Está en la página 1de 8

Plan de trabajo “Preparación de planes de adaptación y gestión de riesgos en municipios costeros

de Panamá”

Borrador plan de trabajo

Preparación de planes de adaptación y gestión de riesgos en los


municipios San Lorenzo, San Félix y Remedios

Mayo – Septiembre 2017

Versión 1.0, mayo 8 de 2017


Plan de trabajo “Preparación de planes de adaptación y gestión de riesgos en municipios costeros
de Panamá”

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2

2. METODOLOGÍA PROPUESTA 2

3. PLAN DE TRABAJO 4

3.1. Monitoreo, evaluación e informes 4

3.2. Anexo 1: plan de trabajo para la implementación del Proyecto 2


1. Introducción
El Proyecto de “Protección de reservas y sumideros de carbono en los manglares y
áreas protegidas de Panamá” centra el desarrollo de sus actividades en los distritos de
San Lorenzo, San Félix y Remedios en la provincia de Chiriquí. Las acciones
previstas se realizan de manera coordinada con el Ministerio de Ambiente
(MiAMBIENTE), la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y las
autoridades locales de los municipios de las áreas de intervención.
La propuesta metodológica y el plan de trabajo que se presenta a continuación tienen
como propósito lograr la elaboración de los planes de adaptación y gestión de riesgos
para la zona costera de los distritos de San Lorenzo, San Félix y Remedios (provincia
de Chiriquí).

2. Metodología propuesta
En el desarrollo de las actividades para la elaboración de los planes se tendrán en
cuenta los criterios de participación y equidad de género que guían la implementación
del proyecto.
De acuerdo con el consenso global, en el contexto de este proyecto el concepto de
adaptación hace referencia al proceso de ajuste de mediano y largo plazo al clima
actual o esperado y sus efectos. En los sistemas humanos, la adaptación busca reducir
daños potenciales o aprovechar oportunidades de beneficio para el logro de la visión
de desarrollo propuesto. La gestión del riesgo proporciona instrumentos para el
desarrollo e implementación de las estrategias de adaptación, buscando garantizar que
las amenazas potenciales no se transformen en desastres y se logre el mayor beneficio
de las oportunidades potenciales.
Como referencia para la elaboración de los planes se tendrá en cuenta:
 Los documentos de política, normativa y orientación técnica que para el desarrollo
de este tipo de iniciativas han establecido diferentes instancias del Gobierno de
Panamá del nivel nacional y local.
 Los documentos que establecen los compromisos que asume el Gobierno de
Panamá en relación al logro de los objetivos trazados a nivel global por la agenda
de desarrollo 2015-2030. En particular, Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y los
acuerdos de París.
 Los resultados obtenidos en la implementación de los diferentes componentes del
proyecto “Protección de reservas y sumideros de carbono en los manglares y áreas
protegidas de Panamá”. En particular los estudios técnicos de valoración de
servicios ecosistémicos, análisis de conectividad de los manglares con ecosistemas
terrestres, y análisis de vulnerabilidad y riesgo frente a los efectos del cambio
climático y evaluación de las oportunidades de financiación para la gestión de los
manglares.
En el proceso de elaboración de los planes seguirá de manera general el siguiente
esquema.
 Establecimiento de un consenso frente al alcance de los planes a elaborar
Las municipalidades objeto de la intervención enfrentan problemáticas sociales y
económicas complejas cuyo abordaje esta fuera del alcance del presente proyecto.
Teniendo en cuenta este contexto, se hace necesario consensuar con los actores claves
que participan de la iniciativa, el alcance propuesto para el desarrollo de los planes de
adaptación y gestión del riesgo, de manera tal que su implementación sea factible y su

