Está en la página 1de 26
Universidad Nacional Autonoma de México Instituto De Ingenieria 116 Tensién diagonal en miembros de concreto de seccién circular Marco José Faradji Capon Roger Diaz de Cossio Abril de 1965 116 Tensién diagonal en miembros de concreto de secctén circular Marco José FARAD]I CAPON * y Roger DIAZ DE COSSIO ** 1 INTRODUCCION 1. Objeto El objeto de este estudio ha sido obtener infor- maci6n sobre la resistencia al cortante de miembros de concreto reforzado de secci6n circular. Este no es un problema académico, ya que durante los sismos de 1957 en la Ciudad de México y de 1959 en Coatzacoalcos-Jaltipan, se observaron nume- rosos miembros de seccién circular que habian fallado debido a grietas inclinadas. Al iniciar la presente investigacién, no existian en la literatura datos que proporcionaran elemen- tos de juicio suficientes para disefiar secciones circulares por cortante, El Comité ACI-ASCE 426? de cortante y ten- sién diagonal propuso una expresiOn para calcu- lar la capacidad en cortante de miembros de sec- cién rectangular. basada en los resultados de cerca de un millar de ensayes. La presente investigacién se realiz6 tratando de aprovechar esta informa- cién, y se buscé, a partir de los resultados obte- nidos, adaptar dicha expresién, redefiniendo los parametros que en ella intervienen, para estimar Ja capacidad po: cortante de secciones circulares 2. Descripcin general del programa EI programa de ensayes comprendié 21 mem- bros, agrupados en 15 tipos. Los miembros fueron ensayados en posicién ho- zontal, bajo una o dos cargas verticales al centro. © aproximadamente a los tercios del claro Se decidié ensayar la mayoria de los membros en flexién simple ya que esta condicién repre- senta un caso extremo. Para verificar el efecto de carga axial se ensayaron dos especimenes so- meudos a flexién y carga axial importante. En vista de la ausencia de informacion de en- sayes similares que sirvieran de antecedente, el disefio de los especimenes fue tentativo y hmitado al equipo disponible Se deseaba que la falla de los miembros fuera por cortante. Para lograr esto, los disefios preli- minares se basaron en la condicién de que la capacidad en flexién calculada con las graficas de interaccion de Whitney? fuera mayor que la capacidad calculada para carga de agrietamento inchnado. suponiendo que ésta ocurtiria a un es- fuerzo cortante nominal v, = 0.5 ¥f,". Este esfuer- zo, se calcul6 como el cociente de la fuerza cor- tante de agrietamiento entre el area total de lo seccion (= V./A,) ] T co ingen | i i aan X Viescmmmaresren® | sed as | ! | nl | foie SR 200 | aor poe wb mez (rd) Fic 1 Teéenico, IMCYC Apri pe 1965 Tavestigador fnsttuto de lagemeria y profesor de ta Faculte Tnvestigador Inshtuto de Ingenieria. Jefe de la Division del Doctorado, Facultad de Ingenieria, UNAM: Coordinador Cureas npicas esfuerze-deformac 9 unitazia del accra empleado ée Ingemena, UNAM. 257 Z ™~ Exensdmetros F filcircoe a0 —— + 280 a) Croquis de los especimenes ensayados #205 Lies b} Zapatas de apoyo y carga Fig, 2 Caracteristicas generales de los especimenes. 258 Gonchas paro maniobras ! Extensémetros | ‘aldctrcos -Sanchos pare maniodros INGENIERA Salvo en un caso, en el que se varé el tamaiio del especimen, en todos los demas miembros ensa- yados se comservaron constantes las siguientes caracteristicas: a2) Diametro nommal de la seccién: 25 em ) Longitud entre apoyos: 210 cm ¢) Voladizos: 15 cm d) Tipo de acero: LAC DD-40 y alambrén del Ne 2 (fig. 1) e) Condiciones de apoyos: miembros simple- mente apoyados con un rodillo mévil en un lado y uno fyo en el otro (fig. 2) P) Recubrimento minimo: 1.5 em Las variables principales fueron: a) Distribucion del acero longitudmal }) Separacién de estribos c) Porcentaje de acero longitudinal id) Resistencia a la compresin del concreto e) Claro de cortante (distancia comprendida entre el apoyo y la carga) P Carga axial Como variable secundaria se consideré el did- metro del acero longitudinal. 