los datos del alineamiento
horizontal

(PST, PC, PT,TE, EC, CE y ET ), hombros del camino existente y de proyecto. Perfil del terreno
natural.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Alineamiento vertical con datos de curvas verticales, longitud de tangentes y pendientes en color
rojo. Registro y ubicación de los bancos de nivel.

Ubicación y tipo de estructuras mayores y drenaje menor indicando los niveles de subrasante
mínima. Cuadro de datos de los bancos de préstamo y de desperdicio que contendrá; ubicación,
clasificación del material, tratamiento, clasificación para presupuesto, coeficiente de variación
volumétrica y volumen aprovechable.

Cuadro de Cantidades de Obra que contendrá (si es el caso); Volúmenes de Terracerías


(formación y compactación, Compactaciones, Prestamos, excavaciones), Acarreos, Cantidades de
Drenaje Menor.

4.2.5. Planta de Kilometro

Se enlista una relación de lo que contendrá la Planta de Kilometro y sus características:

Curvas de nivel con equidistancias de un metro entre ellas, conformando una franja de 40 mts.
Como mínimo tomando como centro el eje del camino existente, la escala será de 1:2000.

Eje de trazo en color rojo.

Eje de proyecto en color rojo distinguiéndose del eje de trazo en el caso que existiera
desplazamiento. Camino actual (si se trata de una ampliación o modernización del camino
existente).

Camino del proyecto.

Datos de Curvas Horizontales. Referencias del Trazo.

Ubicación de obras de drenaje mediante una flecha indicando el esviaje y sentido del
escurrimiento. Azimut, tangentes, coordenadas y ubicación del Norte.

Datos y ubicación de Bancos de Nivel.

Línea de ceros, si es el caso (corte y terraplén).

Levantamiento de elementos importantes en la zona de trabajo como; líneas de transmisión


eléctrica, torres de alta tensión, cruces de caminos de cualquier tipo, cercas, paramentos o
construcciones, línea de agua potable, gas, fibra óptica, ductos de Pemex, canales, arroyos, ríos
etc. y cuadro de simbología. Datos de ampliaciones y sobreelevaciones.

Datos del perfil que se dibujará a una escala de 1:2000 en lo horizontal y 1:200 en lo vertical
conteniendo los siguientes datos:

Perfil del terreno natural.

Alineamiento vertical con datos de curvas verticales, longitud de tangentes y pendientes en color
rojo. Ubicación y tipo de estructuras mayores y drenaje menor indicando los niveles de subrasante
mínima. Cuadro de datos de los bancos de préstamo que contendrá; ubicación, clasificación
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

del material, tratamiento, clasificación para presupuesto, coeficiente de variación


volumétrica y volumen aprovechable.

Tirilla de la elevación de la rasante.

También contendrá los siguientes cuadros de datos:

Cuadro de Referencias del trazo; identificando el punto (PC, PT, o PST), kilometraje,
ángulo, prolongación y sobre que está ubicada la referencia.

Cuadro de Geometría de alineamiento horizontal que contendrá; número de curva, (PST, PC, PT,
TE, ET, PI), coordenadas y kilometrajes de los puntos de la curva, y elementos de las curvas
simples (circular) o compuestas (con espirales).

Datos de proyecto; transito(TDPA), tipo de carretera, velocidad de proyecto, curvatura máxima en


este plano, pendiente gobernadora, ancho de la corona, ancho de la calzada, espesor de
pavimento y pendiente máxima en este plano.

Cuadro de la Sección tipo del camino de proyecto que contendrá camino existente, camino de
proyecto, ancho de la corona de proyecto, cotas de calzada y acotamientos ubicación del eje de
trazo y eje de proyecto, y derecho de vía total.

Cuadro de simbología que contendrá; eje de proyecto, eje de trazo, camino existente, camino
de proyecto, curvas de nivel maestras y secundarias, líneas de ceros, derecho de vía existente y/o
por adquirir, muro de proyecto, etc.

Cuadro de Cantidades de Obra que contendrá (si es el caso); Volúmenes de Terracerías


(formación y compactación, Compactaciones, Prestamos, excavaciones), Acarreos, Cantidades de
Drenaje Menor.

4.2.6. Secciones de Construcción

El dibujo de las secciones de construcción con el proyecto correspondiente, escala 1:100, con
registro de cadenamiento, espesores, pendiente transversal de subcorona, taludes de corte o
terraplén, semianchos de subcorona, áreas (mínimo a indicar las áreas de corte, terraplén, y las
diferentes capas del pavimento, todos en color negro excepto la sección de proyecto del camino, la
que deberá ser en color rojo); cuadro de datos completo de identificación del proyecto.

4.3. Proyecto de obras de drenaje y subdrenaje

4.3.1. Proyecto de Obras de Drenaje

“El Contratista” deberá presentar para su revisión y autorización la relación de obras de drenaje
menor a proyectar, dicha relación deberá incluir, de cada obra: cadenamiento, cuenca por drenar
(A), área hidráulica necesaria (B), tipo de obra, plantilla (desplante y pendiente) y subrasante
mínima. De las estructuras mayores (puentes, pasos vehiculares, etc.) se consignará su ubicación.

En caso de existir una estructura mayor (puentes, pasos vehiculares, etc.), se deberá señalar en el
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

perfil y planta de construcción la ubicación de la estructura necesaria, marcando las dimensiones


estimadas.

Se ubicará las obras en el eje de trazo, de acuerdo a los cadenamientos sobre un mosaico de
imágenes y cartas topográficas para identificar los escurrimientos, pasos o algún cruce con la
carretera, además se definirán las zonas de aportación de la misma, su importancia y con ayuda
del método empírico de Talbot, se define su Área Hidráulica Necesaria (AHN) y se realizará
una propuesta con base en la información analizada.

Utilizando el proyecto geométrico preliminar como son: perfil longitudinal y secciones de


construcción, se propondrán los tipos de obra y de dimensiones con respecto a la subrasante
preliminar, éstas propuestas pueden ser ampliación, prolongación, sustitución o reubicación de la
obra; para que en conjunto de los dos análisis, tanto de terracerías como de las obras de drenaje,
se defina la subrasante de proyecto, la cual deberá dar la mejor solución para ambos proyectos.

Con éstas propuestas se hará una revisión con la dependencia correspondiente.

Una vez definido el proyecto geométrico, se extraerán los datos del mismo como son: subrasante,
pendiente del camino, semicabrones, sobreelevaciones, espesor de pavimento, taludes, etc. Los
cuales se vacían al programa de cálculo de longitud de obra para seleccionar y definir el tipo de
obra más conveniente, esto puede ocasionar cambios en la propuesta preliminar lo que por lo
tanto, requerirá de ser necesario, una corrección de los datos de las obras.

Una vez definida la longitud de la obra, se dibujará el perfil definitivo para hacer el ajuste necesario
de la longitud.

En caso de tener una obra existente y se desea respetar el proyecto anterior, se propondrá la
prolongación o la ampliación de la misma, en ambos casos la pendiente deberá ser igual o mayor
a la existente.

Cabe mencionar que siempre en cada uno de los tipos de obra existen limitaciones para
su propuesta como lo son: pendiente, colchón mínimo, rellenos, etc. Por lo que el proyectista
deberá de seguir las especificaciones emitidas por la S.O.P. DE ENERO DE 1986 y las normas de
la SCT (VIGENTES).

De igual forma se hace un análisis del proyecto para verificar si se necesitan


obras complementarias, como son lavaderos, bordillos, cunetas, contracunetas, banquetas o
guarniciones. Todo con el fin de optimizar el funcionamiento del proyecto y en nuestro
caso particular, de dar salida al agua y no generar conflictos hidráulicos.

Se calculan las cantidades de obra del proyecto y se integra la información final en los siguientes
documentos:

1. Plano de Cuencas.
2. Funcionamiento del drenaje.
3. Datos Generales.
4. Datos de Terracerías.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

5. Memoria de Cálculo.
6. Cantidades de Obra.
7. Planos de Perfil y Proyecto.
8. Planos de Obras Complementarias de Drenaje.

Estos documentos se deberán presentar en formato editable.

4.3.2. Proyecto de Obras de Subdrenaje

En caso de que el tramo de estudio requiera de sistema de subdrenaje, se indicarán los sitios con
problemas de subdrenaje, proporcionando recomendaciones generales relativas a la solución o a
la necesidad de realizar estudios especiales.

4.4. Proyecto de señalamiento definitivo

Con base a la normativa vigente NOM-034-SCT2-2003, Señalamiento horizontal y vertical de


carreteras y vialidades urbanas, NOM-086-SCT2-2004 Señalamiento y dispositivos para
protección en zonas de obras viales, completando la revisión con el “Manual de
Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras” (vigentes) cuando la norma lo
remita.

Uso de Programas Cad

Este proyecto será desarrollado utilizando un programa CAD para computadora. El programa
utilizado debe ser 100% compatible con los archivos estándar DWG y DXF producidos por el
programa CAD de Autodesk AutoCAD versiones actuales. El Contratista proporcionará detalles
del programa específico que pretende utilizar en la propuesta técnica para conseguir la aprobación
de la Dependencia.

Los planos que se desarrollen como resultado del proceso CAD se dibujarán en un trazador/ploter
apropiado y controlado por computadora. Los resultados de este proceso, deberán ser claros,
limpios, libres de marcas extrañas, con líneas, círculos y detalles de dibujo comunes mostrando
anchos constantes y uniformes.

Copias de planos para revisión, que hayan utilizado un sistema de reproducción de menor calidad,
pueden ser aceptadas, siempre y cuando todos los detalles en el plano sean legibles.

Números de Copias de Planos y Tipo de Papel

Antes de la entrega definitiva del proyecto se deberá entregar una copia en papel bond de los
planos que contengan el proyecto de señalamiento.

Los planos definitivos se entregarán en papel vegetal (tipo conaflex o similar) teniendo un peso de
110 mg/m2.

Detalles del Señalamiento por Secciones del Camino Frontal

Utilizando el programa aprobado por la Dependencia, el Contratista procederá a desarrollar los


planos del proyecto que demuestren claramente el tipo y ubicación de las señales de la siguiente
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

manera:

1. Desarrollar un plano simplificado de la sección (es) de la carretera requerida, con las


siguientes características:
 El trazo a una escala de 1:5,000, mostrando tangentes y curvas que constituyen el
alineamiento horizontal de la carretera.
 Detalles indicando el número de carriles que forman el ancho de la carretera a una
escala de 1:1,000.

2. Se entregarán planos por tramos de 5 KM, ubicando en el plano, el señalamiento necesario


por proyecto para indicar claramente los requerimientos operacionales de la carretera.

Las señales estándar deberán ser representadas con precisión con sus dimensiones y color de
fabricación, a escala de 1:100 o a una escala que sea legible y localizadas en el plano en sus
apropiadas posiciones relativas a la precisión permitida por la escala del trazo y las señales
adyacentes.

