Está en la página 1de 69

Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

0
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

ISBN: 978-958-57418-0-5
Safe Creative Código: 1207061929663
GEPU Editores

Equilibra Tu Vida
Esta cartilla fue realizada en el marco del convenio entre el
Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección Nacional de
Estupefacientes y la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito - UNODC - de acuerdo al Memorando de
Acuerdo MA 097 de 2011 suscrito con el Grupo Estudiantil
y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Autor: Andrey Velásquez Fernández


Diseño Caratula: Diana Carolina Londoño
Apoyo editorial: Wilson Lozano Medina, Marlon Muñoz Méndez, Diego Alejandro López.
Impreso por: DigiCali Color S.A.S
Correspondencia: Calle 13 No. 100-00 Edificio 385, 5 piso, Universidad del Valle Sede Meléndez.

Cartilla disponible para su descarga en pdf desde www.gepu.es.tl y www.equilibratuvida.es.tl

Santiago de Cali, Junio de 2012

La reproducción parcial o total de este documento es permitida, siempre y cuando se cite la fuente
y sea con fines académicos, investigativos e interventivos, y no lucrativos ni económicos.

1
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

ANDREY VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ


Coordinador General

MARLON MUÑOZ MÉNDEZ


Coordinador Suplente

VIVIAN ALEXA VÁSQUEZ OCAMPO


Coordinadora Estudiantil

YURANNY HELENA ROJAS GARZÓN


Secretaria General

MAGDA CRISTINA BURBANO NARVÁEZ


Secretaria Suplente

ALDO LALE-DEMOZ
Representante para Colombia

MARÍA MERCEDES DUEÑAS


Jefe Área de Reducción del Consumo de Drogas

LISSETH ÁNGEL VALENCIA


Acompañamiento Técnico

2
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Í ndice

Descripción Página

Agradecimientos 04
Presentación 06
Introducción 08
Capítulo I Profundizando Conceptualmente 11
Objetivo 12
Sustancias Psicoactivas 12
Habilidades para la Vida 16
Pedagogía Crítica 20
Propuesta Metodológica 21
Capítulo II Actividades Psicosociales 23
Apuntes a Tener en Cuenta para Trabajar la Propuesta 24
Actividades 26
Sesión 1 26
Sesión 2 27
Sesión 3 29
Sesión 4 31
Sesión 5 32
Sesión 6 33
Sesión 7 35
Sesión 8 37
Sesión 9 39
Sesión 10 41
Sesión 11 42
Sesión 12 44
Sesión 13 45
Capítulo III Una Experiencia Vívida 48
Productos 49
Resultados 54
Referencias 63

3
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

A gradecimientos

La presente propuesta comunicativa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas


(SPA), no se hubiera podido realizar sin las múltiples y diversas contribuciones de personas y
organizaciones facilitadoras de la creación y puesta en ejecución de las ideas que han surgido a
lo largo de la implementación de los talleres psicosociales realizados con población universitaria
juvenil en la Universidad del Valle, nuestros especiales agradecimientos a:

- Las dependencias de la Universidad del Valle colaboradores del proyecto: Vicerrectoria de


Bienestar Universitario por sus contribuciones económicas a la presente propuesta; Servicio
Psicológico por sus aportes prácticos y el nutrirnos de sus experiencias en desarrollo de
actividades encaminadas a la prevención de consumo de SPA y por el préstamo de sus
instalaciones para el desarrollo de las actividades.

- Circulo Social del Self Univalle porque desde sus prácticas inter y transdisciplinares nos
permitió enmarcarnos en un universo de sentido, autogestión y compromiso social desde la
diferencia y diversidad para con nuestros beneficiarios de la presente propuesta, Carpe Diem.

- Colectivo Colombiano de Psicología de la Liberación Regional Cali, por permitirnos comprender


que toda propuesta debe tener una apuesta ético política, que permita la construcción social de
prácticas coherentes con la emancipación de nuestros pueblos más vulnerables, a través de la
palabra y una intervención psicosocial efectiva desde el pensamiento y el debate conjunto.

- Sociedad Latinoamericana de Estudiantes de Psicología - SOLEPSI Colombia - por los aportes


desde sus diversas zonales universitarias al presente documento a través de sus espacios de
libre análisis, crítica y reflexión acerca de los hechos que atentan contra la integridad del ser
humano en las diferentes regiones del país.

- Fundación Circo para Todos por hacernos comprender que las artes circenses constituyen una
praxis que contribuyen a la transformación de las prácticas destructivas en contra de nuestro
cuerpo, fomentando habilidades psicomotoras desde la lúdica y las vivencias corporales que nos
transforman a nosotros y la relación con nuestro entorno.

- Comité Municipal de Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas de Cali, por


permitirnos escuchar y participar de sus experiencias como organizaciones que vienen
trabajando desde años atrás en la prevención e intervención en el consumo de SPA, en
diferentes tipos de poblaciones de la ciudad.

4
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

- A todo el equipo de trabajo, coordinadores y auxiliares psicosociales: Marlon Muñoz Méndez,


Diego Alejandro López, Wilson Lozano Medina, Didier Enrique Molina Mercado, Caterine Páez
Castillo, Helena Rojas Garzón, Luz Adriana Rodríguez, Sonia Quiceno, Sheila Gómez García,
Adriana Narváez Aguilar, Juan Camilo Gómez, Andrea Dueñas Ríos, Vivian Alexa Vásquez
Ocampo, Héctor Leandro Sánchez y Diana Carolina Saldaña por sus aportes y apoyo en las
actividades realizadas, sin ustedes no hubiera sido posible todo lo logrado.

- A Lisseth Ángel Valencia e Isabel Cristina Bustamante de UNODC, por su valioso,


enriquecedor e indispensable acompañamiento en todo este proceso.

- Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección Nacional de Estupefacientes, Oficina de las


Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC -, pues gracias a su apoyo financiero se
puede publicar la presente cartilla.

5
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

P resentación

El Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU - viene trabajando desde el año
2009 en una línea académico/investigativa/interventiva/comunicativa en busca de prevenir el
uso indebido y abuso de drogas en población juvenil-universitaria y de alta vulnerabilidad social.

Para esto, se han venido desarrollando diferentes estrategias que comprenden un abordaje
psicosocial desde lo que la Organización Mundial de la Salud - OMS - ha denominado como
habilidades para la vida, sustentándonos en la pedagogía crítica y las artes circenses como
complementos específicos de dichas habilidades.

Es por esto que la presente propuesta está dirigida a todas aquellas personas que deseen
informarse y capacitarse en el trabajo preventivo del consumo de Sustancias Psicoactivas -
SPA - en población universitaria principalmente.

La presente cartilla fue construida con el ánimo de dar ciertos lineamientos básicos para el
trabajo desde las habilidades para la vida, la pedagogía crítica y las artes circenses,
proporcionando ciertos ejemplos de acciones y talleres psicosociales que se pueden
realizar/replicar con población universitaria desde tres habilidades para la vida en concreto:
Toma de Decisiones, Manejo de Emociones y Sentimientos y Pensamiento Crítico, teniendo en
cuenta siempre la respectiva contextualización de las actividades en sus áreas de influencia de
acuerdo a las características de la población y del espacio institucional en donde se ubiquen.

Para una mejor comprensión de la propuesta, se describe la experiencia de su ejecución en la


Universidad del Valle de parte del Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU
-, en el marco del convenio realizado en el 2011 con el Ministerio del Interior y de Justicia, la
Dirección Nacional de Estupefacientes y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito - UNODC -, con el propósito de desarrollar una campaña y estrategia de movilización
ciudadana a nivel local, enfocada a la transformación de las representaciones sociales y
culturales que promueven estilos de vida conducentes al consumo de drogas.

Se crea así, un proceso de sensibilización y movilización desde la comunidad universitaria, que


permitió el surgimiento de diferentes ideas de promoción de la salud mental y prevención del
abuso de drogas, reconociendo que “la prevención no es nunca una cuestión fácil de plantear ni
de desarrollar” (Calafat, 2004), pero la cual estamos dispuestos a afrontar. La presente
cartilla es un resultado concreto de todo este proceso.

6
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Esperamos pues que esta herramienta comunicativa, comprendida como “una práctica de
movilización social situada al interior de procesos ciudadanos” (Ángel, 2011), sea de su interés,
y aporte a los procesos que ya tienen o esperan iniciar en sus comunidades.

7
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

I ntroducción

“El hombre nace libre, pero por todas partes está encadenado”
- Juan Jacobo Rousseau

Equilibra tu Vida es una propuesta de trabajo en prevención del uso inadecuado y abuso de
sustancias psicoactivas, la cual puede ser asumida por cualquier estamento universitario que
desee trabajar en esta temática, es decir, se puede asumir desde la institucionalidad a partir
de las dependencias de bienestar universitario, servicios de salud mental, departamentos de
psicología, y equipos de prevención, entre otros. O bien, desde espacios menos formales como
los mismos estudiantes, organizaciones comunitarias, grupos de trabajo especifico, círculos
juveniles, entre otros.

Entendemos la prevención, como aquellas actividades concretas que están determinadas de una
manera organizada para anticipar la aparición del consumo problemático de drogas (Consejo de
la Juventud de España, s.f.), enfatizando en que “no es la finalidad de la prevención eliminar
todo consumo de drogas (propósito, probablemente inalcanzable). Más bien animará nuestro
trabajo el deseo pragmático de reducir el fenómeno a unas dimensiones con las que nuestra
comunidad pueda convivir” (Pág. 11).

Se debe tener en cuenta, que esta es una propuesta desde los jóvenes y para los jóvenes, que
pretende brindar herramientas conceptuales y metodológicas específicas para la producción de
una campaña de comunicación alternativa en “donde se debe reconocer los puntos de vista de la
población objetivo de la campaña, para traducirlos efectivamente en mensajes que fomenten la
reflexión personal y colectiva” (Ángel, 2011), a través de talleres psicosociales con
componentes circenses. Se busca además que, profesionales de las ciencias sociales y humanas,
líderes universitarios y personas interesadas, asuman como suyo el presente documento para
su aplicación en sus comunidades.

Para esto, debemos profundizar previamente en los conceptos que trabajaremos en la


propuesta, aclarando que la presente iniciativa se inscribe en el paradigma constructivista del
conocimiento, el cual se basa en que el desarrollo individual esta primordialmente radicado en
las relaciones sociales que el sujeto establece en su entorno, donde “el desarrollo del
conocimiento no se centra sólo en el individuo, sino en lo que éste llega a aprender y
comprender mediante las interacciones sociales” (Mangrulkar, Whitman & Posner, 2001). Aquí
el aprendizaje es visto como un acontecimiento cultural y contextual especifico, “donde la
separación del individuo de sus influencias sociales es algo imposible” (Mangrulkar, Whitman &
Posner, 2001).

8
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

La presente propuesta se sustenta desde un enfoque psicosocial con énfasis en la educación,


apoyándose primordialmente en el concepto de competencia psicosocial, “un paradigma en el
que se incorporan conocimientos, actitudes positivas, valores y, por supuesto, las destrezas
psicosociales necesarias para negociar adecuadamente con el entorno y las complejidades para
la vida” (Instituto Valenciano de Juventud, 2004).

Se retomaron los marcos teóricos del amplio campo de intervención propuesto desde las
habilidades para la vida, y de la educación popular se retomaron los puntos clave de la
pedagogía popular. Siguiendo lo acordado en el Foro Mundial de la Educación celebrado en
Dakar (Senegal) del 26 al 28 de abril del 2000, se estableció que “la educación para todos es
un derecho fundamental que ocupa un lugar central en el desarrollo” (UNESCO, 2000), a través
de la conformación de entornos educativos seguros que permitan un excelente aprendizaje y
niveles bien definidos de rendimiento académico (Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito, 2004a). Comprendiendo que para cumplir esta meta se hace necesaria la
vinculación de múltiples estrategias en los diferentes espacios educativos existentes, en
búsqueda de la prevención de abuso del consumo de sustancias psicoactivas, enfatizando que:

Una propuesta de prevención del consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas,


SPA, debe estar soportada en el compromiso de todos, en la construcción de
condiciones para que cada uno de los integrantes de la sociedad tenga las condiciones
para realizar sus sueños (Ministerio de la Protección Social y Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, 2011).

La presente cartilla es resultado de esos compromisos que como estudiantes y profesionales,


hemos asumido por el bienestar de la comunidad universitaria y el desarrollo hacia una
sociedad más libre y equitativa, pues entendemos que el consumo de drogas ha dejado de ser
un acto culturalmente integrado a determinadas prácticas y muy a menudo de cierta elección
personal, y ha pasado a ser:

Una conducta promovida por potentes intereses económicos, y dinámicas sociales,


totalmente ajenas a los intereses vitales de la mayoría de personas. Por lo tanto, el
uso de drogas ya no es un acto de libertad, sino casi siempre de claudicación o
sometimiento a la dinámica del consumo, a las exigencias de un mercado implacable
regido por el único valor admitido, la rentabilidad. Y en esta dinámica perversa, los
sectores de población más vulnerables de nuestra sociedad (niños, jóvenes, mujeres, y
específicamente diversos grupos de población sometidos a situaciones de riesgo) son
los que resultan más perjudicados (Larriba, Duran & Suelves, s.f.).

Después de esta introducción, usted encontrará tres (3) capítulos: el primer capítulo se titula
Profundizando Conceptualmente, y allí usted podrá encontrar el objetivo de la presente
propuesta, información sobre las sustancias psicoactivas, el sustento teórico desde las
habilidades para la vida y la pedagogía crítica, junto con la apuesta metodológica. El segundo

9
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

capítulo se titula Actividades Psicosociales, y allí podrá encontrar actividades desde tres
habilidades para la vida: toma de decisiones, manejo de emociones y sentimientos, y
pensamiento crítico, las cuales usted puede replicar en sus entornos cercanos. El último
capítulo se denomina Una Experiencia Vívida, en donde se podrá observar todo el proceso que
se vivió en la Universidad del Valle en el año 2011, en torno a la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas en el marco de la campaña nacional Colombia Territorio Libre de
Drogas.

