Está en la página 1de 3

Épica

La épica (del adjetivo: ἐπικός, epikós; de ἔπος, épos, "palabra, historia, poema")1 es un género narrativo en el que se presentan
hechos legendarios o ficticios relativos a las hazañas de uno o más héroes y a las luchas reales o imaginarias en las que han
participado.

Su forma de expresión tradicional fue la narración en verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última era exaltación
o engrandecimiento de un pueblo. En algunos casos, la épica no tenía forma escrita, sino que era contada oralmente por los
rapsodas. Con posterioridad la épica adoptó también la forma narrativa en prosa, incorporando elementos de descripción y
diálogo y dando lugar, en primera instancia, a la novela de caballerías y posteriormente al género conocido como fantasía épica.

Índice
Características
Subgéneros
Referencias
Enlaces externos

Características
Alternancia de discursos que tiene como origen la observación aristotélica de la diferencia entre mímesis y diégesis, es decir,
entre narración y descripción.

1. Pueden basarse en hechos verdaderos.


2. La narración se realiza en pasado.
3. El narrador puede aparecer en la obra o no. No está siempre presente, como en el género lírico, pero tampoco
desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.
4. La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa, es la prosa o el verso largo
(hexámetro, verso alejandrino...)
5. Tiende a incluir todos los géneros (lírico, dramático y didáctico), razón por la cual suele ser de mayor extensión.
6. Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes...
7. Posee las siguientes variantes o subgéneros: epopeya, cantar de gesta, romance, cuento tradicional, mito,
leyenda, relato, novela. Cada uno, a su vez, cuenta con diferentes tipologías o clases de textos, especialmente
el mito, el cuento tradicional, y la novela.
8. Puede ser de dos formas: directa e indirecta.
9. También puede ser de carácter ideológico.
10. Mezcla lo real con lo fantástico.
11. Magnificación de la figura del héroe, a través de las hazañas que realiza.
12. La mayor parte de estos contienen como personaje principal a un héroe.

Subgéneros
El género épico se encuentra en todas las literaturas, pues es un género esencial, y se puede dar y se ha dado históricamente en
formas muy diferentes.
Los sumerios (Epopeya de Gilgamesh), griegos (Ilíada, Odisea), romanos
(Eneida), hinduistas (Majabhárata) y persas (Shahnameh) compusieron
epopeyas en torno a las hazañas de un héroe arquetípico, que representaba los
valores tradicionales colectivos de una nación, y otros personajes como dioses y
hombres, incluyendo además elementos fantásticos.

En la Edad Media la epopeya se denominó cantar de gesta, y en ella empezaron


a escasear los elementos divinos y fantásticos. En Francia se compusieron la
mayoría de ellas, y la más influyente fue la Chanson de Roland o Cantar de Héctor traído de vuelta a Troya
Roldán. En España se compuso el Cantar de Mío Cid, entre otros. Los alemanes
compusieron el Cantar de los Nibelungos, y los sajones el Beowulf. En
Inglaterra, no llegaron a reunirse leyendas dispersas en torno a Robin Hood, pero
se escribieron en prosa historias sobre un hipotético rey llamado Artus o Arturo.
En Islandia, las sagas, aunque tienen un marcado carácter histórico, se
emparentan con esta tradición narrativa, sobre todo en las sagas arcaicas como
la Volsunga Saga.

Con el paso a los tiempos modernos, la epopeya empezó a estar protagonizada


no por héroes y dioses, sino únicamente por personas vulgares y corrientes, cuya
única hazaña era la supervivencia o conseguir una mejor condición social; de
igual manera, las hazañas fantásticas fueron sustituidas por una tendencia
realista. Ésa fue la gran contribución de novelas como la anónima novela
picaresca española El lazarillo de Tormes y, sobre todo, las dos partes del El
ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha de Cervantes, que desacreditaron
por completo los restos de epopeya que venían de la Edad Media, encarnados
por los llamados libros de caballerías. El Quijote supone, pues, el nacimiento
de la novela moderna realista y polifónica, escrita en prosa, y cuyos
protagonistas son personas vulgares y corrientes que se mueven en ambiente Doré Marco Lombardo
realista, sin hechos sobrenaturales y sin que intervengan los dioses. Este tipo de
novela se desarrolló extraordinariamente en el siglo XIX, cuando la burguesía lo
tomó como modelo para exponer sus inquietudes y como espejo de su nueva ideología materialista. La novela realista del siglo
XIX es la epopeya de la clase media o burguesía.

