Está en la página 1de 5

HALOGENUROS DE ALQUILO SUSTITUCIÓN NUCLEOFÍLICA ALIFÁTICA

1. OBJETIVOS

 Obtención del elastómero a partir de un dihalogenuro de alquilo(dicloroetano)


 Sintetizar un halogenuro de alquilo para verificar la reacción de sustitución
nucleofilica SN2
 Experimentar la reacción Wurtz

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Halogenuros de alquilo
Son hidrocarburos que contienen atomos de halógeno en su estructura y aunque
no son hidrocarburos propiamente dicho se les puede considerar como un
derivado de estos.
Hule
Es un polímero natural o sintetico y es utilizado en la industria para la fabricación
de productos plásticos como pelotas , juguetes , etc.
Polimeros
Se puede defiinir como macromoléculas compuestas por la unión de uno o varias
unidades químicas , es decir , la unión de monómeros que se repiten a lo largo de
una cadena.
Preparacion de Tiokol
El tiokol es un hule especial o sintetico porque a sido elaborado en laboratorio a
partir de un dihalogenuro de alquilo y polisulfuro de sodio El primer tiokol (tipo A)
fue fabricado con tetrasulfuro sódico, Na2S4; y el dicloruro de etileno. A la
temperatura ambiente la reacción es muy lenta, pero se acelera al elevar la
tempertura.

Los dihalogenuros alquílicos tienen gran facilidad para polimerizarse pero esta
polimerización es lenta debido a las condiciones ambientales , la polimerización es
lenta y por lo menos si se va a elaborar tiokol a pequeña escala se debería dejar
en reposo por lo menos 2 dias además de adicionar un reactivo que estabilice la
emulsion debido a que el polímero se encontrara suspendido.
3. OBSERVACIONES

 Inicialmente se observó que la sustancia de NaOH son sólidos blancos, con


forma esférica; cuando se pone en contacto a temperatura ambiente estas
empiezan a fundirse.
 Al realizar la mezcla de NaOH(s) con 50mL de H2O (l), observamos que genera
una reacción exotérmica, los sólidos de NaOH se disuelven completamente en
el solvente agua, lo cual no fue necesario administrarle energía en forma de
calor.
 Luego de realizada la mezcla, la calentamos hasta ebullición, a esta mezcla le
adicionamos azufre pulverizado; el azufre pulverizado, era un polvo de color
amarillo, el cual al adicionar a la mezcla en ebullición, notamos como se
disolvía en dicha mezcla ,pero para que ello se realice uniformemente tuvimos
que realizar una agitación constante en la mezcla en calentamiento, debido a
que el tan solo hecho de agregarlo a la solución en calentamiento, este se
acumulaba en la superficie de la solución, es por ello que la solución
necesitaba una agitación para que algunas partículas de azufre queden
disueltas en la solución ; esta mezcla se tornó de color café intenso.
 A esta solución generada, le agregamos 150ml de agua, y la solución siguió
tornándose de color café intenso.
 Luego de ello realizamos el filtrado en caliente, en donde notamos en el papel
de filtro las partículas de azufre no disuelta en la solución, cabe decir que
dichas partículas no disueltas se tornaron de color verduzca.
 Seguidamente preparamos la solución jabonosa, en donde utilizamos 5g de
jabón con 10mL de agua, en donde obtuvimos una solución homogénea de
color arena.
 Esta solución lo adicionamos a la solución de tetrasulfuro de sodio, con
agitación constante, debido a que necesitamos que las moléculas de la
solución jabonosa queden entrelazadas con las moléculas de tetrasulfuro de
sodio, y lo mantuvimos a temperatura entre 60° - 70°C y seguidamente le
agregamos el dicloroetano con agitación constante y vigorosa,
aproximadamente 15 min; recalcando que la temperatura lo seguíamos
manteniendo en ese rango; notamos que la solución se tornó de color verde
agua lechoso.
 Luego a esta nueva solución generada lo dejamos reposar por unos 10 min,
notamos que la solución inicialmente era homogénea como ya mencionado de
color verde agua, pero conforme iban pasando los minutos notamos como se
tornaba de color verde lechoso pastel.
 Luego de haberlo dejado reposar aceleramos el enfriamiento de la solución ,
colocando la solución en baño con agua fría , en donde observamos una
mezcla heterogénea, debido a que en la superficie notamos una solución
incolora , seguidamente de una solución de color verde lechosa , pero en la
entre fase notamos un color verde oscuro.
 A esta solución fría ,le agregamos ácido acético, al contacto notamos como la
solución se tornó de color blanco lechoso, seguidamente con la bagueta
empezamos a realizar movimientos suaves y circulares, en donde empezamos
a notar la generación del thiokol , en la base de la solución, con aspecto de un
sólido oscuro , notamos también que en la solución habían particular cremas,
conforme pasaban los minutos la solución iba perdiendo color , es decir ya no
era lechoso intenso , sino iba tornándose de color lechoso pero tenue y de
color crema .
 Al retirar el thiokol, observamos que es un sólido elástico, de color verde militar
tenue.

4. DIAGRAMA DE PROCESO (Ver hojas adjuntas)

5. REACCIONES QUIMICAS

−¿
+¿+OH ¿(ac)
N aOH (s) → Na¿(ac)
10 S(s )+ 6 NaOH (ac) → 2 Na2 S 4(ac)+ Na 2 S 2 O3(ac) +3 H 2 O(l)
Na 2 S4(ac)+ CH 2 CH 2 Cl 2(ac) → CH 2 CH 2 S 4(ac)+ 2 NaCl(ac)

MECANISMO DE REACCIÓN:

70°C 70°C

6. EXPLICACION DE LAS REACCIONES QUIMICAS

El hidróxido de sodio al ser una base fuerte se disocia totalmente en presencia de


agua, esta reacción es exotérmica. Al adicionar el azufre, este reacciona con la
solución de hidróxido de sodio, al haber exceso de azufre este no se disolverá
totalmente, el cambio del color de la solución de incoloro a café traslúcido indica la
formación de los productos tetrasulfato de sodio y tiosulfato de sodio acusos.

La adición de dicloroetano al ion azufre ocurre a través de una sustitución


nucleofílica bimolecular (SN2), los iones azufre en la estructura tienden a
estabilizarse para formar el enlace pi, de manera que el compuesto formado sería
el thiokol A.
A temperatura ambiente la reacción es muy lenta, pero se acelera al elevar la
temperatura a aproximadamente 65°C.

7. CALCULOS Y RESULTADOS:

De las ecuaciones:

10 S+ 6 NaOH → 2 Na 2 S 4 + Na 2 S 2 O3 +3 H 2 O

La masa necesaria de azufre para reaccionar con la solución de hidróxido de sodio


es:
(2.5 g)(320 g)
mS = =3.33 g de S
( 240 g)

Entonces el reactivo limitante es el hidróxido de sodio, por lo que se obtendrá de


tetrasulfuro de sodio:

(2.5 g)(348 g)
mNa S = =3.625 g de Na2 S 4
2 4
(240 g)

En la reacción con el dicloroetano:

Na 2 S4 +CH 2 CH 2 Cl2 →CH 2 CH 2 S 4 +2 NaCl

(3.625 g)(156 g)
mCH CH S = =3.25 g de CH 2 CH 2 S 4
2 2 4
(174 g)

8. CONCLUSIONES

El error obtenido es respecto a la masa de thiokol obtenida experimentalmente de


3.40g es:

3.4−3.25
%error= x 100 =4.615
3.25

Este exceso de masa se debe principalmente a la humedad del producto ya que


este se secó superficialmente, lo que nos lleva a la idea de la incertidumbre de la
masa real obtenida en el laboratorio ya que la masa proveniente de la humedad
puede ser mayor al exceso entre la masa teorica y la experimental del thiokol:
(3.4g – 3.25 = 0.15g)
El fin de agregar el ácido acético a la solución con el thiokol resultante fue de
coagular dicho producto, ya que este proceso es lento se tuvo que interrumpir,
acidificando el medio. De haberse dejado la reacción en presencia de amoniaco el
rendimiento habría sido mayor y con menor opción a un error debido a la humedad
o impurezas.
9. APLICACIÓNES O USOS :

Algunos de los usos importantes de Thiokol son:

 Los recubrimientos y selladores de THIOKOL se basan en muchos años


de tecnología propietaria de polisulfuro usado para edificios,
construcción e instalaciones industriales. Las ventajas de los materiales
formulados con los polímeros del polisulfuro derivan de su resistencia a
los rayos UV, su capacidad de mantenerse flexible hasta -50C, y su
resistencia excepcional a los hidrocarburos y solventes. Los selladores
de THIOKOL proporcionarán una vida de servicio de hasta veinte años
bajo condiciones normales de servicio, los que sobrepasa el de los
selladores comunes de poliuretano. Los usos típicos de los selladores
incluyen empalmes en edificios, juntas de dilatación en hormigón, juntas
de expansión en aeropuertos, y sellado de la campana y remaches en
tanques.
Los recubrimientos de THIOKOL son verdaderamente únicos. Los
recubrimientos epóxicos y epoxi nóvolac formulados con polisulfuro
proporcionan resistencia química, durabilidad, y flexibilidad superiores a los
epoxi convencionales. Se utilizan como recubrimientos en pisos, interior de
tanques y áreas de contención. Además, los recubrimientos de polisulfuro
para contención secundaria y diques de tierra cumplen o exceden los
requisitos regulatorios para estas áreas.

 El caucho de thiokol mezclado con productos químicos liberadores de


oxígeno se utiliza como combustible sólido en los motores de cohetes.

 Se utiliza para fabricar mangueras y revestimientos de recipientes


utilizados en la fabricación de productos químicos.

COMENTARIO:
 Los selladores de Thiokol al tener tantas ventajas ante bajas temperaturas ,
buena resistencia , durabilidad ,etc ; están teniendo un uso masivo gracias
a su continuo mejoramiento con ayuda de tecnología.
 Los recubrimientos de Thiokol proporcionan mas ventajas que el epoxi , asi
como los selladores , los recubrimientos tienen diversos usos como en la
fabricación de mangueras o como caucho de thiokol.

10. BIBLIOGRAFIA:

 http://www.polyspec.com.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=93&Itemid=89
 http://www.preservearticles.com/201101032325/uses-of-thiokol.html

También podría gustarte