10
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Profundizando Conceptualmente

11
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

O bjetivo

La iniciativa busca mejorar y fortalecer las habilidades para la vida de los estudiantes
universitarios, que permita la disminución de sus falencias y debilidades en los aspectos de sus
habilidades sociales, cognitivas y emocionales, para de esta forma, evitar y en su defecto
retrasar el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol, el cigarrillo, la marihuana, la
cocaína, el éxtasis, la heroína, entre otros. Se utilizan aspectos pedagógicos de la educación
popular, más concretamente de la pedagogía crítica, y además, las artes circenses como
herramienta emancipadora, de respeto por el cuerpo y desarrollo psicomotor.

Toda esta iniciativa apunta además, a la producción de estrategias de campañas de


comunicación alternativa enfocadas en la prevención del consumo, creadas desde los jóvenes
para los jóvenes, en donde se da la “posibilidad de resignificar sentidos y voces, para crear
otros discursos o nuevas miradas sobre la prevención del consumo de drogas, desde las
diferentes sensibilidades y miradas de su público objetivo” (Ángel, 2011). Intentando promover
la construcción de un carácter en los estudiantes, basado en el control como dinámica interior
supedita a una constante capacidad de aprendizaje, en el compromiso como consagración a una
vida llena de pasión y que merece ser vívida libremente, y en la autogestión como aquello que
nos permite autoconstruirnos constantemente a partir de aquello que nos humaniza (Carvajal,
2004).

S ustancias Psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son definidas como aquellas sustancias que pueden modificar el
estado de ánimo, percepción, atención, cognición, conducta o estados motrices (Cañal, 2003;
Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, s.f.; Consejo de la Juventud de
España, s.f.). Estas sustancias pueden entrar al cuerpo de una persona por diferentes rutas,
pueden ser inhaladas, inyectadas, fumadas, tomadas, entre otros diversos mecanismos,
siguiendo su camino a través del torrente sanguíneo y llegando al cerebro en donde ejercen sus
efectos:

La mayoría de ellas actúa inicialmente en el sistema de respuesta cerebral, que nos


recompensa cuando realizamos las actividades necesarias para sobrevivir… las células de
esta parte del cerebro liberan químicos (entre ellos la dopamina y la serotonina) que nos
hace sentir bien cuando ejercemos estos comportamientos (Cañal, 2003).

12
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Es así como las drogas alteran el normal funcionamiento del cerebro, produciendo efectos a
largo plazo en el metabolismo y en la actividad cerebral (Cañal, 2003). Las sustancias
psicoactivas se clasifican comúnmente en 4 categorías (Ministerio de la Protección Social y
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2011):

Depresores: Disminuyen el nivel de funcionamiento del sistema nervioso central, aminorando o


inhibiendo sus estados de alerta y todas sus funciones.

Estimulantes: Actúan acelerando los procesos mentales. La persona que los consume se siente
más alerta y eufórica, aumentan la actividad motriz y estimulan el sistema cardiovascular.

Alucinógenos: Alteran y producen percepciones de objetos reales e irreales.

Mixtas: Son aquellas sustancias que generan varios efectos en el individuo y no siempre se
presentan de la misma manera.

Ahora bien, se parte de la siguiente premisa:

El uso indebido de sustancias nocivas en una comunidad se debe a la interacción de


muchos factores diferentes, por lo que para evitar que en una comunidad concreta surja
un problema de uso indebido de sustancias nocivas es preciso entender, cuáles son los
factores que hacen que las personas (jóvenes) corran peligro de usar esas sustancias en
forma indebida (factores de riesgo) y cuáles los protegen (factores de protección)
(Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2004b).

Si logramos identificar claramente los factores de riesgo y factores de protección (Delegación


del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, s.f.; Instituto Nacional sobre el Abuso de
Drogas, 2004; Peiró, Oliver, Martín, s.f.) en nuestras comunidades universitarias, podremos
aplicar, replicar y adaptar de una mejor forma la presente propuesta.

El abordaje al consumo de sustancias psicoactivas se puede realizar desde tres dimensiones


(Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, s.f.):

Dimensión Física: Comprende los efectos orgánicos asociados a las sustancias que se consumen,
incluyendo las funciones cerebrales, los efectos a corto y largo plazo en el cuerpo, y
predisposiciones genéticas.

Dimensión Psicológica: Implican los factores emocionales y cognitivos que están presentes en el
uso de sustancias psicoactivas, se incluyen los valores, actitudes y hábitos.

13
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Dimensión Social: Esta dimensión implica lo microsocial como aquellos factores sociales de
riesgo y de protección y la influencia de su entorno próximo. Lo macrosocial como aquellos
principios que sostienen el sistema social y político (educación, legislación, entre otros); y lo
transcultural, que incluye pautas culturales externas, medios de comunicación, redes virtuales,
entre otros.

La iniciativa Equilibra tu Vida, se presenta a partir de esto, como un propuesta de trabajo


psicosocial, pues comprende que el consumo de drogas tanto legales como ilegales de parte de
población adolescente, representa comúnmente un problema de salud pública a nivel
internacional (Rojas, 2010). En Colombia, un 45% de su población ha consumido alguna vez en su
vida cigarrillo o tabaco, un 86% ha consumido alcohol y un 9.1% sustancias ilícitas (Gobierno
Nacional de la República de Colombia, 2008), lo que la hace:

Una problemática acuciante y con serias implicaciones sobre el bienestar de la


población, la salud pública, la convivencia ciudadana, la seguridad y el futuro de las
nuevas generaciones. Así mismo, plantea un gran reto en materia de gobierno, políticas e
inversión pública, responsabilidad social y gestión institucional (Gobierno Nacional de la
República de Colombia, 2008).

Debido a estos indicadores, que son semejantes en toda Latinoamérica, se han realizado
numerosos estudios e identificado diversas formas de intervención a través de diferentes
marcos teóricos y metodológicos con el objetivo de afrontar dicha problemática (Oviedo,
Barceinas & Sánchez, s.f.; González, Carvajal & Salcedo, 2011). Desde las habilidades para la
vida se ha logrado mostrar la eficacia en evitar o retrasar el consumo en adolescentes, de
sustancias como el tabaco, la marihuana y el alcohol.

Palos, Pérez, Alfaro, Sánchez y López (2009) realizaron un estudio investigativo con un total
de 5651 adolescentes estudiantes de colegios públicos en Ciudad de México, a través de un
instrumento validado para poder medir a través de un análisis factorial, 3 elementos claves:
aceptación de la presión de amigos, aceptación de la presión de pareja y resistencia a la
presión de amigos y/o pareja. Sus resultados fueron sumamente interesantes, pues
demostraron que los estudiantes no consumidores de alcohol y tabaco tienen un mayor puntaje
en la habilidad de resistencia de la presión social, a diferencia de los estudiantes
consumidores, dejando entreabierta una puerta para por medio del reforzamiento de las
habilidades sociales de resistencia a la presión social, disminuir el consumo de alcohol y tabaco
en adolescentes y desarrollar un programa de prevención en jóvenes bachilleres.

Ya Botvin (1995) nos demostraba a mediados de los 90, como la implementación de programas
denominados “Life Skills Training” (LST)1 en escuelas secundarias de Estados Unidos,

1
En español se denomina Entrenamiento en Habilidades para la Vida.

14
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

mostraban una reducción inicial del 50% en consumo de tabaco, alcohol y marihuana. Esto lo
realizó mediante la evaluación de 56 colegios públicos con un total aproximado de 3600
alumnos, en donde se había implementado el programa LST, que consistía en 15 clases
impartidas durante el séptimo curso, 10 sesiones intensivas en octavo curso y 5 lecciones
intensivas adicionales en noveno curso. En todas las sesiones se impartían habilidades para la
vida y habilidades para resistir las influencias sociales que fomentan el consumo de drogas
(Botvin, Baker, Dusenbury, Botvin & Diaz, 1995), en cuanto a la metodología:

La técnica empleada para la medición de los resultados de la evaluación fue el


autoinforme, referido al consumo de alcohol, tabaco y marihuana. Seis años después de
la aplicación inicial aun existía una reducción significativa del consumo entre los
participantes del programa (LaMarine, 1995).

Es así como:

Según sus autores, este estudio proporciona una primera evidencia respecto a la
posibilidad de que una intervención desarrollada en el ámbito escolar dirigida por los
mismos profesores de los centros, reduzca de forma efectiva el consumo de alcohol, de
tabaco y marihuana durante un periodo de hasta seis años. Este programa demostró
también que, cuando se aplica adecuadamente, puede resultar efectivo tanto sobre los
consumidores ocasionales como sobre los habituales (LaMarine, 1995).

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España resalta la importancia de la


labor de intervención en problemas de drogadicción con el enfoque de habilidades para la vida:

En los programas dirigidos al consumo de drogas ilegales muestran más eficacia aquellos
que unen las estrategias basadas en el entrenamiento y mejora de habilidades para la
vida (habilidades de toma de decisiones y pensamiento crítico, habilidades de
comunicación e intrapersonales como autoestima y modificación de actitudes; y
habilidades de afrontamiento y autocontrol) junto con las referidas a minimizar el
impacto de la influencia social (información, habilidades de rechazo y creencias
normativas) […] si estos dos componentes (habilidades para la vida y estrategias
referidas a la influencia social) les unimos simultáneamente acciones en otros ámbitos:
familiar, medios de comunicación, cambios normativos, etc., los programas logran
aumentar significativamente su efectividad (Consejo General de Colegios Oficiales de
Psicólogos, s.f.).

Justamente por esto, se recomienda que los componentes básicos de los programas que
intervienen sobre el consumo de sustancias psicoactivas, deben ser en entrenamiento de las
habilidades y la educación normativa (Stead, Hastings & Tudor-Smith, 1996), recordando
siempre que:

15
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Estudios más recientes señalan que los programas deberían de reconocer el consumo de
los adolescentes y sustituir los mensajes de abstinencia por el uso responsable. Hay que
tener en cuenta que los jóvenes tienen experiencia con el tabaco y el alcohol, drogas
legales cuyo consumo está muy arraigado a nuestra cultura. Es necesario distinguir
entre uso y abuso, informar sobre los efectos y riesgos de forma objetiva y otorgar
importancia al contexto de consumo (Fernández, Nebot & Jané, 2002).

De esta forma, encontramos que el enfoque de habilidades para la vida y los resultados de la
evaluación de los programas que se ejecutan en esta modalidad, nos muestran que el
fortalecimiento y desarrollo de las habilidades para la vida en adolescentes escolarizados y
universitarios puede retrasar el inicio de consumo de drogas, tanto legales como ilegales,
prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar el autocontrol emocional, mejorar el
desempeño académico y proporcionar un ajuste social positivo (CONADIC, sf).

H abilidades para la Vida

La División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud, estableció en el año 1993,


un conjunto de habilidades sociales, cognitivas y emocionales a las cuales denominó como
habilidades para la vida (Mangrulkar, Whitman & Posner, 2001; Instituto Valenciano de
Juventud, 2004), siendo estas definidas como “aquellas destrezas que permiten que los
adolescentes adquieran las aptitudes necesarias para su desarrollo personal y para enfrentar
en forma efectiva los retos de la vida diaria” (Organización Mundial de la Salud, 1993), o como
“un conjunto de aptitudes y destrezas psicosociales necesarias para tener un comportamiento
adecuadamente positivo y cuyo desarrollo incrementa las posibilidades personales de
desempeño, lo cual permite enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria” (Cruz,
2007).

Uno de los objetivos de esta propuesta es que los jóvenes universitarios adquieran
herramientas psicosociales, que les permitan acceder a estilos de vida saludables (Bravo,
2005), permitiéndoles controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad de vivir
adecuadamente en su entorno y de transfórmalo cuando sea necesario.

En las habilidades para la vida, las habilidades sociales son un conjunto de destrezas
específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal, lo
cual:

Implica un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto


interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de
ese individuo, de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas de los

16
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras


minimiza la probabilidad de futuros problemas (Choque-Larrauri & Chirinos-Cáceres,
2009).

Las habilidades cognitivas por su parte son un conjunto de operaciones mentales que tienen
como objetivo integrar la información adquirida a través de los sentidos en una estructura
organizada de conocimiento que otorgue un sentido claro para el mismo sujeto que la
experimenta (Arredondo, Pérez & Aguirre, 2004). Y por último, las habilidades afectivas, las
cuales convergen en lograr un manejo adecuado de las emociones, que se manifiestan en los
estados anímicos a través de una actividad orgánica que se refleja en comportamientos
externos e internos (Marti, 2005).

Es de esta forma, como los programas que:

Desarrollan estas habilidades en forma efectiva en la adolescencia pueden ejercer una


poderosa influencia en el desarrollo de los jóvenes, ofreciéndoles las aptitudes que
necesitan para su crecimiento. Sin embargo, […] la adquisición de habilidades en sí
misma no es suficiente. Deben combinarse con un contenido informativo que toque las
labores sociales y de desarrollo de relevancia en esta etapa de la vida (Mangrulkar,
Whitman & Posner, 2001).

Anteriormente estas habilidades se adquirían y aprendían en el marco de la socialización


realizada en el hogar, sin embargo, debido a las transformaciones y cambios que han
acontecido en la sociedad actual (inclusión de nuevas tecnologías, ingreso de la mujer al
mercado laboral, la planificación, globalización, neoliberalismo, medios de comunicación masivos,
internet, consumismo, entre otros), en la modernidad líquida se han incorporado otros dos
grandes agentes socializadores en la vida de los jóvenes: “los grupos de pares de edad y los
medios masivos de comunicación” (Latorre, 2007), lo cual en cierta medida ha creado formas
de comportamiento dañinas para los jóvenes actuales que promueven el consumo y abuso de
sustancias psicoactivas.

