Está en la página 1de 17

4.2.

9 HIDROLOGÍA

4.2.9.1 GENERALIDADES

El río Pativilca tiene su origen en la Cordillera de Huayhuash a más de 5,000 msnm, alimentado por
lluvias, deshielos de nevados y lagunas ubicadas en las cabeceras de las cuencas. Luego de
recorrer aproximadamente unos 164 km descarga sus aguas al Océano Pacifico.

En la cuenca del río Pativilca se han identificado una serie de proyectos hidroeléctricos, tanto aguas
arriba como aguas abajo de la central hidroeléctrica Cahua. La zona en la subcuenca del río Rapay,
es la que muestra las mejores características topográficas e índices económicos para un buen
desarrollo del recurso hídrico. Cahua SA, ha efectuado una serie de estudios de ingeniería con la
finalidad de tener un mayor detalle de la definición del esquema. A la fecha, se cuenta con un
levantamiento geológico detallado y un Informe parcial de Hidrología y Topografía (2005). También
se tiene como información base los diseños preliminares de las estructuras hidráulicas.

4.2.9.2 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

4.2.9.2.1 Características generales de la cuenca

La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la subcuenca del río Rapay, perteneciente a la
cuenca hidrográfica del río Pativilca. Esta cuenca pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un
área de 4,770 km². Políticamente, se localiza en los departamentos de Ancash y Lima,
comprendiendo las provincias de Recuay y Bolognesi, en el Departamento de Ancash, y Cajatambo
y Barranca en el Departamento de Lima.

Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los paralelos 6°50´ y 10°55’
de latitud sur y los meridianos 76°45’ y 77°50’ de longitud oeste. Altitudinalmente, se extiende
desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyo
punto más elevado es el nevado Yerupajá, a 6,617 msnm.

La cuenca es drenada por el río Pativilca que tiene sus orígenes en las alturas de los nevados de
Cajat, discurriendo sus aguas por la quebrada Pischcaragra, la que da nacimiento al río en su
confluencia con la quebrada de Kara, cerca de la localidad de Pachapaqui. Durante su recorrido,
recibe el aporte de numerosos afluentes, entre los cuales cabe mencionar por la margen derecha,
las quebradas de Picharagra (206 km²). Desagüe (60km²). Quebrada de Mashcus (252 km²) y los
ríos Llamac (288 km²), Rapay (735 km²) y Gorgor (566 km²).

El río Pativilca, que hace un recorrido de 164 km, presenta una pendiente promedio de 3%, la que
se hace más pronunciada (14%) entre las nacientes, por la quebrada Llata y su confluencia con la
quebrada Huanchay. La extensión de la cuenca colectora húmeda o “cuenca imbrífera” es de 3,708
km², estando fijado este límite, aproximadamente, por la cota 2000 msnm, es decir que el 77% del
área de la cuenca contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.

El recurso hídrico se origina como consecuencia de las precipitaciones estacionales que ocurren en
la falda occidental de la Cordillera de los Andes y de los deshielos de los nevados, localizadas,
principalmente en su parte alta.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-1


El río Pativilca, al igual que la mayoría de los ríos de la Costa, es de régimen irregular y de carácter
torrentoso, con un caudal medio anual de 47.5 m3/s.

La cuenca del río Pativilca cuenta con un total de 66,000 Ha dedicadas a la agricultura; de esta
extensión, 16,000 Ha corresponden al sector valle y 50,000 Ha a la cuenca alta; en los terrenos
agrícolas de la zona valle predominan el sembrío de caña de azúcar, maíz, algodón que
representan el 67% del área agrícola física neta.

En la cuenca alta, predomina el sembrío de hortalizas (zapallo, tomate, col, choclo), pastos (alfalfa,
gramalote), cultivos extensivos (papas, yucas, trigo, camote), frutales (cítrico, mangos, papaya,
ciruela, chirimoya).

