Está en la página 1de 11

 

  PSICOLOGÍA DEL INCONSCIENTE


 
SEMANA  7  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

El   movimiento   psicoanalítico   introdujo   el   estudio   de   los   procesos   inconscientes   que  

influyen   en   las   actividades   de   los   seres   humanos.   Destacó   la   meta   del   equilibrio  

homeostático   de   las   energías   inconscientes   de   la   personalidad.   Su   fundador   (Sigmund  

Freud)   aprovechó   sus   grandes   habilidades   de   observación   para   crear   métodos  

terapéuticos  y  amplió  sus  planteamientos  en  una  teoría  psicoanalítica  del  crecimiento  de  

la  personalidad,  dependiente  de  la  reducción  de  la  tensión  que  se  le  pudiera  presentar  a  

los  individuos.  

Sigmund  Freud  

(1856  –  1939).  Fundador  del  Psicoanálisis,  el  cual  recalcaba  el  conflicto  entre  los  

impulsos  animales  de  los  seres  humanos  y  el  deseo  humano  de  vivir  en  una  

sociedad  civilizada.  

El   Psicoanálisis   es   una   teoría   sobre   la   personalidad.   Ésta   está   dividida   en   tres   partes:  

consciente,   preconsciente   e   inconsciente.   También   considera   la   personalidad   como   una  

interacción  dinámica  entre  el  ello,  que  son  los  instintos  o  pulsiones  inconscientes;  el  yo  

que   hace   referencia   al   pensamiento   realista;   y   el   superyó   que   encierra   la   moralidad.   La  

naturaleza   de   esta   interacción   dinámica   se   afecta   por   los   eventos   que   tuvieron   lugar  

durante  las  etapas  psicosexuales  del  desarrollo,  de  las  cuales  las  etapas  pre-­‐genitales  (oral,  

anal   y   fálica)   ubicadas   hasta   los   6   años,   presentan   un   impacto   más   fuerte   en   el   ser  

humano.    

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

La   siguiente   gráfica   plantea   un   esquema   de   la   estructura   de   la   personalidad   de   acuerdo  

con  Freud,  en  donde  la  primera  viñeta  marca  los  límites  entre  los  procesos  conscientes  y  

los  inconscientes,  que  solo  se  cruza  en  los  sueños,  la  hipnosis  y  la  asociación  libre.  

Gráfica  1.  Estructura  de  la  personalidad  de  Freud  

Consciencia  (percepción)  

Yo  -­‐  Preconsciente  

Superyo  -­‐  Inconsciente  

Ello  -­‐  Subconsciente  

Fuente:  

Es   importante   mencionar   que   el   evento   más   importante   en   esta   edad   es   el   complejo   de  

Edipo   el   cual   aparece   en   la   etapa   fálica.   Freud   pensaba   que   los   resultados   de   dicho  

complejo,   así   como   otros   eventos     en   las   etapas   pre-­‐genitales   podían   dejar   una   huella  

imborrable  en  la  personalidad,  afectando  así  la  vida  adulta  en  forma  positiva  o  negativa.  

Imagen  2.  Sigmund  Freud  

 
3
 

Fuente:   Photography.   Encyclopædia   Britannica   Image   Quest.   Web.   15   jun   2012.  

http://quest.eb.com/images/158_2460890  

Este  autor  creía  que  las  conductas,  los  pensamientos  y  los  sentimientos  no  ocurrían  por  

accidente.   Los   factores   que   él   consideró   importantes   están   en   un   nivel   denominado  

inconsciente,   en   donde   la   asociación   libre   y   el   análisis   de   los   sueños   jugaron   un   papel  

importante  en  el  acceso  a  éste.        