Como ya lo hemos planteado anteriormente, estas habilidades han demostrado ser eficaces en
la resolución de múltiples situaciones problemáticas, incluidas entre ellas el consumo de drogas.
Comúnmente también se les denomina Life Skills, este concepto aparece como respuesta a la:

Necesidad de incluir en el currículo escolar elementos que pudieran ayudar a los


estudiantes a hacer frente a riesgos, toma de decisiones, situaciones de emergencia.
Además, tenían como objetivo fomentar el desarrollo personal de los estudiantes,
ayudarlos a desarrollar su potencial y a disfrutar de una vida privada, profesional y
social exitosa (Macedo, 2006).

Las habilidades para la vida tienen dos características principales (Latorre, 2007):

17
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Especificidad Cultural: Cada habilidad está compuesta por uno o más elementos, cuya
naturaleza está determinada por las normas y valores que definen lo que es un
comportamiento apropiado en cada contexto social y cultural. A su vez, las normas y
valores dependen de factores como el género, la edad y la condición social. Si bien es
válido afirmar que el grupo de 10 habilidades para la vida propuestas por la OMS es
relevante y pertinente para los niños, niñas y jóvenes de cualquier contexto
socioeconómico, es importante mantener en mente que el grado de importancia o
pertinencia de cada una de las habilidades para la vida es diferente en cada caso.

Naturaleza genérica de las habilidades psicosociales: Una misma habilidad tiene


aplicación y es importante en el manejo de distintas situaciones cotidianas y de riesgo
psicosocial comunes durante la niñez y la adolescencia, y a la vez, se requieren distintas
habilidades para enfrentar con éxito una determinada situación. No existen habilidades
únicas ni exclusivas para cada situación de riesgo o problema de salud, aunque algunas
destrezas pueden ser más relevantes en ciertas situaciones que en otras. El
comportamiento de las personas es en extremo complejo y en la práctica existe una
relación muy estrecha, en ocasiones inseparable, entre las distintas habilidades para la
vida (Pág. 2-3).

A pesar de que su lanzamiento por la Organización Mundial de la Salud se dio en 1993, ya desde
los años 60 se venían desarrollando trabajos y procesos de intervención basados en
habilidades, aunque evidentemente desde enfoques diferentes (Botvin, Eng & Williams, 1980;
Botvin & Eng, 1982; Botvin, Renick & Baker, 1983; Vásquez, 1983; Goldstein & Glick, 1987;
Varona, 1991; Masias, 1994; IMIFAP, 2000; EDEX, 2002). Según Bravo (2005), las
intervenciones desde las habilidades para la vida han tenido un proceso evolutivo en sus
maneras de intervenir las problemáticas, las cuales se pueden clasificar en tres fases:

a. Educación para la salud con énfasis informativo


b. Programas de prevención de problemas específicos
c. Enfoque de promoción de la salud

La primera de ellas consistía básicamente en suministrar la información (causas y


consecuencias) de ciertos comportamientos dañinos, con la suposición que mientras más
“supieran las personas acerca del daño que producían ciertos comportamientos, tanto más
evitarían realizarlos” (Bravo, 2005). Sin embargo, es evidente que suministrar información
sobre sustancias psicoactivas “no elimina los factores que inducen al consumo; tampoco hace
desaparecer el riesgo de consumir, aunque facilita un manejo más adecuado de la situación”
(Ministerio de la Protección Social y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito, 2011).

18
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

La segunda de ellas se basa en plantear programas sobre problemáticas definidas con


anterioridad en la población en relación con la salud pública, tales como embarazos
adolescentes, consumo de sustancias psicoactivas como tabaco, alcohol y marihuana, violencia
urbana juvenil, entre otros, a través del fortalecimiento de las habilidades psicosociales.

La tercera fase, el enfoque de promoción de la salud, es actualmente el más amplio y el de


mayor aceptación entre la comunidad científica, la presente propuesta justamente busca
fortalecer tres (3) de los diez (10) componentes psicosociales básicos propuestos por la
Organización Mundial de la Salud (1993):

ψ Manejo de emociones y sentimientos


ψ Empatía
ψ Relaciones interpersonales
ψ Comunicación efectiva
ψ Pensamiento creativo
ψ Pensamiento crítico
ψ Toma de decisiones
ψ Solución de problemas y conflictos
ψ Conocimiento de si mismo
ψ Manejo del estrés

Es desde este último enfoque, en donde se inscribe la presente propuesta. Estas habilidades
están dirigidas de esta manera a evitar o retrasar la aparición de diversas problemáticas
individuales y sociales, buscando consolidar el desarrollo de las personas para establecer
comportamientos saludables en torno a su cotidiano, teniendo en cuenta que todas se
relacionan e interactúan entre ellas (Choque-Larrauri & Chirinos-Cáceres, 2009). Otra forma
de clasificar las habilidades para la vida es por medio del establecimiento de niveles básicos
para una vida saludable en relación con su origen (Cruz, 2007):

ψ Habilidades psicológicas y sociales básicas (configuradas por una profunda influencia


de los valores culturales y sociales)
ψ Habilidades relacionadas específicamente con una situación (tales como negociación,
afirmación personal y resolución de conflictos)
ψ Habilidades aplicadas a la vida (tales como cuestionar los roles de género o rechazar
el consumo de drogas)

La intervención a través de las habilidades para la vida es pues, pluri-efectivo, es decir, que
aborda múltiples necesidades y problemáticas al mismo tiempo, a través de una mirada del
desarrollo humano integral, la promoción de la salud y la prevención de problemas psicosociales,

19
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

estas son las mayores fortalezas de este enfoque de intervención (Instituto Valenciano de
Juventud, 2004).

P edagogía Crítica

“Los oprimidos de hoy no pueden convertirse


en los opresores de mañana.”
- Paulo Freire

El desarrollo, aprendizaje y enseñanza de las habilidades para la vida, necesitan


constitutivamente de una pedagogía de aprendizaje activa (Mangrulkar, Whitman, Posner,
2001). Es aquí donde la educación popular entra a jugar un importante papel en los contextos
educativos y universitarios. Es la educación popular a partir de la pedagogía crítica, un aspecto
clave que sustenta la presente iniciativa de prevención, justamente porque la pedagogía crítica
tiene:

Componentes éticos, políticos, metodológicos, y vitaliza al hombre como sujeto dentro


del proceso. Un sujeto con conciencia crítica capaz de reconocerse en el mundo y
transformarlo, llegando a obtener esta conciencia, necesita una educación dialógica, en
las que se establezcan relaciones horizontales y el conocimiento sea reflexivo (y co-
construido) (Mirabal, 2008).

La pedagogía crítica supone un proceso de retroalimentación y crecimiento entre educandos y


educadores, “no es puro formalismo o activismo con acciones sin sentidos, sino que supone un
accionar reflexivo y transformador” (Mirabal, 2008), teniendo como una de sus metas generar
espacios en donde se construyan nuevos conocimientos que permitan desarrollar una postura
crítica frente a la realidad, buscando inclusive su transformación práctica, pues la “pedagogía
popular ha de adentrarse reflexivamente en una práctica que busca construir y convertir los
ejes cognoscitivos, valorativos, afectivos y políticos de la educación en elementos de poder de
transformación” (Mejía, 2006).

Es por esto que “la pedagogía crítica es esperanzadora en tanto brinda la posibilidad de
construcción de un nuevo mundo, luego de reconocerlo dentro de cada contexto y con respeto a
las tradiciones culturales” (Mirabal, 2008), reconociendo la importancia de una enseñanza
práctica en el marco de la historia y cultura propia, como son las que construyen y se
transforman en los espacios universitarios.

Hay que reconocer que desde la educación popular existe la concepción de que las personas
aprendan a partir de sus propios saberes, para que tengan la posibilidad de reflexionar y

20
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

analizar desde sus realidades, proyectando de esta forma personas críticas, participativas y
transformadoras de sus propias realidades subjetivas, y con esto a su vez, de las objetivas. La
educación popular se relaciona directamente con la construcción de un conocimiento liberador
(Santos, 2008), de acción política y social de las organizaciones populares, barriales, ONGs o
fundaciones, instituciones educativas y universidades.

Es evidente además que:

En muchos países de América Latina, la educación popular se ha diseminado y está


logrando espacios cada vez más diversos en tanto supone una pedagogía crítica con
énfasis en la participación, una participación real, cuyos principios sean tener parte,
tomar parte y formar parte. Se está superando aquella tradición educativa que supone
que el profesor es el que tiene el conocimiento y se lo brinda a los alumnos, y que estos
lo asimilan como una verdad dada a la que no critican (Mirabal, 2008).

Y se ha diseminado y conseguido espacios tan diversos porque justamente la educación popular


ha sido desarrollada en y desde distintos lugares de Latinoamérica (Trilla, 2002; Cruz, 2004;
Barrio, 2005).

Es pues la pedagogía crítica “un eslabón imprescindible para la construcción de un hombre


nuevo constructor de un mundo nuevo, teniendo en cuenta que este hombre es el sujeto
principal del proceso de cambio” (Mirabal, 2008).

P ropuesta Metodológica

La presente iniciativa se inscribe en el marco de la metodología cualitativa. Los métodos a


utilizar se basarán en:

Métodos de enseñanza participativos, tales como actuación, debates, análisis de


situaciones, y solución de problemas de forma individual, los programas de habilidades
para la vida pueden comprometer en forma activa a los jóvenes en su procesos de
desarrollo […] el enfoque en el desarrollo de las habilidades individuales constituye una
poderosa metodología para promover la salud del adolescente (Mangrulkar, Whitman &
Posner, 2001).

Es decir, que la metodología que sustenta la presente propuesta, involucra diferentes métodos
en donde se incluyen el aprendizaje cooperativo, apoyo de pares, redes sociales, procesos de
retroalimentación, modelado de las habilidades, críticas constructivas, entre otras, que a su
vez engloban técnicas como juego de roles, ejercicios de relajación y formación de confianza,

21
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

análisis de contenido literario, análisis de situaciones, debates, mapeo de decisiones o árbol de


problemas, etc. Que servirán para producir un aprendizaje activo en los estudiantes
universitarios en torno a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Las tres características principales de la metodología es que, es participativa, pues su objetivo


es que los educandos sean protagonistas de su propio aprendizaje, es creativa, pues permite el
acercamiento y aprendizaje de nuevos conocimientos, y es además activa, porque se aprende
mediante la acción directa sobre los conocimientos, basándose además en dos formas
principales que posibilitan el cambio de realidades, tal como son el pensar y el actuar, es decir,
la reflexión y la acción, buscando romper los roles tradicionales para avanzar en la comprensión
de la educación como un proceso colectivo, en donde todos desde los saberes propios,
compartimos lo que sabemos.

Mangrulkar, Whitman & Posner (2001) proponen una metodología clara y básica para el
desarrollo de las habilidades para la vida, representada en el siguiente esquema:

Desde la pedagogía crítica se deben tener claramente identificados los ejes que se retoman a
partir de la metodología utilizada:

La propuesta teórico-metodológica de la pedagogía crítica no debería obviar, para su


desarrollo transformador, los siguientes elementos: el principio de práctica-teoría-
práctica; el saber popular; la construcción colectiva del conocimiento; el proceso
educativo que debe partir de la práctica; el respeto a la identidad cultural; el respeto al
diferente; el diálogo como base educativa; el respeto al conocimiento del educando; la
coherencia; el reconocimiento del mundo y del hombre dentro de éste; el
establecimiento de relaciones horizontales; la humildad, el amor, la fe y el compromiso;
la posición del hombre como sujeto de los procesos de cambio, la asertividad del
educador; la reflexibilidad (Mirabal, 2008).

22
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Actividades Psicosociales

23
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

A puntes a Tener en Cuenta Para Trabajar la Propuesta

Para la aplicación de la presente propuesta es recomendable tener un facilitador/coordinador


encargado y mínimo un auxiliar que apoye las sesiones, además de una persona con nociones de
artes circenses o en su defecto, videos/tutoriales sobre las técnicas a utilizar. Las personas
encargadas de desarrollar la presente propuesta deben tener las siguientes características:

ψ Proactivos
ψ Empáticos
ψ Facilidad para trabajar en dinámicas de grupo
ψ Tener actitud de escucha
ψ Creativos
ψ Que respeten la diferencia y la diversidad
ψ Con nociones de liderazgo
ψ Canalizador de las ideas
ψ Sensibles y éticos
ψ Tolerantes

Las sesiones de la propuesta están diseñadas para trabajarlas en grupos no mayores de 20


personas con tiempos que oscilan entre los treinta (30) minutos y las dos (2) horas. Aun así,
recordamos que las sesiones son solo propuestas de trabajo, las cuales pueden ser modificadas,
adaptadas, profundizadas y enriquecidas de acuerdo al contexto específico en el que se
trabaje y a la población que participe. La flexibilidad y creatividad son pilares básicos de un
adecuado desarrollo de la propuesta. Recuerde que una sola acción no se constituye en un
proceso de prevención eficiente, por lo cual propuestas como la presente deben ir articuladas
en procesos de mayor tamaño inscribiéndose en contextos más generales y programas
definidos por los entes universitarios (Ministerio de la Protección Social & Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2011).

Las actividades de la presente cartilla están estructuradas comúnmente en 4 etapas (Oficina


de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2004a): Calentamiento, un ejercicio corto
que busca generar una buena disposición y facilitar la integración del grupo. Dirección, en
donde se prepara el entorno conceptual de la actividad, describiendo los objetivos y
estableciendo las metas pertinentes. Realización, donde se ejecuta la actividad propiamente
dicha y, Reflexión, donde se discute y se retroalimenta todo lo acontecido.

