Está en la página 1de 18

Revista Pediatría Electrónica

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte


Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ACTUALIZACION

Enfermedad de “Legg- Calvé-PERTHES” en la infancia


Nicole Hunt Pavesi1, Camila García Pérez1, Valeria Abiuso Baesler1,
Josefa Hernández Wilson1. Dr. René Gomez2, Dra. Carmen Gloria Rostion3
1
Internas de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
2
Traumatólogo. Servicio de Traumatología - Hospital Dr. Roberto del Río
3
Cirujano infantil Servicio Cirugía Infantil Hospital Roberto Del Río y Facultad de Medicina,
Universidad de Chile.

Introducción y epidemiologia

Como su nombre lo indica, la enfermedad Algunas de las posibles explicaciones


de “Legg- Calvé- Perthes” fue descrita de están relacionadas con alteraciones
forma independientemente hace más de un vasculares, traumas, condiciones
siglo atrás (1) por el americano Arthur constitucionales, alteraciones endocrinas y
Legg, cirujano ortopédico, Jacques Calvé, genéticas (3). Con respecto a este último
cirujano francés y Georg Clemens Perthes, punto, es importante aclarar que si bien los
cirujano alemán (2). primeros estudios negaban una asociación
genética de esta enfermedad, estudios
Se caracteriza por ser una forma idiopática recientes sugieren la posibilidad de que
de necrosis avascular de la cabeza femoral haya cierta predisposición hereditaria y
que lleva a la generación de además asociación racial, siendo más
osteocondrosis aséptica, condición que frecuente en caucásicos. (1)
deteriora la osificación normal de la cabeza
femoral. (3/4) La fisiopatología, clínica, radiología y
Es una patología relativamente común en progresión han sido difíciles de
la infancia, se describen cifras de caracterizar, por ende ha sido aun más
ocurrencia de 10,8 por cada 100.000 niños difícil, como decíamos, conocer la etiología
en USA y a nivel mundial de 2 por cada (4), sin embargo, sí han surgido distintas
100.000, siendo su edad de presentación formas de clasificar esta patología. La
más frecuente entre los 3 y 7 años o los 4 y clasificación más utilizada es la
8 años de edad, según la procedencia del “clasificación de Catterall” (1971), que
estudio. (4/3/5) consiste en medir la extensión de la
fragmentación máxima a través de Rx
Esta enfermedad les ocurre antero-posterior y en posición de
preferentemente a los varones, siendo su Lowenstein. Salter y Thompson (1984)
relación de 4:1 en comparación con simplificaron esta clasificación dividiendo
mujeres de la edad, y en 10 a 15% de los las caderas en dos grupos(A: < de 50% de
casos se ha visto que la enfermedad extensión y B: > de 50% de extensión),
puede ocurrir en ambas extremidades. basándose en la extensión de la fractura
Rara vez se presenta en ambas subcondral que primero había sido descrita
simultáneamente (3/4) por Waldenström (1938). Herring et al. en
La enfermedad de Perthes ha sido 1992 presentaron una clasificación de tres
asociada a varios factores, como por grupos basándose en el grado de
ejemplo a bajo nivel socioeconómico, compromiso (altura) del pilar lateral de la
condiciones ambientales y emocionales cabeza femoral durante la fase de
desfavorables, factores asociados a fragmentación. (6)
deprivación social como baja estatura y
deficiencias dietarias u obesidad (65% de La enfermedad de Perthes toma cursos
los pacientes se encuentran por encima del muy variables en su evolución, siendo
percentil 90 en las graficas de peso-edad), factores de progresión la extensión del área
y tabaquismo pasivo (1/5), sin embargo no necrótica y signos de riesgo de la cabeza
ha sido posible encontrar una etiología femoral. Aproximadamente 50% de los
biológica probable. (2) pacientes progresaran a artritis y