Se   concentró   en   esclarecer   lo   que   él   consideraba   estaba   en   el   fondo   de   la   personalidad  

humana:   las   fuerzas   y   conflictos   ocultos,   enterrados   en   la   psique.   Intentó   llegar   al  

inconsciente  por  medio  de  la  interpretación  de  los  sueños  y  de  lo  que  escuchaba  de  sus  

pacientes   neuróticos   que   trataban   de   expresar   sus   pensamientos   generalmente  

prohibidos   dentro   de   la   sociedad.   Creía   firmemente   que   los   impulsos   sexuales   y   agresivos  

son  las  causas  fundamentales  de  nuestra  conducta  y  que  la  niñez  temprana  es  el  periodo  

crítico  en  el  que  se  forma  la  personalidad  del  individuo  mediante  la  interacción  de  estos  

impulsos  con  el  proceso  de  socialización  dentro  de  la  familia.    

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Freud  postuló  poderosos  factores  inherentes,  creadores  de  tensiones  que  demandan  alivio,  

dentro  de  ellas  las  pulsiones  sexuales  y  agresivas  que  emergen  de  los  instintos  de  vida  y  

muerte,   moviendo   a   los   seres   humanos   hacia   satisfacciones   egoístas.   Dentro   de   estos  

planteamientos,   Freud   pensaba   que   los   seres   humanos   deseaban   ser   protegidos   unos   a  

otros,   asumiendo   una   pérdida   de   la   felicidad,   lo   que   conduce   al   inconsciente   en   un  

conflicto  permanente  entre  esa  felicidad  propia  y  las  reglas  o  valores  sociales.  Planteaba  

que   la   única   forma   de   poder   resolverlo   era   a   través   de   la   identificación   o   de   la  

incorporación   de   los   valores   de   otros   y   de   la   sublimación   la   cual   canaliza   las   energías  

instintivas  en  actividades  socialmente  deseables.  

Melanie  Klein  

(1882  –  1960).  Su  teoría  enfatizó  en  la  importancia  de  las  relaciones  entre  madre  e  

hijo  y  el  desarrollo  del  superego  durante  la  fase  oral  del  desarrollo.  Consideraba  

que  el  análisis  de  la  persona  podía  empezarse  hacia  los  dos  años  de  edad  a  través  

de  la  terapia  del  juego.  

Klein  aplicó  el  psicoanálisis  a  los  niños  y  planteó  que  ellos  hacen  presente  o  expresan  sus  

problemas  a  través  del  juego    y  que  a  través  del  análisis  de  este,  se  puede  saber  lo  que  pasa  

en  su  mente.  Ella   aplicó   los   mismos   principios  del  psicoanálisis  en  adultos   en   los   niños  de  

la  siguiente  manera:  

• La  asociación  libre  fue  reemplazada  en  el  niño  por  el  juego.  

 
5
 

• La  transferencia  de  emociones,  sentimientos  y  experiencias  que  el  niño  deposita  en  

el  terapeuta,  es  como  si  estuviera  viviendo  en  la  situación  actual.  

• La   abstinencia,   estado   en   el   que   los   deseos   del   niño   no   son   satisfechos   por   el  

terapeuta,  sino  que  son  analizados  e  interpretados  por  éste.  Esto  hace  que  los  niños  

se  pongan  en  contacto  con  su  mundo  interno  y  el  terapeuta  se  hace  más  efectivo  en  

la  medida  en  que  se  muestre  abstinente  y  neutro.    

Klein   descubrió   que   los   niños   tienen   una   vida   interior   muy   complicada   y   sus   problemas  

eran  con  la  imagen  interna  de  la  madre,  no  con  la  madre  real.  Observó  que  ciertos  juegos  

denotaban  preocupaciones  o  formas  de  evasión  de  ella.  Al  ver  conductas  repetidas  o  que  

generaban   preocupación,   Klein   hacía   una   hipótesis   al   niño   sobre   lo   que   le   estaba  

ocurriendo,  que  debía  ser  confirmado  o  no  por  él.  Esto  podía  sacarlo  tentativamente  de  su  

encierro  y  generar  un  cambio  de  conducta.  

