Está en la página 1de 14

Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales en la

escuela primaria. Nuestra Escuela-INFD

Modulo, Las actividades productivas en el marco de una


economía global y su enseñanza

Trabajo de Integración
Final

Tutor: Lucas Bernardo, Giménez


Estudiante: De la Fuente, Alejandro

1
El circuito productivo lechero

1. Fundamentación-contextualización:

La siguiente propuesta de trabajo se inscribe en los nuevos enfoques de


la geografía escolar, presentes en los diseños curriculares del nivel
primario y en las clases que se desarrollaron en esté módulo: las
actividades productivas en el marco de una economía global y su
enseñanza. Estos enfoques nos invitan a pensar y revisar categorías
conceptuales que vienen de antaño y las formas de intervención
didácticas. Los conceptos de espacio geográfico, territorio, paisaje,
periurbano, neoruralidad nos invitan a pensar en la interrelación que se
gesta entre la sociedad y la naturaleza para la satisfacción de
necesidades humana. La relación entre producción, comercialización y
consumo, la participación y los conflictos entre los diferentes actores
sociales y rol que juega el Estado. Una geografía escolar que tiene como
horizonte distintitas problemáticas que afectan la vida del hombre en
sociedad y al ambiente natural. Donde se tiende a romper con una
mirada naturalizada del espacio, como cosa estática, armónica y aislada.
Dentro del marco de una economía global que ha modificado la idea de
frontera y afectado las relaciones económicas, redefiniendo áreas de
producción y llevando la comercialización a escalas internacionales.
Estos procesos se interrelacionan y afectan distintas escalas: lo local, lo
regional, lo nacional. Los circuitos productivos desde esta nueva mirada,
son herramientas didácticas potentes para llevar al aula, trabajar desde
problematizaciones, buscar hipótesis, conocer las voces de los distintos
actores, buscar recurrencias que permitan entender otras situaciones
semejantes, desnaturalizar la mirada sobre lo rural y lo urbano, como

2
compartimentos estancos, aproximarnos de a poco la comprensión de la
trama compleja que constituye toda realidad socio-espacial.

Contenidos específicos que figuran en el NAP y en el diseño del


área, segundo ciclo, 5to año.

En relación con la organización de los espacios geográficos:

- El conocimiento de las condiciones naturales y la


comprensión de la importancia socio-económica de los principales
recursos naturales de la Argentina.
- El conocimiento de diferentes espacios rurales de la
Argentina a través del estudio de las distintas etapas productivas
de los circuitos agroindustriales regionales.
- El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer
necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación,
transporte, entre otras) para caracterizar las condiciones de vida
de la población.
- Ver NAP en versión digital, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología. Buenos Aires, Argentina (2005).Disponible en
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/nap/nap_egb2.pd

2. Presentación del caso:


Recientemente se ha producido un importante incremento en el
precio de la leche, dado la importancia del mismo para el conjunto
de la sociedad y para los diferentes actores que trabajan en el
sector, nos acercaremos al estudio de este circuito productivo. Y
tomaremos como caso de estudio a la cooperativa SanCord.

Consignas:

1. ¿A qué año de la escolaridad está dirigida la propuesta?

3
2. ¿Cuáles serían los contenidos seleccionados?
3. ¿Cómo sería la formulación del problema (qué situación,
preguntas, información se pueden poner en juego)?
4. ¿Cómo se guiaría al grupo de alumnos en la redacción de las
anticipaciones/hipótesis?
5. ¿Qué fuentes de información servirían para desarrollar el
problema y sostener la pregunta durante las clases?

Consignas preparativas para el desarrollo de la secuencia


didáctica:

1. Esta propuesta está dirigida al segundo ciclo de la


educación primaria: 5 to grado.

2. ¿Cuáles serían los contenidos a seleccionar?


- Circuito Productivo de la leche: Paisajes, Sujetos y Contexto.
Actividades productivas, organización del territorio y calidad de
vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la
Argentina.
- Encadenamientos productivos, desde la obtención de la
materia prima hasta la elaboración del producto final.
- El mercado, los precios y el rol del Estado en este circuito de
capital.
- Los conflictos de intereses entre los distintos sujetos:
productores, comercializadores, consumidores.
-
3. Propósitos de enseñanza:
- Comprender el espacio geográfico como espacio
humanizado.

4
- Ubicar las principales zonas de producción lechera de la
Argentina.
- Reconocer en el circuito productivo lechero y sus eslabones a
otros modelos productivos.
- Identificar los conflictos entre los distintos actores de la
producción y el rol del Estado.
- Relacionar al mercado con la actividad productiva y la vida
de los trabajadores.
- Vincular producción, comercialización y consumo como fases
de encadenamientos económicos.
- Utilizar el google maps como herramienta de estudio y de
apropiación de conocimiento acerca del espacio geográfico.
- Pensar y reflexionar sobre la interrelación entre la sociedad y
la naturaleza desde distintos soportes estéticos.