2
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

eventualmente sufrirán reemplazo de la crecimiento esquelético, e insuficiencia


cabeza femoral, (2) a pesar de su curación vascular. Su causa directa es la isquemia
espontánea. (3) de la epífisis femoral capital que causa
necrosis de la cabeza femoral. (6)
Uno de los puntos más importantes que
tiene que considerar el tratamiento es Se supone que los microtraumas repetidos
preocuparse de la deformación residual de la cabeza femoral producen pequeñas
presente en los adolescentes y en la fracturas en la trama esponjosa de la
restauración de la anatomía normal. Con cabeza femoral inmadura. Esta hipótesis se
este objetivo, existen como opciones apoya en la observación de esta
terapéuticas desde la observación y enfermedad en los niños más hiperactivos.
seguimiento, hasta la reconstrucción (8)
quirúrgica de la cadera, dejándose de lado, La teoría vascular se apoya en el hecho de
por evidencias recientes, el uso de órtesis que la perfusión sanguínea de la cabeza
para aliviar el peso de la extremidad. (4) femoral deriva de vasos que adquieren un
Hoy en día la enfermedad de Perthes es trayecto intra y extra articular en el cuello
vista como una combinación de factores femoral, región que es especialmente
ambientales y genéticos, siendo vulnerable en los niños a esta edad. Se ha
multifactorial en su etiología, y al demostrado obstrucción mediante
entenderse como tal los tratamientos tienen angiografía de las arterias capsulares
que ir dirigidos a prevenir deformidades, superiores. Se han observado que
para evitar así, patologías osteo-artrósicas alteraciones en la coagulación o en la
de las caderas.(4/7) viscosidad sanguínea, así como cambios
en los vasos sanguíneos, pueden llevar a la
Etiología necrosis de la epífisis ósea. Algunos
estudios recientes apuntan a un estado de
Durante el siglo veinte, se creía que hipercoagulabilidad, que involucra
diferentes tipos de enfermedades deficiencia de las proteínas S y C e
infecciosas causaban esta enfermedad, hipofibrinolisis. La teoría es que los
postulándose que la oclusión arterial era la coágulos en los capilares pueden producir
única causa. Ya a finales del siglo pasado y los infartos vasculares. Demostrado por el
a comienzos de este, aparecieron teorías hecho de que pacientes con enfermedades
más complejas, que involucraban factores hematológicas (talasemia, anemia de
géticos y al medio. Durante el siglo pasado células falciformes) comúnmente presentan
ocurrió un cambio epidemiológico necrosis avascular de la cadera. (9)
importante, donde la globalización e
industrialización provocó un cambio en las Anomalías en el drenaje venoso de la
enfermedades que causan la mayor cabeza y cuello femoral también han sido
mortalidad dentro de la población, dando reportados. El flujo venoso normal es
paso de aquellas infecciosas, a las de generalmente a través de la vena
carácter crónicas degenerativas, genéticas circunfleja medial, sin embargo en
y medio ambientales provocadas por el pacientes con Perthes existe un aumento
hombre. de la presión venosa, congestión venosa
metafisiaria y drenaje a través de las venas
Es por esto que la teoría infecciosa ha diafisiarias más distales.
perdido fuerza y debido a esto es que se Además, la mayoría de los niños
requieren nuevas herramientas para el con la Enfermedad de Perthes, también
estudio de la etiología de esta patología. manifiestan retardo en el crecimiento
La enfermedad de Perthes esquelético. Se ha demostrado que el
pertenece a la clase de las osteocondrosis cuociente urinario entre
asépticas de la infancia. Se caracteriza por desoxipiridinolina/creatinina se encuentra
la necrosis avascular de la epífisis, en la anormalmente bajo en la fase de
cual no existe osificación endocondral de la condensación de esta enfermedad, lo que
cabeza femoral. nos indica que existe una hipoactividad en
Su etiología específica permanece el metabolismo esquéletico durante este
desconocida, pero se han propuesto varias período y esto orienta a una causa
causas, dentro de las que encontramos sistémica de esta enfermedad. (10-11)
microtraumas repetidos, retraso en el

