Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
PRESTACIONES ADICIONALES Y LIQUIDACION DE
OBRAS

ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES I

DOCENTE: ING. DANIEL GUSTAVO CCORI SALAZAR

ALUMNOS: NINA ALMANZA, MARIO.


QUISPE ÑACCHA, CINTHIA KAREN .
PALOMINO UTANI, ALEXIS.

PRESTACIONES ADICIONALES DE OBRA

CONSTRUCCIONES I
Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que
las consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son
aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del
Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer
alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto
por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado, Ley
N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera Disposición Complementaria
Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-
EF.
1. PRESTACIONES ADICIONALES Y REDUCCIONES
Se considera como prestaciones adicionales aquellas entregas de bienes,
servicios u obras que no estaban originalmente consideradas en el contrato,
en las Bases integradas o en la propuesta presentada.

Una adicional de obra es una prestación de carácter excepcional que no se


encuentra considerada en el expediente técnico ni en el contrato; cuya
realización resulta indispensable para dar cumplimiento a la meta de la obra
principal y que da lugar a un presupuesto adicional. Así lo indica la sección de
definiciones del reglamento de la nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley
30225)

Estas prestaciones pueden darse por diversas causas durante la ejecuci


ón contractual.
Necesariamente requieren una resolución que las apruebe y la suscripci
ón de una adenda al contrato antes de ser ejecutadas.
Las prestaciones adicionales se aprueban únicamente si son indispensa
bles para alcanzar lafinalidad del contrato; es decir, solamente en el sup
uesto que sin ellas el contrato no pueda ejecutarse.
1.1. CARACTERÍSTICAS DE UN ADICIONAL DE OBRA
En base a lo mencionado, podemos indicar que las prestaciones adicionales de
obra cuentan con las siguientes características:

CONSTRUCCIONES I
Son de naturaleza excepcional, es decir, proceden únicamente cuando su
realización resulta indispensable para cumplir correctamente con la finalidad
pública que persigue la obra.

Por definición, las prestaciones adicionales no se encuentran consideradas en el


expediente técnico.

Dan lugar a un prepuesto adicional. Naturalmente la ejecución de una prestación


no prevista propicia que la Entidad efectúe un pago adicional.

Es causal de ampliación de plazo según lo previsto en el artículo 170 del


reglamento.

1.2. CLASES DE ADICIONALES DE OBRA


Tanto la ley 30225 como su reglamento, reproduciendo en este punto la
regulación anterior, contemplan dos clases de prestaciones adicionales de obra:
i) Aquellas cuyo valor no exceda el 15% del contrato original.

ii) Aquellas cuyo valor sea mayor al 15% pero menor del 50 % del monto original.

Frente a ello, resulta natural preguntarnos ¿Y qué pasa si el costo de la


prestación adicional es mayor al 50% del monto previsto en el contrato original?

En ese caso, la entidad DEBE resolver el contrato y para continuar con la


ejecución- deberá convocar a un nuevo procedimiento de selección por el saldo
de la obra pendiente de ejecución. En ningún caso la obra debe quedar
inconclusa, ya que, se entiende que la finalidad pública subsiste y debe ser
satisfecha.

Para culminar con este apartado, es importante anotar la siguiente aclaración, la


cual se encuentra vinculada a uno de los principales cambios que hace la Ley
con respecto al tema en desarrollo:

La posibilidad de resolver el contrato para convocar a un nuevo procedimiento


de selección TAMBIÉN se encuentra prevista para los casos en que el valor de
la prestación adicional sea mayor a 15% pero menor al 50%. No obstante, no es

CONSTRUCCIONES I
obligatoria aplicarla, por lo que su realización quedará sujeta a la
discrecionalidad del titular de la Entidad.

A manera de conclusión sobre este punto recuerde lo siguiente: ‐

2. AMPLIACIONES DE PLAZO
2.1. CASOS EN LOS QUE PROCEDE LA AMPLIACIÓN DEL PLAZO

Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo


En este caso, el contratista ampliará el plazo de las garantías que
hubiere otorgado.
Por atrasos o paralizaciones no imputables al contratista.
Por atrasos o paralizaciones en el cumplimiento de la prestación del
contratista por culpa de la Entidad.
Por caso fortuito o fuerza mayor.
2.2. PROCEDIMIENTO DE AMPLIACIÓN DE PLAZO
El contratista podrá solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos
y/o paralizaciones ajenas a su voluntad, debidamente comprobados y que
modifiquen el cronograma contractual.

La Entidad resolverá sobre dicha solicitud en el plazo de diez (10) días


hábiles, computado desde su presentación.

De no existir pronunciamiento expreso, se tendrá por aprobada la solicitud


del contratista, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad.

CONSTRUCCIONES I
En virtud de la ampliación otorgada, la Entidad ampliará el plazo de los
contratos directamente vinculados al contrato principal.

El contratista deberá solicitar la ampliación dentro de los siete (7) días


hábiles de aprobado el adicional o de finalizado el hecho generador del atraso
o paralización.

2.3. RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


Las discrepancias respecto de la procedencia de la ampliación del
plazo se resuelven mediante conciliación y/o arbitraje de Derecho.
Cualquier controversia relacionada con la ampliación del plazo por parte
de la Entidad podrá ser sometida a conciliación y/o arbitraje dentro
de los quince (15) días hábiles posteriores a la comunicación de esta
decisión.