24
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Siempre es necesario antes de iniciar cada actividad:

ψ Prepararla previamente.
ψ Profundizar en los contenidos mediante consulta de textos pertinentes.
ψ Tener en cuenta el material a utilizar (marcadores, hojas, carteleras, etc.)
ψ Explicitar los objetivos y la metodología de la sesión.
ψ Se debe estar en constante proceso de retroalimentación con los participantes.

25
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

A ctividades

Sesión 1
Charla Introductoria “¡Equilibra Tu Vida!”

En esta primera sesión se dará una introducción a la iniciativa titulada “Colombia Territorio
Libre de Drogas” en su referencia Comunidad Libre y se procederá con la descripción de la
iniciativa ¡Equilibra tu Vida!

Objetivos

a. Dar a conocer la iniciativa Comunidad Libre en la población universitaria.


b. Describir la propuesta ¡Equilibra Tu Vida!
c. Difundir páginas web y enlaces pertinentes de la iniciativa y el proyecto respectivo.
d. Explicitar que son las habilidades para la vida según la OMS.
e. Retroalimentación al proyecto de parte de los estudiantes.

Duración: Aproximadamente de 30 a 90 minutos.

Material e Instrumentos: Videobeam, computador.

Metodología

ψ Presentación de la campaña “Colombia Territorio Libre de Drogas - Comunidad Libre” con su


respectiva descripción, marco conceptual y objetivo (esta información se encuentra disponible
en www.comunidadlibre.gov.co/).
ψ Descripción general de la propuesta ¡Equilibra Tu Vida! con su respectivo resumen, objetivo
general, marco teórico, descripción de las 10 habilidades para la vida planteadas por la
Organización Mundial de la Salud con especial énfasis en las 3 habilidades a trabajar en los
talleres psicosociales, a su saber: Manejo de Emociones y Sentimientos, Pensamiento Crítico y
Toma de Decisiones. Se describe brevemente las 13 sesiones a realizar, el énfasis del mensaje
del proyecto y los beneficios de los participantes. Se hace especial aclaración en que ellos
mismos producirán los mensajes a difundirse por medio de la estrategia comunicativa en su
universidad.
ψ Se presenta las paginas web www.comunidadlibre.gov.co/ y www.equilibratuvida.es.tl con sus
respectivos contenidos. Se explica como funcionan las páginas, la información de interés,
enlaces, foros interactivos, encuestas, opción de comentarios, opción de consultas privadas
mediante formularios, galería de fotos, entre otros.

26
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 2
¿Cómo me Siento?

Esta sesión está orientada a lograr reconocer nuestros estados emocionales y a través de esta
meta cognición, fortalecer, identificar y clarificar nuestro mundo emocional respecto al
consumo de Sustancias Psicoactivas.

Objetivos

a. Identificar nuestro estado de ánimo actual.


b. Identificar diferentes estados de ánimo que, globalmente, quedan incluidos en
bienestar y malestar subjetivos.
c. Relacionar diferentes situaciones y actitudes respecto al consumo de SPA con nuestro
bienestar y malestar.
d. Contrastar los estados emocionales expuestos con los generados a partir de una
actividad circense.
e. Construcción de mensajes de prevención del abuso de drogas para las piezas
publicitarias.

Duración: Aproximadamente de 60 a 120 minutos.

Materiales e Implementos: Lapiceros, instrumentos circenses.

Metodología

ψ Se procede a la presentación de los participantes del taller mediante la dinámica “La


Orquesta de Nombres”, la cual consiste en que los participantes forman un círculo cerrado, una
persona se para en el centro del círculo y cierra los ojos, extendiendo uno de sus brazos
apuntando hacia cualquier punto del circulo, cada persona grita su nombre cuando el dedo la
señale. La persona en el centro puede girar rápido, despacio, saltando personas, cambiar de
dirección... hasta que alguien se equivoca y toma el lugar en el centro.
ψ Posteriormente a la presentación, se les dará una ficha a cada participante en donde hay dos
cuadros vacíos, uno que dice Me Hace Sentir Bien y otro Me Hace Sentir Mal. Durante unos
minutos, se pensará en todo aquello que produce bienestar relacionados con diferentes
emociones (alegría, orgullo, etc.); también, por el contrario, en todo aquello que produce
malestar relacionado con emociones de culpa, vergüenza, tristeza, etc., además de la
experiencia subjetiva de cada uno, también se anotará lo que ellos piensan que acontece cuando
se consume drogas. Todo esto se anota en la ficha entregada.
ψ Se conforman pequeños grupos en donde intercambiarán las experiencias y situaciones
anotadas. Un integrante del grupo anotará lo discutido para exponerlo en la plenaria, en la cual

27
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

se conversará sobre las conclusiones de los pequeños subgrupos para comparar similitudes y
diferencias.
ψ A partir de la discusión se elaboran mensajes de prevención de consumo de drogas, que serán
plasmadas en los diferentes elementos publicitarios de la campaña.
ψ Se procede a realizar un taller de introducción al mundo circense a través de diferentes
implementos (los cuales se pueden elaborar con material reciclable, o pueden ser adquiridos en
tiendas especializadas), con los cuales se realizarán técnicas de malabarismo, equilibrio, entre
otros. A la par, los auxiliares psicosociales van preguntando sobre los estados emocionales que
les surge el aprender estas nuevas técnicas corporales.
ψ Se reflexiona sobre lo acontecido en el taller.

Anexos

Me Hace Sentir Bien Me Hace Sentir Mal

28
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 3
Las Etiquetas

La sesión está orientada a fortalecer sentimientos positivos en los participantes a través del
reforzamiento grupal.

Objetivos

a. Reforzar la autoimagen de cada participante a través de sentimientos positivos


b. Mostrar emociones y sentimientos de manera asertiva.
c. Reforzar positivamente a otras personas de manera verbal y física.
d. Desarrollar la verbalización de reforzamiento positivo hacia otros.
e. Mejorar la autoestima.
f. Practicar el reforzamiento positivo a partir de una actividad circense.
g. Construcción de mensajes de prevención de consumo de sustancias psicoactivas para
las piezas publicitarias.

Duración: Aproximadamente de 60 a 120 minutos.

Materiales e Implementos: Cinta adhesiva, hojas de papel, marcadores, instrumentos


circenses.

Metodología

ψ Se realiza la dinámica “Presenta tu compañero”, en la cual los participantes se ubican en un


circulo y se forman parejas según este sentados, se dan 5 minutos para que las parejas
conversen y se cuenten aquello que consideran más importante para definirse como persona. A
continuación cada participante será el encargado de presentar al grupo a su compañero de
acuerdo a la conversación obtenida.
ψ Entre todo el grupo se propondrán y elaborarán unas etiquetas en hojas de papel con verbos
de reforzamiento positivo como: Halágame, Abrázame, Sonríeme, Háblame, Anímame,
Piropéame, etc., se debe tener a la mano cinta adhesiva. Los participantes formarán un círculo
mirando hacia afuera del mismo y los auxiliares psicosociales les colocarán con cinta adhesiva
en la espalda las etiquetas (debe tener un número igual de etiquetas al número de
participantes), cuando se les avise tendrán que comenzar a caminar y cuando se encuentren con
un compañero le miraran la etiqueta que éste tiene y actuarán según lo descrito allí, es decir,
si me encuentro con una persona que tiene la etiqueta de abrázame, le daré un abrazo, si me
encuentro con una persona que tenga la etiqueta de halágame le diré lo maravillosa que es y así
sucesivamente.

29
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

ψ Se procederá a reflexionar sobre la actividad realizada y de posibles interrogantes como:


¿Cómo me he sentido al reforzar a otras personas?, ¿Cómo me he sentido cuando me han
reforzado?, ¿Me ha costado elogiar a otras personas?, ¿Qué he aprendido con la dinámica?,
entre otros.
ψ Se procederán a elaborar mensajes de prevención de consumo de drogas a través del
reforzamiento positivo.
ψ Se proseguirá con los talleres de introducción al mundo circense. Esta vez los participantes
tendrán que trabajar en parejas y reforzarse positivamente según sus avances.

30
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 4
Reflexionando sobre el consumo de Sustancias Psicoactivas a través del Cine

Esta sesión permite abordar la temática de consumo de sustancias psicoactivas desde una
perspectiva crítica y de reflexión constante a través del mundo audiovisual .

Objetivos

a. Brindar un espacio de discusión en torno al consumo y comercialización de sustancias


psicoactivas en diferentes tipos poblacionales.
b. Fomentar el pensamiento crítico en torno al consumo de SPA.
c. Construcción de mensajes de prevención de abuso de drogas para las piezas
publicitarias.

Duración: Aproximadamente 120 minutos.

Materiales e Implementos: Televisor, DVD, lapiceros, papel.

Metodología

ψ Se debe escoger previamente un corto o largometraje que aborde de manera creativa y


responsable el consumo de sustancias psicoactivas en cualquier tipo de población.
ψ Se realizará una breve descripción a los participantes de la dinámica del cine foro. Se
presentará la sinopsis de la película y se procederá a proyectarla. Posteriormente se realiza
una discusión de la película teniendo en cuenta pensamientos críticos frente al inicio,
desarrollo y desenlace del film.
ψ Se elaborarán mensajes de prevención de consumo para la campaña publicitaria, esta vez
enfocada solamente en la creación de slogans cortos y simples de 3 a 5 palabras, los cuales
deben partir de una afirmación positiva.

31
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Sesión 5
Phillips 6.6

Esta sesión abordará el pensamiento crítico a partir de características como la capacidad de


síntesis y concentración, utilizando lo desarrollado en la sesión anterior como plataforma de
partida y discusión.

Objetivos

a. Desarrollar la capacidad de síntesis y concentración promoviendo la participación


activa de todos los participantes en un corto tiempo.
b. Construcción de mensajes de prevención de consumo de sustancias psicoactivas para
las piezas publicitarias.

Duración: Aproximadamente de 30 a 60 minutos.

Materiales e Implementos: Hojas de block, lapiceros, reloj, instrumentos circenses.

Metodología

ψ Se hace una mesa redonda y se propone discutir y problematizar las conclusiones a las que
se llegaron en la sesión 4, las cuales deben ser formuladas en forma clara y precisa por el
coordinador de la sesión. Se divide el grupo formando equipos de discusión de 6 participantes,
los que trabajan seis minutos discutiendo el tema propuesto. Lo que significa que cada
participante da su opinión en 1 minuto. Cada grupo debe elegir un coordinador que controlará el
tiempo y un secretario que elaborará una síntesis de lo conversado en el grupo.
ψ En plenaria, cada secretario da cuenta del trabajo en no más de un minuto y sin repetir lo
planteado anteriormente. El coordinador de la sesión controla el tiempo y al final de la
exposición de los secretarios da una síntesis final.
ψ Se procede a la elaboración de mensajes de prevención de consumo de sustancias
psicoactivas para las piezas publicitarias a través de una lluvia de ideas.
ψ Se continúa con los talleres de introducción al mundo circense, en los cuales un participante
analizará durante un minuto la ejecución de determinada persona y tendrá otro minuto para
decirle sus fortalezas y defectos. Posteriormente se invertirán los roles.

32
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 6
Aprender a Decir No

Esta sesión se trabajará la habilidad de decir no en situaciones de presión.

Objetivos

a. Incluir en el repertorio discursivo de los estudiantes la importancia de negarse en


situaciones poco convenientes y de presión de grupo.

Duración: Aproximadamente de 90 a 120 minutos.

Materiales e Implementos: Instrumentos circenses.

Metodología

ψ Los participantes iniciarán la sesión con el diligenciamiento del formulario ¿Por qué es difícil
decir No? descrito a continuación:

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL DECIR “NO”?

Escojo algunos de los siguientes motivos por los cuáles encuentro difícil decir “no”; luego
subrayo aquel que más me impide ser asertivo(a) cuando digo “no”:

- Temo herir al otro.

- Temo que ya no me quiera

- Temo que se enfade.

- Tengo la idea que los buenos amigos no dicen “no”.

- Me da pena la persona que llama a mi puerta.

- Mis amigos y compañeros siempre saben más que yo.

- Encuentro dificultad para decidirme; a menudo me siento inseguro(a).

- Decir “no” me hace sentir incómodo y culpable.

33
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

- Sería una aguafiestas si dijera que no.

- Me parece que soy tosco o egoísta si digo que no, y sobre todo si no doy
explicación.

- Una persona buena no debe decir no.

- Pierdo mi valor frente a los que tienen autoridad. Por eso digo “si”.

- Es más fácil ceder y hacer lo que la otra persona espera.

ψ Se procede a explicar brevemente que significa ser pasivo, agresivo y asertivo.


ψ Se procede a discutir las respuestas al formulario.
ψ Se realiza la actividad expresando experiencias, en la cual los participantes expresarán
momentos en que aceptaron una situación poco conveniente por no decir NO.
ψ Algunos voluntarios participarán realizando una actividad teatral respecto a la presión
individual o de grupo a una persona para que consuma drogas. Se procederá a modelar la
actividad por parte del resto del grupo a través de los siguientes pasos conductuales: a)
Analizar si la situación presentada es perjudicial o poco agradable y si requiere una negativa. b)
Decir a la otra persona que te niegas a acceder a la situación explicando tus razones. C)
Utilizar expresión verbal correcta: Expresión amable, respetuosa, directa, sin rodeos,
mensajes en “yo”, mensajes breves y claros. D) Utilizar expresión no verbal correcta: Postura
cómoda, contacto ocular, tono de voz calmado y firme, expresión del rostro calmado. Cada
miembro expresará sus comentarios acerca de la participación de los demás miembros del
grupo, manifestando alguna corrección en el modelado.
ψ Se procede a la elaboración de mensajes de prevención de consumo de sustancias
psicoactivas para las piezas publicitarias, a través de un trabajo imaginario en donde nos vamos
a enfocar en percibir y pensar para el otro y no para nosotros.
ψ Se continúa con los talleres circenses.