3. Agradecimiento Esta investigacién se llevé 2 cabo en la seccién de Estructuras del Instituto de Ingenieria de la Universidad Nacional Auténoma de México. La tesis se realizé como parte de los requisitos para obtener el grado de Maestro en Ingenieria bajo la direccién de Roger Diaz de Cossio. Inves- tigador del Instituto de Ingenieria y Jefe de la Division del Doctorado de la Facultad de In- genieria. Se agradecen a Juan Casillas, Investigador Prin- cipal, sus sugerencias durante la planeacion y desarrollo del programa. También se agradece a Roberto Meli, Javier Mendoza, Mauricio Nanes y Oscar Gonzalez Cuevas, Ayudantes de Inves- tigador, su colaboracién durante los ensayes ¢ interpretacion de resultados: los laboratoristas An- tonio Negrete y José Zamora prestaron una ayuda eficaz durante el desarrollo de la investigacién. El manuscrito fue revisado por Oscar de Buen. Profesor de la Division del Doctorado y por Luis Esteva, Investigador del Instituto de Ingenieria 4. Notacién La identificacion de los miembros y gus pein capales propiedades se muestran en la Tabla 1 4.1. Dimensiones A area de la seccién transversal del espécimen = T1D#/4 (cm?) A, = area del refuerzo longitudinal calculada en funcién del rea no- minal de las varillas (cm?) area de dos ramas del refuerzo transversal, calculada en funcién del area nominal (cm?) a= claro de cortante (cm) Aprit. DE 1965, ¢ = distancia a lo largo del eje del miembro del centro del claro a las secciones donde se encontra- ban los extensometros eléctricos en las varillas (cm) D = didmetro del especimen (cm) d = distancia de los lechos de vanllas a la fibra de concreto en com- presién mas alejada (cm) longitud total del espécimen (cm) aro entre apoyos (cm) separacién de estribos (cm) 42. Cargas y fuerzas N = carga axial aphcada (ton) V, = fuerza cortante al aplastamento del concreto (ton) V. = fuerza cortante a Ja apanicién de una grieta inclinada notable (ton) fuerza cortante a la carga maxt- ma (ton) V, = fuerza cortante a la fluencia en tensi6n del acero del lecho infe- nor (ton) juerza costante calculada que to- ma el refuerzo transversal (ton) Vq, = fuerza cortante calculada a la aparicién de una grieta inclina- da notable (ton) Vue = fuerza cortante correspondiente al momento flevionante maximo calculado (ton) Vie = fuerza cortante correspondiente al momento fleyionante calcula- do para el principio de la fluencia del acero longitudinal (ton) 43 Esfuerzos En-s0 Va médulo de elasticidad del con- creto, secante entre Ol f’ y 0.50 f" (kg/em') resistencia a la compresién del concreto determinada en cilindros de 15 x 30 cma la edad del ensaye (kg/cm) i.” == 0.85}. (kg/cm?) }/ = resistencia a la tensién del con- creto. determinada de la prueba brasilefia en cilindros de 15 x 30 cm a la edad del ensaye (kg/cm?) fy = esfuerzo de fluencia de) acero longitudinal (kg/cm?) fy = esfuerzo de fluencia del acero transversal (kg/cm) 44 Deformaciones A = deflexiones en el centro del claro (em) - = deformacién unitaria de la fibra mas deformada en compresién en el concreto fe" [E10 deformacién unitana del acero 259 TABLA 1 PROPIEDADES DE LOS ESPECIMENES 260 InceNrERIA TABLA ILA ANALISIS GRANULOMETRICO Apri. DE 1965 ensioao sore oou. acrecano |PENSIOAD RESO inure Ua Se a4 SHS #30 #50. HoH ARENA aas | 76 | 0 0 26 128 m9 462 61.2 74.1| 2.27 conemito| 2.36 | 47 | 27 386958 Row No 4-42 oa7 TABLA II-B PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS Eapdemen sMbuede] Proporcionamenio en peso Powe] f | [eas] acero | Agua Cemento Arena Confitiilol cm | KO kg/em?] dios BbedA ose 1 6h SS 520.7 3 os 1265 24s 40 tm 282 80 2538 ods 1180 1507.5 Hl Ow 3 ous 1 18150 718 tak 28k aac 066 1 (275 2.75 8.0 2 25.8 > 066 «1298298 10.0 P20 FeasaA 06s 1278 275 5 HH 2 2 . oes 128 295 50 08 ro of 1 45 4s 15.01 ras &) om 1 4s 4s 110 Fins a 1 4s 4451380013 F10 oe 1 Ads 4453827 30S 8 Fos.25 oo 1 as AMS 802M 30228 225-24 007 1 ks 27 55 m8 . ost 1275 278 80 Baa 30 peas-ac 0 1 275 275 105 me mA 2 D oo 1258 2.75 110 te 250 30 25-3-0 @) 0.61 v 2.75 2.75 9.5 298 22.9 2 Fre OQ 090 1 4S 45 18.017 oN oO ee ee ee wee Qo” 1 ae 2s ne mw mo 261 Il. MATERIALES, ESPECIMENES E INSTRUMENTACION 5. Concreto Para la fabricacion del concreto se us6 cemento Portland tipo Ill (resistencia rapida) marca Tol- teca, confitillo (tamafio maximo 34”) y arena azul de las minas de Santa Fe. El analisis granu- lométrico de los agregados aparece en la Tabla Ila los valores indicados son los de un andlisis reali- zado a la mitad de la investigacién. Se incluyen los datos de absorci6n y densidad de los agre- gados. Se dosificé el concreto segiin experiencia previa en el laboratorio con los mismos materiales. La revolvedora usada fue una 31% S de trompo. El tiempo normal de mezclado fue de tres minutos. En la Tabla Ilb se presentan el proporciona- miento, los valores obtenidos de revenimiento, [.’ y fi’. y la edad a la fecha de ensaye. Fi 3. Curvus tins esfuceso-detormacion unitacia del conerero empieado. En la fig. 3 se incluyen dos graficas tipicas esfuerzo deformacién unitaria del concreto, con valores cercanos a los de la resistencia del cilindro 6. Acero Las varillas de refuerzo longitudinal fueron del tipo LAC-DD-40. N° 4 para todos los especime- nes, excepto tres en los que se usaron varillas Ne 2.5, 5 y 8. Los estribos fueron de alambron del Ne 2. De cada varilla. y del lote de alambrén, se tomé una muestra que se ensayé en tensién, Se deter- minaron las deformaciones unitarias hasta 0.006 con un medidor Whittemore de 25.4 cm de lon- gitud de medicion. De 0.006 hasta la fractura se jeterminaron con un compas de comparacién de 0.002 de aproximacion. sobre la misma distancia 262 En la Tabla III se incluyen los valores del es- fuerzo de fluencia de las varillas longitudinales usadas, y la distancia de los diferentes lechos de varillas a la fibra mas alejada en compresién del concreto (d). Se determiné el esfuerzo de fluen- cia para una deformacién unitaria permanente de 0.002. La fig. 1 muestra graficas tipicas esfuerz deformacién unitaria del acero usado. 7. Fabricacién Los moldes de los especimenes fueron de carton, salvo los de los dos primeros, que fueron metali- cos. Los de los especimenes de control fueron de acero laminado. Las varillas tenian igual longitud que el molde. para que después del colado pudiera conocerse su posicién real en el miembro. Fueron amarradas con estribos poligonales en las secciones de apoyo y de cargas. Ademas, en los especimenes F-6.25 y F-10 se pusieron estribos a un espaciamiento de 20 cm en el claro de flexion pura. En el claro de cortante se pusieron estribos a espaciamiento variable (véanse la fig. 4 y la Tabla I) Fic. 4. Aspeeto de un armado (nitese la coloeacion de los estensometros eléetricos). Para cada espécimen se utilizé el concreto pro- ducido en dos ollas, el cual se mezclaba cui- dadosamente antes de obtener el revenimiento. A continuacién se colaba el miembro verticalmente, dejando caer el concreto lentamente en diez etapas En las etapas I, 2. 4. 