Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES:

*Salinas Lozano Edward

*Valdivieso Aguilar Dania

*Yaipén Flores Juan

*Zavaleta Fabian Jose

*Saavedra Zegarra Dannika

*Sarrin López Karla

PROFESOR:

LENIN

Chimbote, Perú

2017
INDICE

I.-Introducción PÁG 3

II.-Objetivos PAG 4

III.-Desarrollo

3.1.- Ecosistema humedal Villa María PAG 5

3.2.- Ecosistema humedal pantanoso PAG 6

3.3.- Ecosistema humedal ribereño PAG 7

3.4.- Diferencias entre los 3 tipos de ecosistemas PAG 8

3.5.- Factores bióticos y abióticos PAG 9

3.6.- Fauna y flora PAG 10-18

3.7.- Relaciones tróficas PAG 19-21

IV.-Conclusiones PAG 22

V.-Anexos PAG 23-24


Introducción

En el presente trabajo se busca identificar los ecosistemas de los humedades de


Villa María, ya que gran parte de la gran fauna y flora de Chimbote, se ubica en
Villa María, ese es un hecho innegable. Debemos admitir que, en una ciudad de
constante desarrollo y cambio como Chimbote, escuchar de flora y fauna puede
llegar a hacerse raro para muchos, y es esa precisamente la razón por la que los
humedales de Villa María han sido enormemente descuidados.

Los Pantanos de Villa María son un punto de atracción turística, lo siguen siendo
hoy en día por supuesto, pero, su atractivo inicial se ha perdido por culpa de la
constante contaminación y descuido.

Es por eso que afirmamos que debemos iniciar una restauración, estos Pantanos
no tienen que ser un recuerdo de un pasado hermoso, sino que pueden ser el
primer objetivo de una gran meta de superación, y que puede ser el primer
objetivo de nosotros si queremos iniciar un cambio favorable.
Objetivos

 Reconocer las diferencias que existen entre los 3 tipos de ecosistemas que
se pudieron identificar en el Pantano de Villa María.

 Identificar la flora y fauna existente en el Pantano de Villa María.

 Crear cadenas tróficas con la flora y fauna vista.


DESARROLLO

3.1.- Ecosistema humedal de Villa


María
Un humedal es una zona de tierras,
generalmente planas, cuya superficie
se inunda de manera permanente o
intermitentemente. Al cubrirse
regularmente de agua, el suelo se
satura, quedando desprovisto
de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y
los terrestres. Son humedales costeros altamente productivos y con gran riqueza
biológica, que le otorgan calidad escénica importante al sector (posee variedad de
flora y fauna), están ubicados en la parte baja del valle del río Lacramarca
ocupando un área aproximada de 1 192 Has. Se emplaza en el departamento de
Ancash entre los distritos de Chimbote y Nuevo Chimbote.

La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un


importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores
naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos,
almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración.
Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple
inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que los humedales
representan un gran ecosistema y se los valora más.

El humedal de «Villa María» fue definido por Loayza (2002) como un ecosistema
marino costero templado que se desarrolla sobre una terraza hidromorfica a 3
msnm con una pendiente promedio de 3%, cuyo régimen hídrico depende de la
infiltración permanente del río Lacramarca y aguas de regadío, y cuenta con la
presencia de cinco sistemas: ribereño, palustrino, estuarino, marino y artificial, en
donde se puede identificar una vegetación hidrófila emergente típica, soporte de
una importante diversidad faunística acuática, particularmente avícola.
3.2.-Ecosistema humedal pantanoso de Villa María

Un pantano un manto de aguas


estancadas y poco profundas, en el
cual crece una vegetación acuática a
veces muy densa. Son la
consecuencia del avenamiento
insuficiente en un terreno llano (pero
que puede estar a ciertas algunas
turberas). La mayoría de las veces, el
pantano ocupa en un valle la parte
abandonada por las aguas de un río,
como antiguos meandros, lechos
antes muy anchos y luego reducidos
por alguna causa que haya afectado al
caudal del río.