34
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 7
El Barómetro de Valores

Esta sesión permite formar en los participantes un mundo de reflexión constante y


argumentación sinérgica estable, para tomar decisiones adecuadas de acuerdo a los contextos
determinados.

Objetivos

a. Propiciar un espacio de confrontación de ideas y criterios en torno a frases


relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas.
b. Apropiación de criterios argumentativos y propositivos sobre la toma de decisiones en
población universitaria.

Duración: Aproximadamente 60 a 90 minutos.

Materiales e Implementos: Tiza, Cinta.

Metodología

ψ Se les pedirá a los participantes situarse en medio de una línea trazada en el suelo. Luego el
coordinador se sitúa en medio de la línea y dirá una frase controversial referente al consumo
de sustancias psicoactivas. Se les pedirá a los participantes situarse en alguno de los extremos
de la línea, teniendo en cuenta el criterio que ellos valoran sobre la frase pronunciada. Si es un
criterio positivo, una persona se sitúa en la parte izquierda, y si se considera la frase negativa,
la persona se localizará en la parte derecha de la línea. Las personas con una postura más
neutral se ubicaran en la zona media de la línea.
ψ Posterior a la ubicación, se comienza a un debate en torno a la frase, si alguna persona desea
suavizar su posicionamiento, se irá acercando a la mitad de la línea expresando sus razones.
Otras personas que puedan sentirse convencidas por alguna opinión o argumento también
pueden modificar su posición, así irán hablando de uno en uno hasta que toda la gente haya
podido participar.
ψ Se repetirá el mismo procedimiento con cada una de las frases propuestas por el
coordinador.
ψ Se realizarán actividades circenses utilizando la línea, se ubicarán a la izquierda todas
aquellas personas que consideren han mejorado sus habilidades en estas artes y en la línea
derecha aquellas personas que consideren que aun les falta más esfuerzo para desarrollar un
aprendizaje profundo.

35
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

ψ Se procede a mostrar las ideas seleccionadas por el equipo coordinador, de los mensajes de
prevención de consumo de sustancias psicoactivas que serán plasmados en las piezas
comunicativas del proyecto.

36
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 8
Reconstrucción y solución creativa a partir de toma de decisiones

Esta sesión está orientada a analizar y reflexionar sobre la forma en que se toman decisiones
en grupos de trabajo, relacionándolo analógicamente con un fortalecimiento de la habilidad de
decidir no consumir sustancias psicoactivas.

Objetivos

a. Analizar la capacidad de decisión al interior de un grupo y el papel de liderazgo en el


trabajo en equipo
b. Observar actitudes grupales en resolución de problemas.
c. Explorar las influencias interpersonales que se producen en la solución de un problema.
d. Identificar temas o elementos de discusión en torno a la problemática del consumo de
sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios.
e. Retroalimentación general del proceso.

Duración: Aproximadamente 90 a 120 minutos.

Materiales e Instrumentos: Hojas de papel, lapiceros, cinta adhesiva.

Metodología

ψ Se realiza la actividad denominada “Choca esos Cinco”, en la cual se les pide a los
participantes que coloquen una de sus manos en una hoja de papel y dibuje su silueta en ella, en
cada uno de los dedos escribirán las expectativas que tienen con el proceso o las metas que han
logrado. Una vez realizado se pegan todas las hojas en una pared dispuesta para ello, para
analizar al final de la sesión.
ψ Se forman grupos de máximo 4 personas
ψ El coordinador explica que se trata de dar una solución creativa a un problema, enfocándose
en la forma como van a tomar las decisiones al interior del grupo, lo cual debe ser algo
consensuado entre todos. Se debe prestar mucha atención al proceso de discusión, pues al final
será analizado por todos.
ψ A continuación se expone el problema que los subgrupos deberán solucionar en unos veinte
minutos: “Hace años un comerciante londinense era deudor de una gran cantidad de dinero a
una persona que le había hecho un préstamo. Este último se enamoró de la joven y bella hija del
comerciante. Y le propuso un acuerdo: le cancelaría la deuda si llegaba a casarse con la hija.
Tanto el comerciante como su hija quedaron espantados pues no lo querían. El prestamista
propuso que dejaran la solución en manos del destino. Sugirió que pusieran una piedra blanca y
otra negra dentro de una bolsa de dinero vacía; la joven debería sacar una de las dos piedras

37
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

de la bolsa. Si sacaba la piedra negra se convertiría sin más en su esposa y quedaba cancelada
la piedra del padre. Si sacaba la blanca, se quedaba con su padre y también quedaba cancelada
la deuda. Si no aceptaba este juego providencial, el padre iría a la cárcel y la hija quedaría en la
miseria. Aunque obligados por la situación, el comerciante y su hija aceptaron. Salieron a un
camino del jardín que estaba lleno de piedras. El prestamista se agachó para coger las dos
piedras y con habilidad logro meter dos piedras negras en la bolsa. La joven cayó en cuenta de
la estrategia. Entonces el prestamista pidió a la joven que sacara la piedra que iba a decidir
tanto su suerte como la de su padre.”
ψ Se trata en este punto de que el grupo de una solución que puede encontrar la joven para
quedarse en compañía de su padre y que les fuera cancelada la deuda. (Posible solución: la joven
mete la mano en la bolsa, coge una de las piedras y al sacarla, sin mirarla, y como por descuido,
la deja caer entre las demás piedras del camino quedando mezcladas con ellas).
ψ Una vez agotado los veinte minutos se pasa a la plenaria, donde cada uno expone las
soluciones a las que llegaron. No es necesario entrar a discutir el contenido de las mismas, lo
central de esta técnica es reflexionar sobre: a) En qué se fundamentaron para llegar a las
determinadas soluciones, b) Cómo se organizaron para trabajar, c) Dificultades que llegaron
para tomar las decisiones.
ψ Cada grupo planteará además, un problema similar relacionado con la toma de decisión de no
consumir drogas ante la presión de determinado grupo y su posible solución.
ψ Se procede a leer las expectativas y metas cumplidas. Se debate sobre el avance del
programa.
ψ Se realiza el taller circense enfatizando en la creación de una maniobra o truco de acuerdo a
lo que se encuentre practicando.

38
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 9
Espejo Mágico2

Se trabaja en está sesión la promoción de sentimientos positivos y la identificación de


cualidades potenciadoras de la autoestima por medio de la autoreflexión y reflexión conjunta.

Objetivos

a. Adquirir sentimientos y cualidades positivas hacia uno mismo.


b. Atribuir sentimientos y cualidades positivas a los compañeros.
c. Aumentar la capacidad de reflexión para un mayor dominio de todas las situaciones y
de sí mismo

Duración: Aproximadamente de 46 a 60 minutos.

Materiales e Instrumentos: Espejo de Mano, Mapa Universitario, Instrumentos Circenses.

Metodología

ψ Se introduce la actividad recordando la historia de Blanca Nieves y el espejo encantado, con


la famosa pregunta: "Espejito, espejito, dime: ¿Quién es la más hermosa del reino?". En la
actividad a realizar también se tendrá espejo mágico al que vamos a preguntar: "ESPEJO,
ESPEJO, DIME LO QUE VES; DIME LO QUE MÁS TE GUSTA DE MÍ".
ψ Cada participante debe mantener, por turno, el espejo junto a su oreja y pensar lo que más le
gusta de sí mismo. Deja el espejo e informa al grupo sobre lo que el espejo "le ha dicho". Pasa
el espejo al siguiente miembro del grupo, por turno riguroso y se repite la misma operación.
ψ Terminada la primera ronda, puede hacerse una segunda vuelta, de tal modo que el espejo
diga a cada uno una cualidad de la persona que tiene a su derecha. Así van todos diciendo una
cualidad del compañero, siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Cuando todos han dicho
la cualidad del compañero de la derecha, se entabla un diálogo en el grupo respondiendo las
siguientes preguntas: ¿Es esta la cualidad que tú más estimas en ti?; o bien, ¿hay otra cualidad
distinta que tú destacarías como más importante en ti?
ψ A tener en cuenta: Es importante que solo se digan cualidades positivas. Debe hacerse un
esfuerzo, además, por buscar aquella cualidad que mejor representa a la persona; que más la
distingue.
ψ En caso de hacerse con grupos más numerosos debe calcularse el tiempo de modo que se
dedique aproximadamente un tercio a la primera parte, un tercio al paso uno de la segunda
parte y el otro tercio al paso dos de la segunda parte.

2
Retomado y adaptado de la pagina web http://www.educa.madrid.org

39
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

ψ Se elige en conjunto las áreas universitarias de impacto, en donde se realizará la circulación


de las piezas comunicativas creadas en las sesiones anteriores, definiéndolas como corredores
comunicacionales, donde lo importante es que las piezas comunicativas lleguen a la mayor
cantidad de población universitaria con el mayor impacto posible.
ψ Se realiza el taller circense en grupos de 4 personas, en donde cada participante
identificará y explicitará a los demás los aspectos positivos de este proceso de aprendizaje.

40
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 10
Lúdica sobre tipos de SPA: Representación Teatral

Esta sesión se orienta al reconocimiento y la apropiación de información acerca de las SPA más
conocidas y consumidas en nuestro contexto, a través del juego y la creación de una mini-obra
teatral que será representada sin expresión verbal.

Objetivos

a. Identificar los distintos tipos de SPA.


b. Poner en juego el pensamiento creativo para la creación de una obra teatral muda.
c. Disponer un conocimiento previo para la prevención del consumo de SPA.

Duración: Aproximadamente 60 minutos.

Materiales e Instrumentos: Ficha informativa.

Metodología

ψ Se pide a los participantes que se reúnan en grupos de 3 o 4 personas para entregarle una
ficha a cada uno de los grupos. Cada una de estas fichas contiene información básica sobre 5
diferentes sustancias psicoactivas: consecuencias en el cuerpo, componentes químicos, efectos
a largo y mediano plazo, tanto físicos como psicosociales y costos.
ψ Entregadas las fichas se les pide que lean en conjunto la información otorgada y comiencen a
crear una historia para ser representada ante sus compañeros de grupo, únicamente con
lenguaje no verbal, pero con la posibilidad de utilizar los recursos con los que se cuenta en el
salón y en la institución. Para ello se otorga un promedio de 15 minutos.
ψ Elaboradas las historias por todos los grupos, se pide que de manera voluntaria comiencen la
representación de una de las obras.
ψ Presentadas las obras se pide a un representante del grupo que explique lo que se quiso dar a
entender con lo representado y se da por terminada la sesión.
ψ Se reflexiona sobre lo acontecido en el taller.
ψ Se continua con los talleres circenses

41
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Sesión 11
¿Y Vos que Propones?3

A través de la creación conjunta, se busca en esta sesión dar cuenta de la importancia de la


acción preventiva, enfatizando la creatividad compartida entre pares sociales.

Objetivos

a. Favorecer la prevención como valor en el grupo.


b. Incrementar la expresión de argumentos y actitudes favorables a la prevención.
c. Potenciar la acción preventiva entre iguales.
d. Generar ideas y mensajes preventivos utilizando la creatividad e imaginación de los
participantes

Duración: Aproximadamente 60 a 90 minutos.

Materiales e Instrumentos: Cartulinas de Colores, Revistas, Periódicos, Pegamento, Tijeras,


Marcadores, Colores, Crayolas, Pintura.

Metodología

ψ Se forman subgrupos, los cuales cada uno es un equipo de creativos de una agencia de
publicidad que tienen que diseñar una campaña de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas dirigido a adolescentes. Están participando en un concurso y compiten para
intentar lograr que su proyecto sea el que gane.
ψ Asignar un número o color a cada equipo.
ψ Cada subgrupo se ubicará en una zona diferente del sitio del taller para llevar a cabo la
tarea.
ψ Para diseñar la campaña disponen de 45 minutos. Se les entregan los materiales.
ψ El equipo debe llegar a un acuerdo sobre la idea creativa central, un slogan publicitario y el
diseño gráfico (se pueden hacer dibujos, collages, frases, etc.)
ψ Cuando todos los subgrupos hayan terminado la tarea, se establecerá el orden de
presentación de los trabajos al resto de los compañeros. El portavoz de cada equipo explicará
cómo ha sido el proceso de diseño y elaboración de la campaña, defendiendo su proyecto frente
a sus competidores.

3
Tomado y adaptado de la página web http://www.pnsd.msc.es

42
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

ψ Posteriormente se iniciará una votación en la que participarán todos para ver cuál es la
campaña que más ha gustado al grupo general. Se puede usar un sistema de papeles para que el
voto sea secreto. La única limitación es que no se puede votar al propio proyecto.
ψ Se contarán los votos favorables a cada subgrupo para elegir la campaña ganadora.
ψ Se invitará al grupo a realizar una puesta en común sobre los resultados del concurso y
señalará los aspectos más significativos de los trabajos realizados teniendo en cuenta el valor
preventivo de los mismos.

43
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Sesión 12
Exposición de tipos de SPA

La sesión se orienta al reconocimiento y la apropiación de información acerca de las SPA más


conocidas y consumidas en nuestro contexto a través de la exposición formal de la información
básica que se tiene sobre cada una de ellas.

Objetivos

a. Identificar los distintos tipos de SPA.


b. Disponer un conocimiento previo para la prevención del consumo de SPA.
c. Concientizar acerca de las consecuencias del consumo de SPA.
d. Formar multiplicadores del mensaje preventivo a través de la apropiación formal del
mismo.
e. Facilitar un espacio de ensayo para los posibles multiplicadores.