De  esta  forma,  los  niños  manifiestan  su  angustia  a  través  de  la  inhibición  del  juego  o  de  un  

juego   repetitivo   y   poco   creativo.   Si   la   hipótesis   acierta,   el   juego   se   volvería   nuevamente    

entretenido  y  profundo.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Imagen  3.  Melanie  Klein  (1882-­‐1960).  

 
Fuente:  British  Psychoanalyst.  Caricature  Drawing  By  Robert  Bereny,  1924..  Fine  Art.  Encyclopædia  Britannica  

Image  Quest.  Web.  15  jun  2012.  http://quest.eb.com/images/140_1660334  

En  ese  orden  de  ideas,  para  Klein,  el  proceso  de  inferencia  en  el  psicoanálisis  se  basa  en  

que   la   relación   entre   el   motivo   y   la   conducta   es   más   o   menos   parecida.   A   través   de   la  

identificación,   se   puede   hacer   una   inferencia   de   lo   que   siente   el   niño.   En   este   caso   el  

terapeuta  debe  ponerse  en  el  lugar  del  niño  para  saber  cómo  siente  y  aplicar  los  principios  

de  la  observación  en  el  psicoanálisis  como  la  observación  de  los  detalles  de  la  conducta  del  

niño   para   extraer   conclusiones,   la   observación   y   registro   del   contexto   de   los   datos   en  

donde  se  explica  la  situación  actual  del  niño.    

Para  Klein,  la  angustia  en  una  cantidad  adecuada,  es  un  motor  importante  para  el  

desarrollo  psíquico  a  través  de  la  formación  de  símbolos.  Surge  por  la  agresión  y  el  

sadismo  de  la  pulsión  de  muerte.  Para  Freud,  la  angustia  es  una  expresión  del  

 
7
 

principio  del  placer-­‐  displacer.  

Carl  Gustav  Jung  

(1875   –   1961).   Desarrolló   su   propia   teoría,   haciendo   énfasis   en   el   inconsciente  

colectivo  y  la  actualización  propia.  Abandonó  los  planteamientos  de  Freud,  debido  

a  la  importancia  dada  a  la  motivación  sexual.  

Jung  creía  que  el  propósito  central  de  la  personalidad  está  en  alcanzar  un  balance  entre  

fuerzas   inconscientes   y   conscientes,   señalando   dos   fuentes   de   esas   fuerzas.   La   primera,  

hace   referencia   al   inconsciente   personal,   es   decir,   a   las   experiencias   reprimidas   u  

olvidadas.  Estos  contenidos  son  accesibles  a  la  conciencia  y  es  en  ella  donde  residen  los  

complejos,   entendidos   como   sentimientos   con   un   tema   definido   y   que   dan   lugar   a  

respuestas   conductuales   distorsionadas.   La   segunda   fuerza   hace   referencia   al  

inconsciente   colectivo   como   una   fuente   de   contenidos   heredados   y   compartidos   con  

otros   miembros   del   grupo   al   que   se   pertenece.   Este   inconsciente   posee   arquetipos   que  

son   imágenes   evolucionadas   de   los   antepasados   o   predisposiciones   para   responder  

emocionalmente   a   determinadas   experiencias   de   la   vida   del   individuo;   se   pueden  

mencionar  el  nacimiento,  la  muerte,  la  magia  entre  otros.  

Imagen  4.  Carl  Gustav  Jung  (1875-­‐1961)  Swiss  Psychoanalyst  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Fuente:   Photography.   Encyclopædia   Britannica   Image   Quest.   Web.   15   jun   2012.  

http://quest.eb.com/images/300_2280099  

Jung   distinguía   entre   las   actitudes   de   introversión   y   extroversión   y   hacía   énfasis   en   la  

importancia   de   la   edad   madura   en   el   desarrollo   de   la   personalidad,   ya   que   en   el   ser  

humano   antes   de   experimentar   la   actualización   propia,   se   hace   necesario   la   compresión  

de   muchas   fuerzas   conflictivas   que   ocurren   en   la   psique.   Consideraba   que   la   conducta  

humana   estaba   influida   tanto   por   el   pasado     como   por   el   presente   y   por   el   futuro.  