En las regiones semidesérticas no es raro que el endorreísmo dé lugar a la


formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones
estacionales. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de
marea o sin ella.

En otros tipos de pantanos, el agua circula por canales, pero corre sólo en épocas
de deshielo o de fuertes precipitaciones lo cual genera la existencia
de barro, sedimentos y nutrientes en el pantano, e influye a su vez en que vaya
variando estacionalmente la profundidad del agua pantanosa.

Los Pantanos son vitales para el sustento de la flora y fauna de Chimbote, muchas
especies están alojadas en esas densas hojas y en esa suave brisa. Y lo que es
más, poco a poco, los Pantanos de Villa María se han convertido en la atracción
turística perfecta para un agradable paseo en bote, para ser deleitados por el
paisaje del agua y de los tan habituales patos silvestres de la zona.
3.3.-Ecosistema humedal ribereño de Villa María

Los humedales ribereños incluyen todas las corrientes activas y los ecosistemas
históricos de llanura de inundación, en los cuales la inundación por agua
superficial y/o la permanencia de un nivel freático somero es un nivel regular, por
lo cual agua afloraría a la superficie, en forma de charca, laguna o lago.

El registro de agua normalmente puede tener una duración suficiente para


mantener una vegetación hidrófila y permitir el desarrollo de suelos hidroformos.
Estas zonas pueden no tener conexión hidrológica entre la llanura de inundación y
las laderas del valle.

Tiene algunas funciones hidrológicas como:

_Control de inundaciones

_Recarga de agua subterránea, la cual se


produce cuando el agua del humedal tiene un
movimiento descendente y se infiltra
recargando el acuífero subyacente. Para
conocer si cumple esta función se debe de
estudiar la relación entre el nivel del agua del
río y el nivel freático el acuífero subyacente.
Ya que en ocasiones lo rechazan ya que su
suelo está saturado.

_Descarga de agua subterránea, la cual se


produce cuando el agua en el acuífero tiene un
movimiento ascendente en el humedal,
originando una superficie libre de agua.

_Generación de cursos superficiales

Y también funciones ecológicas como:

_Mantenimiento de ecosistemas

_Soporte de red alimentaria o trófica

Aquí se vendrían a dar las plantas más grandes


3.4.-Diferencias entre los 3 tipos de ecosistemas

Se presentaron 3 tipos de ecosistemas, los cuales eran el humedal, humedal


pantanoso y humedal ribereño, debemos de saber que el humedal general o el
primero en mencionar está dividido morfológicamente (según su forma) en más de
30 humedales naturales y 9 artificiales, pero entre ellos se distinguen 5 grandes
los cuales eran:

_Marino, son humedales situados en las costas.


_Ribereño, situados al lado de ríos y arroyos.
_Estuario, ubicados donde los ríos desembocan con el mar, como manglares.
_Lacustres, humedales conectados con lagos.
_Palustres, son humedales de aspecto pantanoso.

Ahora, si bien hemos detallado los tipos de humedales, ahí se ven referenciados
tanto el ribereño como el pantanoso (que estaría relacionado con el palustre). Un
humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se
inunda de manera permanente o intermitentemente En los lados de los grandes
ríos se forman pantanos, ciénagas, lagunas y pequeños arroyos. Al conjunto del
agua y los hábitats húmedos en el área circundante se le llama zona ribereña o
bosque ribereño. Debido a que estos hábitats son tan húmedos, las zonas
ribereñas con frecuencia funcionan como barreras contra los fuegos forestales y
protegen la vegetación circundante, presentan los árboles más altos, los que son
los más atractivos para las compañías madereras. Esto se debe a que el suelo es
excepcionalmente rico: usualmente se encuentran en lugares de baja elevación,
así que los nutrientes arrastrados por tierra y por agua se depositan en estas
áreas. En los lugares donde los ríos son de corriente fuerte, son extremadamente
susceptibles a la erosión, y una vez destruidas son muy difíciles de reemplazar.