3
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

También se han observado asociación e trató de completar un estudio parecido, sin


niños con edad ósea menor a cronológica, lograr pronosticar el futuro de la cadera,
talla corta, bajo peso al nacer, disminución para cambiar la alteración en la
de somatomedina C y alteraciones en los congruencia articular que da artrosis en la
niveles séricos de tiroxina y triyodotironina. vida adulta temprana, que lleva a la
necesidad de un reemplazo articular,
Fisiopatología necesidad que aumenta conforme avanza
la edad y que más frecuentemente ocurre
Es importante conocer la historia natural de cuando esta se inicia después de los 8 a 9
la enfermedad, ya que su pronóstico años de edad.
dependerá de que la cabeza femoral
permanezca esférica cuando el paciente Mose (15) desarrolló una escala de
alcance la maduración esquelética, así que esfericidad de la cabeza femoral, tratando
plantearse el tratamiento a establecer de pronosticar su futuro que no debe
depende de que el médico sepa qué le hacerse antes de que el paciente haya
pasará al paciente sin tratamiento y qué dejado de crecer; sin embargo podemos
factores le harán tener un resultado decir en forma general que los principales
adverso. factores pronóstico para la mayoría de los
autores son:
Dentro de los factores que mejoran el • La deformidad de la cabeza femoral
pronóstico encontramos la edad de • La incongruencia articular de la
presentación, ya que si la enfermedad se cadera
presenta en menores de 6 años la • Edad de inicio
posibilidad de tener un mejor resultado es • Extensión del involucramiento
mayor. Pese a esto, el tener esta epifisiario
enfermedad por un largo tiempo y el gran • Alteración del crecimiento secundario
período requerido para la maduración al cierre fisiario prematuro
esquelética, hacen que se presenten • Curso prolongado de la enfermedad
puentes óseos en la fisis, que llevan a una • Potencial de remodelación, tipo de
deformación de la cabeza femoral. A esto tratamiento
se le suma una inadecuada inmovilización
• Fase de la enfermedad en que inició
en los niños mayores que requieren mucha
el tratamiento.
actividad, lo que facilita las fracturas
cartilaginosas, lo que conlleva a un
Phemister (16), en 1921 mostró mediante
aplanamiento metafisiario.
estudios histológicos, que le Enfermedad
de Perthes es una necrosis ósea de la
No existen estudios adecuados de la
epífisis femoral capital con diferentes
historia de la enfermedad, solamente
grados de afectación, evolución y
descripciones parciales a largo plazo como
reparación, en que la cobertura del
la de Catteral (12) que dividió a los
cartílago articular se encuentra
pacientes en:
esencialmente sin afectación aunque
1. Fase Inicial, en que principia la
adelgazada y fue confirmado
fragmentación, es el período en que la
posteriormente en 1928 por Zemansky
cabeza femoral parece estar deformada.
(17). Los estudios de Waldenström (18-19)
2. Fase de Curación, en que parece
permitieron dividir para su comprensión, el
ocurrir una osificación biológica de la
curso de la necrosis y reparación en cuatro
cabeza femoral y puede durar hasta dos
estadios característicos: Necrosis (Inicial),
años
Resorción (Fragmentación),
3. Fase de Crecimiento, en que puede
Reosificación y Remodelación.
haber remodelación.
En resumen, y juntando los hallazgos más
Catteral utilizó para la valoración el sistema
importantes descritos por cada autor,
de gradiente de Sundt, (13) por un período
podemos señalar que esta enfermedad se
de 10 años, tiempo que fue demasiado
divide en:
corto para tener resultados adecuados en
el padecimiento y sus datos no son
clasificables como criterios de tratamiento.
A diferencia de él, Stulberg (14) también

4
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Etapa inicial de Necrosis nuevo inmaduro; como se presenta de