Duración: Aproximadamente 60 minutos.

Materiales e Instrumentos: Tablero, Marcadores, Fichas informativas.

Metodología

ψ Se pide a los participantes que se reúnan en grupos de 3 o 4 personas para entregarle una
ficha a cada uno de los grupos. Cada una de estas fichas contiene información básica sobre 5
diferentes sustancias psicoactivas.
ψ Entregadas las fichas se les pide que lean en conjunto la información otorgada y diseñen una
exposición de la información dada, de manera que utilicen recursos como tablero y marcadores
y que se haga de la manera en que más fácilmente se les pueda quedar la información al resto
de compañeros, teniendo en cuenta también, el resaltar la información más relevante.
ψ Diseñadas las exposiciones por todos los grupos, se les pide que de manera voluntaria pasen
al frente a realizar su exposición.
ψ Presentada cada una de las exposiciones, se pide a un participante de la actividad que retome
los conceptos más importantes y recuerde qué de toda la información que pudo apropiar. En
caso de que se noten vacíos en su narración, se pide a otro compañero que complemente lo
dicho y en caso de que continúen faltando algunos datos importantes, estos deberán ser
complementados por el facilitador.
ψ Se reflexiona sobre lo acontecido en el taller.
ψ Se continua con los talleres circenses

44
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Sesión 13
Roleplaying (Juego De Roles)4

Retomando la teatralidad a través del psicodrama, se procede a trabajar en distintas


funciones cognitivas que permitan evidenciar comportamiento reflexivos en torno al consumo
de sustancias psicoactivas.

Objetivos

a. Potenciar la toma de conciencia de los factores implicados en el comportamiento.


b. Modificar las creencias, actitudes y comportamientos frente a determinadas
situaciones vitales.
c. Facilitar el aprendizaje integrando los aspectos cognitivos y emocionales.
d. Dotar de habilidades de análisis, toma de decisiones y solución de problemas

Duración: Aproximadamente 60 minutos.

Materiales e Instrumentos: Hoja de Evaluación del Programa, Instrumentos Circenses.

Metodología

Se estructura en tres fases:

a. Preparación:
ψ Se forman parejas de manera voluntaria (no necesariamente hombre-mujer) para que cada
una de ellas prepare una escena y designen a los personajes a representar.
ψ A cada subgrupo se les dará una consigna clara y concreta y las instrucciones precisas sobre
la situación que tienen que elaborar y representar.
ψ Representarán la influencia de consumir o no cualquier tipo de sustancia psicoactiva a lo
largo de sus vidas, donde una persona de la pareja consume y la otra no.
ψ Una pareja representará esta influencia y cómo sería su vida en 1 año.
ψ Otra pareja representará su vida en 10 años.
ψ Otra representará su vida en 25 años, otra en 40 años, dependiendo de la cantidad de
parejas que se formen
ψ Para la preparación de la escena dispondrán de un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos.

4
Tomado y adaptado de la página web http://www.pnsd.msc.es y http://www.mailxmail.com.

45
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

ψ Los actores dispondrán de cualquier material que encuentren en el lugar para realizar sus
representaciones.

b. Representación:
ψ Se comienza y se invita a alguno de los actores a que aporte algún dato que facilite la
ubicación de los espectadores en la situación imaginaria: explicar dónde trascurre la escena,
nombres de los personajes, relación entre ellos, etc.
ψ Los actores comienzan la representación
ψ Se le pedirá al público que se mantenga en silencio para no interferir en el desarrollo de la
escena y favorecer la concentración de los actores. La escena se terminará cuando se
considere que se ha logrado ilustrar la situación elegida y permita la discusión grupal
ψ Al terminar se invita al grupo general a aplaudir el esfuerzo realizado por los actores. El
tiempo adecuado para la escenificación es de 5 a 15 minutos como máximo.

c. Análisis y Discusión:
ψ Al finalizar la representación y manteniendo la ubicación de los actores en el espacio
escénico, se les pide a cada uno de ellos, empezando por los protagonistas, que expresen en voz
alta (soliloquio) las emociones y pensamientos que han experimentado durante su
interpretación.
ψ A continuación se invita al grupo de observadores a que expongan sus impresiones y
opiniones, para que hagan sus comentarios, pregunten a los actores o expongan otras
alternativas de resolver la situación representada.
ψ Se recoge las conclusiones más significativas y hace una síntesis destacando los aspectos
más relevantes para el logro de los objetivos de la sesión. Además se le preguntará a todo el
grupo como forma de reflexión ¿Qué rol jugaras en tu futuro?
ψ La fase de discusión es la más importante del roleplaying y puede prolongarse hasta media
hora o más.
ψ Se realiza el último taller circense.
ψ Se procede a entregar a cada participante la hoja de evaluación del programa para que sea
diligenciada anónimamente.
ψ Se realizará una mesa redonda, en donde los participantes podrán comentar como se
sintieron con el proceso, tratando de identificar las ventajas y falencias mostradas por la
iniciativa y aspectos que se pueden mejorar a futuro, indagando por la percepción y la
narración de cómo vivieron y experimentaron los estudiantes la campaña de prevención.

Anexos
Ficha de Evaluación Programa “Equilibra Tu Vida”

¿Cuál es tu opinión sobre la actuación de los dinamizadores?

¿Qué opinas sobre los contenidos incluidos en los talleres? ¿Qué contenidos te han parecido

46
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

los más útiles e interesantes? ¿Por qué?

Dinos tu opinión sobre la organización del programa. Resalta los aspectos de la organización
que más te han gustado y los aspectos de la organización que deberíamos mejorar.

¿Qué te ha parecido las dinámicas llevadas a cabo por los monitores? ¿Te ha parecido
adecuada
para transmitir los contenidos?

¿Qué te ha parecido la participación de lo demás miembros del grupo?

¿Crees que la formación adquirida te ha sido útil? ¿Qué añadirías o restarías?

¿Te gustaría que hubiera más talleres de ampliación de contenidos sobre el consumo de
sustancias psicoactivas?

Valoración Global
Calificación de 0 a 10 Nota
(Donde 0 es deficiente y 10 es eficiente)
La formación recibida
La metodología seguida
La puntualidad
La actuación de los monitores
La organización del curso
La participación de los asistentes
Los materiales empleados
Los contenidos aprendidos
La motivación para intervenir en acciones
posteriores

47
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Una Experiencia Vívida

48
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

La experiencia narrada a continuación, fue desarrollada entre Marzo y Diciembre de 2011 en la


Universidad del Valle por el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU - con
el apoyo financiero del Ministerio del Interior y de Justicia, la Dirección Nacional de
Estupefacientes, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC - y la
Vicerrectoria de Bienestar Universitario de la Universidad del Valle.

La iniciativa se encontraba inscrita en la estrategia de promoción y prevención en salud


titulada: “Información, educación y comunicación frente al consumo de drogas: Colombia
Territorio Libre de Drogas”, que a su vez tomaba como referente el Plan Nacional de Reducción
del Consumo de Drogas 2009-2010 para Colombia. La iniciativa Equilibra tu Vida fue una de las
diez propuestas nacionales ganadoras en su modalidad del Concurso de Estrategias de
Comunicación Alternativa.

En todo el desarrollo de la iniciativa, la perspectiva de género estuvo involucrada en las


diferentes fases y ciclos de la misma, reconociendo que “la cuestión de género en el consumo
de drogas… es otro enclave fundamental, con importante trascendencia en la prevención”
(Calafat, Fernández, Jerez, Becoña & Gil, s.f.), y destacando la importancia de la participación
femenina en este tipo de procesos (Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de
España, s.f.), siendo el género de mayor asistencia a las actividades realizadas, pues
efectivamente:

El rol de las mujeres está cambiando rápidamente, sobre todo entre las más jóvenes.
Existen grandes presiones para que este cambio se produzca de acuerdo con una
lógica del mercado en la promoción del alcohol y el tabaco, bajo el señuelo simbólico
de vincular estas drogas con la independencia y la liberación. La prevención debería
desafiar esas estrategias y facilitar a las mujeres una visión crítica en la adquisición
de sus nuevos roles (Calafat, Fernández, Jerez, Becoña & Gil, s.f.).

P roductos

La iniciativa en total, obtuvo diez (10) productos concretos:

Producto 1: Documento de metodología de charlas

49
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Producto 2: Afiches con imagen e información del proyecto

Afiche 1. La idea gira en torno a la


representación de la frase “Llena tu
Mente Vida. No la Tires a la Basura”. La
vida es representada a modo de
neurotransmisores que circulan en el
cerebro tales como: libros, deporte,
amigos, arte, naturaleza, música, familia y
estudio. En un segundo plano se
representa a un sujeto tirando su cerebro
y todo lo que conlleva, a la basura, a
manera de hipérbole en relación con las
situaciones de consumo.

Afiche 2. Esta vez la idea gira en el riesgo en el


que todos nos encontramos de perder el equilibrio
de nuestras vidas y caer a un vacio que puede ser
emocional, social, cognitivo, entre otros,
propiciado por el consumo de sustancias nocivas
para nuestra salud. Esto se relaciona con un arte
circense como es el equilibrio en cuerda y se
sintetiza en la frase “Todos Estamos en la Cuerda
Floja. ¡Equilibra tu Vida!”.

50
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Producto 3: Documento de metodología de talleres

Producto 4: Documentos con listados de asistencia y registro fotográfico.

Producto 5: Página web del proyecto en funcionamiento de fácil navegación e interactividad.

www.equilibratuvida.es.tl

Producto 6: Botones con la imagen e información del proyecto.

Producto 7: Camisetas con la imagen e información del proyecto.

51
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Producto 8: Separadores con la imagen e información del proyecto.

Producto 9: Cartillas del resumen del proceso.

52
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Producto 10: Matriz final del proceso.

Objetivo Planteado/Alcanzado Logros Dificultades Conclusiones


Dar a conocer la iniciativa Comunidad Libre Se posicionó la página web de Lograr un interés genuino en la iniciativa, La iniciativa comunidad libre logró
en la población juvenil de la Universidad comunidad libre como referente de más allá del proceso concluido en la un impacto positivo en la juventud
del Valle / La iniciativa Comunidad Libre consulta en el ámbito universitario / Se Universidad del Valle / Conseguir universitaria, se necesitaría
fue conocida directamente por más de 300 dio a conocer los contenidos de la recursos de financiación para mantener el continuar para iniciar un proceso,
personas y de manera indirecta por 1000 página web de la iniciativa Comunidad proceso iniciado en la Universidad del más que haber realizado un evento
personas por medio de difusión electrónica. Libre en todas sus dimensiones: videos, Valle. concreto.
documentos, entre otros / Vinculación
de los estudiantes con la iniciativa.
Explicitar y fortalecer tres (3) habilidades Se dio a conocer que es y cuales son las Se consiguió dar a conocer las Como una iniciativa enfocada más
para la vida en estudiantes universitarios / habilidades para la vida / Se habilidades para la vida especificadas y en la producción de mensajes de
Se fortalecieron mínimamente las 3 fortalecieron en lo posible tres (3) profundizar un poco en ellas, pero el prevención de consumo, funciona;
habilidades para la vida propuestas en el habilidades para la vida: pensamiento programa se queda corto respecto al sin embargo, si se desea
programa inicial. crítico, toma de decisiones y manejo de fortalecimiento, ya que mínimamente transformarla en intervención, se
emociones y sentimientos. para ver resultados comprobables se debe alargar el tiempo de ejecución.
necesitan 10 sesiones por habilidad.
Construcción de mensajes de prevención de Generación de ideas de impacto en Entre las dificultades se encuentran no Las piezas comunicativas
consumo de sustancias psicoactivas - SPA - busca de la prevención del consumo de haber cumplido con la meta inicial que alternativas fueron precisas para
plasmadas en piezas comunicativas / Se sustancias psicoactivas / Diferentes eran tres (3) modelos de campaña, lograr que el mensaje llegara a la
lograron construir dos (2) campañas piezas comunicativas siendo utilizadas quedando por realizar una / Falto mayor cantidad de gente posible,
publicitarias con mensajes de prevención por jóvenes que difunden el mensaje de generar otras piezas comunicativas este modelo comunicativo prueba
de consumo de SPA sustentadas en la prevención del consumo de SPA / diferentes a las empleadas. ser eficiente en cuanto a la difusión
diferentes piezas comunicativas. Difusión masiva al interior del campus del mensaje deseado.
universitario de las campañas creadas.
Sistematizar el proceso de la iniciativa en la Seguimiento oportuno y evaluación del Falto conseguir más información de parte La sistematización permitió la
Universidad del Valle / La iniciativa fue proceso de forma cualitativa / de los actores institucionales / Fotografías publicación de una cartilla que
sistematizada adecuadamente y con Posibilidad de replica del proceso / y videos que se dificulto por la falta de permitirá la replica y conocimiento
posibilidades de replica en otros lugares. Sistematización en forma de cartilla. cámara fotográfica. del proceso en otros lugares.

53
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

R esultados

Se tuvo en total una participación de 322 jóvenes, de los cuales 165 fueron mujeres (51.24%) y
157 hombres (48.76%).