Humedal
Humedal
General
Pantanoso

Humedal
Ribereño
3.5.-Factores bióticos y abióticos de los 3 tipos de ecosistemas

a. Factores abióticos

 Agua: Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas


de vida. Que se relacionaría con el agua de los humedales y el pantano.
 Temperatura: Es muy caluroso y con mucha humedad. En estas áreas
prácticamente no hay "temporada de frío" Esta podría variar dependiendo
de la ubicación del humedal. Por lo general estos se caracterizan por
poseer un clima lluvioso o frio, con temperaturas entre 25 o 30 grados
centígrados.
 Radiación solar: Se ha determinado científicamente por expertos
químicos y botánicos que la incidencia de la radiación solar es otro de los
factores que contribuyen al deterioro de los humedales, ríos, lagunas,
entre otros.
 PH: El agua residual es el principal factor que puede alterar el pH de los
humedales, tiene un pH muy bajo o alto nivel de ácido, elevando el pH de
un humedal. Si el humedal cuenta con plantas que no toleran el agua
ácida, pueden morir.

 Humedad: La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en


el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente
contiene más humedad que el frio. En el caso de los humedales esta se
manifiesta más ya que en la zona predomina el agua.
 Nutrientes: Los nutrientes son cualquier elemento o compuesto químico
necesario para el metabolismo de un ser vivo. Concentraciones de
fósforo total y nitrógeno inorgánico en agua demostraron que
estos nutrientes son retenidos cuando pasan a través del humedal en
un porcentaje de 67.5% y 70.8% respectivamente.

b. Factores bióticos: Aquí encontramos toda la flora y fauna de los 3 tipos de


ecosistemas mencionados a continuación.
3.6.-Fauna y flora en los 3 tipos de ecosistemas

Fauna.- Los de “Villa María” proporciona hábitat temporal o permanentemente


para muchas especies de aves, representadas por 94 especies pertenecientes a
78 géneros, 36 familias y 15 órdenes. De esta manera, las especies más
abundantes, en orden de importancias, son:

Anas cyanoptera “pato colorado”

El macho tiene plumaje castaño rojizo, parte de la


cabeza es negra y sus alas tienen manchas verdes
azuladas, con bordes blancos. La hembra es de color
pardo ocráceo con manchas oscuras, y pintas azules
y verdes en las alas. Esta especie mide unos 48 cm,
tiene el pico color olivo y sus patas son amarillentas.
Vive en lagos y lagunas poco profundas, remansos
de ríos y lugares pantanosos con totorales y plantas
flotantes, con las cuales se alimenta.

Gallinula chloropus “polla de agua”.- Es un


ave omnívora. Para comer en el agua, se zambullen
en esta y se alimentan de invertebrados, plantas y
frutas. Habita y se reproduce en ambientes
de marisma, y en lagos con abundante vegetación.
Anidan habitualmente en época de lluvias, pone de 4 a
8 huevos.

Fúlica americana “choca”.- Se les ve zambullirse


para buscar el alimento, pero también buscan alimento
en tierra, son omnívoras, comen pedazos de plantas,
insectos, peces, y otros animales acuáticos. Se
reproduce todo el año, poniendo hasta 6 huevos
blanquecinos con pintas grises, castañas y pardas.
Florida caerulea “garza azul”

Es un ave propia de humedales costeños y


selváticos, y también suele visitar manglares y zonas
pantanosas, pues en esos lugares halla su alimento,
que está constituido por invertebrados acuáticos.

Bubulcus ibis “garza bueyera”.- Se encuentra


alrededor de los pastos y caminos, en lugar de
alrededor de los cuerpos de agua, busca comida en la
hierba, además de seguir a los animales .Son
oportunistas, por lo que se comerán todo lo que
puedan encontrar cuando se les ofrece.
Las arañas son una parte común de su dieta, A
menudo comen saltamontes, cuando llega el momento
para la cría, la garcilla bueyera crea colonias alrededor
de las islas de los pantanos y en los bosques. Crean
nidos allí y una vez que se han apareado
ambos velarán por los huevos. Cada nido puede tener
de 1 a 9 huevos, siendo la media de 3.