6 y 8 se vibraba exterior- mente y en las 3, 5, 7 y 9 interiormente: en la decima etapa se vibraba interior y exteriormente Los especimenes de control (seis en total por cada espécimen) se llenaban en dos capas simul- taneamente con el colado del espécimen. Se braban interior y exteriormente. ‘Al dia siguiente, se iniciaba el curado de! miem. bro colocando costales himedos en la parte su- perior. El segundo dia se descimbraba y se colo- caba el espécimen horizontalmente. utilizando en la maniobra dos ganchos de alambrén anclados en las varillas de refuerzo en la parte superior. Se cubria despues con costales de yute que se conser- vaban himedos hasta el séptimo dia Los especimenes de control se descimbraban al primer dia y se curaban con costales himedos hasta el séptimo dia. InceNtenia TABLA Ill DistriBuciON ¥ PROPIEDADES DEL ACERO LONGITUDINAL Apri DE 1965, Faplemen Po Tepes] Nye 7 oom Pe] pee 5 {és wre | cn [ae] [Pe Dep epsT eps ims pau 2 ri dbo wet WS Ta ah BB ae is es 4 ; te wont Gao tee kek ot 5 ma mene o8 44 19 wt ms Dao SoG Ab hes oR Say ie we Se me oe : vam sei Bie Bo B93 iS dma m7 49 2 49 22 8 ae sae bs OBS BR oR ; yt say (oo te loo 8 bo dS as re sue B83 BS Be ES AE gy » kD ne say Be be Ee Bl Aah t ras sz, fn foo Ae Boye rs Dae ze fin Bio HAS Al Saye tn rae say tein i lds Gaya 4 ma ma ier oa a2 Ho. me sud Be Ba seb oe Se BR oy ras sae sue, Bio 10 Sane SO aha gy : ae nat Gs be AS ad , pase pry sad DS Be BE we bk de os 0 NF i sae Ba tte Be ss BE Ut kas aes wea Be nS “a mre CO) me sat fo Be Ro ie lee rt sm m asset Te ona sea ED) eras 2.065 a0 a9 ane a0 263 8. Equipo de prueba Las figs. 5-7 ilustran la forma de aplicacion de cargas. El marco para aplicar la carga vertical esta compuesto de dos prismas de concreto refor- zado, que sirven de anclaje a cuatro barras de acero de 5 cm de diametro. las cuales estan unidas Fic 5 Vist yeneral del marco de caew Fic 6. Vista lateral del marco de cary en la parte superior por medio de dos vigas trans- versales. que sirven de apoyo a una longitudinal Las vigas transversales. estan formadas por dos canales de 30 cm, unidas con pernos y la longit dinal por dos viguetas 1 de 38 cm, unidas con una placa de 1.25 cm soldada a los patines in feriores Fic 7 Bsquema de ensaye 264 Sobre los prismas de concreto se apoyaban unas bases, también de concreto, para lograr que el espécimen estuviera a una altura cémoda durante el ensaye. Una de las bases terminaba en una placa de acero cepillada en que descansaba un rodillo mévil y la otsa en una placa con un rodillo fijo. Para aplicar la carga axial se utilizé un marco horizontal desarmable, compuesto de cuatro barras de acero de 5 em de didmetro con cuerda en Jos extremos unidas por medio de viguetas hechas de dos canales de 25 cm. colocadas espalda con espalda, separadas 5 cm y soldadas a placas. En cada extremo las dos viguetas se unian con una placa de 5 cm. En.un extremo ésta tenia una de- presion esférica que servia como apoyo a una articulacién de rodilla, y en el otro un apoyo para un gato hidraulico de 100 ton que transmitia su carga al espécimen a través de un conjunto de piezas que formaban otra articulacién de rodilla Este marco horizontal se colocaba de tal ma- nera que las barras dejaran visible al espécimen (fig. 6) La carga se aplicaba con gatos hidraulicos: la vertical con uno 0 dos gatos de 24 ton de capa- cidad y la axial con uno de 100 ton de capacidad Las zapatas de apoyo y carga estaban consti tuidas por una placa de acero cepillada. unida a una base de concreto armado cuyas caracteristicas aparecen en la fig. 1b. La carga vertical se teasmitia de los gatos a las placas a base de articulaciones de rodilla logradas con esferas de 5 cm de diametro colocadas en depresiones hechas en placas y gatos. 9. Mediciones 9.1, Carga La carga se registré con manémetros conectados a las bombas de los gatos hidraulicos. Los mané- metros se calibraron cada cuatro ensayes aproxi- madamente, con una capsula de calibracién y/o una maquina universal Losenhausen de 100 ton Se observé que se conservaban dentro de la si- © aproximacion. 