2
formulación corresponda con los objetivos del proyecto y se ajuste al tiempo y
recursos disponibles.
El propósito general de la actividad es la elaboración de planes de adaptación y
gestión del riesgo frente a los potenciales impactos de los efectos del cambio
climático en las zonas costeras de los municipios objeto de la intervención. Estos
planes deben ser coherentes y fortalecer las estrategias de desarrollo definidas a nivel
local, regional y nacional.
De manera específica, los planes a elaborar abordarían acciones de adaptación y
gestión del riesgo para algunos de los riesgos priorizados, en particular relacionados
con el manejo de las zonas costeras.
 Análisis de impactos y definición de estrategias de adaptación y gestión del
riesgo
A partir de la información disponible sobre los efectos del clima actual o esperado en
las zonas de intervención, se han identificado los eventos que podrían tener un
impacto sobre logro de la visión de desarrollo de las municipalidades y sus
comunidades en el corto, mediano y largo plazo (por ejemplo: aumento del nivel mar,
incremento de precipitación entre otros)
Sobre la base de los eventos identificados, se hace una evaluación y análisis de los
riesgos que estos eventos pueden representar (en términos de su impacto y
probabilidad de ocurrencia)
Teniendo en cuenta el alcance propuesto de los planes a elaborar y las políticas de
gestión del riesgo de las municipalidades, se procederá a realizar una priorización de
dichos impactos y la definición de las estrategias de adaptación y gestión del riesgo.
Los criterios para la definición de las estrategias de adaptación y gestión del riesgo
serán establecidos de manera conjunta con los actores claves que participan de la
iniciativa. Estos criterios se relacionan con:
 La visión/perspectiva de desarrollo de corto, mediano y largo plazo que las
comunidades y actores claves han establecido para sus territorios.
 El interés y la capacidad de los actores para asumir y gestionar los riesgos que
los efectos identificados pueden representar para las comunidades y sus
objetivos de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo
Los riesgos prioritarios son analizados, de acuerdo con estos criterios, para establecer
el tipo de estrategias requeridas para su gestión efectiva y eficaz. En general las
estrategias establecen si los riesgos priorizados:
 Pueden tolerados
 Deben ser tratados para reducir impacto y/o probabilidad
 Requieren del establecimiento de medidas de transferencia del riesgo
 Requieren que se impida o modifique el desarrollo de las acciones previstas
La estrategia seleccionada es la base para la definición de las acciones que deben
implementar los planes a desarrollar.
 Definición de acciones para la implementación de estrategias de adaptación y
gestión del riesgo:
Los planes de adaptación y gestión de riesgos definen el conjunto de acciones, de tipo
estructural y no estructural, que deben adelantarse para lograr la implementación de
las estrategias de gestión de riesgo seleccionadas. Adicionalmente deben especificar

3
los responsables del desarrollo de las acciones, los recursos requeridos y los
mecanismos de seguimiento y monitoreo.
 Análisis y selección de opciones para el financiamiento de las acciones
propuestas
De manera paralela a la definición de las estrategias y planes de acción se realizará un
mapeo de posibles fuentes de financiación de tipo interno y externo (cooperación
internacional y bilateral). Para este análisis se mantendrá coordinación con
Conservación Internacional quien está realizando una evaluación similar para el
proyecto en cuanto a mecanismos de financiación para la gestión de los manglares
(actividad 1.6 PRODOC).
 Intercambio de conocimientos y experiencias con base en cooperación sur-sur
El intercambio con gobiernos locales de la región se ha propuesto como un
instrumento que permite el encuentro con experiencias concretas de intervención y
aprender de sus logros y dificultades. Adicionalmente, es un mecanismo de
motivación a los actores locales.
Para el intercambio de experiencias se tendrá en cuenta que estas correspondan con
los interese de los actores locales. En el intercambio se dará preferencia a gobiernos
locales con características similares a los municipios panameños objeto de
intervención.
 Vinculación de actores del sector privado
La vinculación del sector privado (empresarial y organizaciones de la sociedad civil)
es un componente clave en la búsqueda de la sostenibilidad (tiempo y recursos) de las
iniciativas locales.
Se buscará la vinculación de estos sectores en su calidad de actores claves del
desarrollo local. Se promoverá el intercambio de sus conocimientos y estrategias de
gestión para abordar retos relacionados con los temas que se abordan en los planes de
adaptación y gestión del riesgo.

3. Plan de trabajo
Las actividades principales para el desarrollo de los planes de adaptación y gestión del
riesgo de los municipios objeto de la intervención han sido definidas en el documento
de “plan de servicios” (service plan) elaborado por PNUD.