Porcentaje de Participación - Mujeres y


Hombres

48,76%
51,24% Hombres
Mujeres

Además, las edades de los participantes oscilaron entre los 16 años como mínimo y los 57 años
como máximo, distribuidos de la siguiente forma:

Porcentaje de Participación - Distribución por Edades

60
50
40
30 Porcentaje de
Participación -
20 Distribución por
Edades
10
0
20 años
21 años

47 años
48 años
16 años
17 años
18 años
19 años

22 años
23 años
24 años
25 años
26 años
27 años
28 años
29 años
30 años
35 años
36 años
37 años
38 años

49 años
56 años
57 años

Podemos observar en este grafico como la mayoría poblacional participante del total de
talleres, estuvo comprendida entre las edades de 16 y 20 años de edad, siendo los 17 años la
población mayoritaria, dato de relativa importancia si comprendemos que la edad de mayor
riesgo de consumo se ubica entre los 17 y 19 años (Rojas, 2004). Esto es un buen indicador
para mostrar como la población juvenil respondió positivamente a la convocatoria de la

54
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

iniciativa, con la ventaja adyacente, de que población con edades entre los 21 y 30 años
estuvieron también presentes de una manera significativa, y aun, se contó con población mayor
de 35 años hasta los 57 años aunque de manera minoritaria.

La iniciativa Equilibra tu Vida estaba conformada por 4 fases, que a su vez, fueron convertidas
en metas, las cuales arrojaron unos resultados concretos que procedemos a describir a
continuación en este cuadro relacional metas/resultados:

METAS RESULTADOS
A. Realizar la fase introductoria del proceso. Se realizó un documento que daba cuenta de la
metodología de la charla de introducción que se
realizó con el proyecto. En total se realizaron 4
charlas de las que participaron
aproximadamente 160 jóvenes universitarios
del Campus Meléndez y Sede Palmira y Buga
de la Universidad del Valle, los cuales
retroalimentaron el proyecto “Habilidades para la
Vida en un Enfoque Pedagógico-Crítico” logrando
de esta forma adaptarlo a las características
específicas de la población en una mayor
proporción que la inicial.

B. Diseñar e implementar veinte talleres A partir del trabajo coordinado de las personas
psicosociales encargadas de la ejecución del proyecto, y de un
estudio solido científicamente basado en la
evidencia, se procedió a la creación de 13
sesiones de talleres psicosociales los cuales han
sido replicados en diferentes espacios para la
realización de un total de 20 talleres, 13 en la
sede Meléndez de la Universidad del Valle y 7
en la Fundación Circo para Todos.

C. Diseñar e imprimir piezas de comunicación A partir de la información e ideas que se


alternativa obtuvieron de parte de los participantes de los
talleres psicosociales, se procedió a la creación
de las siguientes piezas comunicativas: diseño
arte botón “Todos Estamos en la Cuerda Floja.
Equilibra Tu Vida” del cual se mandaron a
realizar 150 botones con asignación al
memorando de acuerdo, y 400 botones que

55
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

realizó la Universidad del Valle, diseño arte


camiseta “Todos Estamos en la Cuerda Floja.
Equilibra Tu Vida” del cual se imprimieron 60
camisetas a doble color (con los símbolos de los
auspiciadores en la espalda) con asignación al
memorando de acuerdo y 170 camisetas
(sencillas, un solo color y estampado por
delante) por medio de dependencias de la
Universidad del Valle, diseño arte afiche “Llena
tu Mente de Vida. No la Tires a la Basura” del cual
se imprimieron 250 afiches asignados al
memorando de acuerdo y otros 250 por medio
de la universidad, diseño arte afiche “Todos
Estamos en la Cuerda Floja. Equilibra Tu Vida” del
cual se imprimieron 200 afiches con cargo al
memorando de acuerdo y 100 por medio de la
universidad, diseño arte separador “Llena tu
Mente de Vida. No la Tires a la Basura” del cual se
imprimieron 250 unidades con asignación al
memorando de acuerdo y otras 750 unidades
donadas por AG Impresores, diseño arte
separador “Todos Estamos en la Cuerda Floja
Equilibra Tu Vida” del cual se imprimieron 200
separadores con cargo al memorando de
acuerdo. Se creó además la página web
www.equilibratuvida.es.tl, en la cual se difunde
información del proyecto, noticias, novedades,
información sobre las habilidades para la vida,
la pedagogía crítica, de prevención de consumo
de sustancias psicoactivas, también existe una
sección de descarga de manuales, guías, test y
libro que aborden temáticas de prevención de
consumo de SPA, la cual esperamos se vaya
nutriendo a medida de que el proyecto se
consolide, hay también galería fotográfica,
sección de foros, de newsletter, encuestas,
videos, links de interés, entre otras secciones.

D. Sistematizar el proceso “Habilidades para Se diseñó la cartilla Equilibra tu Vida la cual


la Vida en un Enfoque Pedagógico-Crítico” consta de 3 capítulos, los cuales fueron descritos
anteriormente. Toda la sistematización del

56
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

proceso se condensa en la cartilla y en el


informe final respectivo.

A continuación relacionamos los objetivos cumplidos con los beneficios otorgados que
recibieron los participantes de la iniciativa:

Objetivos Cumplidos Beneficios Otorgados


Se dio a conocer la iniciativa Comunidad Libre Conocimiento de información pertinente para la
en la población juvenil de la Universidad del prevención de consumo de sustancias
Valle. psicoactivas - SPA- y generación de redes
sociales que permitieron el fortalecimiento de
ideales de no consumo y soporte a la presión de
grupo.

Explicitación y fortalecimiento de las Los participante del proyecto conocieron que


habilidades para la vida en estudiantes eran las habilidades para la vida que la
universitarios Organización Mundial de la Salud ha hecho
explicitas para un desarrollo personal saludable
y adecuado. Por medio de los talleres
psicosociales se fortalecieron tres (3)
habilidades en concreto: “Pensamiento Crítico”,
“Manejo de las Emociones y Sentimientos” y “Toma
de Decisiones”.

Construcción de mensajes de prevención de Los participantes del proyecto fortalecieron su


consumo de sustancias psicoactivas - SPA - proceso creativo a través del continuo
plasmadas en piezas comunicativas. reflexionar y construcción de mensajes
preventivos de consumo de SPA. Los mejores
mensajes fueron plasmados en piezas
comunicativas, las cuales fueron entregadas a
los mismos participantes como botones,
separadores, afiches y camisetas.

Identificar diferentes estados de ánimo que, Fortalecimiento de los participantes de los


globalmente, quedan incluidos en bienestar y talleres en el proceso identificatorio de sus
malestar subjetivos y relacionarlos en estados emocionales y el manejo apropiado en
diferentes situaciones y actitudes respecto al situaciones que incitan al consumo de SPA.
consumo de SPA, contrastándolo a su vez con
los estados emocionales generados a partir de Conocimiento y aprendizaje de artes circenses
una actividad circense. como el malabarismo y el equilibrio.

57
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Reforzar la autoimagen de cada participante a


través de sentimientos positivos y mostrar
otras formas de relacionarse con su entorno de
una manera asertiva.

Se brindaron espacios de discusión en torno al Fortalecimiento del pensamiento crítico de


consumo y comercialización de sustancias estudiantes universitarios en torno al consumo
psicoactivas en diferentes tipos poblacionales de Sustancias Psicoactivas - SPA -.
(universitarias, barriales, jóvenes, etc.).

Apropiación de criterios argumentativos y Inclusión en su repertorio discursivo, de la


propositivos sobre la toma de decisiones importancia de negarse en situaciones poco
respecto al consumo de SPA en población convenientes y de presión de grupo.
universitaria.

Sin embargo, todo proyecto presenta unas dificultades que impiden el buen desarrollo del
mismo, presentamos en el siguiente cuadro comparativo, las problemáticas que surgieron junto
con las soluciones encontradas de parte de los coordinadores:

Problemáticas Soluciones
Una de las problemáticas que más afectó el Como solución a esta problemática, se buscaron
desarrollo del proyecto fue la falta de espacios gestionar diferentes espacios alternos que
físicos donde realizar los talleres psicosociales sirvieran para la realización de los talleres
en las regionales de Palmira y Buga, debido a psicosociales, se logro conseguir un espacio que
lo pequeña que son estas sedes y la época de contaba con todos los requerimientos exactos
finalización del semestre. para la realización de estos con la ayuda de la
Fundación Circo Para Todos, además se
gestionaron pasajes para los estudiantes
asistentes a los talleres que venían de Buga.

Algunos talleres no fueron acordes con la Se crearon a partir de las características de las
población participante debido a sus poblaciones observadas, nuevas sesiones de
características culturales y sociodemográficas talleres psicosociales que permitieran una
especificas, lo cual producía poca interacción y mayor retroalimentación, participación y
participación del grupo. Por ejemplo se opto actividad de los beneficiarios del proyecto. En
por suprimir dos secciones para las esa medida se opto por introducir un taller de
poblaciones de Buga y Palmira, la cual una es tipo conceptual con respecto a las emociones y
con respecto a la proyección de una película y los sentimientos y otra frente a los medios de
otra con respecto al análisis de la misma, comunicación y su impacto en la sociedad de
primero porque no hay un espacio apropiado consumo en relación con las sustancias

58
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

para ver una película y segundo, pues si se psicoactivas, permitiéndonos centrarnos


pide a los estudiantes que la vean por cuenta también en los discursos visuales y
propia es muy probable que no lo hagan a argumentativos que nos brindan los medios de
partir del indicador que arrojo la no comunicación como un lenguaje social mas.
realización de una actividad de corte reflexivo.

Los estudiantes difícilmente responden a Se decidió ante esta problemática alargar un


actividades que no se realicen poco en tiempo las sesiones que requirieran
simultáneamente en el horario establecido trabajo “extra-taller”, para realizarlos en la
para los talleres psicosociales, pues en varias sesión presencial. En caso de que
ocasiones se trataron de realizar estas inevitablemente no se pudieran realizan, se
actividades “extra-talleres” y eran muy pocos omitían este tipo de actividades.
los estudiantes que realizaban las actividades.

Dificultad para consolidar un horario fijo para No se encontró solución a esta problemática.
iniciar los talleres, debido a la llegada tarde de
muchos de los estudiantes asistentes a los
talleres.

Falta de posicionamiento de los talleristas Se ha intentado solucionar modificando ciertos


frente a los estudiantes para lograr un buen talleres para que apunten a que sean
desarrollo de los talleres psicosociales y de su actividades dinámicas y que impliquen
rol como facilitadores. movimientos del cuerpo, para ganar su
atención. En el momento de las charlas, se optó
porque los estudiantes se acomoden en un
circulo, lo cual permitió un mejor manejo por
parte del coordinador y también se apeló a la
auto-regulación que los mismos estudiantes
realizan al poder ver todo lo que hacen sus
demás compañeros, lo cual apunta a que se
manifieste un mínimo de orden para poder
implantar las actividades propuestas por el
taller.

En ciertas ocasiones los estudiantes se Se consiguió apelar a otra forma de construir la


mostraban reacios y poco dispuestos a la autoridad en los talleres, no acudiendo al poder
ejecución de los talleres. de la nota o al poder del conocimiento
profesional, sino legitimándolo en las propias
experiencias, casos y formas de vida que han
estructurado a los mismos estudiantes, quizás
en esa medida se facilitó trabajar los temas de

59
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

una forma mucho más entretenida, menos


densa y más cercana al lenguaje y las
experiencias de los jóvenes, lo cual ha cambiado
la percepción de los talleres y desde luego de
quienes orientamos el proceso.

Finalizamos entonces con las conclusiones, reflexiones finales y las lecciones aprendidas:

ψ Los estudiantes realmente encuentran en los talleres un discurso que apela más que a
su intelecto a sus experiencias cotidianas, lo cual hace que el taller y los discursos que
en él se enmarcan no son densos, no aburren, siendo entretenidos, relevantes y
significativos a la hora de articularlos con el tema sobre el consumo de drogas SPA.

ψ Se permite la visualización de sus experiencias compartidas como compañeros de


estudio en la dimensión de la amistad y de sus espacios de socialización cotidiana,
evidenciando lugares comunes que pueden asumir con responsabilidad como grupo,
asumiendo un pensamiento crítico autónomo frente a contextos y entornos de alto
riesgo.

ψ Se rescata también que como jóvenes comparten etariamente gustos, preferencias y


espacios de socialización similares, los cuales apelan a formas casi idénticas de asumir
dichos espacios, teniendo en común miedos, necesidades, preferencias y deseos (Dor,
1995), lo cual permite articular un discurso con una intencionalidad de validez general y
donde los integrantes del grupo asumen posiciones autónomas legitimas ante sus
compañeros.

ψ Los estudiantes responden favorablemente al manejo de las emociones desde una


concepción de inteligencia emocional desde un enfoque de habilidades para la vida,
donde son capaces éticamente al estilo kantiano de tomar el lugar del otro, para tomar
una decisión de corte individual, reafirmando su identidad y postura frente al consumo
de drogas SPA, lo cual se evidencian en cada una de las situaciones que traen a colación
mientras se realizan los talleres.

ψ A través de los enunciados que establecen como marco de referencia para sus acciones
contra el consumo de drogas SPA, se aprecia su dimensión ético moral en el uso del
lenguaje de sentido común “mundo de la vida” como propone Habermas (2003), apelando
en dicho lenguaje una pretensión de justificación de su posicionamiento crítico frente a
la toma de decisiones.

60
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

ψ Reconocen que existen espacios alternativos de sociabilidad menos dañinos de los que
propone los espacios donde se consume sustancias psicoactivas, aunque admiten que la
presión social tanto de los medios de comunicación, el entorno y sus deseos apunten a
que deben por lo menos valorar la condición de riesgo que se les presenta, pues en
cierta medida lo que se tiende a prohibir termina investido por deseo.

ψ Conocen cual es el impacto de sus emociones sobre sus cuerpos de forma clara y tratan
de evitar condiciones del entorno negativos para su vivencia cotidiana, el problema y la
dificultad radica en que hay entornos que venden la idea y el imaginario de que en sitios
y conductas prohibidas se encuentra una fuente del placer y de goce sin riesgos, que es
como ellos mismos han establecido que operan los estereotipos de consumo y de allí al
menos la necesidad de pensar su posible acción.