100 kg para los gatos de 24 ton y 150 kg para el gato de 100 ton. 9.2. Flechas Las flechas se midieron con tres extensémetros de caratula marca Ames. de 0.01 mm. colocados en bases de concreto apoyadas en el suelo. 9.3. Deformaciones del acero y del concreto Para _medir las deformaciones en las varillas longitudinales, en los estribos y en la fibra mas alejada en compresion del concreto, se_utilizaron extensometros SR-4 Baldwin Tipo A-7 (fig. 4) Se registraron las deformaciones unitarias en uno © dos indicadores Baldwin SR-4 al conectar las, xeldas con selectores de 10 y 12 bandas. INGENIERIA Las posiciones de las celdas a partir del centro del claro del espécimen (c), estan indicadas en la Tabla Il. 9.4. Formacién progreswa de grietas La formacién progresiva de grietas se observé con una lupa luminosa. Con un plumén se dibu- jaron las grietas, indicando el numero del incre- mento de carga en que éstas aparecian. En cada incremento de carga se tomaba una fotografia, 10. Modo ae ensaye 10.1. Preparacién Como durante el colado las varillas de refuerzo se _mueven o tuercen higeramente, la distribucién del acero en ambos extremos de un espécimen es higeramente distinta de la planeada; es decir. el plano de simetria en un extremo, no corresponde con el del otro Se tomé como plano vertical de simetria, el plano bisector de los planos de simet: definidos en las secciones extremas del espécimen. Se dibujé un croquis con las posiciones reales de las varillas. para medir en él las distancias de los lechos de varillas a la fibra mas alejada en com- presién del concreto Sobre el plano de simetria se media la longitud del espécimen, se marcaba el centro y se trazaba una circunferencia central situada en un plano perpendicular al primero, A partir de esa linea se median a uno y otro lado las posiciones de los apoyos y de las cargas. Se elevaba el membro con gatos hidréulicos, hasta que hubiera un espacio entre el espécimen y, las zapatas de apoyo para revisar el arvel de los ms- mos y fyarlos A continuacién se colocaba yeso fresco sobre las zapatas de apoyo y se bajaba lentamente el miembro En seguida se pegaban y nivelaban con yeso las zapatas de carga, En los especimenes con carga axial, después del proceso anterior, se pulian los extremos del miem- bro y se cabeceaban con yeso de modo que que- daran dos caras planas. paralelas y perpendicu- lares al eye longitudinal del especmen En la cara inferior del espécimen se pegaban lammas de alumimo para que sirvieran de apoyo a los vastagos de los micrémetros. Con una lupa luminosa se buscaban grietas de- bidas a contraccién mal colado o algin golpe durante la colocacién Estas grietas se marcaban con lapiz. Luego se armaba el marco de carga axial, se colocaba una hoya de corcho entre el yeso y las placas y se aphicaba una pequeiia carga. Para el centrado de la carga axial se colocaron extensémetros eléctricos en cuatro puntos diame- walmente opuestos a 90° entre si, apcoximada- mente a 10 cm de la circunferencia central del espécimen para medir las deformaciones unitarias del concreto Ademas. se situaron mcrémetros en el centro del claro para medir los desplazamientos horizontales y verticales del miembro. Cuando se lograba que con cargas del orden de un diez por Apri DE 1965 ciento de la carga axial maxima por aplicar, las deformaciones umitanas del concreto no variaran entre si mas de un cinco por ciento y los despla- zamientos horizontales y verticales fueran del or- den de 005 mm, se deyaba una carga axial aprox. madamente de una tonelada para que placas y gatos no se movieran. A continuacién se median cuatro diémetros cer- canos a las cargas, que luego se promediaban. Se media la longitud total y se revisaban las longi- tudes entre apoyos y cargas. Finalmente se to- maban las lecturas iniciales en micrémetros y celdas. 