3. En cada plano habrá de incluirse, un listado de conceptos y cantidades del señalamiento


proyectado. Este listado mostrará las señales para los lados derecho e izquierdo de la
carretera por separado; con el lado derecho, mostrando el incremento del kilometraje de
distancia a lo largo de la carretera. Las dos listas pueden estar por separado, solo cuando
esto sea realmente necesario por limitaciones de espacio.

Los Listados Incluirán los Siguientes Detalles:

Kilometraje en orden ascendente, para el lado derecho comenzando en la parte superior de listado
y, en orden descendente para el lado izquierdo, empezando en la parte superior del listado.

Dimensiones

Descripción estándar

Así como la lista de señalamiento vertical ordenada, deberá haber una lista con la sumatoria de
todas las señales, mostrando las cantidades de cada tipo.

También deberá haber una lista con la sumatoria de todos los señalamientos horizontales,
incluyendo las rayas continuas, vialetas, ménsulas y delineadoras, esta lista deberá mostrar los
siguientes detalles: Tipo, Color, dimensiones (ancho, espaciamiento, etc.), cantidad y
Observaciones relevantes.

Se deberán de incluir especificaciones para señalamiento vertical, acabados, tratamientos,


anclajes, análisis por viento, diseño estructural de las señales elevadas, las cuales deberán
aparecer en la planta general.

La cantidad de defensa (2 Crestas, 3 Crestas) muros divisorios de carriles se deberán de dibujar e


indicar sus detalles más importantes (tipo, M-180, terminación, arranque de la defensa, etc.).

Se entregarán a “La Dependencia” además de los planos finales, una copia de archivos
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

electrónicos con los planos que fueron generados como resultado del proceso arriba descrito.

El proyecto de señalamiento definitivo se desarrollará tomando en cuenta los siguientes aspectos:

El señalamiento horizontal se basará en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2003,


Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas. Inciso 4. Considerando para
este, el tipo de carretera, velocidad de proyecto, si la zona es urbana o rural, el número de carriles
para cada sentido de circulación, la geometría del proyecto así como su entorno. En caso de ser
un camino de un carril por sentido de circulación la propuesta de las zonas de rebase y no
rebase se obtendrán del alineamiento vertical.

El Señalamiento Vertical se basará en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SCT2-2003,


Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas. Inciso 5. Se tomara en
cuenta el tipo de camino para determinar el tamaño de las señales así como si se trata de una
zona urbana o rural, para establecer la ubicación de las señales preventivas se hará acorde a la
velocidad del proyecto, el resto de las señales se ubicaran conforme la geometría del proyecto, los
requerimientos operacionales, restricciones, y el entorno de este.

La defensa lateral y central con base en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en
Calles y Carreteras y la norma N-PRY-CAR-10-04-001/05 Ejecución de Proyectos de Dispositivos
de Seguridad se instalaran en aquellos lugares que por la altura del terraplén resulte
peligroso el libre tránsito de los vehículos, para evitar la salida de los vehículos del camino en
aquellos lugares que por su geometría así lo requiera y para separar los sentidos de circulación.

4.5. Proyecto de Señalamiento de Protección de Obra

Se proyectará en copia de planta general a escala 1:500, 1:100 o 1:5000 de acuerdo a la longitud
del proyecto, en papel herculene, cronaflex o similar de ancho que se requiera( 0.60 m, 0.90),
presentando las señales con su clave, color y figura verificando que en el margen inferior
izquierdo se dibuje una tabla resumen de las cantidades de señalamiento vertical y horizontal; así
como notas de la normatividad técnica aplicable con base en el “manual de dispositivos para el
control de tránsito en calles y carreteras”(vigentes), editado por la Dirección General de Servicios
técnicos de la SCT.

Todos los planos originales del proyecto ejecutivo serán elaborados en software “Autocad” o
anterior, mismos que serán entregados en medios magnéticos o “CD”.

Se verificarán que en el margen inferior derecho de todos los planos se coloque el pie de plano
con los datos que identifican al centro S.C.T a saber:

 Dirección General de Conservación de Carreteras.


 Dirección Técnica.
 Subdirección de Estudios y Proyectos.

En la misma de anotará: Nombre del proyecto, ubicación, nombre particular del plano, fecha,
escala gráfica, etc. El proyecto de señalamiento de protección de obra se desarrollará tomando en
cuenta los siguientes aspectos:
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

El señalamiento Horizontal se basará en la Norma N-PRY-CAR-10-03-001 y la Norma Oficial


Mexicana NOM-086-SCT2-2004, Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras
viales. Inciso 5. Considerando para este, el tipo de carretera, velocidad de proyecto, si la zona es
urbana o rural, el número de carriles para cada sentido de circulación, la geometría del
proyecto así como, su entorno, las desviaciones, cierres y cambios de dirección.

El Señalamiento Vertical se basará en la Norma N-PRY-CAR-10-03-001, y la Oficial Mexicana


NOM-086-SCT2-2004, Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales. Se
tomara en cuenta el tipo de camino para determinar el tamaño de las señales así como si se trata
de una zona urbana o rural, para establecer la ubicación de las señales preventivas se hará acorde
a la velocidad del proyecto el resto de las señales se ubicaran conforme la geometría del proyecto,
los requerimientos operacionales, restricciones, y el entorno de este. Anteponiendo la seguridad de
los usuarios de la zona en obra de tal manera que con el señalamiento propuesto se indiquen de
manera clara el funcionamiento operacional y las restricciones ocasionadas por la obra.

Los dispositivos de canalización se basarán en la Norma N-PRY-CAR-10-03-001, y la Oficial


Mexicana NOM-086-SCT2-2004, Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras
viales. Se tomarán en cuenta las desviaciones, estrechamientos, cierres y cambios de
dirección de manera que impidan el paso de los usuarios hacia la zona en obra y los encauce de
manera segura a lo largo de las zonas de transición y trabajo.

Las cantidades que resulten del señalamiento tanto vertical como horizontal serán mostradas
dentro del plano en el orden que se indicó anteriormente.

5. Revisión de Estrategia de Control de Calidad y Conservación

Los estudios y proyectos de los trabajos propuestos deberán contemplar en su contenido la


estrategia de control de calidad que debe aplicarse durante su construcción y la estrategia de
trabajos de conservación que deben ejecutarse durante la vida útil proyectada.

6. Revisión de Memorias de cálculo

Se entregarán las memorias de cálculos y realizándose de manera adecuada empleando su propio


programa de computadora, a continuación se enlistan las memorias de cálculo:

6.1. Estudios Topográficos


a) Registro de Trazo.
b) Registro de Coordenadas (Matematización)
c) Registros de Nivel.
d) Registro de Secciones Transversales.
e) Registro de Obras de Drenaje Existente o nuevas por proyectar.

6.2. Proceso Electrónico


6.3. Estudio de Drenaje y Subdrenaje
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

a) Ubicación de obras de drenaje, subdrenaje, cunetas, contra cunetas, alcantarillas,


lavaderos, bordillos etc.
b) Diseño particular de las obras de drenaje, subdrenaje, cunetas, contra cunetas,
alcantarillas, lavaderos, bordillos etc.

6.4. Estudios de Transito

a) Formatos de los aforos de campo con los cálculos de los volúmenes de transito de
proyecto.
b) Inventario del señalamiento horizontal y vertical existente y faltante.

6.5. Estudios Geotécnicos

a) Datos de bancos de préstamo de materiales para pavimento y de terracerías.


b) Procedimiento de construcción.
c) Especificaciones técnicas y particulares.

6.6. Estudio de Pavimento

a) Diseño de pavimento.

7. Revisión de de Informe y Aprobación de los Estudios y Proyectos

El contratista deberá programar la ejecución de los trabajos previendo estar en condiciones de


hacer entregas parciales de estudios y proyecto completos, para su revisión. El tiempo y los
recursos empleados en las correcciones que le sean indicadas deberán ser contemplados en su
propuesta y programa de ejecución. La entrega final se hará en dos (2) tantos, un original y una
copia (se agrupará organizadamente, conforme al índice de la fase de proyecto todos los
documentos de soporte de los estudios, planos constructivos, memorias de cálculo, etc.), en la
fecha establecida en las bases de concurso, con logotipo de la empresa y firmado por los
responsables. Así mismo, se entregará toda la información relacionada con el proyecto ejecutivo y
planos en dos discos compactos (Editable y PDF) debidamente requisitado. Todos los planos,
croquis o dibujos que se elaboren en autocad, deberán ser presentados en versión actual.

III.2. Estudios y Proyectos Ejecutivos para la Rehabilitación de Puentes.

Para la revisión de los Estudios y Proyectos Ejecutivos para la Rehabilitación de Puentes. “La
empresa Revisora” deberá apoyarse básicamente en la normatividad de la SCT vigente a la fecha.

1. Revisión del proyecto presentado deberá contener las siguientes fases:

1.1. Revisión de, análisis de los estudios preliminares necesarios, como son los
topográficos, batimétrico, topohidráulicos, hidrológicos y de cimentación, de mecánica
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

de suelos, geotécnicos y de pavimentos, así como el de impacto ambiental en su caso y


proyecto geométrico.
1.2. Revisión del levantamiento del puente para constatar el estado físico del mismo y sus
dimensiones, incluyendo el reporte fotográfico, para lo cual la empresa revisora
deberá visitar el sitio de la obra obligatoriamente y realizar el levantamiento visual de
daños.
1.3. Revisión del análisis de la estructura (superestructura y/o subestructura) para
constatar la capacidad de carga antes y después de la realización del proyecto,
utilizando para ello las características de los materiales obtenidas mediante muestreo,
las indicadas en el proyecto original de construcción, o bien en los proyectos tipo de la
SCT.
1.4. Revisión del anteproyecto de construcción del puente objeto del proyecto, que
tengan el suficiente detalle para evaluar las cantidades de obra y materiales para que
sirva de base al cálculo del monto aproximado de la obra y para determinar el alcance
preliminar de los trabajos, incluyendo las obras necesarias para desviar el tránsito, en
su caso. El anteproyecto deberá estar aprobado por la Dirección Técnica.
1.5. Revisión del proyecto estructural definitivo, proyecto de terracerías, proyecto de
señalamiento consistente en estudios preliminares, memorias de cálculo,
planos ejecutivos, cuantificación de materiales, conceptos de obra, Normativa SCT para
Calidad de los Materiales aplicables, y ejecución de los trabajos, especificaciones de
proyecto y particulares, incluyendo el presupuesto.

2. Revisión del Anteproyecto

2.1. La empresa revisora debe verificar que la empresa proyectista haya realizado lo
siguiente:

2.1.1. El revisor verificará que la empresa proyectista haya elaborado un plano con las
dimensiones generales del puente, en elevación y planta, así como una sección
transversal, mostrando los detalles importantes de los trabajos que se van a llevar a
cabo, y el procedimiento constructivo. La empresa proyectista debe explicar las
razones técnicas que fundamentaron la solución propuesta, incluyendo la forma
y/u obras necesarias para desviar o proteger al tránsito, en su caso.
2.1.2. Al término de esta etapa la empresa revisora deberá presentar un informe de la
revisión del reporte de inspección y del anteproyecto con por lo menos tres alternativas,
con lo cual se seleccionará la alternativa más conveniente considerando aspectos de
medio ambiente que puedan afectar a los materiales de construcción de la estructura,
se consideraran también los aspectos técnicos (procedimientos constructivos) y
económicos para la mejor solución, indicando las correcciones necesarias si es el caso.
Este informe será por escrito y dirigido a la Subdirección de Estudios y Proyectos de la
Dirección General de Conservación de Carreteras.