Leucophoyx thula “garza blanca pequeña”.- La


dieta de la garza blanca chica es diversa. Se alimenta
de peces, cangrejos, moluscos, reptiles e insectos
acuáticos. Se desplaza en forma solitaria o en grupos
de varios ejemplares. Al anochecer es común que se
junte para dormir en grupos numerosos, incluso con
otros tipos de garzas y cuervillos.
Himantopus himantopus “cigüeñuela” o “perrito”.-
Suelen alimentarse en zonas inundadas de poca
profundidad. Su dieta está constituida principalmente
por dípteros (sobre todo larvas) y coleópteros
acuáticos. Dependiendo de la localidad, otros tipos de
presa como himenópteros, crustáceos o moluscos
pueden ser importantes. También son capaces de
capturar pequeños vertebrados. Requiere zonas
inundadas someras donde alimentarse y márgenes o
isletas donde situar los nidos.

Larus dominicanus “gaviota dominicana”.- Una


gaviota muy común, con tendencia a citadinizarse. Se la
encuentra durante todo el año en el humedal. Son
omnívoros como la mayoría de las gaviotas del
género Larus; recogen basura y presas pequeñas para
alimentarse. Los adultos tienen las partes superiores y
alas de color negro. La cabeza, pecho, vientre y cola
son de color blanco. El pico es amarillo con una
mancha roja y las patas tienen coloración amarilla

Destacar la presencia del Zooplancton (conjunto de organismos microscópicos) que


presenta un nivel de variación importante entre hábitat. En condiciones “normales”, son
los:

Rotíferos.- Juegan un papel fundamental en la cadena


trófica alimentaria de los ecosistemas acuáticos, su
habilidad para ocupar rápidamente los nichos vacantes,
constituyendo más del 30% de la biomasa planctónica,
son recicladores eficientes de la materia orgánica y
responden rápidamente a los cambios ambientales.
Cladóceros.-Son
un suborden de crustáceos braquiópodos que
comprende unas 400 especies, casi todas de agua
dulce, siendo las más conocidas las pulgas de
agua (Daphnia). El tamaño de la mayoría de las
especies oscila entre 0,5 y 3 mm.

Copépodos.- Son
una subclase de crustáceos maxilópodos de pequeño
tamaño, Existen especies adaptadas a casi todo tipo de
ambientes acuáticos (dulce, salobre, salada, aguas
antárticas, etc.). Además de haber podido colonizar
una innumerable cantidad de nichos en todo el mundo,
son considerados los artrópodos más abundantes. Por
otro lado Didinium, Asplanchna y muchos copépodos
cazan activamente sus presas, aun cuando la mayoría
de los zooplánctones registrados filtran su alimento.

También existe la presencia de animales marinos como:

Dormitator latifrons “Monengue”.- Esta especie


soporta bajos niveles de oxígeno y es omnívoro,
convirtiéndola en una especie ideal para la acuicultura
de autoconsumo o familiar, son de aguas templadas y
totalmente vegetarianos teniendo también preferencia
por la carroña.

Diplodus vulgaris “Mojarra”.- Se reproduce de


septiembre a noviembre y, a lo largo de su vida,
presenta los dos sexos, primero macho y después
hembra, como todos los miembros de la familia. Su
alimentación se compone principalmente de gusanos y
pequeños crustáceos. Este pez osteotrofo tiene una
reproducción sexual sin copulación como el 99% de estos.
Lile stolifera “Lile”.- Es un género de peces de la familia
Clupeidae, del orden Clupeiformes, Se alimenta
de plancton, sobre todo de pequeños crustáceos y larvas
de peces. Es materia prima de fabricantes de aceite y
harina de pez. Alcanza como máximo 13 cm de longitud,
siendo el promedio de 10 cm.