10.2 Aplicacion de la carga En los especimenes con carga axial, ésta se aplicaba en seis incrementos de 10 ton cada uno y luego se mantenia constante para aplicar la carga vertical. La carga vertical se aphicaba en incrementos de aprommadamente 15 por ciento de la capacidad calculada hasta la falla. En cada incremento se tomaban lecturas de mi- crémetros y celdas, No se intenté conservar la carga constante durante el intervalo de lecturas Los micrometros se leian al alcanzar la carga deseada y antes de iniciar el siguiente incremento El intervalo de tiempo entre las cargas, variaba de siete a doce minutos, y dependia principal- mente de la cantdad de grietas que aparecieran y de Ja dificultad para locahzarlas Los especimenes de control se probaban du- rante o inmediatamente después de la prueba de! muembro Ill. RESULTADOS 11 Comportamiento bajo carga y modos de falla 11.1. Comportamiento Durante Jos primeros mcrementos de carga no aparecieron grietas Cuando se alcanz6 en el acero del lecho inferior una deformacién unitaria de aproximadamente 0.0003 en tension, aparecieron gtietas mas o menos verticales en la region de momento flexionante maximo, y luego en zonas donde el momento era menor. En general las gnetas fueron simétricas. Las deformaciones en las varillas y las deflexiones en estas etapas, fue- ton proporcionales a las cargas. Al incrementar la carga comenzaron a formarse grietas inclnadas. Las verticales ya existentes au- mentaron de longitud. inclmandose hacia las placas de carga en las zonas de cortante. Estos efectos no produjeron un cambio brusco ni en las defle- \iones mi en las deformaciones del acero Con mayor carga, aparecié una pequefia grieta inclinada en uno de los claros de cortante, aproxi- madamente aun diametro de la carga y a la mitad del peralte Esta grieta era algunas veces conti- 265 TABLA IV VALORES MEDIDOS Y CALCULADOS - Kavianes Exparinriaes [ Coraries Calcalodos — [eccones Experimental Camod| |Distribucioy Tipo de pO Espécimen |nrrero | corse | Tw | | | ve | ve [ee] ve vl] Ton | Ton | Ton | Ton | Ton | Ton | Ton | Ton Vee | Vee | Folia Dba gar nas 4.65] 4382.60 867 [0.8 1.0 1B : ENT alto th Coo] ter 2s2 ara flee y.05 1.51 1.07 1.32 € ISA 6.05 4.09 6.60 7.16 | 6.213.92 5,96 [097 1.15 1009 1.02 1.20 ¢ ° SHER 8 Cop] Ss se Sonos iz iis 0% tz € asa nia 7.18 | 6.86545 6.00 1h IB Be SGD rte EASES SB] MIS Fasaca 3.20 7.00 7.00 | 5.78 645 8.25 | 1.09 1.221.080.7885 : PE Tropez 70s las fron nits oz 0187 (76 Foo 4,75 ‘4,75 | 4.80 7.21 8.77 16,99 99 054 She fas @ pe, i Sos | 477 72 642 suo fo 3 0.56 71 € mia.s $2 710 0.20 6:20 | 4.75 6:24 Sot 25] 1141.02 1.14 0188 100 € ra 6.50 5.20 9.90 10.3 | 5.65 6.29 9.80 9.45] 1.1 ne Pasooa 4.30 use| sso sso as [omc 0.6 1.00 . th Solin des sooo oe 1c paso 5.00 sca|a70 370 5.20/11 1.9.04 1.08 25-3-0 @) re 35 3.20 3.05] 5.12 - 2,80 | 0.73 0.75 1341.98 AC Fu-w OQ shy 55 5.90] 4.02 = rar 107 1.2 on oer ¢ FA QO py 0 5.05 | 4,34 6,00 6.40] 1 1.16 0.75 0.79 ¢ wees oe [taro aofom iu ras a ee NOTAS_{~ Nowe eg’ por entero cote nachos —— C7 Conant 2- Sin coldos [de variacén ye promedio Let ERNE 7 UL) Fs Flexion 5 Ai even corte pre ail se contre eae bs sete’ cy 1 BRE Adherence 266 Incenieria nuacin de una grieta de flexion. Al aumentar la carga. la grieta ligeramente inclinada progresé en ambos sentidos. siguiendo a las varillas que cruzé. Generalmente la aparicién ‘de la grieta inchi- nada no ocurria en una sola seccién del miembro, sino que aparecian grietas semejantes en diferentes secciones y a diferentes cargas. No fue facil por tanto. definir una