3. Revisión del Proyecto Definitivo


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

3.1. La empresa revisora debe verificar que la empresa proyectista haya realizado los
estudios preliminares y el proyecto definitivo de acuerdo al programa establecido por la
misma en su propuesta, apegándose a lo indicado en los Términos de Referencia
motivo a este contrato para los cuales fueron contratados, teniendo especial cuidado en
que se presente lo siguiente:
3.1.1. El proyecto estructural se apoyará en la última edición de las especificaciones de la
Normativa SCT, AREMA, American Association State Highways and Transportation
Officíals (AASHTO), ACI y cuando sea conveniente en el código europeo (Eurocode).
3.1.2. El revisor verificará que el proyectista haya realizado lo siguiente: Análisis y cálculo de
la superestructura propuesta, por momento flexionante, esfuerzo cortante y deflexión,
considerando como carga móvil de diseño la que produzca el efecto más desfavorable
entre los tipos T3-S3 y T3-S2-R4 de caminos tipo A y B para una banda, y en cada uno
de los otros carriles se considerará la carga tipo HS-20, comparados con los
efectos producidos por las cargas virtuales del Instituto Mexicano del Transporte.
3.1.3. El revisor verificará que la proyectista haya realizado los estudios preliminares y el
proyecto definitivo de acuerdo al programa establecido por la misma en su propuesta,
apegándose a lo indicado en los Términos de Referencia de Estudios y
Proyectos Ejecutivos de Puentes y las Bases de Licitación respectivas, deberá
presentarse lo siguiente:

Revisión de la Memoria de Cálculo que justifique todos los conceptos incluidos en el proyecto:

a) Análisis y diseño de infraestructura (cimentación).


b) Análisis y diseño de subestructura (estribos y columnas). Se determinarán de los
análisis por flexión general todas las solicitaciones correspondientes para realizar el
diseño.
c) Flexión transversal. Se analizará la superestructura para el trabajo que induce la presencia
de la carga viva y el peso propio del mismo para resolver las flexiones locales y la
transferencia de carga vertical.
d) Para estudiar y analizar la respuesta de la estructura ante cargas accidentales (sismo y
viento) se realizarán análisis simplificados de acuerdo al Manual de Obras Civiles de la
Comisión Federal de Electricidad (1994), y se aplicará la regionalización sísmica
correspondiente.
e) Se usarán los espectros de diseño obtenidos en el Manual de la CFE.
f) Se hará una determinación del estado de esfuerzos de la estructura ante la acción del
viento.
g) El diseño de la estructura se realizará tanto por esfuerzos permisibles como por resistencia
última.
h) En la superestructura, deberán considerar la evaluación de las acciones debidas a peso
propio, cargas vivas, presfuerzo y las correspondientes a los equipos de montaje, dándose
además las deformaciones para tener un control de la geometría de la estructura, en
todas sus fases de construcción y servicio.

3.1.4. El revisor verificará que la empresa proyectista haya elaborado Planos ejecutivos que
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

sean necesarios para ejecutar la obra, en los que se incluyan todos los conceptos del
proyecto, realizados con la presentación, contenido y forma que requiere la SCT,
buscando que la información sea clara y facilite la construcción.

3.1.5. El revisor verificará que la empresa proyectista haya realizado el Catálogo de conceptos
que considere todas las cantidades de materiales y conceptos de obra, incluyendo
terraplenes de acceso, obras complementarias y conceptos no cuantificables (por
ejemplo, resina en grietas, la cual se presupuesta aproximadamente), si es el caso, así
como los incisos relativos a la Normativa SCT aplicables y las especificaciones de
proyecto y particulares, los precios unitarios, los costos y el presupuesto.

3.1.6. El revisor debe verificar que: Si el proyectista emplea programas de cómputo, deberá
proporcionar nombre y autor, describiendo alcances, metodología y resultados.

4. Revisión de la Presentación del Proyecto

La empresa revisora debe verificar que la proyectista entregue los siguientes documentos:

4.1. Dos carpetas (Original y copia) con el formato para inspección del estado físico del
puente, debidamente requisitado, incluyendo el reporte fotográfico. Se incluirá
descripción de los daños, su gravedad e identificación de las causas posibles, así como
los resultados de las pruebas efectuadas a las muestras de concreto extraídas.
4.2. Dos carpetas (Original y copia) de las Memorias de cálculo en hojas de tamaño carta
debidamente numeradas, con el membrete de la empresa contratista del proyecto. Si se
utilizan programas de cómputo en los análisis estructurales de los elementos, se deberá
indicar el nombre del programa, dibujar el modelo matemático correspondiente
indicando claramente las condiciones y valores de carga que se utilizarán,
características de materiales por emplear, propiedades geométricas de elementos, etc.
4.3. Si se utilizan programas de cómputo en los diseños estructurales de los elementos se
deberá indicar el nombre del programa, y los Reglamentos o Normas en los que se
apoyó su elaboración; en caso de que los coeficientes de los materiales empleados en
estos programas no correspondan con los especificados por AASHTO, se deberá
indicar la forma en que se resolvió tal diferencia.
4.4. Dos carpetas (Original y copia) que contenga el catálogo de conceptos, con la
Normativa SCT vigente relacionada con el proyecto, las especificaciones de proyecto y
particulares, las cantidades de materiales, los precios unitarios y presupuesto, realizada
en hojas con el membrete de la empresa (llamada Forma E-7).
4.5. El número, tamaño e identificación de los planos debe ser el indicado en los
Términos de Referencia para Estudios y Proyectos Ejecutivos de Puentes,
ya mencionados, buscando siempre que sean completos y suficientemente detallados.
4.6. Todos los planos y las memorias de cálculo estarán digitalizados y se entregarán tanto
impresos (Original y copia), como en archivo electrónico (dos CD´s Editable y en PDF
respectivamente).
4.7. En su caso, los planos e informes correspondientes a los estudios preliminares,
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

topográficos, batimétricos, Topohidráulicos, hidrológicos y de cimentación de mecánica


de suelos, geotécnicos y de pavimentos así como el de impacto ambiental en su
caso, debidamente encuadernados, con las hojas numeradas con el membrete de la
empresa contratista del proyecto.

5. Aprobación del Proyecto

5.1. La empresa revisora deberá verificar que los avances de la empresa proyectista se
apeguen al programa establecido por esta última.
5.2. De ser aprobado el proyecto, la empresa revisora asentará su sello y firma en todos los
planos y hojas de los expedientes correspondientes generados por la empresa
proyectista. La empresa proyectista presentará una memoria de cálculo adicional, que
comprenda todas las observaciones procedentes de la empresa revisora, la cual se
hará en hojas membretadas de la primera. Tal memoria también deberá ser sellada y
firmada por la revisora para hacer constar su aprobación. El trabajo de la empresa
revisora terminará al realizar esta actividad.
5.3. La empresa revisora, deberá entregar a la Subdirección de Estudios y Proyectos,
mediante escrito marcando copia a la empresa proyectista, los originales de los planos
y expedientes aprobados, así como una copia de dichos documentos, que serán
obtenidos por cuenta de la empresa revisora. En caso de que la empresa revisora
requiera copia de estos documentos, la obtendrá por su propia cuenta.

III.3. Estudios y Proyectos para la estabilización de taludes y cortes, estabilización de fallas


geotécnicas y/o geológicas, asentamientos y fallas en terraplenes.

1. Revisión de Resumen ejecutivo

El estudio y proyecto contendrá en un máximo de cuatro cuartillas un resumen ejecutivo de los


resultados de los estudios, la cual debe incluir un diagnóstico de la situación actual que guarda el
talud, corte o terraplén en estudio y su funcionamiento, las características del tránsito, la posibles
causas del origen de la inestabilidad, los criterios con que se plantearon las alternativas de
solución, la alternativa de solución, que se propone adoptar para el desarrollo de la fase de
proyecto y sus estrategias de mantenimiento durante su vida útil, así como consideraciones acerca
del perfil de las actividades socioeconómicas de la región a que se encuentra vinculada la obra, de
su impacto ambiental, y de su factibilidad económica.

Se verificará que los estudios realizados definan la geometría, las condiciones de drenaje
superficial, subsuperficial y del subsuelo, así como la realización de todos los análisis para
determinar el origen de las condiciones de inestabilidad de los cortes y/o terraplenes y que se
hagan las recomendaciones pertinentes, así como el proyecto ejecutivo correspondiente y su
factibilidad económica.

2. Revisión de los siguientes estudios


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.1. Entorno geográfico

El estudio del entorno Geográfico se basará en el análisis de la información oficial disponible, o


bien, de personas físicas o morales debidamente acreditadas en materia de: cartas geográficas,
mapas geológicos, fotografías aéreas, documentos estadísticos e informaciones diversas. Dicho
estudio contendrá una descripción de las características geográficas de la región en donde se
ubica el proyecto, proporcionando datos sobre:

 Morfología.
 Hidrología.
 Climatología.
 Topografía.
 Geología.
 Drenaje Natural.

2.2. Estudio topográfico para proyecto geométrico.

Se deberá georreferenciar como una capa de datos que contiene objetos geoespaciales de
representación geométrica puntual el eje del centro de la falla geológica, geotécnica o bien el
centro geométrico sobre el eje del camino del talud en cuestión, cabe señalar que se deberá
expresar su posición mediante coordenadas geográficas de tipo longitud, latitud y altitud utilizando
un GPS con exactitud posicional de cinco dígitos. Se deberá cumplir con lo estipulado por la
Norma N OPR CAR 3 01/12.

Equipo topográfico mínimo con el que debe de contar “El Contratista” para la ejecución del
levantamiento topográfico:

Para el Replanteo del Eje de Trazo:

 Estación total con aproximación al segundo y P.P.M. 2+3

Para el Relleno o Estacamiento del Eje:

 Estación total con aproximación al segundo y P.P.M. 2+3


 Nivel fijo calibrado con aproximación al milímetro.
 Juego de estadales, en buen estado, con aproximación al centímetro.
 Nivel de mano con aproximación al centímetro.
 Equipo auxiliar para el trabajo topográfico (plomadas, cintas métricas de género, pintura
azul, tachuelas, grapas, clavos, cemento, estacas, trompos, etc.).

2.2.1. Trazado en Campo del Eje de Proyecto


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

El trazo del eje deberá iniciarse fijando en campo la ubicación del eje de proyecto por algún
método aproximado que permita comprobar que no existen obstáculos en el área de construcción
que obliguen a modificar el trazo, en caso de que no existan obstáculos en el área, se llevará a
cabo el estacamiento del eje. El trazo se hará con estación total.

El trazado consistirá en el estacamiento de los puntos principales del alineamiento horizontal (PST,
PI, PC, PT, TE, EC, CE y ET) y puntos a cada 20 mts. e intermedios que se requieran por
topografía.