Lebiasina bimaculata “Charcoca”.- Es un pez de agua


dulce y de clima tropical (22°C-26°C). Los machos pueden
llegar alcanzar los 16 cm de longitud total. Es utilizada
para controlar las poblaciones de los mosquitos. Es
una especie de peces Characiformes de
la familia Lebiasinidae.

Poecilia reticulata “Guppies”.- Es


un pez ovovivíparo de agua dulce, son peces de agua
caliente y se recomienda criarlos en temperaturas entre
los 22 °C y 28 °C (óptima: 25 °C), se alimentan de todo,
principalmente de alimentos ricos en proteínas como la
artemia , pulga de agua o daphnia , larvas de mosquito ,
tubifex, etc o cualquier alimento vivo, En cautiverio
pueden alimentarse de vegetales o guisantes cocidos, ya
que es un pez omnívoro.

Morragute “Liza”.- Las lisas verdaderas son el


género Liza, peces de la familia de los mugílidos, viajan
formando grandes conjuntos y se alimentan de finas
algas, diatomeas y de detritos de los sedimentos del
fondo. La mayoría de las especies de Liza son pescadas
y comercializadas para alimentación humana
Cryphiops caementarius “Camarones de río”.- En
su ambiente natural son omnívoros, su alimento debe
de ser conservado físicamente en el agua durante
cierto tiempo para que pueda ser aprovechada de
manera firme sólida y entera, viven escondiéndose
de la luz y de los depredadores ya sea entre la
vegetación o debajo de las piedras o entre los
huecos, pueden llegar a medir 30 cm y pesar 200g,
crecen rápidamente en aguas cristalinas cuya
temperatura esté entre 18° C y 24 ° C.

Lagartijas.- Sus alimentos consisten en pequeños


arácnidos e insectos, como polillas, dípteros y
escarabajos. Para capturarlos emplea la técnica de
‘‘sentarse y esperar’’, la cual consiste en pasar
inadvertido quedándose inmóvil a la espera de que
alguna presa pase lo suficientemente cerca, y
cuando esto ocurre arremete de manera explosiva y
sorpresiva. Es una especie ovípara, posiblemente
con varias puestas anuales

2.2. FLORA.- Presentan una flora vascular compuesta por 41 especies en 18


familias. El 61% magnoliópsidas y el 39% liliópsidas. Las familias con mayor número
de especies fueron Poaceae, Cyperaceae y Asteraceae. Las formas de crecimiento
dominantes fueron las hierbas (85%) seguidas de arbustos (10%). En comparación
con los humedales costeros de Lima, en Chimbote se presenta mayor riqueza de
especies que en Medio Mundo (16 especies) y El Paraíso (25), aunque menos que
en Los Pantanos de Villa (66). Un análisis de agrupamiento indica una mayor
similitud con el humedal de Los Pantanos de Villa. En estos humedales se presentan
cuatro tipos de comunidades vegetales. La mayor diversidad de especies es
encontrada en la desembocadura del río Lacramarca.
Schoenoplectus californicus “Totora”.- Es
una planta herbácea perenne acuática, de la familia
de las ciperáceas, Su tallo mide entre uno y tres
metros, según las variedades, y tiene usos en
la construcción de techos y paredes para cobertizos y
ranchos, y mobiliario. Esta es una hierba perenne, de
escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas.

Distichlis spicata “Grama salada”.- Tiene culmos


erectos y finos de 1-6 dm de altura; plates erectas de
hasta 15 cm de largo, inflorescencia pistilada y
ocasionalmente más corta que la inflorescencia
estaminada. La raíz tiene tallos subterráneos
(rizomas) midiendo varios metros de largo.

Paspalum notatum “Grama dulce”.- Es


una especie de gramínea tropical a subtropical,
perenne de la familia Poaceae. Es notable por su
prominente inflorescencia dual, en forma de V; con
dos espigas tipo racimos conteniendo múltiples
espiguillas diminutas, cada una de 2,8-3,5 mm de
largo.