carga de agrietamiento visual. Los valores que aparecen en este trabajo son los, correspondientes a la aparicién de la grieta incli- nada notable a través de la cual se originé la falla del_miembro. En muchos de los ensayes. la aparicién de la grieta inclinada fue simultdnea con la fluencia de algunas varillas. por lo que se tenian muchas grie- tas verticales por flexion. Incluso se present el caso del desarrollo de la grieta simultaneamente con el aplastamiento del concreto en algunos de os miembros sujetos a una carga concentrada pandearon las varillas longitudinales en compre- sion. En el miembro 25-3-0 la falla fue por adhe- rencia y compresion en la parte superior de una grieta inclinada. Los distintos tipos de falla se indican en la Tabla IV. En la fig. 9 se presentan fotografias que mues- tran las fallas de todos los especimenes ensayados 11.2. Falla por cortante Al aumentar la carga, la grieta inclinada pro- gresé hacia las placas de carga, siguiendo las varillas longitudinales. Este efecto se nota clara- mente en los especimenes P-25-3-C y D (fig. 9h) En ocasiones se aplasté el concreto cercano a la carga_(Especimenes 24.6-2-A y B, 25-3-A y B-12.5, figs. 9a, b. e) La falla ocurrié en algunos casos.de una ma- nera stibita al aparecer la grieta inclinada y en Fic. 8. Desarrollo de! agrietaniento en el espécimen P-25.3-A, La fig. 8 muestra el desarrollo del agrietamiento en un espécimen. Los tipos de falla fueron muy diversos. En los miembros sin refuerzo en el alma se observaron fallas por cortante, y tambien en sortante combinadas con fallas en flexion. Algunas fallas en cortante se produjeron después de la fluencia del acero longitudinal. En los miembros con tefuerzo en el alma las fallas en cortante se presentaron cuando fluyé el acero de los estribos y las fallas en flexién ocurrieron cuando en el claro de flexion pura se aplasté el concreto y se Aprit De 1965 otros se obtuvo progresivamente al aumentar la carga. Comparando los valores de la carga maxi ma y de la carga de agrietamiento, reportados en la tabla TV puede observarse para cada espéci- men si el tipo de falla fue subito 0 progresivo En los especimenes con estribos. la grieta incli nada aumenté de espesor lentamente, haciendo que empezara a trabajar el estribo: la carga maxima se alcanzé al fluir éste. y se formé una jaula de varillas y estribos. con concreto agrietado segiin planos inclinados. que se deformaba notablemente 267 (fig. 9). Las fallas por cortante se presentaron en algunos casos con fluencia del acero longi- tudinal. 11.3, Falla por flexién En los especimenes 25-3-C y 25-3-D (fig. 9c) se aplicé una carga axial calculada de manera que la falla fuera balanceada. En ambos casos la falla se produjo en flexi6n con aplastamiento del concreto y fluencia del acero longitudinal, simul- taneamente con falla por cortante. En el 25-3-D la falla se presento sibitamente en tanto que en el 25-3-C pudo aumentarse la deformaci6n sopor- tando cargas cercanas a la maxima. Como los miembros E-10 y F625 (hgs. 9e yf). tenian estribos a espaciamientos relativamente pequeiios, y la capacidad en costante era mayor que en flexion, Ja falla se produjo en el claro de flexion, debida al aplastamrento del concreto y al pandeo de las varilias longitudinales en compresién, des- pués de la fluencia del acero en tensién. El espécimen F-10 fue disefiado para que ocu- rriera la falla por flesxén simulténea con la de cortante. A la falla por flenin la grieta inclinada se abrié un milimetro. 