Los datos de trazo del eje de proyecto se reportarán en registros de trazo definitivo, donde
deberán quedar registrados, con nombre y cadenamiento al cm, todos los detalles que se
encuentren a lo largo y ancho del eje en estudio, tales como vías de comunicación existentes
(caminos, carreteras pavimentadas, vías férreas, fibra óptica) registrando su esviaje e igualdades
de cadenamiento, líneas de energía eléctrica con esviaje y altura de conductores sobre el terreno,
ductos gasoductos con su diámetro, profundidad y tipo de fluido que conducen, canales, cercas,
construcciones y vestigios Arqueológicos e Históricos (tipo y dimensiones), ríos y arroyos
indicando la elevación del N.A.M.E. observado en campo. Todas las hojas de los registros de trazo
deberán estar numeradas y requisitadas en lo que respecta a la identificación completa de la
carretera en proyecto. Los registros contendrán las coordenadas (X, Y, Z), así como los atributos
de cada registro para su procesamiento electrónico.

Se anotará también el régimen de tenencia de la tierra (ejidal, comunal, propiedad privada con el
nombre del propietario, etc.), linderos, límites de la división política (municipio, estado).

2.2.2. Referencias del Trazo

El trazo del eje se podrá reponer a partir de los puntos referenciados, los cuales deberán aparecer
dibujados en el PLANO KM.

Las referencias del trazo (mojonera y objeto fijo) deberán ubicarse mediante coordenadas polares
(ángulo y distancia). Las referencias (R1, R2, R3 y R4) deberán quedar fijas en tornillos de cruz de
4” o varillas de 3/8” ahogados en mojoneras de concreto de 20 cm de diámetro y 40 cm de
profundidad. Todas las referencias se ubicaran también con estación total para darles
coordenadas (X, Y, Z) con

la misma precisión del trazo a partir de los puntos referenciados, los cuales deberán contar con
coordenadas (X, Y, Z) verificadas en el sistema de coordenadas del proyecto y nivelación directa.
En cada tangente deben referenciarse dos puntos intervisibles distantes 300 m como máximo. En
curvas se referenciarán los PI y los puntos inicial y final de cada curva (PC – PT ó TE – ET).

Cada punto referenciado deberá contar con dos referencias intervisibles.

2.2.3. Nivelación Diferencial del Terreno Sobre el Eje de Trazo


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

En el inicio del estudio, la ubicación del arranque del nivel o banco de referencia se propagará a
partir de las elevaciones de dos puntos conocidos (cabezote de alcantarilla o coronamiento de
puente etc.) de control terrestre más y cuando el tramo en estudio sea continuación de un trazo ya
ejecutado, el nivel se propagará a partir de dos bancos de nivel establecido en el tramo anterior, en
el último de los casos se fijara una mojonera dando una cota parecida a la de la carta topográfica
utilizando un altímetro.

Deberán establecerse dos bancos de nivel, como mínimo, por kilómetro, comprobados a cada 500
m aproximadamente, mediante nivelación diferencial de ida y vuelta, los cuales se ubicarán fuera
del derecho de vía y en objetos fijos permanentes que no cambien de elevación, o en su caso
sobre mojoneras de concreto con varillas de acero fuera del área afectada.

La nivelación del terreno natural por el eje de proyecto consistirá en obtener las elevaciones del
terreno, mediante nivelación diferencial de los puntos estacados a cada 20 m, los puntos
principales del alineamiento horizontal y de los intermedios de quiebres considerables del terreno
que presenten desniveles mayores de 0.50 mts., mismos que deberán ser registrados en forma
electrónica para su posterior procesamiento.

El banco de nivel deberá numerarse con dos cifras, la primera cifra corresponderá al kilometraje
cerrado inmediato posterior a donde se ubica el banco de nivel y la segunda cifra corresponderá al
número de orden correspondiente del banco de nivel en ese kilómetro.

La nivelación se reportará en registros de nivel con el formato autorizado por “La Dependencia”,
donde deberán quedar registrados con nombre y cadenamiento al centímetro todos los detalles
que se encuentren a lo largo del eje en estudio, tales como carreteras, vías férreas, canales, etc.,
nivelando los hombros, centros de línea, fondos de cunetas o canal, hongos de riel, etc.

En canales, arroyos, ríos y embalses se registrará el N.A.M.E. observado en campo.

La tolerancia para la nivelación será: T= 0.006 x Raíz cuadrada de (K), siendo (K) la distancia de
banco a banco de nivel, en kilómetros.

2.2.4. Seccionamiento Transversal del Terreno

Las secciones transversales del terreno estarán levantadas a cada 20 m y en todos los puntos
principales e intermedios del trazo, tomando en consideración quiebre importantes del terreno;
deberá tenerse cuidado que los cadenamientos de las secciones transversales coincidan con los
cadenamientos de los quiebres contenidos en el perfil del terreno levantado, todos los puntos
levantados deberán tener registro en (X,Y,Z) para su procesamiento electrónico.

La longitud mínima de las secciones transversales del terreno será como mínimo de 20 m @ lado
del eje de la carretera actual y dentro de todo el derecho de vía. En el caso de que el anteproyecto
del alineamiento vertical (perfil deducido) indique excavaciones y/o terraplenes de altura
considerable, se deberá determinar la longitud necesaria de la sección transversal para alojar
suficientemente el proyecto de la sección de construcción. Se tomará en cuenta en el
seccionamiento de taludes de corte y terraplén donde sean mayores a la longitud mínima
requerida por lo menos este llegará hasta los ceros más cinco (5) metros.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Cuando el seccionamiento transversal del terreno abarque una carretera o camino existente, se
deberá seccionar utilizando nivel montado, levantando cada detalle, con nombre mediante
distancia y elevación, los puntos correspondientes u orilla de carpeta (o. c.), hombros de
terracerías (h), centros de camino (c.c.), hongos en vías férreas, fondos de cunetas o canales,
cercas, bardas, derecho de vía existente, etc., determinados mediante nivelación geométrica. Esto
principalmente en las zonas urbanas donde invariablemente deberá determinarse la ubicación y
elevación de las entradas de las casas, acceso a calles, banquetas así como sus paramentos los
cuales deben aparecer como tales en las secciones levantadas. Todos los puntos levantados
deberán tener registro en (X, Y, Z) para su procesamiento electrónico.

2.2.5. Entrega Física en Campo del Levantamiento Topográfico

Una vez concluido el levantamiento topográfico, éste deberá ser entregado físicamente en campo
al personal que indique “La Dependencia”, debiendo elaborarse una minuta de dicha entrega.

La “Dependencia” podrá hacer supervisión de los trabajos de campo, por si misma o por alguna
empresa que contrate para tal fin, por lo que el personal de topografía de “El contratista” deberá
mostrar físicamente al personal que indique “La dependencia”, los bancos de nivel, referencias del
trazo y las mojoneras correspondientes a los puntos principales del alineamiento horizontal,
pudiendo “La dependencia” solicitarle a “El contratista” realizar en ese momento una verificación
de los trabajos de campo (topográficos y/o geotécnicos) para comprobar la veracidad de los
mismos.

2.3. Estudio de Drenaje y Subdrenaje

2.3.1. Hidrología

Se entregará carta topográfica a Esc. 1:50,000 que contenga las cuencas delimitadas por cada
obra de drenaje.

Se realizarán la delimitación de las cuencas hidrológicas de cada corriente drenada con una obra
menor en este estudio, deberá considerar cinco puntos y se obtendrán los gastos para un período
de retorno de acuerdo al tipo de camino que se sugiere para carreteras tipo B, C, D, y E de 25
años, para tipo A2, A4 Y A4S de 50 años; para puentes se obtendrán los gastos para periodo de
retorno de 50 o 100 años de acuerdo a la importancia del escurrimiento. Se utilizarán métodos
como el Racional americano, Ven Te Chow, Talbot u otros; se deberán presentar larguillos
obtenidos de cartas topográficas y/o de fotografías aéreas de INEGI, en las que estén
configuradas las cuencas. Se deberá revisar el funcionamiento de las obras menores existentes en
su caso, con base en los estudios hidrológicos y en el comportamiento de las mismas durante los
años que han funcionado. Si se considera necesario, recomendar las nuevas obras que sustituyan
a las existentes o su rehabilitación para dar paso al agua y a los cuerpos que ésta arrastre.

2.3.2. Obras de Drenaje

Se deberá entender como OBRA DE DRENAJE MENOR a todas aquellas obras transversales
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

cuyo gálibo horizontal, de acuerdo al área hidráulica necesaria, sea menor o igual a 6 m (losas,
cajones , bóvedas de concreto armado, tubos de concreto, tubos de lámina).

Se realizará el Trazo, nivelación y seccionamiento transversal del eje de proyecto de las obras de
drenaje menor existentes y de las faltantes y las canalizaciones que se requieran, con bancos de
nivel y eje de trazo auxiliar se obtendrá la sección transversal del terreno y del pavimento sobre la
obra menor.

Para el caso de sustitución u obra de drenaje nueva no contemplada pero necesaria sobre el
camino existente se harán recomendaciones de cimentación, proporcionando capacidad de carga
del sitio, profundidad de desplante datos de materiales que formen el terreno, recomendaciones
para la construcción, canales de encauzamiento para protección de la obra y todo lo necesario
para el buen funcionamiento de la obra.

2.3.3. Obras de Subdrenaje

La Empresa Proyectista elaborará la justificación y funcionamiento del subdrenaje haciendo el


levantamiento de los problemas detectados, dando las recomendaciones pertinentes y en su caso
haya informado a la dependencia la necesidad de la elaboración del estudio de un proyecto de
subdrenaje.

2.4. Estudio de zonas inestables y de riesgo.

2.4.1. Estudio de Estabilidad de Taludes, Asentamientos y Deslaves.

Se elaborará a través de cartas geotécnicas del INEGI y mediante exploración directa del suelo la
determinación de fallas geológicas existentes, así como de otros problemas geotécnicos que se
puedan encontrar.

Se realizará un levantamiento geológico superficial de detalle, en donde se obtendrá información


acerca del tipo de macizo rocoso, su grado de alteración, echados o buzamientos de capas,
patrones de fracturamiento o agrietamientos, tipo de material que rellenan las fracturas o grietas,
etc. Se verificará que esta información se presente en una planta geológica y secciones
transversales, dibujadas a partir de los planos topográficos.

El estudio geotécnico se realizará a base de exploración manual en los cortes existentes, con el fin
de determinar características de los materiales que forman los taludes. El muestreo para
identificación de los materiales que forman los diferentes estratos podrá ser alterado tomando en
cuenta el tipo de “falla de talud”, podrán recuperarse muestras inalteradas de tipo cúbicas, las que
permitirán determinar en el laboratorio parámetros mecánicos.

Se verificará también por medios análogos la existencia de escurrimientos subterráneos y nivel


freático que exista en los cortes.