El poema épico intenta reactualizar en los tiempos modernos la epopeya griega y romana, sus antecedentes, en un estilo
generalmente lleno de reminiscencias y en rima consonante. A este género pertenecen, por ejemplo:

La Eneida, del romano Virgilio.


La Divina Comedia, del florentino Dante Alighieri.
Os Lusíadas, del portugués Luís de Camões.2
Orlando furioso, del italiano Ludovico Ariosto
La Araucana, del español Alonso de Ercilla.
El Bernardo del Carpio o La victoria de Roncesvalles, del español Bernardo de Balbuena.
La Henriada, del francés Voltaire.
El Paraíso perdido, del inglés John Milton.
Canto General, del chileno Pablo Neruda.
El cuento tradicional es una narración anónima de carácter oral que sirve para pasar el tiempo y se suele contar a los niños. En el
siglo XVIII y XIX empezaron a recogerse y estudiarse. Colecciones de cuentos populares son las de los hermanos Jacob y
Wilhelm Grimm en Alemania, o Charles Perrault en Francia.
La leyenda, escrita en verso o en prosa, es característica del siglo XIX y narra hechos con alguna base histórica de verdad, pero
fabulándose mucho en ellos libremente. Cabe destacar, por ejemplo, las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

El mito es una narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, etiológica, frecuentemente de carácter alegórico.
Es por esto que su estudio está más relacionado con la mitología. En ella se habla a cerca de personajes divinos o extraordinarios,
que forman parte de las creencias de una cultura.

El relato es una narración escrita de autor conocido, con pocos personajes y sin la complicación y meandros de que hace gala la
novela clásica.

El romance o, en los países nórdicos, balada, es una narración corta en verso, casi siempre de carácter anónimo, surgida en
general de la descomposición de los cantares de gesta medievales, aunque pronto fueron compuestos algunos romances y baladas
por nuevos autores imitando los romances viejos (La Balada del Caballo Blanco, de G. K. Chesterton).

La fantasía heroica o fantasía épica, es un subgénero del género fantástico,3 4 principalmente de la literatura, aunque también
presente en la historieta, el cine fantástico y los juegos de rol, caracterizado por la presencia de seres mitológicos o fantásticos, la
ambientación ficticia de carácter medieval, antiguo, indefinido o, en cualquier caso, sobre la base de sociedades tecnológicamente
atrasadas, y un fuerte componente mágico y épico.5

Referencias
1. [1] (http://www.etymonline.com/index.php?term=epic)
2. «Los lusiadas» (http://www.wdl.org/es/item/11198/). World Digital Library. 1800-1882. Consultado el 1 de
septiembre de 2013.
3. Neveleff, Julio; Clasificación de géneros literarios, p.23. Ed. Noveduc Libros (1997).ISBN 978-987-9191-10-1.
4. Introducción básica al género (.pdf) (https://web.archive.org/web/20100407015500/http://united-minds.es/files/Fa
ntas%C3%ADa_%C3%89pica%20Wikiliteratura.pdf) (última lectura: 13-julio-2010).
5. Barceló, Miquel y Sanroma, Manuel; La ciencia ficción - El Big Bang, pp. 39-41. Ed. UOC (2008). ISBN 978-84-
9788-722-9.

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre épica.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Épica&oldid=116460779»

Esta página se editó por última vez el 4 jun 2019 a las 18:57.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte