Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CALIDAD DE AGUA Y MUESTREO

PRIMER LABORATORIO DEL CURSO DE


ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE– SA413

DIEGO ARMANDO LIMACHE MEDRANO – 20162120F


OSCAR MENDOZA NEIRA – 20160752E
RONY EMANUEL CAMARENA LOVERA – 20162183H
YESSENIA LUCILA SAENZ HUAMAN – 20151274G

DOCENTE: ING. ZAPATA PAYCO ARTURO

Lima, Perú
5 de abril del 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE
I. RESUMEN 3
II. INTRODUCCIÓN 3
III. OBJETIVOS 4
IV. MARCO TEÓRICO 4
El agua 4
Aspectos fisicoquímicos 4
Calidad del agua 4
Características físicas 5
Características químicas 5
Criterios de calidad para la selección de una fuente de agua cruda 7
El agua potable 7
Recolección de muestra de agua 8
Intervalo entre el muestreo y análisis de agua 8
Muestras representativas de Agua 8
Criterios de calidad del agua para consumo humano 10
V. CONCLUSIONES 10
VI. RECOMENDACIONES 11
VII. FUENTES DE INFORMACIÓN 11
VIII. ANEXOS 11

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

I. RESUMEN

El agua es un recurso indispensable para el ser humano, los diferentes procesos,


actividades económicas y es a su vez es vital para la existencia de la gran mayoría
de seres vivos. Es por ello que abordar el tema de calidad del agua resulta un
aspecto relativo ya que se encuentra vinculado al uso específico que se le otorga
a esta. Para decidir si un cuerpo de agua califica para determinado uso, tiene que
ceñirse a la normativa vigente del país. Un punto fundamental es la realización de
la caracterización el agua, mediante análisis de los parámetros de interés,
empleado un adecuado criterio y orientándose a una metodología válida. Cabe
recalcar que un buen análisis deriva de una buena ejecución en la toma de
muestra. Mediante el análisis se puede idear y proponer procesos de tratamiento
del agua, según sea su uso. De esta forma, se puede alcanzar las concentraciones
o grados de los parámetros en estudio que cumplen los Estándares de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles, garantizando la salud y el bienestar
humano y la protección del medio ambiente.

II. INTRODUCCIÓN

El presente informe responde a la importancia de la calidad del agua. Todos


conocemos la trascendencia e importancia del agua en la vida de cualquier ser
vivo del planeta.

Debido a la diversidad de los usos del agua, a la cantidad y variedad de sus


contaminantes, los criterios de calidad actual necesitan valores específicos en los
parámetros analíticos. Para poder caracterizar y analizar el agua se debe tener
conocimiento de términos como: calidad de agua, contaminación, materia
orgánica, demanda bioquímica de oxigeno (DBO), características físicas
(parámetros) y bilógicas del agua, así como también realizar adecuados
muestreos según sea el tipo de análisis, las normas de calidad de agua y por
ultimo normal legales.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
III. OBJETIVOS

 Reconocer la importancia del agua y sus características


 Definir Calidad de agua
 Conocer los análisis de parámetros más conocidos
 Diferenciar Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad
Ambiental
 Conocer el Marco Legal de nuestro país

IV. MARCO TEÓRICO


El agua

El agua es el constituyente más importante del organismo humano y del mundo


en el que vivimos. Tiene una gran influencia en los procesos bioquímicos que
ocurren en la naturaleza. El agua es considerada un solvente universal, debido a
que es capaz de disolver o dispersar la mayoría de sustancias sean estas sólidas
líquidas o gaseosas y de formar con ellas iones, complejos solubles e insolubles,
coloides o simplemente partículas dispersas de diferente tamaño y peso.

Aspectos fisicoquímicos

La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua que pueden


ser de origen natural o antropogénico define su composición física y química.

Algunos procesos fisicoquímicos que ocurren en el agua pueden ser evaluados si


se recurre a los principios de equilibrio químico, incluida la Ley de Acción de Masas
y la Ecuación de Nerst o al conocimiento de los mecanismos de reacción y de las
proporciones para los procesos irreversibles.

Calidad del agua

El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está
relacionado con el uso del recurso. Bajo estas consideraciones, se dice que un
agua está contaminada cuando sufre cambios que afectan su uso real o potencial.

Es importante anotar que la evaluación de la calidad del agua se realiza usando


técnicas analíticas adecuadas para cada caso. Para que los resultados de estas
determinaciones sean representativos, es necesario dar mucha importancia a los
procesos de muestreo y a las unidades y terminología empleadas.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Para una correcta interpretación de los datos obtenidos, los resultados de los
análisis deben manejarse estadísticamente, teniendo en cuenta la correlación de
iones, los factores que gobiernan el comportamiento de los componentes del
agua, etc.

Características físicas

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a
los sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones
estéticas y de aceptabilidad del agua.

Se consideran importantes las siguientes:

 Turbiedad  Olor y sabor


 Sólidos solubles e  Temperatura
insolubles  pH
 Color

Características químicas

El agua puede contener cualquier elemento de la tabla periódica. Sin embargo,


pocos son los elementos significativos para el tratamiento del agua cruda con fines
de consumo o los que tienen efectos en la salud del consumidor.

 Aceites y grasas

La presencia de aceites y grasas en el agua puede alterar su calidad estética (olor,


sabor y apariencia).

Las normas de calidad de agua recomiendan que los aceites y grasas estén
ausentes en el agua para consumo humano, más por razones de aceptabilidad
que porque exista algún riesgo de daño a la salud.

 Agentes espumantes

Entre los agentes espumantes se agrupa a todos los compuestos tensoactivos


que, por su naturaleza, en mayor o en menor grado, producen espuma cuando el
agua es agitada. La causa principal reside en la presencia de residuos de los
detergentes domésticos, como el alquil-sulfonato lineal (LAS) y el alquil-sulfonato
bencénico ramificado (ABS), entre los más comunes.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Su acción más importante en las aguas superficiales está relacionada con la
interferencia en el poder autodepurador de los recursos hídricos, debido a la
inhibición de la oxidación química y biológica. Como consecuencia de esto, aun
en aguas fuertemente contaminadas, la determinación de la carga orgánica
biodegradable (DBO) suele presentar valores bajos. Esto se debe, entre otras
causas, a que las bacterias en presencia de detergentes se rodean de una película
que las aísla del medio e impide su acción.

Por otro lado, la solubilidad del oxígeno en aguas que contienen detergentes es
menor que en aguas libres de ellos. Frente a la presencia de aceites y grasas, los
detergentes juegan un papel emulsionante, lo que depende fundamentalmente de
la estructura del grupo liófilo del detergente.

Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano no presentan un valor


guía referido al contenido de detergentes en el agua de bebida, pero recomiendan
que el agua no presente espuma ni problemas de olor ni sabor relacionados con
este parámetro.

 Alcalinidad

La alcalinidad es importante en el tratamiento del agua porque reacciona con


coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) durante el proceso de
coagulación. Además, este parámetro tiene incidencia sobre el carácter corrosivo
o incrustante que pueda tener el agua y, cuando alcanza niveles altos, puede tener
efectos sobre el sabor.

Por lo general, está presente en las aguas naturales como un equilibrio de


carbonatos y bicarbonatos con el ácido carbónico, con tendencia a que
prevalezcan los iones de bicarbonato. De ahí que un agua pueda tener baja
alcalinidad y un pH relativamente alto o viceversa.

La EPA no hace recomendaciones respecto a la alcalinidad en fuentes de agua,


ya que esta se liga a factores como el pH y la dureza, pero concluye que una
fuente no debe mostrar cambios bruscos o repentinos en el contenido de la
alcalinidad, pues esto podría indicar un cambio en la calidad del agua.

también están presentes compuestos químicos como:

 aluminio  boro
 amonio  antimonio

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
 arsénico  cloruros
 asbesto  cobre
 bario  fenoles
 cadmio  pH
 cianuro  Dureza
 cinc  Otros

Criterios de calidad para la selección de una fuente de agua cruda

Es necesario dividir en tres grandes grupos los principales contaminantes


fisicoquímicos.

 Contaminantes inorgánicos

Cuando se identifiquen contaminantes inorgánicos muy tóxicos en


concentraciones altas o estos sean de difícil remoción, como factor de seguridad,
debería considerarse la búsqueda de otras fuentes alternas que no los contengan.

 Contaminantes orgánicos

Los contaminantes orgánicos biodegradables son de fácil remoción y no


constituyen problema durante el tratamiento, siempre y cuando se encuentren en
concentraciones no excesivas.

Los contaminantes orgánicos no biodegradables (hidrocarburos, pesticidas,


productos aromáticos, etcétera) son un problema difícil de afrontar para plantas
de tratamiento convencionales. En la mayoría de los casos, pueden ser
controlados mediante la adición de carbón activado pulverizado o el uso de carbón
activado granular dispuesto sobre los lechos de los filtros.

 Contaminantes radiológicos

Los radionúcleos naturales (emisores alfa) ocurren algunas veces en aguas


subterráneas.

Los radionúcleos artificiales (emisores beta y gama) son el producto de residuos


de plantas atómicas o de fallas en su control.

El agua potable

Se conoce con este nombre al agua que ha sido tratada con el objetivo de hacerla
apta para el consumo humano, teniendo en cuenta todos sus usos domésticos.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Algunas especies biológicas, físicas y químicas pueden afectar la aceptabilidad
del agua para consumo humano.

 Su apariencia estética: turbiedad, olor, color y sabor, espuma.


 Su composición química: acidez, alcalinidad, aceites y grasas, compuestos
orgánicos e inorgánicos en general.

Recolección de muestra de agua

 Cantidad

Para la mayor parte de los análisis físicos y químicos, es suficiente una muestra
de dos litros, aunque para ciertas determinaciones especiales pueden requerirse
mayores volúmenes. Por ningún concepto debe intentarse usar una misma
muestra para exámenes químicos, bacteriológicos y/o microscópicos, puesto que
difieren los métodos de recolección y manejo.

 Envases

Se recomienda que las muestras se recojan y se almacene en frascos de cristal


resistente de borisilicato, de caucho duro o ebonita, de polietileno o de otros
materiales inertes.

Intervalo entre el muestreo y análisis de agua

En general, mientras menos tiempo trascurra entre el muestreo y el análisis de las


aguas, serán más digno de confianza los resultados analíticos. Para ciertos
constituyentes, así como para ciertas características físicas, es necesario practicar
los análisis “in situ”, debido a que la composición de la muestra puede cambiar,
antes de que puedan verificarse los análisis en el laboratorio.

Aguas no poluídas 72 horas


Aguas ligeramente contaminadas 48 horas
Aguas contaminadas 12 horas
Tabla 1.Intervalo entre muestreo

Muestras representativas de Agua

Con frecuencia, pueden evitarse muchas dificultades, así como ahorrarse mucho
tiempo, si el analista y la persona que encarga las pruebas discuten,
anticipadamente, los pormenores sobre las mejores técnicas para la recolección y
análisis de las muestras.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Toma de muestras

La toma de muestras varía dependiendo del tipo de aguas y el uso al que esté
destinada. Básicamente existen dos tipos de muestras:

 Simple

Es aquella que se recoge de una sola vez, reflejándose de esta forma las
condiciones del medio en un momento concreto. Una muestra simple se lleva a
cabo cuando se deseen analizar parámetros como el pH, el oxígeno disuelto, la
temperatura, etc., que precisen una determinación rápida. Otras situaciones en las
que es aconsejable un muestreo simple son:

• Cuando ocurre una descarga ocasional y se desea evalúa la misma.