La precipitación pluvial anual en la cuenca del río Pativilca varía desde escasos milímetros en la
costa árida adyacente al Océano Pacífico, hasta un promedio anual de 1200 mm, en la cabecera o
nacientes de la cuenca. El sector menos lluvioso está comprendido entre el litoral marino en el nivel
altitudinal que oscila entre 600 y 700 msnm. En el sector comprendiendo entre la cota de 600 msnm
y el nivel 1800 msnm., en la parte noroccidental del área en estudio, se cuenta con información de
52.8 mm. En el siguiente sector entre 1800 msnm y los 3100 msnm., se registró en la estación Aco
(142.7 mm). En el sector altitudinal inmediato, entre las cotas de 3100 y 3800 msnm, la información
de cuatro estaciones, da un promedio anual de lluvias de 538.9 mm. Finalmente, en el sector andino
comprendido entre los 3800 msnm y la divisoria de la cuenca se ha estimado un promedio anual de
lluvias de 931.8 mm.

Las temperaturas medias mensuales, aparte de ser uniformes en su régimen, presentan una escasa
oscilación entre el mes más cálido (21.4°C Marzo) y el mes más frío (15.2°C Agosto). La
temperatura promedio anual ha alcanzado 17.7°C. Con valores a la altura de 2000 msnm la
temperatura es de 18°C y a los 3000 msnm alcanza 12°C.

La humedad relativa en promedio anual es de 89% (referencia de la estación Paramonga a la altitud


de 60 msnm). Este valor es alto debido a que se encuentra cercano al Océano Pacífico. Cabe
resaltar que el porcentaje de humedad relativa es mayor durante los meses de invierno.

4.2.9.2.2 Parámetros Geomorfológicos

• Parámetros de Forma

Se han determinado las características geomorfológicas de las subcuencas de estudio (Rapay,


Huayllapa y Pumarinri). Estos parámetros de la fisiografía de las cuencas como el área, longitud del
cauce principal, pendiente del cauce se han obtenido a partir de la información de las cartas
nacionales digitalizadas en archivos de Autocad. En el Mapa LBF-09 se observa las subcuencas de
interés del proyecto.

Estos parámetros son importantes para conocer el comportamiento de la cuenca frente una avenida
extraordinaria. Por ejemplo, a mayor área y pendiente existe un mayor volumen de agua y el
hidrograma resultante se vuelve más puntiagudo, debido a la mayor captación y menor infiltración
en el lecho.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-2


• Tiempo de Concentración

En la simulación hidrológica de un estudio de máximas avenidas es necesario conocer el Tiempo de


Concentración para las subcuencas, que está definido como el tiempo requerido para que una gota
de agua caída en el extremo más alejado del área de la cuenca llegue a la sección de salida o la
sección de interés del estudio.

Para la estimación del tiempo de concentración se tienen diversas ecuaciones empíricas, algunas
de ellas se enuncian a continuación:

Ecuación de Kirpich:
L0.77
t c = 0.0078( 0.385 )
S
tc : Tiempo de Concentración (min.)
L: Longitud de Cuenca (pies)
S: Pendiente de la Cuenca (pies/pies)

Ecuación de Bransby-Williams:

L 1
t c = 21.3 ( 0.1 0.2 )
5280 A S
tc : Tiempo de Concentración (min.)
L: Longitud de Cuenca (pies)
S: Pendiente de la Cuenca (pies/pies)
A: Área de Cuenca (millas2)

Ecuación del cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos:

L0.76
t c = 0.3 0.19
S
tc : Tiempo de Concentración (hrs.)
L: Longitud de Cuenca (km)
S: Pendiente de la Cuenca (m/m)

En el Cuadro 4.2.9-1, se presentan las características físicas de la cuenca.

Cuadro 4.2.9-1 Parámetros geomorfológicos de las Subcuencas de interés

Área Longitud Altitud Media Pendiente


Subcuenca
(km2) (km) msnm promedio
Rapay 735 39.3 4800 0.08
Pumarinri 207 29.1 4900 0.06
Huayllapa 197 16.3 4600 0.09

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-3


La parte alta de las subcuencas de los ríos Huayllapa y Pumarinri alimentaran al sistema hidráulico
propuesto para la central hidroeléctrica Rapay. Es conveniente realizar un estudio de avenidas en
los puntos de interés donde se van diseñar los embalses con la finalidad de determinar la
atenuación en el embalse durante una avenida extraordinaria. En el cuadro 4.2.9-2, se menciona las
características de las subcuencas de aporte hasta el punto de interés (zona de embalse) y se da un
valor promedio de las metodologías para el cálculo del Tiempo de Concentración.