Junco.- La planta del junco es una planta herbácea


monocotiledónea de la familia de las juncáceas con
ramas aéreas provistas y una médula esponjosa,
flores hermafroditas, cápsulas como fruto y tallos
flexibles. El fruto se llama aquenio, es oscuro, tiene
forma plana convexa con bordes redondeados y por
dentro tiene 3 filamentos (setas).
Forraje.- La producción de forrajes depende del
ambiente donde se desarrolla, por lo que variará
según las condiciones climáticas y del suelo de un
lugar; como así también según la producción
ganadera a la que se aplica (ganado ovino, bovino,
porcino, etc.). Puede ser consumida en pie o diferida,
según sean las necesidades del proceso productivo.

Fuchsia magellanica “Chilco”.- En su territorio de


origen se encuentra bajo condiciones de clima
templado, con un amplio rango de precipitaciones.
Vive preferentemente en las cercanías de cursos de
agua y en sitios con abundancia de sombra. Su uso
como planta ornamental se debe al colorido y forma
de sus flores. Muchos de los cultivares existentes
de Fuchsia son híbridos de especie con alguna otra
del género que proceda de climas más cálidos.
También tiene usos medicinales ligados a las
molestias propias de la menstruación, y como tinte
tradicional para lanas.

Bacopa monnieri “Bacopa”.- Es una planta


herbácea perenne rastrera cuyo hábitat incluye los
humedales y las orillas fangosas. Las hojas de esta
planta son suculentas y relativamente gruesas. Las
hojas son oblanceoladas y están dispuestas en
sentido opuesto en el tallo. Su capacidad para crecer
en el agua la convierte en una planta de acuario
popular. Incluso puede crecer en condiciones
ligeramente salobres. La propagación se realiza
generalmente a través de esquejes.
Plantas alimenticias y medicinales:

a) Rumex crispus: Planta erecta, muy


ramificada, perenne, de hasta 1,5
m. Hojas estrechas y lanceoladas,
normalmente de margen ondulado. Florece
en verano, se ubica en los terrenos baldíos,
campos, playas marinas, estuarios .Es un
importante antiséptico.

b) Chenopodium albu: Tiende a crecer en


posición vertical en un primer momento,
alcanzando alturas de 1-15 dm (rara vez a 3
m), pero normalmente se convierte en
reclinada después de la floración (debido al
peso del follaje y semillas), a menos que
tenga el apoyo de otras plantas.
Las hojas son alternas y puede variar en su
apariencia. Se utiliza como diurético.
c) Tessaria integrifolia: También conocido
como palo bobo. Diurético, tiene uso
medicinal como antitusígeno, y para
infecciones urinarias; en la forma de infusión
de hojas y de ramas. Se beben cuatro tazas
diarias. Además masticar la corteza alivia el
dolor de muelas.
d) Amaranthus spinosus, Ambrosia peruviana: Contra la inflamación y
dolores reumáticos

e) Typha angustifolia, Portulaca oleracea: Directamente como alimento


Conclusiones

El humedal de «Villa María» alberga una importante biodiversidad a nivel de la


costa peruana, esta biodiversidad y características ambientales no siempre han
sido vistos como una oportunidad para profundizar los cambios que se requieren
para salvaguardarlo hacia futuras generaciones, para esto los actores locales con
injerencia sobre el humedal deben procurar articular esfuerzos e implementar las
herramientas legales o técnicas existentes a favor de la conservación de tan
valioso ecosistema, es así que los cambios a favor de la gestión y conservación
del ecosistema requieren de un cambio gradual en la orientación del desarrollo
asociado íntimamente al componente ambiental y social, el liderazgo político es
determinante y específicamente la ecología política es un insumo que volverá más
eficiente el proceso de toma de decisiones y estrategias de conservación y quizás
de esta forma la población de Chimbote y Nuevo Chimbote lograrán que el caso
del humedal de «Villa María» se transforme en un ejemplo de correctas medidas
de concertación y trabajo articulado a favor de un ecosistema.
Anexos:

También podría gustarte