ψ Realmente al apostarle a una relación entre lo que implica el proyecto y al apelar a las
experiencias de los mismos estudiantes, permite primero que todo capturar su atención
y mejorar su predisposición a las actividades que se proponen, segundo, que siendo un
taller donde la realidad del taller y su autoridad se construye colectivamente sin que
este mediando el poder de la nota, hace que las participaciones de los estudiantes sean
más abiertas y sinceras según lo que piensan, y en cierta manera sean más consientes
de sus actos en los espacios que son identificados como de alto riesgo social para el
consumo de sustancias psicoactivas.

ψ Los beneficiarios del proyecto reconocen que los sentimientos es una forma de
resolución de las necesidades que impone la emoción, para lo cual se hace necesario
apelar al entorno sociocultural que en la actualidad al responder a un modelo de
sociedad capitalista, donde se es más importante tener/consumir que ser, gran parte
de las conductas cotidianas que asumimos como normales, justas y legitimas, son en
parte producto de una sociedad de consumo. Como fue expuesto con respecto a una
relación en apariencia tan normal como lo es el amor.

ψ Según Benedict (1934), un patrón cultural puede considerarse como un conjunto de


maneras ampliamente compartidas de conducirse en una sociedad y de las creencias que
acompañan dicha conducta, la cultura delimita las características básicas de
personalidad de los miembros de una sociedad y define en gran medida si serán
agresivos o tranquilos, dominantes o sumisos, cooperativos u hostiles. La sociedad
determina las actitudes del individuo, sus valores, sus hábitos, los patrones de
cooperación y de conflicto y el modo por el cual el individuo va a relacionarse con los
demás. Llegar a ser miembro de la sociedad, dotado de las apropiadas aptitudes y
comportamiento, es el resultado del proceso de socialización. MaDougall (1908: 16)
establece que “el proceso fundamental de la psicología social es la moralización del

61
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

individuo por la sociedad dentro de la que nació como criatura” . Los estudiantes se
asumen como sujetos que están expuestos a los procesos de moralización y de eticidad,
que son producidos autopoieticamente (Luhmann, 1998) por la misma sociedad, donde
por medio de los talleres se logra cognitivamente que entren en razón de que en gran
parte de la sociedad de consumo y capitalista, los medios de comunicación son
configuradores de gustos y preferencias que llegan a constituir lo deseable en
términos éticos y morales a través de un maniqueísmo simplificador que opera dentro
de los estereotipos como lenguaje visual.

ψ Se apuesta por un autoreconocimiento de sí mismos a partir de los problemas tratados


en los talleres, los cuales facilitan un andamiaje conceptual que tiene un impacto
cognitivo en la forma en como asumen su propia imagen e identidad, intentando tomar
ciertas pautas en ejercicio de su autonomía que les permita medir el impacto de sus
acciones no solo frente a ellos mismos, sino frente a su entorno más inmediato.

ψ Reconocen que la apuesta del proyecto es de corte democrático pues siempre toma
como punto para su toma de decisiones a ellos mismos, a su autonomía, llevando un
reconocimiento continuo y un empoderamiento práctico que aumenta su autoestima y
permite validar su identidad frente a los demás en una apuesta por reconocer en el
otro un punto de encuentro y diferencia, en la necesidad de tolerar y de respetar la
otredad diferencial en ese otro.

ψ Otro aspecto a señalar, es que quizás para la mirada de alguien muy cuadriculado o
apegado a una metodología didáctica, la dinámica de los grupos se torna caótica frente
a la situación de que al narrar sus experiencias, casos o relatos, ya sean propios o
ajenos, empieza alguien hablar y es interrumpido por otro relato que complementa o
refuerza al anterior, se opta por no interrumpir la dinámica, ya que es caótica pero
recordamos que el caos no es igual a desorden, sino a un orden complejo, en ese dialogo
colectivo de experiencias surge una especie de “ narrativa colectiva” que les da unidad
como jóvenes y de como han afrontado esas experiencias frente al consumo de
sustancias psicoactivas, al parecer hay una continuidad del relato, se podría decir que
en estas ocasiones hay mucha “algarabía” pero el taller permite tolerar dicha dinámica,
si se pone énfasis en lo dialógico más que en los cuerpos mismos, lo cual me permite
decir que existe una representación social estructurante y una moralización del tema,
que desencadenan una forma de producción social del conocimiento.

62
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

R eferencias

Arredondo, V., Pérez, G., & Aguirre, M. (2004). Didáctica general. México: Limusa.

Ángel, L. (2011). Manual de viaje. Guía para diseñar y realizar campañas de prevención frente al consumo
de drogas. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección Nacional de Estupefacientes y Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Barrio, J. L. (2005). La transformación educativa y social en las comunidades de aprendizaje. Revista


Interuniversitaria, 17, 129 - 156.

Benedict, R. (1934). Patterns of culture. Boston: Houghton Mifflin Company.

Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en
adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3 (3), 333 - 356.

Botvin, G., Baker, E., Dusenbury, L., Botvin, E., & Diaz, T. (1995). Long-term follow-up results of
randomized drug abuse prevention trial in a white middles class population. Journal of the American
Medical Association, 273, 1106 - 1112.

Botvin, G., & Eng, A. (1982). The efficacy of a multicomponent approach to the prevention of cigarette
smoking. Preventive Medicine, 9, 135 - 143.

Botvin, G., Eng, A., & Williams, C. (1980). Preventing the onset of cigarette smoking through life skills
training. Preventive Medicine, 11, 199 - 211.

Botvin, G., Renick, N., & Baker, E. (1983). The effects of scheduling format and booster sessions on a
broad-spectrum psychosocial approach to smoking prevention. Journal of Behavioral Medicine, 6, 359 -
379.

Bravo, A. J. (2005). La iniciativa de habilidades para la vida en el ámbito escolar. Revista del Instituto de
Investigaciones Educativas, 9 (16), 25 – 29.

Calafat, A. (2004). El mito del consumidor inteligente. En: Proyecto Hombre (Comp.) Desafíos y Avances
en la Prevención y el Tratamiento de las Drogodependencias. España: Asociación Proyecto Hombre.

Calafat, A., Fernández, C., Jerez, M., Becoña, E., & Gil, E. (s.f.). La diversión sin drogas: utopía y realidad.
España: Ministerio del Interior-IREFREA.

Cañal, M. J. (2003). Adicciones. Como prevenirlas en niños y jóvenes. Bogotá: Norma.

63
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Carvajal, J. (2004). El espíritu de la comunidad terapéutica. Trascendencia y espiritualidad en el sendero


de la humanización. En: Proyecto Hombre (Comp.): Desafíos y Avances en la Prevención y el Tratamiento
de las Drogodependencias. España: Asociación Proyecto Hombre.

Choque-Larrauri, R.; & Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del programa de habilidades para la vida en
adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11 (2), 169 – 181.

CONADIC (sf). Lineamientos para la Prevención del Consumo de Drogas en la Escuela Mexicana. México:
CONADIC.

Consejo de la Juventud de España (s.f.). Trabajando la prevención de las drogodependencias en el tiempo


libre. Madrid: EDEX.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos de España (s.f.). Guía para la prevención del consumo
de cannabis en población vulnerable e inmigrantes. Visión diferencial para ambos sexos. Madrid: Consejo
General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Cruz, F. (2007). El desarrollo de las habilidades para la vida como prácticas de protección en la salud.
Revista Peruana de Pediatría, 60 (1), 36 – 38.

Cruz, M. (2004). Orígenes de la educación popular en Chalatenango: una innovación educativa (Parte I).
Estudios Centroamericanos ECA, 59 (671), 897 - 925.

Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (s.f.). Manual para la elaboración de planes
municipales sobre drogas. España: Ministerio del Interior.

Dor, J. (1995). Introducción a la lectura de Lacan. Barcelona: Gedisa.

EDEX (2002). Evaluación de la aplicación en 10 países de Iberoamérica del programa de educación sobre
drogas: la aventura de la vida. Bilbao: EDEX.

Fernández, S., Nebot, M., & Jané, M. (2002). Evaluación de la efectividad de los programas escolares de
prevención del consumo de tabaco, alcohol, y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis?. Revista
Española de Salud Pública, 76, 175 - 187.

Gobierno Nacional de la República de Colombia (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias


psicoactivas en Colombia. Informe final. Bogotá: Ministerio de Protección Social.

Goldstein, A., & Glick, B. (1987). Aggression replacement training: a comprehensive intervention for
aggressive youth. Illinois: Champaing.

Gonzales, J., Carvajal, A., & Salcedo, M. (2011). Consumo de SPA en adolescentes judicializados bajo el
sistema de responsabilidad penal entre 2009-2010 en Calarcá-Quindío. Poiésis, 22, 1 - 11.

64
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa I, racionalidad de la acción y racionalización social.


España: Taurus Humanidades.

IMIFAP (2000). Planeando tu vida, programa de habilidades para la vida y de educación sexual. Resumen
de investigación. México: IMIFAP.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Como prevenir el uso de drogas en los niños y los
adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. USA:
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Instituto Valenciano de Juventud (2004, noviembre). Habilidades para la vida. Una estrategia efectiva
para enriquecer la animación juvenil. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Adolescencia y Riesgo-
Factores de Protección desde la Animación Juvenil, Valencia, España.

LaMarine, R. (1995). La prevención del consumo de drogas en Estados Unidos. Psicología Conductual, 3 (3),
315 - 332.

Latorre, J. I. (2007). Marco de referencia conceptual: habilidades para la vida. Santiago de Chile: Fe y
Alegría.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

McDougall, W. (1998). Introducción a la Psicología social, Londres: Mathuen and Co.

Macedo, B. (2006, febrero). Habilidades para la vida: contribución desde la educación científica en el
marco de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Conferencia presentada en el Congreso
Internacional de Didáctica de las Ciencias, La Habana, Cuba.

Mangrulkar, L., Whitman, C., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo
saludable de niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud (OPS): Unidad de Salud de
Adolescentes, División de Promoción y Protección de la Salud.

Marti, E. (2005). Psicología del desarrollo: el mundo del adolescente. México: Alfaomega.

Masías, C. (1994). Efectos de un programa integral de sustitutos de la agresión en un grupo de


adolescentes hombres de alto riesgo entre 14 y 18 años de edad de sectores tugurizados de Barrios
Altos. Tesis de maestría no publicada. Lima: USMP.

Mejía, M. (2006). Reflexiones en torno al Seminario Latinoamericano Pedagogía y Derechos Humanos.


Eikasia Revista de Filosofía, 4, 1 - 12.

Ministerio de la Protección Social, & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2011).
Re-Búsquese. Propuesta para facilitadores de prevención del consumo de sustancias psicoactivas - SPA -
con poblaciones laborales vulnerables. Bogotá: Ministerio de la Protección Social y Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

65
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

Mirabal, A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En: Moacir Godotti,
Margarita Victoria Gómez, Jason Mafra & Anderson Fernández (Compiladores): Paulo Freire.
Contribuciones para la Pedagogía. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO
-.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2004a). Escuelas. Educación de base escolar
para la prevención del uso indebido de drogas. Viena: Naciones Unidas.

--------------------------------------------------------------------- (2004b). ¡Un buen comienzo! Buenas


prácticas para utilizar una evaluación de la situación local a fin de iniciar un proyecto de prevención del
uso indebido de sustancias nocivas por los jóvenes. Viena: Naciones Unidas - Organización Mundial de la
Salud.

Organización Mundial de la Salud - OMS - (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades para la
vida. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Oviedo, M. T., Barceinas, A., & Sánchez, A. (sf.). Lineamentos para la prevención del consumo de drogas
en la escuela Mexicana. Secretaria de Salud Pública: Conadic.

Palos, P., Pérez, C., Alfaro, L., Sánchez, M., & López, A. (2009). Resistencia a la presión de pares y pareja
y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones, 21 (3), 243 - 250.

Peiró, C., Oliver, J., & Martín, P. (s.f.). Redes familiares para La prevención. España: Ministerio de Sanidad
y Consumo.

Larriba, J., Duran, A., & Suelves, J. (s.f.). Protejo. Entrenamiento familiar en habilidades educativas para
la prevención de las drogodependencias. Barcelona: PDS.

Rojas, H. (2010). Intervención y/o apoyo psicosocial desde la dimensión de redes para la promoción de la
salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes que pertenecen al
programa ODISEA 2009 de la Corporación Juan Bosco. Proyecto de Práctica Profesional. Cali:
Universidad del Valle - Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle.

Rojas, M. (2004). Comportamientos resilientes y de riesgo. Consumo de sustancias psicoactivas en


adolescentes latinoamericanos. En: Proyecto Hombre (Comp.): Desafíos y Avances en la Prevención y el
Tratamiento de las Drogodependencias. España: Asociación Proyecto Hombre.

Santos, M. (2008). Ideas filosóficas que fundamentan la pedagogía de Paulo Freire. Revista
Iberoamericana de Educación, 46, 155 - 173.

Stead, M., Hastings, G., & Tudor-Smith, C. (1996). Preventing adolescent smoking: a review of options.
Health Education Journal, 55, 31 - 54.

Trilla, J. (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.

66
¡Equilibra Tu Vida!
Propuesta Comunicativa en Prevención de Consumo de Sustancias Psicoactivas
JUNIO de 2012

UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Francia: UNESCO.

Varona, S. (1991). Efectos de un programa para la sustitución de la agresión mediante el desarrollo de


habilidades sociales y el autocontrol en menores de 11-15 años en condiciones especialmente difíciles
institucionalizados del COMAIN. Tesis de maestría no publicada. Lima: UPCH.

Vásquez, R. (1983). Validación de un programa de aprendizaje estructurado en adolescentes deficientes


en habilidades sociales del 4 año de secundaria. Trabajo de grado no publicado. Lima: UPCH.

67
Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle - GEPU -

68

También podría gustarte