manera infiltrativa y por haber repetido
Mediante la realización de biopsias del períodos de infartos óseos, suele tener
centro de la cabeza femoral afectada, diferentes grados de maduración en el
Jonsäter (20) encontró que en esta etapa mismo hueso. Esto también causa cambios
existe isquemia que causa necrosis del similares acompañantes en el cartílago.
hueso y de la médula ósea. Las trabéculas
pueden estar destruidas y/o aplastadas. Los colapsos óseos, su fragmentación y la
Los núcleos de los osteocitos están reparación del hueso, causan pérdida de
picnóticos o ausentes, se forma una masa altura de la epífisis y se inicia una
de hueso desorganizado, muerto, que se osificación endocondral. El hueso necrótico
acumula en la médula ósea sustituyéndola, colapsado se revasculariza, generalmente
hay zonas ocasionales de hueso sano, primero en la región antero-lateral y
pero sin evidencia de regeneración ósea. aparecen zonas osificadas en el cartílago
Hay un cese temporal de la osificación articular, que en las radiografías se ven
endocondral y no hay formación de núcleo áreas de calcificación que son uno de los
de osificación. signos de riesgo de Catterall y en la porción
supero-lateral aparece una protrusión que
La placa basal de cartílago muestra se llama “signo de Gage”, la cual es una
cambios degenerativos en que predominan extrusión lateral de la cabeza femoral que
áreas en donde hubo necrosis que llega sobresale del acetábulo.
hasta la unión cartílago-hueso, pudiendo
dejar huecos. Al principio de la etapa de resorción, el
trabeculado de la metáfisis puede ser
La capa de cartílago periférico se adelgaza, esencialmente normal, pero la parte central
ya que hay una continua proliferación de la metáfisis puede contener tejido
celular local que continúa nutriéndose del adiposo, que en etapas posteriores estas
líquido sinovial, mientras la fisis de áreas radiolúcidas corresponderán
crecimiento presenta irregularidades, ya histológicamente a fibrocartílago que dan
que la falta de aporte sanguíneo da una osificación desorganizada, así la fisis
alteraciones en la alineación de sus puede extenderse sobre la metáfisis desde
células, limitando su aposición en el cuello femoral.
columnas.
En esta etapa la cabeza femoral es muy La compresión vertical o el estrés continuo
vulnerable a las fuerzas que actúan sobre sobre la cabeza femoral que tiene hueso
ella, pudiendo deformarla o causar muerto, inmaduro o sustituido por tejido
fracturas subcondrales que hundan el más suave, puede causar colapso del
cartílago, aunque podría conservar su cartílago que no tiene un cimiento
contorno esférico. (20) resistente, dando aplastamiento de la
epífisis, generalmente en dirección antero-
Etapa de resorción o Fragmentación lateral y queda una cabeza femoral plana,
extruida, deformada o de forma ovalada.
En esta segunda etapa, el estrés que (21)
causó el problema continúa ejerciéndose
en la cadera y el hueso necrótico se Fase de Reosificación
aplastará y comprimirá, el cartílago puede
hundirse, las fracturas subcondrales han Podemos decir que el período de
ocurrido, pero los osteoclastos inician su fragmentación o resorción termina cuando
actividad, participando en una el tejido fibrovascular que ha sustituido al
remodelación de las trabéculas hueso necrótico inicia una fase de
distorsionadas, realizan una sustitución por maduración ósea (reosificación) de
infiltración y aposición, empiezan por un reparación (este período también puede
fibrocartílago que rellena los defectos, esto llamarse de reparación).
lo hacen de una manera irregular, primero
desde la periferia de la epífisis. Este tejido Al persistir fuerzas de compresión en la
conectivo con vascularidad invade el hueso cadera, por contracturas musculares,
necrótico, mientras los osteoclastos lo soporte del peso corporal o alguna posición
reabsorben, reemplazándolo por un hueso inadecuada de la cabeza femoral en el