Cuadro 4.2.9-2 Cálculo del Tiempo de Concentración

Ecuación del
Cuerpo de
Subcuenca Bransby-
A L S Kirpich Ingenieros de Tc
(hasta la zona de William
(km2) (km) (m/m) los Estados (hrs)
embalse) Unidos:
(min)
Pumarinri 179.6 19.9 0.068 111.9 295.1 291.2 3.87
Huayllapa 126.2 8.76 0.035 76.9 153.7 177.1 2.27

De los resultados se puede concluir que la subcuenca de Huayllapa hasta la zona del embalse
propuesto, presenta una respuesta hidrológica mayor.

• Características de la red de drenaje

En la parte alta, la cuenca del río Pativilca cuenta con un gran número de nevados y lagunas de
origen glacial, cuyos aportes contribuyen a mantener las descarga en épocas de estiaje en un nivel
alto.

Entre los 3900 msnm y la confluencia de los ríos Pativilca y Rapay (1375 msnm) los ríos entran en
cañones muy profundos y de difícil acceso.

Existen una serie de lagunas al pie de los nevados, formados en su mayoría por morrenas, las que
se encuentran en los 4500 msnm aproximadamente. Aguas abajo de las lagunas es común la
presencia de valles glaciales de escasa pendiente y relativamente anchos, donde el arrastre de
sedimentos es reducido y donde es posible encontrar posibilidades para construir embalses de
regulación. Estos valles se encuentran en niveles hasta de 3900 msnm Al río Rapay lo forman los
afluentes Huayllapa y Pumarinri, que confluyen a los 2850 msnm, afluentes que concentra toda el
área nevada de la cuenca del Rapay.

En la subcuenca de Huayllapa (hasta la zona del embalse propuesto), los principales afluentes son
las quebradas Segya (L=8.7 km) y la de Guanacpatay (L=10.7 km) cuyas nacientes se encuentran
en las lagunas de Caramarca, Sarapacocha y Jurau. En la subcuenca de Pumarinri (hasta la zona
del embalse propuesto) no se ha identificado quebrada afluente de importancia, sin embargo la
naciente de éste río es la Laguna de Viconga, como la más resaltante y otras lagunas como
Suerococha y Aguascocha. En las nacientes del río Pumarinri, Cahua SA reguló la laguna Viconga
en el año 1969, mediante una presa que sobreelevó su nivel natural para almacenar unos 15 MMC.
Posteriormente se realizaron ampliaciones y derivaciones de cuencas vecinas (Pushca y
Collarcocha) hasta completar en el año 1983 la capacidad que hoy se dispone de (30 MMC).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-4


Las descargas normalmente ocurren durante los meses de enero a mayo, siendo el período de
estiaje en el lapso comprendido entre julio a septiembre. Se ha establecido también que el
rendimiento medio anual de la cuenca húmeda es del orden de 409,630 m3/km².

4.2.9.2.3 Precipitaciones

• Descripción Estaciones Pluviométricas

En la cuenca de Pativilca, la información pluviométrica es escasa. Existen datos de 6 estaciones. La


relación de la información disponible se muestra en el cuadro 4.2.9-3. De acuerdo a la experiencia
de cuencas vecinas, la cuenca húmeda comenzaría por encima de los 1,500 a 2,000 msnm, donde
es notorio que las precipitaciones se concentran entre los meses de Enero a Marzo. Hay años que
las lluvias comienzan desde Octubre. En las zonas más altas la precipitación se da todo el año.

Cuadro 4.2.9-3 Ubicación de estaciones pluviométricas

Coordenadas Precipitación
Altitud Periodo
Código Estación Entidad Media Anual
msnm Este Norte Registro
(mm)
P-1 Chiquian 3450 264417 8877211 Senamhi 1964-2000 694.4
P-2 Cajatambo 3350 282903 8842295 Senamhi 1963-2000 562.3
P-3 Ocros 3230 237216 8849355 Senamhi 1965-1998 301.4
P-4 Aco 3000 255552 8838423 Senamhi 1963-1987 142.7
P-5 Gorgor 3070 277500 8831196 Senamhi 1983-1998 597.8
P-6 Viconga 4400 299296 8847925 Cahua 1973-2006 931.8

En la Figura 4.2.9-1 se muestra la ubicación geográfica de las estaciones pluviométricas dentro de


la cuenca Pativilca.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-5


Figura 4.2.9-1 Estaciones pluviométricas e hidrométricas

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-6


• Precipitación Media Anual

A partir de las lluvias medidas en los pluviómetros es posible calcular la precipitación media en la
cuenca. Singularmente resulta útil la precipitación media anual, o módulo pluviométrico anual para la
caracterización de la zona de estudio.