También   creía   que   el   sentido   de   la   coincidencia   jugaba   un   papel   determinante   en   el   curso  

de  la  vida  de  un  individuo.  

Jung  suponía  que  los  sueños  eran  una  expresión  de  la  personalidad  a  las  que  no  se  

les  daba  una  expresión  adecuada  en  la  vida  de  cada  individuo.  De  esta  forma,  era  

posible  llevar  a  cabo  el  análisis  de  los  sueños  para  determinar  qué  aspecto  de  la  

personalidad  se  desarrollaba  adecuadamente  y  cuál  no.  

Alfred  Adler  

 
9
 

(1870  –  1937).  Su  teoría  enfatizaba  en  la  mente  consciente,  la  creación  individual  de  

la   visión   del   mundo,   las   ficciones   guiadas   y   un   estilo   de   vida   para   superar   los  

sentimientos  de  inferioridad  y  buscar  la  perfección.  

Se   interesó   por   investigar   el   origen   de   la   necesidad   de   superioridad   que   tiene   el   ser  

humano.  Este  autor  pensaba  que  todos  tenemos  una  imagen  ideal  de  nosotros  mismos  y  

que   poseemos   aspiraciones   que   buscamos   hacer   realidad.   Esas   necesidades   son   una  

manifestación    de  la  necesidad  más  general  de  forjarnos  un  nicho  personal  en  un  mundo  

anónimo.  De  esta  forma,  cuando  hay  una  discrepancia  entre  nuestra  imagen  ideal  y  lo  que  

somos,  surge  lo  que  conocemos  como  complejo  de  inferioridad.    

Imagen  5.  Alfred  Adler  (1870-­‐1937)  

 
Fuente:   Austrian   Psychiatrist:   Member   Of   Group   Around   Freud   Until   He   Broke   Away   In   1911   And   Developed  

Theory   Of   Individual   Psychology.   Photography.   Encyclopædia   Britannica   Image   Quest.   Web.   15   jun   2012.  

http://quest.eb.com/images/300_2281225  

Cuando   un   ser   humano   presenta   estos   sentimientos   de   inferioridad,   se   obliga   a   reducir  

esa  discrepancia  para  tratar  de  alcanzar  la  autorrealización.    Es  así  como,  la  superioridad  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

no   consiste   en   alcanzar   muchos   lujos   o   riquezas,   sino   que   es   la   capacidad   de   vivir   a   la  

altura  de  nuestras  propias  expectativas.    

Adler  rechazó  la  rigidez  del  sistema  freudiano  argumentando  que  la  envidia  del  pene  no  

debía  tomarse  en  sentido  literal,  sino  que  debía  interpretarse  como  celos  simbólicos  del  

dominio  masculino  de  la  sociedad.  Asimismo,  pensaba  que  una  negación  de  la  feminidad  

estaba   dada   por   fuerza   neurótica   haciendo   que   planteara   unas   ideas   alternativas   a   las  

dispuestas  por  Freud,  pero  manteniéndose  dentro  del  modelo  psicoanalítico.    

Su   planteamiento   de   la   “psicología   individual”,   es   una   imagen   general   de   la   actividad  

humana  que  reconocía  el  estado  inferior  del  hombre  al  nacer,  que  daba  por  resultado  su  

lucha  continua  por  los  sentimientos  positivos  y  la  perfección.  En  ese  sentido,  destacaba  la  

necesidad   de   unidad,   perfección   y   metas   bien   establecidas,   a   través   de   la   motivación  

positiva  del  individuo  en  su  papel  por  mejorarse  y  superarse.  

Adler  introdujo  en  el  psicoanálisis  un  acento  en  los  aspectos  sociales  y  creativos  de  

la  experiencia  y  se  apartó  de  la  insistencia  rígida  de  Freud  en  la  reducción  de  la  

energía.  

 
11

También podría gustarte