Se realizará exploración profunda empleando sondeos mixtos de penetración estándar y tubo


shelby del lugar en las zonas adyacentes a los taludes o fallas para conocer la estratigrafía y las
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

características existentes en los puntos conflictivos, así como la verificación de la saturación del
suelo; la profundidad de los sondeos debe llegar a 5.0 m. debajo de la rasante actual del camino.

Se obtendrán los parámetros de calidad y resistencia (plasticidad, granulometría esfuerzo cortante,


deformación) de los materiales encontrados y en base a los resultados obtenidos hacer las
recomendaciones pertinentes para la estabilidad de taludes, asentamiento, deslave o zona de
riesgo.

"El Contratista" deberá efectuar para “La Dependencia" el estudio de mecánica de suelos de los
taludes, asentamientos, deslaves y zonas de riesgo adyacentes a los ceros, hasta una distancia
que será en base a la zona de influencia que tenga el terreno, sobre las paredes del talud si es el
caso, sobre la superficie de rodamiento en caso de asentamientos o sobre terraplén, para el caso
de deslave del terreno, lo anterior para conocer las características de granulometría-plasticidad-
clasificación, resistencia al corte, (ángulo fricción-cohesión, permeabilidad, Expansibidad, Etc.

Para la realización de estos estudios ubicados en los km. 76+500; 112+700; 114+000; 114+250;
114+600; 123+050; 126+000; 136+700; 139+450 y 177+200, se deberán tomar en cuenta los
siguientes puntos:

 Se efectuará un reconocimiento de campo al lugar del proyecto, con el fin de determinar las
unidades geotécnicas de suelos y/o rocas, detectando además los problemas especiales o
particulares que se pueden presentar en la ejecución de los trabajos de campo.
 Se efectuarán excavaciones en pozos a cielo abierto realizados en la zona de influencia del
talud, con una profundidad mínima de 2.50 m, o limitadas por el nivel freático o por la
presencia de roca; con el fin de determinar los pesos volumétricos en los diversos estratos,
obteniéndose muestras alteradas o representativas de cada estrato y sondeos profundos.
 Tomando en consideración que los pozos a cielo abierto deben realizarse a cada 500 m
aproximadamente, éstos se distribuirán en las diferentes zonas de afectación, de tal
manera que los sondeos queden repartidos uniformemente y el estudio geotécnico sea lo
suficientemente representativo; se hará un sondeo profundo en cada zona de falla.
 Con las secciones más desfavorables y los parámetros de resistencia se harán los análisis
de sub-drenajes con el fin de obtener las alternativas de solución.

Antes de que “El contratista” elabore la presentación del estudio definitivo se llevará a cabo por
parte de “La Dependencia”, una revisión de toda la información obtenida en campo y laboratorio,
para que se hagan recomendaciones y observaciones que deberán tomarse en cuenta para el
informe final.

"El Contratista" deberá efectuar para “La Dependencia" el estudio de mecánica de suelos de los
lugares.

Se revisará que los informes técnicos contengan los resultados de los estudios realizados, así
mismo se verificará que en éstos se haga en base al planteamiento y el estudio de las alternativas
de solución para la falla o inestabilidad del talud, si es el caso. Estos informes se harán bajo
criterios bien diferenciados, para que las alternativas sean representativas del tipo de solución
técnica y económicamente viable.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.5. Estudio de Transito

Se obtendrá el Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA), la composición por tipo de vehículos y su
tasa de crecimiento del libro de Datos Viales editados por la Dirección General de Servicios
Técnicos de la SCT. En los casos en que no contengan Datos Viales aplicables o suficientes para
formular la hipótesis del tránsito, se efectuarán aforos.

Se realizará la presentación de los datos de tránsito diario promedio anual (TDPA) en ambos
sentidos, la composición vehicular y la tasa de crecimiento promedio anual, especificando en todos
los casos las variaciones que se presenten en la longitud estudiada. Se efectuará el análisis
respectivo para fines de proyección futura y se indicará la fuente donde provienen los datos.

2.6. Estudio de banco de materiales

Se utilizará el listado de bancos de materiales publicado por la DGST el estudio de Bancos de


Materiales tanto para pavimentos como para terracerías, cuya finalidad es que se cubran las
necesidades de materiales para la obra, de acuerdo a las alternativas propuestas.

2.6.1. Bancos de Materiales para Terracerías

Se localizarán los bancos de terracerías, verificando su ubicación y distancias de acarreo respecto


al eje de proyecto, indicando su volumen, considerando las necesidades del proyecto. Se
estudiarán bancos para la construcción de terracerías, cuidando especialmente los bancos
destinados para la construcción de la subrasante.

Se estudiarán los bancos de préstamos para la construcción de las terracerías, especialmente


para las capas subrasante y subyacente que contendrá:

a) Ubicación y desviación referida a la línea de proyecto.


b) Denominación del banco y/o datos de identificación.
c) Datos de los materiales (descripción, utilización probable, tratamiento requerido, coeficiente
de variación volumétrica, clasificación para presupuesto, etc.).
d) Dimensiones del banco.
e) Volúmenes aprovechables.
f) Recomendaciones para el ataque.
g) Croquis de localización.

Se realizará una tabla de resumen de bancos de materiales que se proponen para terracerías,
indicando:

a) Número progresivo del banco.


b) Nombre del banco, localización (ubicación del banco con respecto al eje de trazo).
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

c) Clasificación geológica de los materiales.


d) Clasificación de los materiales para presupuesto.
e) Espesor de despalme.
f) Utilización del material.
g) Tratamiento que requiere el material para su utilización. En caso necesario
recomendaciones para el ataque del banco.
h) Capacidad del banco.

2.6.2. Bancos de Materiales para Pavimentos

 Se realizará la investigación de los bancos de materiales necesarios para la construcción


de las capas que constituirán el pavimento, sub-base, base, capas asfálticas o de concreto
hidráulico.
 Se realizará primeramente un reconocimiento geotécnico en la región del camino en
estudio, para definir las posibles áreas de abastecimiento, con distancia no mayores entre
sí de 20 km para los bancos correspondientes a sub-base, base, y agregados para
concreto hidráulico y de 50 km para carpeta. Este reconocimiento se efectuará con la
ayuda del larguillo que contenga la ruta del eje del proyecto.
 Para determinar las condiciones naturales de los materiales y obtener muestras
representativas de todos los estratos, se realizarán exploraciones en pozos a cielo abierto
por cada sitio con un mínimo de 2.5 m de profundidad, limitados por el nivel freático, en
caso de áreas de roca se extraerán muestras para su estudio preliminar y se programarán
estudios de mayor detalle con apoyo de geofísica y/o exploración mecánica, si se considera
necesario.

Se realizará un Croquis de cada banco, el cual deberá contener:

a) Descripción general del banco de préstamo.


b) Ubicación con respecto al eje de trazo.
c) Capacidad del banco.
d) Porcentaje de partículas mayores de 5.1 cm (2”), que se considera contenga el banco.
e) En caso necesario hacer recomendaciones para el ataque del banco.

Se realizará una Tabla resumen de bancos de materiales que se proponen para la pavimentación
indicando:

1. Número progresivo del banco.


2. Nombre del banco, localización (ubicación del banco con respecto al eje de trazo).
3. Utilización del material.
4. Capacidad del banco.

Anexos al estudio:
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

 Carta de ruta esc. 1:50,000 (larguillo) indicando el eje de proyecto, la ubicación de los
bancos de material que se proponen.

2.7. Estudio geotécnico para el proyecto de terracerías

En los Estudios y Proyectos el proyectista realizará el estudio geotécnico para proyecto de


terracerías, el cual deberá considerar:

 Se efectuarán excavaciones en pozos a cielo abierto a cada kilómetro en promedio o lo


que indique la SCT, pudiendo tomar como referencia las muestras obtenidas en los
diferentes puntos donde se indican los estudios y proyectos, de acuerdo a la caratula del
contrato, sobre el eje del camino, con una profundidad mínima de 2.50 m, o limitadas por el
nivel freático o por la presencia de roca; con el fin de determinar los pesos volumétricos en
los diversos estratos, obteniéndose muestras alteradas o representativas de cada estrato.
 Datos de suelos para el proyecto constructivo de terracerías, proporcionando, en forma de
tabla, la siguiente información:
a) Espesor de los estratos encontrados a lo largo de línea.
b) Descripción de los materiales, indicando para suelos: nombre, color, consistencia o
compacidad, grado de plasticidad, porcentaje de contenido de grava y fragmentos de roca,
grado de humedad, etc., para rocas: nombre y origen geológico, estado de intemperización
y fracturamiento, echado de los estratos, materiales que se obtendrán al ser explotados,
etc.
c) Clasificación (SUCS – SCT).
d) Utilización probable.
e) Tratamiento requerido.
f) Coeficiente de variación volumétrica para materiales compactables (a 90, 95, y 100 % de
compactación con respecto al PVSM de la prueba ASSHTO estándar o modificada) y
coeficiente de bandeado para materiales no compactables.
g) Clasificación para presupuesto (de acuerdo con el criterio expresado en el inciso 003-D de
las Normas para Construcción e Instalaciones de SCT.
h) Taludes recomendables en cortes y terraplenes, así como precauciones que deben
tomarse para la excavación de los cortes, en su caso.
i) Procedimientos de construcción para la formación de las distintas capas que integran la
sección estructural de las terracerías. Indicándolas en croquis de la sección transversal.
j) Observaciones particulares de cada uno de los estratos (su uso probable, tratamiento, o
desperdicio).
k) Croquis del perfil de suelos.

 Se realizarán ensayes a los materiales de las muestras obtenidas en eje de trazo, como
son:
a) límites de consistencia, granulometría, peso volumétrico seco suelto y máximo, CBR.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.8. Estudio geotécnico para el proyecto de pavimentos

El proyectista determinará la condición estructural y funcional del pavimento existente de los


puntos en estudio y propondrá las alternativas de rehabilitación adecuadas:

2.8.1. Exploración y Muestreo

Para verificar la calidad y condiciones de los materiales que constituyen la sección de pavimento
actual, se realizaran sondeos a cada Kilometro o lo que indique las SCT y a tresbolillo del tipo pozo
a cielo abierto (PCA), pudiendo tomar como referencia las muestras obtenidas en los diferentes
puntos donde se indican los estudios y proyectos, de acuerdo a la caratula del contrato. Se
identificarán las capas existentes del pavimento (subbase, base y carpeta asfáltica) y terracerías
(subrasante, subyacente, cuerpo de terraplén y/o terreno natural), se determinaran los espesores
de dichas capas y se clasificarán visualmente y al tacto; además de lo anterior se tomaran
muestras representativas de cada capa observada y serán enviadas al laboratorio para
determinarle sus propiedades físicas y de resistencia (CBR) y todos los ensayes de calidad
correspondiente en base a las especificaciones de la S.C.T, si la Secretaria lo considera
conveniente solicitará la realización de pruebas de campo.

2.8.2. Ensayes de Laboratorio

Los materiales de las muestras representativas obtenidas de la exploración y muestreo serán


enviados al laboratorio y se les efectuarán los ensayes necesarios para sus propiedades físicas y
de resistencia y caracterizarlos de acuerdo a su función dentro del pavimento.