El problema entonces se refiere al cálculo de la lámina o altura de agua que cae en promedio
durante 1 año en una cuenca con altitud promedio conocida. Existen para ello varios métodos
conocidos, como el ajuste de Precipitación Anual Promedio vs. Altura Media y el Polígono de
Thiessen.

Del cuadro 4.2.9-3 se presenta la Precipitación Anual Promedio versus la Altitud correspondiente en
cada estación pluviométrica. Luego se ha realizado un ajuste lineal de la información obteniendo la
ecuación característica (PRECIPITACION ANUAL=0.445*ALTITUD MEDIA - 981.9) y su
correspondiente coeficiente de correlación (R) igual a 0.81. El valor de R es un valor aceptable para
el ajuste lineal de la ecuación (ver Figura 4.2.9-2).

Figura 4.2.9-2 Relación entre la Altitud vs la Precipitación Anual

De la metodología del ajuste lineal entre la precipitación media anual y la altitud (Ver gráfico
anterior), se tiene una relación entre la precipitación media anual y la altitud. Por ejemplo, se tiene
una precipitación de 1,199 mm para la subcuenca de Pumarinri ubicado a 4900 msnm

Del Cuadro 4.2.9-3 se han ubicado las estaciones pluviométricas en el plano topográfico de la
cuenca de Pativilca, y se ha procedido a graficar el polígono de Thiessen con la finalidad de estimar
la precipitación media anual e identificar la estación más representativa y de mayor influencia en la
zona de estudio (Ver Figura 4.2.9-3).

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-7


Figura 4.2.9-3 Polígono de Thiessen

De los resultados se observa que la estación Cajatambo es la más representativa por su mayor área
de influencia sobre la zona de embalses y túneles proyectado. La precipitación media anual por el
método del polígono de Thiessen para la subcuenca de Huayllapa es de 804.27 mm y para la
subcuenca de Pumarinri es de 775.09 mm.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-8


De ambas metodologías el valor más conservador lo proporciona la ecuación lineal dado por el
ajuste de los datos de Altitud Media (msnm) en función de la Precipitación anual promedio (mm).

4.2.9.2.4 Escorrentía superficial

• Descripción de Estaciones Hidrométricas

En la cuenca del río Pativilca se registró un total de 8 estaciones hidrométricas, mostrado


anteriormente en la figura 4.2.9-1; pero específicamente en la cuenca de Rapay se encuentran 4
estaciones hidrométricas con registro de caudales mensuales, los cuales se toman en consideración
en el presente estudio. Esta información ya ha sido tratada por el estudio de “Centrales
Hidroeléctricas Copa y Rapay - Definición del Esquema”. La data hidrométrica completada analizada
para el presente estudio, ha sido de las estaciones de Toma Huayllapa y Toma Pumarinri (ref.
Informe de Hidrología, Julio Bustamente y Asociados EIRL).

- Estación Cañón

Se encuentra ubicada en el río Rapay, a 1650 msnm, cerca de la confluencia con el río Pativilca al
pie de la carretera. Drena un área de cuenca de 724 km2. Su ubicación geográfica es de
coordenadas 8'840,920 Norte y 262,130 Este.

El 2001 al romperse el represamiento que se formó en la cuenca media del río Rapay esta estación
quedó destruida. Para el 2005, se decidió retomar este control, en la estación limnigráfica que
manejaba Electro Perú en la década de los 80, unos 7 km aguas arriba de la ubicación inicial. A esta
nueva estación se le denominó Nueva Cañón y se activó el 3 de abril del 2005.

- Estación Huayllapa

Se encuentra ubicada en el río Huayllapa, a 1650 msnm., a unos 2 km aguas arriba del pueblo de
Huayllapa, y a unos 400 metros aguas abajo de la confluencia de la quebrada Guanacpatay con el
río Huayllapa. Drena un área de cuenca de 92.5 km2. Su ubicación geográfica es de coordenadas
8’854,731 Norte y 284,734 Este.

La estación cuenta con un puente de palos de unos 6 metros sobre el cual es posible desplazarse
para realizar los aforos por vadeo. Además, está provista de una regla limnimétrica.

Un problema es que se encuentra lejos de una zona poblada, por lo que no hay certeza en la
calidad de las mediciones de nivel, aspecto que se ha confirmado al comparar estos registros con
los de la sección recientemente instalada aguas abajo, Nueva Huayllapa.

La estación Nueva Huayllapa se encuentra en el río Huayllapa, a los 3600 msnm, aguas abajo de la
actual estación Huayllapa, en la localidad de Auquimarca. Su ubicación geográfica es de 8’854,850
Norte y 281,925 Este. Tiene por objeto controlar el aporte del río Huayllapa, incluyendo el efecto de
la quebrada Segya.

Sus aforos han sido comparados con los realizados en la misma fecha en la estación Huayllapa,
encontrando que esta estación reporta un 25% más aporte que la de Huayllapa.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-9


- Estación Pumarinri

Se encuentra ubicada en el río Pumarinri, a 3850 msnm, en el lugar denominado Agua Blanca.
Drena un área de cuenca de 173 km2. Su ubicación geográfica es de coordenadas 8’844,757 Norte
y 282,387 Este.

Es una buena estación, ubicada en cauce uniforme y de pendiente suave. Los cálculos de caudal
históricos se han encontrado confiables. Sus registros están afectados por la operación del embalse
Viconga.

- Estación Viconga

Se encuentra ubicada en el río Pumarinri, a 4468 msnm Su ubicación geográfica es de coordenadas


8’848,755 Norte y 297,567 Este.

La laguna Viconga fue regulada por Cahua en el año 1970, mediante la construcción de una presa
hecha de mampostería. Desde esa fecha se lleva un registro de los niveles y descargas. En fechas
posteriores se derivó las quebradas Pushca y Collarcocha y se encimó la presa hasta la cota 4494,7
msnm, alcanzando un volumen de regulación de hasta 30 MMC. En el estudio de Julio Bustamente
y Asociados EIRL se ha tratado las alternativas de embalse y en el ítem 3.5 se hace un resumen de
sus resultados.

• Información existente

Del Informe “Centrales Hidroeléctricas Copa y Rapay - Definición del Esquema”. (JB y Asociados
EIRL) se ha realizado una completación y extensión de datos con el programa HEC-4. El HEC-4, es
un software libre del Cuerpo de Ingenieros de los EE.UU., donde se desarrolló el modelo de Monthly
Streamflow Simulation (simulación de descargas mensuales).

Para el caso de estudio, es necesario tener la información de las descargas mensuales naturales en
las tomas de Huayllapa y Pumarinri completados y extendidos. En los cuadros 4.2.9-4 y 4.2.9-5 se
muestra la información disponible.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-10


Cuadro 4.2.9-4 Caudales Naturales Mensuales con HEC4 – Toma Huayllapa

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-11


Cuadro 4.2.9-5 Caudales Naturales Mensuales con HEC4 – Toma Pumarinri

• Estudio de avenidas

Del informe “Centrales Hidroeléctricas Copa y Rapay - Definición del Esquema” y Estudio de
Factibilidad (JB y Asociados EIRL), se ha realizado un análisis de registros máximos diarios
disponibles, con la finalidad de obtener los caudales de máximas avenidas instantáneas.

Sus resultados nos reportan, para un tiempo de retorno de 100 años, 55.2 y 34.9 m3/s para
Pumarinri y Huayllapa respectivamente, según la distribución de Gumbel.

Estos valores fueron aplicables para un Estudio de Simulación de Avenidas para fines de determinar
la mancha de inundación en una avenida extraordinaria sobre el cauce del río.