En la siguiente tabla se presenta una descripción general de dichas actividades y los


resultados esperados. Complementando esta tabla, en el anexo 1 se presenta un cuadro
detallado con la descripción detallada de las acciones y el cronograma preliminar.

Ver anexo 1: descripción general de actividades a desarrollar

3.1. Monitoreo, evaluación e informes


En el anexo 1 se incluye una descripción de los resultados, actividades, tareas y
productos que deben ser abordados en el desarrollo de la consultoría. Los informes de
seguimiento se realizarán sobre la base de este listado de acciones.

4
3.2. Anexo 1: plan de trabajo para la implementación del Proyecto

Acciones para el desarrollo de las actividades previstas

Resultado Actividades Tareas Productos Periodo/fecha


(límite)
Planes municipales Definición del alcance Revisión de estudios técnicos desarrollados en el Documento con descripción de alcance y listado Mayo 31
de adaptación y marco del proyecto – con actores que implementan preliminar de temas a ser abordados en los
gestión del riesgo el proyecto planes
entregados a las Identificar y seleccionar de actores (locales, Listado de actores – clasificado por grupos de
Municipalidades y nacionales) que participaran en el desarrollo de los interés - datos de contacto -
en proceso de planes
adoptadosción Revisión de otros documentos relevantes de Documento de contexto regional/nacional para el
carácter regional y nacional desarrollo de los planes locales
Taller/reunión con actores locales para consensuar Documento que describe alcance de planes para
alcances y temas abordados en los planes. cada municipio. Listado de actores y
responsabilidades asignadas para el desarrollo de
los planes
Preparación de nota que describe proceso y Nota publicada en página web del proyecto
consenso sobre alcance de los planes
Presentación ante consejos municipales el proceso Informe de reunión Junio 30
consensuado para la elaboración de los planes a fin
de involucrarlos desde el inicio
Análisis de impactos y Realizar taller para definición y validación de Documento con la descripción de criterios para Julnio 30
definición de estrategias criterios para valoración de impactos y definir nivel de impacto y probabilidad de los
de adaptación y gestión probabilidad que definen nivel de riesgo riesgos a evaluar
del riesgo Preparación del registro de riesgos - Listado de eventos/riesgos, su probabilidad de
ocurrencia y el impacto esperado
Análisis y priorización de riesgos Listado de riesgos clasificados de acuerdo con
nivel de prioridad
Taller para la definición de estrategias de gestión Estrategias de gestión para los riesgos
para los riesgos priorizados priorizados definidas
Preparación de planes Revisión y evaluación de posibles fuentes de Fuente(s) de financiación seleccionadas Agosto 15
de adaptación y gestión financiación
de riesgos

5
Resultado Actividades Tareas Productos Periodo/fecha
(límite)
Definición de objetivos y desarrollo de medidas Borrador planes de adaptación y gestión del
para las estrategias de gestión de los riesgos riesgo para cada uno de los municipios
priorizados
Preparación de borradores de planes de adaptación
y gestión del riesgo
Taller de presentación y validación de planes ante
autoridades/actores relevantes
Preparación de versión final de planes de Versión final planes de adaptación y gestión del
adaptación y gestión del riesgo con enfoque riesgo
género y diversidad cultural, que incluye las
estrategias de intervención intermunicipal
AInicio de proceso de Identificación del procedimiento de adopción a Planes de adaptación y gestión del riesgo
adopción por parte de nivel municipal de los planes adoptados a nivel municipal
las municipalidades de Acompañamiento técnico a los actores
los planes de adaptación responsables durante el proceso de adopción del
y gestión del riesgo plan a nivel municipal
Preparación de nota que describe proceso y
adopción del plan a nivel municipal
Memoria de Programación y Identificación de experiencias de interés Memoria del intercambio de experiencias Septiembre 30
intercambio de realización de Selección de experiencias en coordinación con
experiencia regional actividades de actores locales
entre los actores intercambio
clave del área piloto Organización de las actividades de intercambio
y una experiencia
regional
Preparación de memoria
del intercambio de
experiencias
Sistematización Noviembre 30
del proceso de
planificación de
los planes.

6
7

También podría gustarte