En cuanto a la secuencia de actividades:

4. ¿Cómo sería la formulación del problema (qué


situación, preguntas, información se pueden poner en
juego)?
- Recientemente se ha producido un importante incremento en
el precio de la leche, dado la importancia del mismo para el
conjunto de la sociedad y para los diferentes actores que trabajan
en el sector, nos acercaremos al estudio de este circuito
productivo, a partir, de los siguientes interrogantes:
- ¿Por qué se incrementó el precio de la leche? ¿Qué efectos
piensan que ha provocado?

5
5. ¿Cómo se guiaría al grupo de alumnos en la
redacción de las hipótesis?
- Recopilación de sus ideas afiches, a partir de la técnica de
lluvia de ideas, que quedará en el aula a lo largo de la secuencia.
Cuyo eje será nuestra problemática central.
- Se repreguntará y acompañara con más información para
poder ir “modelando” las ideas iniciales.
- Se presentaran nuevas preguntas abiertas para poder
trabajar con las interpretaciones de los alumnos.
- Se presentarán textos para su lectura: periodísticos e
informativos.

Por ejemplo: ¿De qué habla el texto? “Características de la


producción lechera”. “Evolución de los precios”.

- Testimonios. De los diversos actores.


- Lecturas de imágenes (sobre las distintas etapas del
proceso), Ejemplo: ¿Qué elementos se observan en las imágenes?
¿Qué diferencias se observan? ¿A qué parte del proceso productivo
harán referencia?
- Gráficos (sobre la participación de las provincias en la
producción de leche por año),
- Mapas: de la Argentina con señalamientos específicos de la
principales provincia productoras de leche. Imágenes satelitales.
Mapa de las principales rutas
- Revisión de las ideas iniciales y reformulación de las
hipótesis.
- Armado colectivo (grupos de cuatro) de un texto
informativo que dé cuenta de lo visto y analizado.

6
6. ¿Qué fuentes de información servirían para desarrollar
el problema y sostener la pregunta durante las clases?

Se trabajará con textos periodísticos, manuales, gráficos, libros de


geografía, mapas, internet. El estudio de un caso en particular, la
empresa SanCor. Diversas fuentes periodísticas. Testimonio de
diversos sujetos que han trabajado en el circuito, el impacto en los
consumidores, los conflictos que han derivado por el aumento del
precio de la leche, como se ha modificado el territorio y su relación
con el mercado.

Clase I

- Inicio: Presentación del tema-problema, dialogo:


Recientemente se ha producido un importante incremento en el
precio de la leche, dado la importancia del mismo para el conjunto
de la sociedad y para los diferentes actores que trabajan en el
sector, nos acercaremos al estudio de este circuito productivo, a
partir, de los siguientes interrogantes:
¿Por qué se incrementó el precio de la leche? ¿Qué efectos piensan
que ha provocado?
- Desarrollo: Trabajamos de manera colectiva las ideas del
grupo a partir de la preguntas iniciales y las escribimos en un
afiche.
- El docente, ira preguntando y repreguntando sobre la
importancia del consumo de la leche y el incremento de su precio,
colaborando en el “ajuste” de las distintas hipótesis. De manera
individual leerán el siguiente artículo:

7
“Azotada por la caída de la producción, La Serenísima
anunció que cerrará una de sus plantas” Mastellone
Hermanos dará punto final a la planta clasificadora de su firma en
Rufino a mediados de año, debido a "la caída en el recibo de
materia prima". No echaron a los 22 empleados, pero la
alternativa ofrecida es trasladarse a otras fábricas de la compañía
ubicadas a casi 400 kilómetros de distancia.

Disponible (se leerá completo) en


http://www.diariocronica.com.ar/166568-azotada-por-la-
caida-de-la-produccion-la-serenisima-anuncio-que-cerrara-
una-de-sus-plantas.html

- Propósito de lectura, leer para conocer más sobre este tema.


Pregunta abierta: ¿De qué trata el texto periodístico? ¿Qué
importancia tendría para los trabajadores ser trasladados tan
lejos?
- Cierre, socialización y escritura de las interpretaciones en la
carpeta.

Clase II

Inicio:

- Se retoma lo trabajado la clase anterior y se invita a pensar en las


distintas etapas de este circuito económico y en el valor
económico que le imprime el trabajo humano a las mercancías (la
leche en nuestro caso), hasta llegar al consumidor

8
Desarrollo:

- A partir del análisis de las siguientes imágenes, en grupos


pequeños (no más de cuatro). Observar con atención todo lo que
contienen las imágenes y describirlas en sus carpetas. Luego van
a interpretar a las mismas, dándoles un sentido, asignándoles un
orden y pensando si incluirían otras imágenes.

12

3 4.
Fuente disponible:
https://www.google.com.ar/search?q=circuito+productivo
+de+la+leche&client=firefox-
b&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&

Cierre:

- Socialización, cada grupo expone y explica de manera oral lo


trabajado. El docente construye con los alumnos una definición

9
sobre circuito productivo que lo registraran en sus carpetas.
Retoma la siguiente pregunta, entonces: ¿Qué hace que la leche
adquiera valor económico? ¿Qué valdría más un litro de leche
recién ordeñado y vendido directamente al consumidor o el que
compramos en el supermercado? ¿Qué elementos intervendrán en
la conformación del precio de la leche?