4.2.9.2.5 Definición de esquema hidráulico proyectado

• Esquema de embalse

El esquema principal del proyecto toma en cuenta 3 sistemas de toma y embalses (se toma en
consideración los embalses en Rancas, Sahuay y Huarihuanca) de derivación en los ríos Huayllapa
y Pumarinri y un sistema de túneles que alimentan aguas abajo de la confluencia, en la C.H. Rapay.
Cabe mencionar que toda la descripción siguiente del esquema hidráulico corresponde a estructuras
proyectadas del estudio.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-12


Aguas arriba se ubican la toma de Huarihuanca, donde se genera un área de embalse (en el río
Huayllapa), el embalse Rancas (en el río Pumarinri) y el embalse de Sahuay (en el río Pumarinri) a
250 metros aproximadamente de la confluencia con el río Huayllapa.

En las Figuras 4.2.9-4 y 4.2.9-5 se muestran las curvas área-volumen de los embalses.

Figura 4.2.9-4 Rancas (Área – Volumen)

400.000

375.000

350.000

325.000

300.000

275.000

250.000

225.000
Area
m3

200.000
Volumen
175.000

150.000

125.000

100.000

75.000

50.000

25.000

-
3736

3738

3740

3742

3744

3746

3748

3750

3752

3754

3756

3758

3760

3762

3764

3766

3768

3770
altitud msnm

Figura 4.2.9-5 Sahuay (Área – Volumen)

300.000

275.000

250.000

225.000

200.000

175.000

Area
m3

150.000
Volumen
125.000

100.000

75.000

50.000

25.000

-
2850

2852

2854

2856

2858

2860

2862

2864

2866

2868

2870

2872

2874

2876

2878

2880

cota (msnm)

• Aportes de quebradas

Del Informe “Centrales Hidroeléctricas Copa y Rapay - Definición del Esquema”. (JB y Asociados
EIRL), para estimar los aportes de las subcuencas se estudió los rendimientos de cuencas similares
del río Santa y Huayllapa. En el Cuadro 4.2.9-6 se muestra la información de los caudales medio y
de estiaje.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-13


Cuadro 4.2.9-6 Caudales Medios y de Estiaje (Río Santa y Huayllapa)

Caudal Caudal
Cota Área
Nombre Medio Estiaje
msnm km2 m3/s m3/s
Paron 4100 53.3 1.53 1.09
Querococha 3980 62.7 1.61 0.8
Llanganuco 3850 86.4 2.78 2.21
Pariac 3460 90 1.92 1.42
Huayllapa 3850 92 2.83 1.81
Cedros 1990 114.5 3.2 2.64
Olleros 3550 174.3 4.29 2.85
Pachacoto 3700 201.5 3.88 2.19
Chancos 2940 209.9 7.47 5.46
Colca 2050 234.3 5.22 3.8
Quillcay 3042 249.5 6.33 4.39
Quitaracsa 1480 384.9 10.12 7.02

Con esta información se procede a realizar un ajuste de regresión de la forma Q=a*Ab, donde Q es
caudal en m3/s y A, es área en km2. Este procedimiento se ha realizado para el caudal medio y el
caudal de estiaje. En las Figuras 4.2.9-6 y 4.2.9-7 se muestran los resultados del ajuste.

Figura 4.2.9-6 Caudal Medio Vs. Área

Figura 4.2.9-7 Caudal Vs. Área

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-14


Una vez identificado la relación existente entre el caudal y el área, dentro de la subcuenca Rapay se
identifican las quebradas de mayor aporte hacia los tramos de los ríos Huayllapa y Pumarinri. En la
Figura 4.2.9-8 se observan las 6 quebradas que a criterio pueden aportan un caudal significativo a
los tramos de los ríos.