5
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

fondo acetabular, ocurren fracturas que


colapsan el hueso avascular patológico, Los cambios radiológicos generalmente
que lentamente, de forma infiltrativa, se corresponden con las etapas de evolución
sustituye por aposición de un hueso viable, de Waldenstrom. Los primeros
dando esclerosis y condrificación por corresponden a: disminución del tamaño
metaplasia del tejido fibroso reactivo del núcleo secundario de osificación de la
formado en la zona y facilitando la función cabeza femoral, aumento del espacio
de los osteoclastos, que reabsorben el articular y aumento de la intensidad de la
hueso necrótico; esto radiográficamente se cabeza femoral. En la etapa tardía de esta
ve como un aumento de la radiolucidez. primera etapa aparece una fractura
subcondral (que sirve de base para la
La reosificación generalmente inicia en los clasificación de Salter-Thompson), la que
márgenes de la epífisis y progresa hasta puede hacerse aparente.
que la epífisis está completamente Durante la etapa de fragmentación se
osificada; se trata de una reosificación aprecia colapso y extrusión de la cabeza
parafisiaria y ésta es la razón por la que femoral. La severidad de los cambios
puede haber la formación de puentes radiológicos y el cuadro clínico
óseos entre la metáfisis y la fisis, que dan generalmente se correlacionan.
bloqueos de crecimiento del cuello femoral; Generalmente durante esta etapa los
de esta forma hay una reosificación síntomas son más severos.
transfisiaria también. (12-21-22)
Finalmente, durante la etapa de
reosificación se inicia una nueva
Fase de Remodelación producción de hueso subcondral de
reparación y los síntomas se hacen menos
La revascularización ósea involucrada en la intensos.
Enfermedad de de Perthes es muy lenta
debido a que la destrucción de sus Clínica
trabéculas causa compresión y bloqueo de
los canales vasculares de los capilares La presentación de la enfermedad, suele
óseos y medulares; se dice que existe una ser muy insidiosa y poco clara, aparece
segunda etapa de necrosis isquémica, por típicamente en niños entre los 3 a 7 años
el bloqueo vascular que da la compresión de edad. Afecta más a niños que a niñas,
por impacto, apisonamiento y acumulación en una proporción de 4:1.
de escombros de hueso necrótico. Pero
una vez que la epífisis se ha reosificado, la Generalmente son los padres los que notan
cabeza femoral se va remodelando poco a claudicación al caminar, que muy pocas
poco, hasta que el paciente alcanza la veces saben cuándo se inició. Ésta puede
madurez esquelética. La recuperación de la ser de unas semanas a varios meses. Esta
esfericidad de la cabeza femoral dependerá cojera es antálgica, de zancadas y fases de
del aplanamiento existente, de la cantidad apoyos cortos, que aumenta con el
de extrusión ósea que tenga, de la ejercicio y disminuye con el reposo. Pocas
concentricidad de los componentes de la veces tiene como antecedente una sinovitis
cadera y de las fuerzas biomecánicas que tóxica y el 70% refieren un traumatismo
actúen en ella, pero frecuentemente el previo. El dolor suele no ser incapacitante,
resultado final puede ser una cabeza localizándose mayoritariamente en la
femoral y acetábulo no esféricos (Coxa región inguinal y se presenta durante la
Plana) o deformados, por lo que esta etapa actividad física. En aproximadamente un
también puede llamarse fase de 25% de los pacientes, el dolor se irradia a
deformidad residual. (21-22) la región del muslo y la rodilla del mismo
lado, siguiendo la trayectoria del nervio
Bowen reportó que el tiempo de duración obturador. Puede existir una discreta atrofia
de cada etapa puede variar mucho en cada del muslo y la nalga.
caso, pero en general la etapa de necrosis
y resorción dura 6 meses, la de Es por lo anterior que en aquellos niños
reosificación de 18 meses a tres años y la que consultan por dolor de rodilla asociado
de remodelación hasta la maduración a cojeo, generalmente son diagnosticados
esquelética. (23) en forma más tardía. Es por esto que en