11.4. Falla por adherencia Este modo de falla se registré en el miembro 25-3-0 (fig. 91), probablemente como consecuen- cia de una falla en cortante, pues la greta inch- nada se formé claramente, La falla por adherencia se registré observando el desplazamiento de las varillas en los extremos del espécimen. Ademas, se formaron pocas grietas como es tipico en el caso de fallas por adherencia 12. Presentacién de resultados 12.1, Fuerzas cortantes experimentales Las fuerzas cortantes indicadas en la Tabla IV no incluyen el peso propio del espécimen. el peso de los gatos, ni el de las placas de carga, porque tenian poca importancia. La fuerza cortante correspondiente al aplasta- miento del concreto fue determinada visualmente. En igual forma se determiné la correspondiente a Ia aparicién de una grieta mclinada notable a tra- vés de la cual se produjo la falla del miembro. Este cortante no pudo comprobarse en funcién del comportamiento general del membro, inter- pretado en las graficas cortante-deflexién’ 0 mo- mento-deformacion del acero. La fuerza cortante para la cual el lecho inferior del refuerzo empez6 a fluir, se determind cuando la deformacién unitaria en dichas varillas alcanzé un valor de 0.0022 a 0.0025. medido con extens6- metros eléctricos. Esta fuerza cortante se corrigié. tomando en cuenta la posicién del extensémetro. con respecto al centro del claro, multiplicando la Cortante ‘obuervada por el termino (1/2 —c)/a La fuerza cortante ultima se consideré como la correspondiente a la carga maxima que alcanz6 268 el espécimen durante la prueba. En varios espe- cimenes el colapso ocurrié durante el descenso de la carga En la Tabla [V se indican las fallas en flexion (F), las fallas en cortante (C) y las fallas por adherencia (A) 12.2. Deformaciones Con los datos de las deflexiones al centro de cada espécimen se trazaron graficas V — A. En ellas esta indicado con ° la carga de agrietamiento visual y con * la carga de aplastamiento del con- creto (fig. 10) Con los datos de las deformaciones unitarias en el acero del lecho inferior se trazaron graficas M — ex (fig. 11), donde M es el momento flexio- nante en la seccién donde se encontraban los ex- tensometros eléctricos y eq es la deformacién unitaria promedio de los valores registrados con estos medidores en_todas las varillas del lecho inferior (nivel 1). En la misma figura esta indi- cado con (+) el momento calculado a la primera fluencia (4) = 0.0025). A partir de graficas V — «¢,, como la mostrada en la fig. 12 y de los registros de deformaciones medidas en el concreto, se trazaron esquemas de distribuciones de deformaciones unitarias del acero longitudinal y del concerto para diferentes por- centajes de Vie, como el de la fig. 13, donde se presentan las distribuciones de deformacién uni- taria en el peralte. La fig, 14 muestra graficas cortante-deformacién unitaria del acero transversal. 13, Andlisis y discusién de resultados 13.1. Capacidad en flexion E] momento flexionante maximo se calculé con el criterio de Whitney, considerando una defor- macién umtaria de la fibra mas alejada del con- creto en compresion de 0.004 y encontrando por tanteos la posicién del eje neutro para la cual se igualan las fuerzas de tension y compresion. La de compresién se obtuvo considerando que el area comprendida entre la fibra mas aleyada del con- creto y el 85 por ciento de la profundidad del eje neutro, se encuentra trabajando a 0.85/.’. A esta fuerza se sumé la contribucion del acero en com- presién, La fuerza de tensién se calculé 2 partir del diagrama de deformaciones supuesto y de la curva real carga-deformacién unitaria de cada va- nilla, que se supuso igual para tensién y com- presion, Se calculé el momento a la primera fluencia. cuando las vanillas del lecho inferior tenian una deformacion de 0.0025. Para la contribucién del concreto se consider una curva esfuerzo-defor- macion parabélica® dada por la expresién fe &(2-£) hasta = 146 IncENIERiA

También podría gustarte