Está en la página 1de 2

LEY N° 30021: LEY DE PROMOCION DE LA ALIMENTACION SALUDABLE PARA

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

ARTÍCULO 1.-El dispositivo legal tiene por objeto la protección y promoción del derecho
a la salud pública, de los niños, niñas y adolescentes para reducir y eliminar
enfermedades relacionadas con el sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas no
transmisibles.
ARTÍCULO 2.-La presente Ley debe ser cumplida por todas las personas naturales y
jurídicas dedicadas a comercializar, importar, suministrar, fabricar y anunciar alimentos
procesados.
ARTÍCULO 3.-Los encargados de promover la educación nutricional es el Ministerio de
Educación y Salud en los ámbitos de su competencia, incorporando en el diseño
curricular nacional los programas de promoción de hábitos alimentarios, realizando
campañas, charlas informativas, acciones de difusión, y promoción de la alimentación
saludable.
ARTÍCULO 4.-Crea el Observatorio de Nutrición y de Estudio del Sobrepeso y Obesidad,
a cargo del Ministerio de Salud, cuyo propósito es brindar información y realizar el
análisis de la situación nutricional, evolución de la tasa de sobrepeso, obesidad y medir
sus efectos.
ARTÍCULO 5.-Elabora un informe anual sobre el seguimiento y la evaluación de las
estrategias adoptadas como políticas publicas luego lo remite y lo difunde por diferentes
medios a nivel nacional.
ARTÍCULO 6.- Los ambientes y la promoción de una alimentación saludable.
Las instituciones educativas nacionales como privadas así como los establecimientos
de salud promueven los kioscos y la alimentación saludable juntamente con el ministerio
de salud brindando alimentos establecidos por el mismo ministerio de salud y con
estándares ya puestos por el reglamento.
ARTÍCULO 7.- La promoción y el deporte de la actividad física
Las instituciones educativas promueven la práctica de actividad física de acorde a cada
edad de los estudiantes y así mismo los gobiernos locales implementan juegos y
parques infantiles en espacios públicos.
ASRTICULO 8.- Publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas.
La publicidad dirigida a menores de 16 años difundida por cualquier medio de
comunicación debe estar acorde a las políticas de promoción de la salud no debiendo:
Incentivar el consumo de bebidas no alcohólicas con alto contenido de grasas trans,
azúcar, grasas saturadas y sodio.
Mostrar porciones no apropiadas al público ni usar argumentos o técnicas que exploten
la ingenuidad de los niños o adolescentes confundiéndolos e induciéndolos al error
respecto de los beneficios nutricionales del producto.
Generar expectativas de superioridad al consumir un producto y que si se deja de
consumir generara inferioridad o la obtención de popularidad o fuerza al consumir dicho
producto.
Representar estereotipos sociales vinculados a su ingesta y crear una dependencia por
adquirir el alimento o bebida ni generar sentimiento de exclusividad.
No inducir al consumo de cierto alimento de manera indirecta o que pueda sustituirlo por
las comidas principales (desayuno, almuerzo o cena):
ARTÍCULO 9. Principio de veracidad publicitaria: La difusión de aquella publicidad debe
ser clara y precisa en cuanto a las características del producto, tomando en cuenta la
inexperiencia o la capacidad de interpretar decididamente el mensaje del público menor
de edad.
ARTÍCULO 10. Advertencias publicitarias: La publicidad de los alimentos que superen
los parámetros técnicos establecidos en el reglamento, deben especificar el alto
contenido de azúcar, sodio y grasas trans.
ARTÍCULO 11. Fiscalización y sanción: Si hubiere algún cumplimento de estas normas,
Indecopi y las respectivas comisiones de las oficinas regionales son las encargadas de
sancionar las faltas rigiéndose en el decreto legislativo 1044, ley de reprensión de la
competencia desleal. En el caso de la educación y alimentación saludable, el ministerio
de educación y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) son las autoridades
encargadas de sancionar los actos irregulares.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS:
PRIMERA. Reglamentación de los parámetros técnicos:
Los parámetros técnicos sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas en cuanto al alto
contenido de azúcar, sodio y grasas trans son elaboradas por el Ministerio de salud,
basados en recomendaciones emitidas por el organismo intergubernamental en salud:
OMS - OPS.
SEGUNDA. Plazo de implementación:
Los proveedores, propietarios o empresas de alimentos se adecuan a lo dispuesto, con
excepción al artículo 8, inciso a) y 10.

También podría gustarte