LIQUIDACION DE OBRA

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que


las consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son
aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de contrataciones del
Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre sí, sin hacer
alusión a asuntos concretos o específicos, de conformidad con lo dispuesto
por el literal o) del artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 30225, y la Tercera Disposición
Complementaria Final de su Reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF.

1. LIQUIDACION DE OBRA
En principio, cabe precisar que, la liquidación final del contrato de obra consiste
en un proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y
contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar,
principalmente, el costo total de la obra y el saldo económico que puede ser a
favor o en contra del contratista o de la Entidad.

CONSTRUCCIONES I
En ese sentido, el acto de liquidación tiene como propósito que se efectúe un
ajuste formal y final de cuentas, que establecerá, teniendo en consideración
intereses, actualizaciones y gastos generales, el quantum final de las
prestaciones dinerarias a que haya lugar a cargo de las partes del contrato.

Transcurrida la etapa de liquidación, las relaciones jurídicas creadas por el


contrato se extinguen. Esto sucede porque el contrato ha alcanzado su finalidad,
cual es satisfacer los intereses de cada una de las partes. Es por ello que el
procedimiento de liquidación de obra presupone que cada una de las
prestaciones haya sido debidamente verificada por cada una de las partes, de
manera que los sujetos contractuales hayan expresado de forma inequívoca su
satisfacción o insatisfacción con la ejecución del contrato.

El artículo 269º del Reglamento regula el procedimiento de liquidación de obra,


estableciendo una serie de plazos para que el contratista o la Entidad
comuniquen o se pronuncien sobre la liquidación final o sus observaciones de
ser éste el caso a la otra parte del contrato, con la finalidad de dar por concluida
la etapa de ejecución contractual y la consecuente extinción de las obligaciones
para ambas partes.

De este modo, el citado artículo establece que inicialmente compete al contratista


presentar la liquidación de obra dentro del plazo de sesenta (60) días o el
equivalente a un décimo (1/10) del plazo de ejecución de obra el que resulte
mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de obra. Luego de ello,
corresponde a la Entidad pronunciarse sobre la liquidación o presentar una
nueva, teniendo el contratista la oportunidad de replicarla.

El citado artículo también prevé que, en caso el contratista no presente la


liquidación —en el plazo establecido—, compete a la Entidad su elaboración y
presentación, en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista. En
este supuesto, el contratista puede pronunciarse sobre la liquidación dentro de
los quince (15) días siguientes de haber sido notificado.

CONSTRUCCIONES I
En conclusión, la liquidación final de una obra se puede definir como un cálculo
técnico, efectuado dentro de las condiciones contractuales (penalidades,
intereses, gastos generales, etc.), cuya finalidad es determinar el costo total de
la obra, el mismo que al compararlo con los montos pagados por la Entidad,
podrá determinar el saldo económico, ya sea a favor del contratista o de la
Entidad, según corresponda. Si el contrato es por el sistema de contratación a
suma alzada las partidas se liquidan al 100% cada una de ellas,
independientemente de su ejecución real, salvo que se hayan aprobado
adicionales o deductivos, en cuyo caso se estará conforme a lo aprobado.

El proceso de liquidación del contrato requiere se cumplan dos condiciones:

a) Que se haya suscrito el acta de recepción de obra, o el acta de constatación


física e inventario de obra si el contrato fue resuelto.

b) Que no existan controversias pendientes.

2. PROCEDIMIENTO Y PLAZOS

El contratista presenta su liquidación debidamente sustentada con la


documentación y cálculos detallados, dentro de plazo de sesenta (60) días
calendario o el equivalente a 1/10 del plazo de ejecución de la obra, el que resulte
mayor, contado desde el día siguiente de la recepción de la obra. Dentro del
plazo de sesenta (60) días calendario de recibida, la Entidad debe pronunciarse,
ya sea observando la liquidación o, de considerarlo pertinente, elaborando otra,
y notificará al contratista para que se pronuncie dentro de los quince (15) días
calendario siguientes. Si el contratista no se pronuncia la liquidación queda
consentida. Si el contratista no presenta la liquidación en el plazo previsto, la
efectuará la Entidad en idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista.
La Entidad notificará al contratista para que éste se pronuncie dentro de los
quince (15) días calendario siguientes. La liquidación quedará consentida
cuando, practicada por una de las partes, no sea observada por la otra, dentro
del plazo establecido.

CONSTRUCCIONES I
Con la liquidación, el contratista entregará a la Entidad los planos post
construcción y la minuta de declaratoria de fábrica o la memoria descriptiva
valorizada, según sea el caso, cuyo cumplimiento será condición para el pago
del monto de la liquidación a su favor. (Artículo 211 del Reglamento)

Los contratos de ejecución de obra culminan con el consentimiento de la


liquidación y el pago correspondiente. (Artículo 42 de la Ley, y artículo 213 del
Reglamento)

2.1. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA LIQUIDACIÓN DE OBRA

En caso que una de las partes no acoja las observaciones formuladas por la
otra, aquélla deberá manifestarlo por escrito dentro de los quince (15) días
calendario de haber recibido la observación. En tal supuesto, dentro de los
quince (15) días hábiles siguientes, cualquiera de las partes deberá solicitar el
sometimiento a conciliación y/o arbitraje.

IMPORTANTE: La liquidación final es un procedimiento técnico administrativo


que consiste en recalcular las valorizaciones, reajustes, deducciones,
penalidades, etc., para determinar el costo final de obra y los saldos económicos
por pagar o devolver.

CONSTRUCCIONES I
CONSTRUCCIONES I

También podría gustarte