- Discusión y cierre. La idea es acercarse a la teoría del valor-


trabajo de manera rudimentaria y continuar con la relación
mercado-circuito económico.

Clase III

Inicio:

- visualización del video, Geografías, canal Encuentro. Breve


descripción (8 minutos) sobre una cuenca lechera del norte,
provincia de Santa Fe, ciudad de Rafaela. En este ejemplo se
observa todo el circuito dominado por un mismo propietario
capitalizado. Se señalan las fases del circuito económico desde la
crianza, la producción y comercialización. La tecnología aplicada a
la producción láctea y a la explotación ganadera.
Ver, en: https://www.youtube.com/watch?v=fRg7z62ZqjU

Desarrollo:

- socialización y diálogo sobre lo visto. El docente ira preguntado y


repreguntando, guiando a los alumnos a que incorporen la idea de
circuito productivo y los distintos eslabonamientos económicos y
señalando diferencias (rol, funciones, capital) entre los distintos

10
actores, el dueño del tambo, los operarios de la fábrica, los que se
encargan de los animales en el campo.

Cierre:

- El docente retoma el concepto de circuitos productivo lechero e


invita a los alumnos a realizar un mapa conceptual, de a dos, en la
carpeta con toda la información que tienen y que vienen
trabajando. Corrección y aportes del docente. Preguntas, muy
bien. Ahora, este circuito que estamos estudiando ¿En qué espacio
geográfico lo ubicaríamos? ¿Dónde se ubicaran las principales
zonas lechera de la Argentina? Lo dejamos para la próxima clase
en que deberán traer un mapa físico político de la Argentina.

Clase IV

Inicio:

- Se presenta el texto, “Ubicación de las cuencas lecheras”


acompañado de un mapa de la república Argentina donde se
señalan las áreas lecheras.

- Mapa, disponible en:


https://www.agro.uba.ar/apuntes/no_2/leche.gif
- Texto en: https://www.agro.uba.ar/apuntes/no_2/lechera.htm

Desarrollo:

11
- leer el texto, observar el mapa donde se sitúan las cuencas
lecheras.
- Ubicar en el mapa, el nombre de las provincias y las zonas
lechera.
- Realizar un “viaje” por las diferentes zonas a partir de las
imágenes satelitales del Google Maps. Describir los que se
observan.
- Responder ¿En qué se parecen estos espacios geográficos? ¿Se
notan diferencias? ¿Qué es una cuenca lechera? ¿Por qué se
ubicaran allí las cuencas lecheras?

Cierre:

- Socialización, dialogo y corrección de las actividades.

Nota: Para realizar esta actividad se necesita tener acceso a internet y a


las notebook que muchas escuelas primarias disponen de ellas.

Clase VI

Inicio:

- Se comienza la clase visualizando el siguiente video, que es


un resumen periodístico sobre la actual situación de la Cooperativa
SanCor; se pone en evidencia a los distintos agentes y actores
sociales ante la problemática de posibles despidos, cierre y venta
de la empresa:
https://www.youtube.com/watch?v=1fzQV8VsFBA

Desarrollo:

12
- Dialogo y debate, retomamos las ideas del afiche que habían
realizado en la primera clase.
- Pregunta orientadoras ¿Qué conflictos está atravesando esta
empresa? ¿Cuáles son sus causas? ¿Y sus posibles soluciones?

Cierre:

- Se hace una lista en el pizarrón sobre los distintos actores


sociales que intervienen en el conflicto y sus distintas demandas:
Productores, tamberos, gobierno, los gremios (de la leche y los
camioneros), consumidores, empresas nacionales y extranjeras.
- Se localizan los pueblos que son mencionados en el informe,
volviendo a los mapas.
- Se vuelve al afiche y se establecen causas nuevas o se
modifican sobre la pregunta inicial sobre el aumento del precio de
la leche y sus consecuencias.
- Como instancia final de la secuencias se arma un texto (de a
dos) cuyo título eje será “El aumento del precio de la leche”,
donde se podrá utilizar toda la abordada a los largo de las clases.

6. Análisis de la Actividades Didácticas. Parte III

- La idea central de las actividades fue ir aproximándonos de a poco


a los nuevos enfoques de la geografía escolar; específicamente, el
circuito productivo como modelo y herramienta de enseñanza y
aprendizaje de la geografía y de las ciencias sociales. Por otra
parte, se resignificó el trabajo con mapas a partir de claves de
lecturas asociativas y reflexivas incorporando a las nuevas
tecnología de la información y comunicación. Se trató de visualizar
a los distintos actores sociales, los factores económicos y

13
espaciales que intervienen en el circuito económico lácteo, bajo la
pretensión de desnaturalizar la realidad social y aproxímanos
sucesivamente a la comprensión compleja del entramado social y
natural. La búsqueda de recurrencias que le permitan a los
estudiantes poder relacionar y vincular problemas semejantes de
la realidad cotidiana nacional y mundial.

Profesor/Alumno: De la Fuente Alejandro

14

También podría gustarte