6
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

todo niño que consulta por gonalgia debe deformaciones que podrían llevar a la
tener un examen físico de cadera limitación de la abducción permanente
adecuado. Entre el 10% a 15% de los niños
con esta patología van a tener compromiso - Ligera contractura en flexión de
de ambas caderas, generalmente en forma cadera de unos 10-20 grados
escalonada e infrecuentemente de manera - Atrofia de los músculos del muslo,
simultánea. (24-25) pantorilla o nalga causados por el dolor
- Dismetría en extremidades
El examen físico generalmente revela cojeo inferiores por contractura de aducción o por
a la marcha. Al palpar al paciente podemos acortamiento verdadero a causa del
encontrar contractura de los músculos colpaso de la cabeza femoral o de
aductores, así como del psoas ilíaco, con inhibición del crecimiento (5).
movilización pasiva dolorosa y limitada. Al
tratar de palpar la cabeza femoral se puede MÉTODOS DE ESTUDIO
causar dolor por la sinovitis existente. a. Radiografía. El primer estudio que se
Posteriormente puede desarrollarse realiza es la radiografía de pelvis. Visiones
contractura en flexión de la cadera, antero posterior y lateral de Lawenstein
permaneciendo la pierna en aducción y permiten establecer el diagnostico,
rotación lateral; en este momento hay estadificar, realizar pronósticos,
restricción de la rotación medial de la seguimiento y valorar los resultados (5).
cadera, puede acompañarse de signo de (ver anexo 1: caso clínico)
Trendelenburg positivo y discreta asimetría
de la longitud de las piernas. Bowen b. Gammagrafía. En ausencia de cambios
reportó que en el 75% de los casos el en la radiografía, principalmente en etapas
diagnóstico se realiza durante la fase de precoces, se pueden realizar otros
necrosis o fragmentación. La movilidad de estudios, como gammagrafía de tecnecio-
la cadera se encontrará limitada, sobretodo 99 que puede mostrar avascularidad de la
en la rotación interna y la abducción. cabeza femoral (5).
Además, las piernas van a tener una
longitud diferente, debido a la contractura c. Ecografía. Le ecografía es útil para
en aducción o al colapso de la epifisis encontrar cambios en la cabeza femoral y
comprometida. (23) para establecer la presencia de sinovitis o
derrame articular (4).
Existen ciertos factores que pueden
disminuir la sospecha de esta enfermedad d. Resonancia magnética (RM). La RM es
encontrando entre ellos, la presentación a útil en los casos en que no se observan
edad tardía, sobrepeso, limitación severa cambios en la radiografía simple en etapas
del rango articular y sexo femenino de la tempranas de la enfermedad y en casos en
paciente. Pese a esto, frente a la clínica que el diagnostico diferencial se dificulte
descrita, el médico tratante debe tener la (4). Es muy sensible para infarto óseo, pero
sospecha de esta patología, dado la no muestra con precisión las fases de
importancia pronostica que posee el reparación (5).
diagnóstico precoz.
Sin embargo, la RM no ha mostrado tener
Diagnóstico valor pronóstico, por lo que no se utiliza
como una técnica de diagnóstico habitual
La sospecha de enfermedad de Perthes se (4). La RM se utiliza comúnmente para
realiza através de la clínica y el examen realizar el diagnóstico diferencial en casos
físico, el que tendrá elementos más en que se sospecha enfermedad de
llamativos luego de realizar ejercicio. Perthes y se cuenta con imágenes
Podremos encontrar: radiográficas negativas o equivocadas. En
- Limitación de los movimientos de la estos casos la RM generalmente muestra
cadera, en especial la rotación interna. En una causa inesperada de dolor (26).
las fases iniciales la limitación de la
abducción se debe a sinovitis y a e. Artrografía. La RM dinámica, como la
contractura muscular de los aductores, sin artrografía, podría mostrar abduccion en
embargo con el tiempo aparecen visagra de la pierna (el borde lateral de la
cabeza femoral contacta con el borde