Los resultados de laboratorio se presentarán en formatos que contengan información detallada de


los ensayes.

2.8.3. Perfil Estratigráfico

Con la Información recabada de la exploración, muestreo y pruebas de laboratorio, se realizará un


perfil estratigráfico de todo el tramo, que indique capas del pavimento, subrasante, espesores,
clasificación del material y resultados de los ensayes de laboratorio.

2.9. Estudio de pavimento


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.9.1. Análisis Estructural del Pavimento Existente

Tomando como referencia el estudio de tránsito o datos estadísticos de tránsito obtenidos de las
publicaciones denominadas “Datos Viales” más recientes, los datos obtenidos de los ensayes de
laboratorio de la muestra obtenidas de los sondeos (PCA) y/o calas de cada una de las capas
encontradas, el Proyectista con un análisis empleando su propio programa de computadora
verificará el análisis estructural del pavimento existente su vida remanente mediante la
metodología del Instituto de Ingeniería de la UNAM y AASHTO 1993.

El revisor adjuntara su memoria de cálculo para avalar el diseño del proyectista soportado con su
propia memoria de cálculo respectiva.

2.9.2. Propuestas de Diseño, Rehabilitación y/o Reconstrucción

Propuestas de rehabilitación y/o reconstrucción

Se verificará con el análisis que en base a la vida remanente del pavimento se propondrán tres
alternativas equivalentes estructuralmente para rehabilitar el pavimento considerando un horizonte
de proyecto de 7 años para conservación periódica del pavimento flexible La confiabilidad se
elegirá según el tipo de carretera, considerando 90 % para tipo de caminos C, e índice de servicio
final a considerar será de 2.5. Los parámetros de resistencia y deformabilidad de los materiales a
utilizar serán los obtenidos en pruebas de campo y laboratorio. La estructura se diseñará por
deformación permanente y fatiga, así como por pérdida del Índice de Servicio, según el método de
diseño aplicado.

Al formular las opciones de estructuración se cuidará que cada una de ellas sea representativa de
un tipo o criterio de solución diferente, evitando presentar variantes de una misma opción y éstas
serán las que apruebe la Secretaria.

Resumen de Opciones Estudiadas

Se realizará un resumen de las alternativas que incluirá los costos de construcción y conservación
(según la estrategia de conservación indicada en el análisis) y de acuerdo con los resultados
obtenidos, se seleccionará la opción más rentable del cual se elaborará el proyecto ejecutivo
(proyecto, procedimiento constructivo, especificaciones generales y particulares, presupuesto y
catálogo de conceptos).

Se formulará un resumen gráfico de cada opción estudiada, en el que se indicará claramente la


nueva estructura del pavimento y su relación con la del pavimento existente.

En el resumen gráfico se incluirán:

1. El número y la descripción de la opción.


2. Los espesores de las diferentes capas y sus tratamientos
3. El Presupuesto de Obra de la opción, desglosado por Capítulos: Terracerías, Obras de
Drenaje y Pavimentos.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Cada diseño tendrá como soporte su memoria de cálculo respectiva, la cual se incorporará a los
anexos de los estudios preliminares.

Con los espesores de diseño obtenidos se hará el cálculo de las cantidades de obra aproximadas
para los presupuestos de las opciones propuestas; estos mismos espesores regirán el Proyecto
Geométrico del Refuerzo del Pavimento de la opción seleccionada.

Opción recomendada

El proyectista justificará la opción recomendada de las alternativas propuestas, mediante un


análisis técnico y económico, tomando como punto de partida el origen del problema y sin perder
de vista el objetivo de este estudio.

2.10. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El contratista previo recorrido al tramo justificará mediante un escrito si la zona en estudio requiere
o no un estudio de Impacto Ambiental.

En caso de requerirse dicho estudio deberá ser elaborado de acuerdo a lo siguiente:

Alcances.

Los estudios de impacto ambiental se formularán de acuerdo con las modalidades establecidas por
la Dirección General de Normatividad Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Objeto

Los estudios de impacto ambiental son un requisito para que la SEMARNAT proceda a dictaminar
los proyectos de carreteras a cargo de la SCT en materia de Impacto Ambiental.

Procedimiento

El estudio de Impacto Ambiental se hará para la solución de la alternativa seleccionada y


autorizada por la Dependencia, para ser desarrollada en la fase de Proyecto y en cualquier caso
se recabará y pondrá a disposición de dicha Dependencia la información necesaria en relación con
las características del lugar, para que éste formule un comunicado a la Dirección General de
Normatividad del Instituto Nacional de Ecología de SEMARNAT.

Se formulará para este propósito un informe preliminar de Impacto Ambiental, que contendrá,
como mínimo:

1. Datos Generales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la empresa


consultora.
2. Ubicación y descripción de la obra.
3. Descripción del Medio Ambiente.
4. Bancos de Materiales para la ejecución y el mantenimiento posterior.
5. Requerimiento de energía, agua y combustibles.
6. Requerimientos de materiales industrializados (cal, cemento, etc.) y sustancias químicas
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

para la obra y su mantenimiento.


7. Ubicación y descripción de la adecuación de las áreas destinadas a instalaciones y
almacenamientos para el tratamiento y distribución de los materiales locales e importados
de los centros de producción.
8. Recursos Alterados.
9. Residuos Generados.
10. Efectos ambientales positivos y negativos identificados.

El contratista identificará previamente los requerimientos de estudios de Impacto Ambiental que,


de acuerdo con la entidad competente se resumen en el siguiente cuadro:

PROGRAMA PROYECTO ESTUDIO A PRESENTAR

1. Construcción. Construir Paraderos. Informe Preventivo


Construir Accesos y Libramientos. Para la Construcción de accesos es
necesaria la presentación de un informe
preventivo y para libramientos una
Manifestación de Impacto Ambiental,
Modalidad General.
2. Modernización y Ampliar y Modernizar Carreteras. Informe Preventivo
ampliación.
Incrementar Carriles. MIA-1 (modalidad intermedia) Cuando las
obras se realicen en zonas con recursos
naturales o en Áreas Naturales Protegidas.

3. Reconstrucción. Reconstruir tramos de la Red Exento de presentar estudio.


Federal.
Reconstruir Puentes. Únicamente deberá realizar un comunicado
en el que se señalen las características
del lugar a fin de señalar algunas medidas
en caso de ser necesario.

4. Conservación. Conservar Carreteras Troncales. Exento de presentar estudio, únicamente


Carpetas, Renivelaciones y deberá realizar un comunicado en el que se
Sellos. Recuperación de las capas señalen las características del lugar a fin de
superiores. señalar algunas medidas en caso de ser
necesario.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

2.11. Informe Fotográfico

Se realizará un informe fotográfico el cual tendrá como finalidad la reseña fotográfica de todos los
trabajos realizados en campo y del estado físico del tramo objeto del estudio, en el cual se pueda
apreciar el tipo de terreno, cobertura vegetal en el entorno, estabilidad de cortes y terraplenes,
fallas estructurales superficiales, estado de obras de drenaje, funcionamiento del drenaje
superficial, estado físico general de la superficie de rodamiento, señalamiento, tipos de vehículos
que circulan y otros. Así mismo en lo referente a las actividades propias inherentes a los trabajos
contratados (Levantamiento Topográfico, Estudio Geotécnico, Estudio Geológico, Estudio de
Bancos de Materiales, Evaluación de Pavimento).

3. Elaboración de Anteproyectos

Las propuestas se presentarán a al Subdirección de Estudios, para autorización y firma de cada


uno de los planos de anteproyecto, sección estructural tipo e informe de las propuestas de diseño,
rehabilitación y/o reconstrucción.

4. Revisión de los siguientes proyectos

4.1. Proyecto Ejecutivo

El proyecto ejecutivo contará con los planos de la opción seleccionada, procedimiento constructivo,
catálogo de conceptos y cantidades de obra, presupuesto y especificaciones particulares y
generales, como se indica a continuación.

4.1.1. Planos de la Alternativa Seleccionada

El proyecto ejecutivo contará con los planos de la alternativa seleccionada como son:

 Planta General escala 1:2000


 Sección Tipo
 Sección Estructural
 Perfil de Rasante

4.1.2. Procedimiento Constructivo

Se deberá describir, en términos generales, en que consiste el proyecto a desarrollar, de acuerdo


a las características del proyecto, ya sea que se trate de la construcción de un cuerpo nuevo y/o
rehabilitación del cuerpo existente; en cada caso o en ambos se indicarán los pasos o secuencia a
seguir en la construcción de cada capa en particular incluyendo las etapas de construcción de
terracerías conforme a las Normas y Especificaciones vigentes de la SCT tomando muy en cuenta
la continuidad del tránsito para el caso de ampliación de carreteras existentes.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Para cada capa o etapa de construcción se deberán consignar el Procedimiento Constructivo y las

Normas para Construcción e Instalaciones de la SCT indicando cláusula, inciso, edición, libro,
parte y título; así como pruebas de los materiales, equipos y sistemas.

4.1.3. Secciones Estructurales Tipo de Pavimento

Se deberán reportar las secciones tipo constructivas conforme a las condiciones que se presentan
y se definen en el proyecto de terracerías, que servirán de base, para establecer en su caso las
cantidades y/o volúmenes de obra de las diferentes capas que integran la estructura del
pavimento; principalmente cuando se trate de rehabilitación y/o ampliación de un cuerpo existente,
zonas urbanas, etc.

4.1.4. Catálogo de Conceptos y Cantidades de Obra

Se deberá elaborar un concentrado de cantidades de obra que incluya todos los conceptos de obra
generados por la contratación de los presentes servicios.

Dicho concentrado se deberá de elaborar por KILOMETRO, indicando sumatorias a cada 5 KM y


por la totalidad del tramo contratado.

Como producto de dicho concentrado se deberá presentar el CATALOGO DE CONCEPTOS Y


CANTIDADES para expresión de precios unitarios y monto total de la proposición (Forma E-7) en
un solo formato que incluya los conceptos y cantidades de los proyectos contratados (terracerías,
drenaje menor, señalamiento horizontal y vertical, pavimento, obras complementarias, entronques
y en su caso estructuras).

Este catálogo deberá elaborarse de acuerdo a las Normas de la Secretaria de Comunicaciones y


Transportes vigentes a la fecha. Debiendo consignar: No. progresivo, inciso, descripción de
concepto, volumen total, unidad, precio unitario (el último vigente aprobado por la SCT) e importe.

4.1.5. Presupuesto

Se realizará el catálogo de conceptos de obra con volúmenes; precios unitarios e importes por
conceptos y total.

4.1.6. Especificaciones Generales y Particulares

Se formulará el documento de las especificaciones técnicas y particulares de la obra, utilizado el


proceso de licitación de la Obra Pública.

4.2. Solución a la de estabilización de taludes, asentamientos y deslaves.

Una vez concluidos los estudios antes mencionados y como consecuencia de las
recomendaciones que se hagan en dichos estudios para solucionar la problemática existente, se
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

elaborarán los planos constructivos de estabilización y las memorias de cálculo correspondientes.