• Si el efluente fluye sólo de forma intermitente.
• Si el muestreo es constante en el tiempo.
 Compuesta:

Está formada por varias muestras simples recogidas a lo largo de un período de


tiempo y combinadas según unas proporciones concretas, referidas a parámetro
de interés como el caudal.

Este muestreo nos da las condiciones medias de flujo del efluente en un tiempo
determinado. La muestra compuesta puede ser de un volumen fijo o proporcional
al flujo.

Las muestras no deben tomarse demasiado cerca de la orilla, sino más cerca de
la corriente principal, para evitar que las condiciones especiales de temperatura y
de concentración de oxígeno disuelto, en el que influyen tanto la vegetación de la
orilla como las algas, afecten a la muestra.

Cuando se realiza una campaña de inspección de vertidos y se quieren conocer


la influencia de éstos en e río, se deben tomar muestras aguas arriba del vertido,
en el foco y aguas abajo del mismo, donde la mezcla sea homogénea.

En general, cuando se analizan muestras recogidas en un río los resultados


pueden variar por efecto de la profundidad y la velocidad de la corriente en el punto
de toma. Ésta se efectuará en el centro de la corriente y a una profundidad media.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
Criterios de calidad del agua para consumo humano

Las Guías de Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS constituyen


una herramienta válida referida a la calidad fisicoquímica del agua destinada al
consumo del hombre. A partir de ellas cada país puede establecer sus propias
normas y tener en cuenta los siguientes criterios básicos:

 Los valores establecidos para cada parámetro deben asegurar la


aceptabilidad estética del agua y no representar riesgos para la salud del
consumidor.
 La calidad del agua debe ser adecuada para el consumo humano y tomar
en cuenta todos los usos domésticos.
 Los valores establecidos sirven como señal para que cuando se supere
este valor.

La elaboración de las normas nacionales de calidad del agua potable debe tomar
en cuenta consideraciones locales como la geografía, la situación
socioeconómica, la dieta y las actividades industriales.

V. CONCLUSIONES

 Comprendemos la complejidad de parámetros físicos, químicos y


biológicos que se deben tener en cuenta en un análisis de calidad de agua.
 Se contempla la importancia del agua en los seres vivos especialmente en
el ser humano
 Se obtuvo información de las principales fuentes de contaminación del
agua.
 Cuantas más consideraciones se tienen al tomar una muestra y a la vez
tomada correctamente, los resultados serán más verídicos.
 Las normas de calidad de agua establecen límites máximos permisibles,
en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos,
químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental
VI. RECOMENDACIONES

 Realizar una adecuada toma de muestra respetando el proceso


metodológico.
 No contaminar los cuerpos receptores de agua hasta niveles perjudiciales
para el ser humano y el ambiente.
 Ceñirse a la normativa vigente del país, para el tratamiento y uso del agua.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Barrenechea M. A. (2007). Fisicoquímica. Aspectos fisicoquímicos de la


calidad del agua. Cap. 1 pág 65. Recuperado de:
http://www.ingenieroambiental.com/4014/uno.pdf (jueves 4 de abril del
2019)
 Sorg, T. J. Treatment technology to meet the interim primary drinking wáter
regulation for organics: Part 4. Journal of the American Water Works
Association 71, 1979, pp. 454-466.
 Castro de Esparza, María Luisa. Parámetros físico-químicos que influyen
en la calidad y en el tratamiento del agua. Lima, CEPIS, 1987.

VIII. ANEXOS

H 97% Océanos y mares

2,4% Nieves y glaciares


104,5° O 0,6% Lagos, ríos y agua sub.

0,001% Atmosférica
H
Figura 1. Molécula del agua y distribución. Fuente propia.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Ambiental

M. Compuesta

Tipos

M. Simple
Muestra

Polietileno

Recipientes

Vidrio

Figura 2. Diagrama de la muestra. Fuente propia.

Muestreo

Análisis

Físico-Químico Bacteriológico

Resultados

Utilización de Resultados

Figura 3. Importancia del muestreo. Fuente propia.

12

También podría gustarte