Figura 4.2.9-8 Quebradas de aporte hacia los tramos de los ríos Huayllapa y Pumarinri

C.H. RAPAY1

Tomando el área de cada subcuenca delimitada y reemplazando en las ecuaciones de regresión se


obtiene los caudales medios y de estiaje para las quebradas de aporte en la zona de estudio, se
precisa que en el río Pumarinri se tiene una (01) quebrada (Q-6) y en el río Huayllapa son cinco (05)
las quebradas (Q-1, Q-2, Q-3, Q-4 y Q-5), adicionalmente indicamos que en este río se tiene otro
aporte menor proveniente de la pequeña quebrada de la laguna Ucucicha. Mayor detalle de las
quebradas aplicadas las ecuaciones de regresión se presenta en el Cuadro 4.2.9-7.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-15


Cuadro 4.2.9-7 Caudales Medios y de Estiaje para las quebradas de aporte

Caudal Caudal
Área
Código de quebrada Medio Estiaje
km2 m3/s m3/s
Q-1: Segya 32.8 0.92 0.61
Q-2: Huancho 23.2 0.67 0.43
Q-3: Luychojarja 7.8 0.24 0.15
Q-4: Cachca 8.4 0.26 0.16
Q-5: Anciragra 3.4 0.11 0.07
Q-6: Atacancha 5.1 0.16 0.10

4.2.9.2.6 Análisis de demandas

Se reconoce que en general en el área de interés no se desarrollan áreas cultivadas que generen
altas demandas de agua para riego y consumo, proveniente de los ríos Huayllapa y Pumarinri. Solo
se reconocen 3 pequeñas captaciones de canales rústicos, para el riego de limitadas áreas
cultivadas. Se tiene la toma auquimarca (283305E, 8854642N sobre el río Huayllapa) de
aproximadamente 100 lt/seg, la toma Curquish (278821E, 8848591N sobre el río Pumarinri) de
aproximadamente 250 lt/seg y la toma Rancas (281630E, 8845854N sobre el río Pumarinri) de 50
lt/seg aproximadamente.

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-16


4.2.9  HIDROLOGÍA ........................................................................................................................... 1 
4.2.9.1  GENERALIDADES ............................................................................................................................. 1 
4.2.9.2  ANÁLISIS HIDROLÓGICO ............................................................................................................... 1 
4.2.9.2.1  Características generales de la cuenca ....................................................................................... 1 
4.2.9.2.2  Parámetros Geomorfológicos ..................................................................................................... 2 
4.2.9.2.3  Precipitaciones ........................................................................................................................... 5 
4.2.9.2.4  Escorrentía superficial ............................................................................................................... 9 
4.2.9.2.5  Definición de esquema hidráulico proyectado ......................................................................... 12 
4.2.9.2.6  Análisis de demandas ............................................................................................................... 16 

CUADRO 4.2.9-1  PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LAS SUBCUENCAS DE


INTERÉS 3 
CUADRO 4.2.9-2  CÁLCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ........................................... 4 
CUADRO 4.2.9-3  UBICACIÓN DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS....................................... 5 
CUADRO 4.2.9-4  CAUDALES NATURALES MENSUALES CON HEC4 – TOMA
HUAYLLAPA 11 
CUADRO 4.2.9-5  CAUDALES NATURALES MENSUALES CON HEC4 – TOMA PUMARINRI
12 
CUADRO 4.2.9-6  CAUDALES MEDIOS Y DE ESTIAJE (RÍO SANTA Y HUAYLLAPA) ........ 14 
CUADRO 4.2.9-7  CAUDALES MEDIOS Y DE ESTIAJE PARA LAS QUEBRADAS DE
APORTE 16 

FIGURA 4.2.9-1  ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS E HIDROMÉTRICAS................................... 6 


FIGURA 4.2.9-2  RELACIÓN ENTRE LA ALTITUD VS LA PRECIPITACIÓN ANUAL ............... 7 
FIGURA 4.2.9-3  POLÍGONO DE THIESSEN ........................................................................................ 8 
FIGURA 4.2.9-4  RANCAS (ÁREA – VOLUMEN) ............................................................................... 13 
FIGURA 4.2.9-5  SAHUAY (ÁREA – VOLUMEN) ............................................................................... 13 
FIGURA 4.2.9-6  CAUDAL MEDIO VS. ÁREA .................................................................................... 14 
FIGURA 4.2.9-7  CAUDAL VS. ÁREA ................................................................................................... 14 
FIGURA 4.2.9-8  QUEBRADAS DE APORTE HACIA LOS TRAMOS DE LOS RÍOS
HUAYLLAPA Y PUMARINRI ................................................................................................................... 15 

EIA Central Hidroeléctrica Rapay, Salto 1 y Salto 2 4.2.9-17

También podría gustarte