El proyecto ejecutivo estará formado por los siguientes planos y documentos:

4.2.1. Planta Constructiva

Se presentarán a escala 1:1000, dibujada por coordenadas a tinta roja el eje de trazo y el resto en
color negro, en tramos de 1 km, con ligas de tramos anteriores y posterior de 100 m, debiendo
contener todos los datos de campo levantados para el trazo, datos de curvas, longitud y rumbo de
tangentes, sección tipo, derecho de vía, indicación del norte, etc.

Que contenga un cuadro actualizado sin omitir datos del camino, datos del proyecto, identificando
claramente los dispositivos y/o recomendaciones para la estabilización de los taludes.

4.2.2. Secciones de Construcción

Se dibujarán a escala 1:100 en papel milimétrico transparente de buena calidad, en estaciones


cerradas a cada 10 m o en estaciones que lo requiera el propio corte, terraplén, asentamiento y/o
deslave identificando los dispositivos y recomendaciones necesarios, así como las áreas y
volúmenes de obra por realizar.

4.3. Proyecto de Terracerias

4.3.1. Proyecto Geométrico

Para la etapa del proyecto geométrico del alineamiento vertical (propuesta de subrasante
definitiva) “EL CONTRATISTA” deberá presentar al revisor de terracerías un perfil de trabajo que
contenga los siguientes datos: elementos principales del alineamiento horizontal (PST, PC, PT, TE,
EC, CE y ET), azimutes (AZAC) y longitud de tangentes libres; perfil del terreno, escalas 1:2,000
horizontal y 1:200 vertical, con la propuesta de la subrasante definitiva; ubicación, tipo y rasante
mínima por estructuras y drenaje menor; datos geotécnicos (características de los materiales a lo
largo de la línea de proyecto, coeficientes de variabilidad volumétrica, taludes de proyecto,
clasificación de pago y recomendaciones de aprovechamiento y tratamiento de los materiales).

Previo a la revisión de proyecto geométrico del alineamiento vertical. “EL CONTRATISTA” deberá
recabar, de “LA DEPENDENCIA”, el Vo.Bo. de la revisión de los datos de campo, geotecnia, tipo y
dimensiones de las estructuras y alcantarillas necesarias, incluyendo rasante mínima y
funcionamiento de drenaje.

4.4. Proyecto Geométrico

4.4.1. Planta General


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

La planta general deberá contener curvas de nivel con equidistancia de un (1) metro entre ellas en
una franja de cuarenta (40) metros como mínimo, tomando como centro el eje del camino y
extendiéndose lo necesario hasta una distancia después de la línea de ceros. La escala será
1:2000, deberá contener el camino actual, camino de proyecto, datos de curvas horizontales,
referencias de trazo, rumbos, tangentes y coordenadas, además de contar con información de
elementos aledaños a la obra como son líneas de transmisión eléctrica, torres de alta tensión,
trayectoria de caminos, o cualquier vía de comunicación, líneas de conducción de agua, gas,
instalaciones de fibra óptica, etc., así como, canales, cercas, construcciones (tipo y dimensiones),
ríos y arroyos, y cuadro de datos completo de identificación del proyecto. Esta planta será por
tramos de 5 km como máximo.

La Planta General se dibujará a una escala de 1:2000 conteniendo los siguientes datos:

 Curvas de nivel con equidistancias de un metro entre ellas, conformando una franja de 40
mts. como mínimo tomando como centro el eje del camino existente.
 Eje de trazo en color rojo.
 Eje de proyecto en color rojo distinguiéndose del eje de trazo en el caso que existiera
desplazamiento.
 Camino existente.
 Camino de proyecto.
 Datos de Curvas Horizontales.
 Referencias del Trazo.
 Ubicación de obras de drenaje mediante una flecha indicando el esviaje y sentido del
escurrimiento.
 Azimut, tangentes, coordenadas y ubicación del Norte.
 Líneas de ceros (corte y terraplén).
 Ubicación de muros de proyecto (si es que los hubiere).
 Destinos del proyecto.
 Levantamiento de elementos importantes en la zona de trabajo como; líneas de transmisión
eléctrica, torres de alta tensión, cruces de caminos de cualquier tipo, cercas, paramentos o
construcciones, línea de agua potable, gas, fibra óptica, ductos de Pemex, canales,
arroyos, ríos, etc.
 Cuadro de simbología.

4.4.2. Perfiles de Construcción

El perfil de construcción se dibujara a escalas 1:2000 horizontal y 1: 200 vertical, con dibujo del
alineamiento horizontal (PST, PC, PT, TE, EC, CE, y ET), con todos sus datos en la parte superior,
alineamiento vertical con todos sus datos, curvas verticales, longitud de tangentes y pendientes,
todos éstos en color rojo; registro y ubicación de los bancos de nivel en color negro; ubicación, tipo
y rasante mínima por estructuras y drenaje menor en color azul, tirillas con datos de terracerías
que marque: elevaciones de subrasante. Además contendrá datos geotécnicos (características de
los materiales a lo largo de la línea de proyecto, coeficientes de variabilidad volumétrica,
inclinación de taludes de proyecto, clasificación para presupuesto y recomendaciones de
aprovechamiento y tratamiento de los materiales).
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

Deberá estar contenido en el plano del perfil de construcción el diagrama de curva masa, la escala
a utilizar será 1:2000 horizontal y la escala vertical deberá ser la adecuada para facilitar la
interpretación de cada movimiento en forma particular, indicándola para cada movimiento que se
calcule; contendrá: clasificación de los cortes, coeficiente de variabilidad volumétrica de los cortes,
préstamos y estaciones, así como el factor de abundamiento y/o reducción, en color negro,
préstamos sobreacarreos e igualdades de curva masa, cuadro de datos completos de
identificación del proyecto.

El perfil de Construcción se dibujará a una escala de 1:2000 en lo horizontal y 1:200 en lo vertical


conteniendo los siguientes datos:

 Planta esquemática en la parte superior del plano conteniendo los datos del alineamiento
horizontal (PST, PC, PT, TE, EC, CE y ET), hombros del camino existente y de
proyecto.
 Perfil del terreno natural.
 Alineamiento vertical con datos de curvas verticales, longitud de tangentes y pendientes en
color rojo.
 Registro y ubicación de los bancos de nivel.
 Ubicación y tipo de estructuras mayores y drenaje menor indicando los niveles de
subrasante mínima.
 Cuadro de datos de los bancos de préstamo y de desperdicio que contendrá; ubicación,
clasificación del material, tratamiento, clasificación para presupuesto, coeficiente de
variación volumétrica y volumen aprovechable.
 Datos geotécnicos (características de los materiales a lo largo de la línea de proyecto,
coeficientes de variación volumétrica, taludes de proyecto, clasificación para presupuesto y
recomendaciones de aprovechamiento y tratamiento de los materiales).
 Diagrama de curva masa, la escala a utilizar será de 1:2000 en lo horizontal y en lo vertical
deberá ser la apropiada con el fin de tener una mejor interpretación de cada movimiento
indicándola por cada movimiento; contendrá el número de movimiento, ordenada de curva
masa, estaciones, distancia media de acarreo y datos de Sobreacarreos.
 Cuadro de Cantidades de Obra que contendrá; Volúmenes de Terracerías (formación y
compactación, Compactaciones, Prestamos, excavaciones), Acarreos, Cantidades de
Drenaje Menor.

4.4.3. Planta de Detalle de Obra.

Se enlista una relación de lo que contendrá la Planta de Kilometro y sus características:

 Curvas de nivel con equidistancias de un metro entre ellas, conformando una franja de 60
mts. como mínimo tomando como centro el eje del camino existente (si existe), la escala
será de 1:2000.
 Eje de trazo en color rojo.
 Eje de proyecto en color rojo distinguiéndose del eje de trazo en el caso que existiera
desplazamiento.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

 Camino actual.
 Camino del proyecto.
 Datos de Curvas Horizontales.
 Referencias del Trazo.
 Ubicación de obras de drenaje mediante una flecha indicando el esviaje y sentido del
escurrimiento.
 Azimut, tangentes, coordenadas y ubicación del Norte.
 Datos y ubicación de Bancos de Nivel.
 Línea de ceros (corte y terraplén).
 Ubicación de muros de proyecto.
 Levantamiento de elementos importantes en la zona de trabajo como; líneas de transmisión
eléctrica, torres de alta tensión, cruces de caminos de cualquier tipo, cercas, paramentos o
construcciones, línea de agua potable, gas, fibra óptica, ductos de Pemex, canales,
arroyos, ríos etc. y cuadro de simbología.
 Datos de ampliaciones y sobreelevaciones.

Datos del perfil que se dibujará a una escala de 1:2000 en lo horizontal y 1:200 en lo vertical
conteniendo los siguientes datos:

 Perfil del terreno natural.


 Alineamiento vertical con datos de curvas verticales, longitud de tangentes y pendientes en
color rojo.
 Línea de las capas de finos (capa de subyacente y capa subrasante).
 Ubicación y tipo de estructuras mayores y drenaje menor indicando los niveles de
subrasante mínima.
 Cuadro de datos de los bancos de préstamo que contendrá; ubicación, clasificación del
material, tratamiento, clasificación para presupuesto, coeficiente de variación volumétrica y
volumen aprovechable.
 Datos geotécnicos (características de los materiales a lo largo de la línea de proyecto,
coeficientes de variación volumétrica, taludes de proyecto, clasificación para presupuesto y
recomendaciones de aprovechamiento y tratamiento de los materiales).
 Diagrama de curva masa, la escala a utilizar será de 1:2000 en lo horizontal y en lo vertical
deberá ser la apropiada con el fin de tener una mejor interpretación de cada movimiento
indicándola por cada movimiento; contendrá el número de movimiento, ordenada de curva
masa, estaciones, distancia media de acarreo y datos de sobreacarreos.
 Tirilla de la elevación de la subrasante.

También contendrá los siguientes cuadros de datos:

 Cuadro de Referencias del trazo; identificando el punto (PC, PT, o PST), kilometraje,
ángulo, prolongación y sobre que está ubicada la referencia.
 Cuadro de Geometría de alineamiento horizontal que contendrá; número de curva, (PST,
PC, PT, TE, ET, PI), coordenadas y kilometrajes de los puntos de la curva, y elementos de
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

las curvas simples (circular) o compuestas(con espirales).


 Cuadro de Movimiento de Terracerías que contendrá; Número de movimiento, volumen
geométrico, distancia de sobreacarreo, distancia de pago, volumen por distancia
(sobreacarreo).
 Datos de proyecto; transito(TDPA), tipo de carretera, velocidad de proyecto, curvatura
máxima en este plano, pendiente gobernadora, ancho de la corona, ancho de la calzada,
espesor de pavimento y pendiente máxima en este plano.
 Cuadro de la Sección tipo del camino de proyecto que contendrá camino existente, camino
de proyecto, ancho de la corona de proyecto, cotas de calzada y acotamientos ubicación
del eje de trazo y eje de proyecto, y derecho de vía total.
 Cuadro de simbología que contendrá; eje de proyecto, eje de trazo, camino existente,
camino de proyecto, curvas de nivel maestras y secundarias, líneas de ceros, derecho de
vía existente y/o por adquirir, muro de proyecto, etc.
 Cuadro de Cantidades de Obra que contendrá; Volúmenes de Terracerías (formación y
compactación, Compactaciones, Prestamos, excavaciones), Acarreos, Cantidades de
Drenaje Menor.

4.4.4. Secciones de Construcción

El dibujo de las secciones de construcción con el proyecto correspondiente, escala 1:100, con
registro de cadenamiento, espesores, pendiente transversal de subcorona, taludes de corte o
terraplén, semianchos de subcorona, áreas (mínimo a indicar las áreas de corte, terraplén,
despalme en corte, despalme en terraplén, subrasante en corte, subrasante en terraplén, capas de
pavimentos; todos en color negro excepto la sección de proyecto del camino, la que deberá ser en
color rojo; cuadro de datos completo de identificación del proyecto.

4.5. Proyecto de obras de drenaje y subdrenaje

4.5.1. Proyecto de Obras de Drenaje

EL CONTRATISTA” deberá presentar para su revisión y autorización la relación de obras de


drenaje menor a proyectar, dicha relación deberá incluir, de cada obra: cadenamiento, cuenca por
drenar (A), área hidráulica necesaria (B), tipo de obra, plantilla (desplante y pendiente) y
subrasante mínima. De las estructuras mayores (puentes, pasos vehiculares, etc.) se consignará
su ubicación.

En caso de existir una estructura mayor (puentes, pasos vehiculares, etc.), se deberá señalar en el
perfil y planta de construcción la ubicación de la estructura necesaria, marcando las dimensiones
estimadas.

 Se ubicará las obras en el eje de trazo, de acuerdo a los cadenamientos sobre un mosaico
de imágenes y cartas topográficas para identificar los escurrimientos, pasos o algún cruce
con la carretera, además se definirán las zonas de aportación de la misma, su importancia
y con ayuda del método empírico de Talbot, se define su Área Hidráulica Necesaria (AHN)
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

y se realizará una propuesta con base en la información analizada.


 Utilizando el proyecto geométrico preliminar como son: perfil longitudinal y secciones de
construcción, se propondrán los tipos de obra y de dimensiones con respecto a la
subrasante preliminar, éstas propuestas pueden ser ampliación, prolongación,
sustitución o reubicación de la obra; para que en conjunto de los dos análisis, tanto de
terracerías como de las obras de drenaje, se defina la subrasante de proyecto, la cual
deberá dar la mejor solución para ambos proyectos.
 Con éstas propuestas se hará una revisión con la dependencia correspondiente.
 Una vez definido el proyecto geométrico, se extraerán los datos del mismo como son:
subrasante, pendiente del camino, semicoronas, sobreelevaciones, espesor de pavimento,
taludes, etc. Los cuales se vacían al programa de cálculo de longitud de obra para
seleccionar y definir el tipo de obra más conveniente, esto puede ocasionar cambios
en la propuesta preliminar lo que por lo tanto, requerirá de ser necesario, una corrección de
los datos de las obras.
 Una vez definida la longitud de la obra, se dibujará el perfil definitivo para hacer el ajuste
necesario de la longitud.
 En caso de tener una obra existente o varias y se desea respetar el proyecto anterior, se
propondrá la prolongación o la ampliación de la misma, en ambos casos la pendiente
deberá ser igual o mayor a la existente. Dichas obras deberá georreferenciarse de acuerdo
a los lineamientos descritos de acuerdo al inciso Generalidades de estos Términos de
Referencia.
 Cabe mencionar que siempre en cada uno de los tipos de obra existen limitaciones para su
propuesta como lo son: pendiente, colchón mínimo, rellenos, etc. Por lo que el proyectista
deberá de seguir las especificaciones emitidas por la S.O.P. DE ENERO DE 1986 Y LA
SCT (VIGENTES).
 De igual forma se hace un análisis del proyecto para verificar si se necesitan obras
complementarias, como son lavaderos, bordillos, cunetas, contracunetas, banquetas o
guarniciones. Todo con el fin de optimizar el funcionamiento del proyecto y en nuestro caso
particular, de dar salida al agua y generar conflictos hidráulicos.
 Se calculan las cantidades de obra del proyecto y se integra la información final en los
siguientes documentos:

1. Plano de Cuencas.
2. Funcionamiento del drenaje.
3. Datos Generales.
4. Datos de Terracerías.
5. Memoria de Cálculo.
6. Cantidades de Obra.
7. Planos de Perfil y Proyecto.
8. Planos de Obras Complementarias de Drenaje. Estos documentos se deberán presentar en
formato editable.

4.5.2. Proyecto de Obras de Subdrenaje


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

En caso de que el tramo de estudio requiera de sistema de subdrenaje, se indicarán los sitios con
problemas de subdrenaje, proporcionando recomendaciones generales relativas a la solución o a
la necesidad de realizar estudios especiales.

4.6. Proyecto constructivo de muros

En aquellos casos en que el proyecto de terracerías requiera de muros de contención, muros


“alcancía” ya sea en el hombro de las terracerías y/o sobre talud del corte del terreno natural,
deberán proyectarse los muros de contención necesarios, estos se deberán de considerar tanto en
los procesos electrónicos de terracerías como para elaborar el proyecto constructivo.

El costo correspondiente a estos proyectos deberá considerarse dentro del proyecto constructivo
de terracerías.

Se deberá entregar planos de muros y memoria de cálculo de los muros necesarios en el proyecto.
Los planos deberán considerar ubicación, geometría, cantidades de obra y especificaciones de
construcción.

Plano de Muros

Este plano deberá contener vista longitudinal indicando el perfil del terreno natural, rasante de la
rama, cadenamientos extremos del muro, cotas de desplante, de coronamiento, secciones
transversales, especificaciones particulares y cuadro de cantidades de obra, así como todo aquello
que se considere necesario para su correcta ejecución en obra. Se deberá nombrar al muro de
acuerdo a la rama en que se localice y al lado en que se encuentre.

4.7. Proyecto de señalamiento de protección de obra

Se proyectará en planta general a escala 1:500, 1:100 o 1:5000 de acuerdo a la longitud del
proyecto, presentando las señales con su clave, color y figura verificando que en el margen inferior
izquierdo se dibuje una tabla resumen de las cantidades de señalamiento vertical y horizontal; así
como notas de la normatividad técnica aplicable con base en el “manual de dispositivos para el
control de tránsito en calles y carreteras”(vigentes), editado por la dirección general de servicios
técnicos de la SCT.

Todos los planos originales del proyecto ejecutivo serán elaborados en software “Autocad” o
anterior, mismos que serán entregados en medios magnéticos o “CD”.

Se verificarán que en el margen inferior derecho de todos los planos se coloque el pie de plano
con los datos que identifican a la Dirección General de Conservación de Carreteras a saber:
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

 Dirección General de Conservación de Carreteras


 Dirección Técnica
 Subdirección de Estudios y Proyectos

En la misma de anotará: Nombre del proyecto, ubicación, nombre particular del plano, fecha,
escala gráfica, etc.

El proyecto de señalamiento de protección de obra se desarrollará tomando en cuenta los


siguientes aspectos:

 El señalamiento Horizontal se basará en la Norma N-PRY-CAR-10-03-001 y la Norma


Oficial Mexicana NOM-086-SCT2-2004, Señalamiento y dispositivos para protección en
zonas de obras viales. Inciso 5. Considerando para este, el tipo de carretera, velocidad de
proyecto, si la zona es urbana o rural, el número de carriles para cada sentido de
circulación, la geometría del proyecto así como, su entorno, las desviaciones, cierres y
cambios de dirección.
 El Señalamiento Vertical se basará en la Norma N-PRY-CAR-10-03-001 y la Norma Oficial
Mexicana NOM-086-SCT2-2004, Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de
obras viales. Inciso 6. Se tomara en cuenta el tipo de camino para determinar el tamaño de
las señales así como si se trata de una zona urbana o rural, para establecer la ubicación de
las señales preventivas se hará acorde a la velocidad del proyecto el resto de las señales
se ubicaran conforme la geometría del proyecto, los requerimientos operacionales,
restricciones, y el entorno de este. Anteponiendo la seguridad de los usuarios de la zona en
obra de tal manera que con el señalamiento propuesto se indiquen de manera clara el
funcionamiento operacional y las restricciones ocasionadas por la obra.
 Los dispositivos de canalización se basarán en la Norma N-PRY-CAR-10-03-001 y la
Norma Oficial Mexicana NOM-086-SCT2-2004, Señalamiento y dispositivos para protección
en zonas de obras viales. Inciso 7. Se tomarán en cuenta las desviaciones,
estrechamientos, cierres y cambios de dirección de manera que impidan el paso de los
usuarios hacia la zona en obra y los encauce de manera segura a lo largo de las zonas de
transición y trabajo.
 Las cantidades que resulten del señalamiento tanto vertical como horizontal serán
mostradas dentro del plano en el orden que se indicó anteriormente.

5. Revisión de Memorias de Cálculo

Se entregarán las memorias de cálculos y realizándose de manera adecuada empleando su propio


programa de computadora, a continuación se enlistan las memorias de cálculo: Georreferencias

5.1. Estudio Topográfico


a) Registro de Trazo.
b) Registro de Coordenadas (Matematización).
c) Registros de Nivel.
d) Registro de Secciones Transversales.
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCION
GENERAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS
DIRECCIÓN TECNICA

e) Registro de Obras de Drenaje Existente o nuevas por proyectar.

5.2. Estudio de estabilidad de taludes, asentamiento, deslave y de riesgo


5.3. Estudio de drenaje y subdrenaje

a) Ubicación de obras de drenaje, subdrenaje, cunetas, contra cunetas, alcantarillas,


lavaderos, bordillos, etc
b) Diseño particular de las obras de drenaje, subdrenaje, cunetas, contra cunetas,
alcantarillas, lavaderos, bordillos, etc.

5.4. Estudios Geotécnicos

a) Datos de bancos de préstamo de materiales para pavimento y de terracerías. b).-


Procedimiento de construcción.
b) Especificaciones técnicas y particulares.

5.5. Estudio de Pavimento

a) Diseño de pavimento.

6. Revisión de informe y aprobación de los estudios

El contratista deberá programar la ejecución de los trabajos previendo estar en condiciones de


hacer entregas parciales de estudios y proyecto completos, para su revisión. El tiempo y los
recursos empleados en las correcciones que le sean indicadas deberán ser contemplados en su
propuesta y programa de ejecución. La entrega final se hará en dos (3) tantos, (se agrupara
organizadamente, conforme al índice de la fase de proyecto todos los documentos de soporte de
los estudios, planos constructivos, memorias de cálculo, etc.), en la fecha establecida en las bases
de concurso, con logotipo de la empresa y firmado por los responsables, se entregará toda la
información relacionada con el proyecto ejecutivo y planos en tres discos compactos
(Editable y PDF) debidamente requisitado. Todos los planos, croquis o dibujos que se
elaboren en AutoCAD, deberán ser presentados en versión actual de este programa.

También podría gustarte