7
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

acetabular) en el estudio preoperatorio (4), - Las caderas tipo II presentan una


y aplanamiento de la cabeza femoral. afección del 50%, con clara
demarcación entre segmentos sanos y
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN enfermo. (imagen 1 foto 1)
- Las caderas tipo III muestran
A través del tiempo se han planteado afectación del 75%, con secuestros de
diversas clasificaciones a partir de las gran tamaño.
imágenes radiológicas. - Las caderas tipo IV tienen compromiso
de toda la cabeza (5).
a. Clasificacion de Legg. En una primera
instancia se clasifico según Legg, que Entre los signos de “cabeza en riesgo” se
describió una deformación tipo copa y una encuentran el signo de Gage (radiolucencia
tipo hongo (27). en la parte lateral de la epífisis y la
metáfisis), calcificación lateral a la epífisis,
b. Esquema de Waldenström. el esquema subluxación lateral de la cabeza femoral y
de Waldenström, en el que se reconocen horizontalización de la fisis (27).
las etapas inicial, condensación,
fragmentación, reparación y curación (28). Los resultados de la clasificación de
Catterall han sido muy difíciles de
- En la fase inicial se observa reproducir inter-observador. Hardcastle et
disminución del tamaño del núcleo de al. encontraron que la clasificación tenia
osificación, lateralización de la cabeza escasa fiabilidad, pero mayor precisión si
femoral, ensanchamiento del espacio se combinaran los grupos II y III.
articular medial, fracturas subcondrales Christensen et al. encontraron poco
e irregularidades de la fisis. acuerdo inter-obervador incluso al
- En la fase de fragmentación la epífisis combinar los grupos II y III. Van Dam et al.
se observa fragmentada con áreas señalaron que la clasificación cambiaba
radiotransparentes y radiopacas. frecuentemente durante el curso de la
- En la fase de reosificación se observa enfermedad cuando se había aplicado
densidad ósea normal, por la formación antes de la fase de fragmentación (27).
de nuevo hueso trabecular.
- Por último, en la fase residual, se e. Clasificación de Salter y Thompson. En
observa reosificación de la cabeza 1984, Salter y Thompson describieron una
femoral, remodelación progresiva de la clasificación que involucraba 2 grupos, los
cabeza femoral hasta la madurez que eran definidos según la extensión de la
esquelética y remodelación del fractura subcondral (que se corresponde
acetábulo (5). con la magnitud de la resorción
subsecuente) en una radiografía axial en
c. Clasificación de Goff. En 1950, Goff etapas tempranas de la enfermedad. La
describió tres tipos: esférico, copa e desventaja de esta clasificación es que no
irregular (27). todos los casos se diagnostican en etapas
tempranas (4).
d. Clasificación de Catterall. En 1971 (1),
Catterall inició con la clasificación moderna - En el grupo A está afectada menos de
de la enfermedad de Perthes. Propuso una la mitad de la cabeza femoral (grupo I y
clasificación en cuatro tipos, con los dos II de Catterall). Hay presencia de
primeros asociados a buen pronóstico y los columna lateral viable, lo que puede
2 últimos a un pronóstico pobre (27). Para proteger a la epífisis de un colapso y
esta clasificación Catterall se baso en el subsecuente deformidad.
grado de compromiso de la cabeza - En el grupo B está afectada más de la
femoral, y suplementó esta clasificación mitad de la cabeza femoral (grupo III y
con un término que denomino “signos de IV de Catterrall). Ausencia de columna
cabeza en riesgo" (4). de epífisis viable (5).

- Las caderas tipo I tiene afección Mukherjee y Fabry encontraron buena


anterior de un 25%, sin presencias de correlación entre la clasificación de Salter y
secuestros ni alteraciones Thompson y los resultados y la clasificación
metafisiarias. de Catterall. Sin embargo, Wiig et al. no

8
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

encontró acuerdo inter-observador en esta Comparando la clasificación de Catterall y


clasificación (27). la clasificación de Herring, se demostró que
la primera tiene un mejor valor pronóstico
f. Clasificación de Herring. En 1992 se pero a su vez tiene menos reproducibilidad
propuso de clasificación de Herring, que es (42% comparado con la clasificación de
la que se utiliza actualmente, que se basa Herring que tiene un 80%). (29), menor
en la altura de los pilares laterales de la fiabilidad y menor validez, especialmente
epífisis de la cabeza femoral (porción en niños menores de 6 años. Las mayores
lateral de la cabeza femoral), como se ve dificultades en la clasificación de Catterall
en una proyección AP de rayos X en la fase se ven la entro los grupos II y III (28).
de fragmentación temprana (27). En esta
clasificación la cadera se divide en 3 g. Clasificación de Stulberg. Ha sido
secciones o pilares (5). (ver anexo 2: efectiva para predecir cambios posteriores
esquema clasificación de Herring) de artritis degenerativa. Se clasifica en
cinco grupos, dependiendo de la
- El pilar lateral está constituido por el esfericidad y congruencia de la cabeza
15-30% lateral del ancho de la cabeza femoral del acetábulo (30).
femoral.
- El pilar central está constituido por el - El grupo I se define como una cadera
50% del ancho de la cabeza femoral completamente normal.
- El pilar medial por el 20-35% del ancho - El grupo II se define como una cabeza
de la cabeza (5). femoral esférica, más grande que lo
normal, un cuello femoral más corto o
El grado de afectación del pilar lateral se con anormalidades en la inclinación del
divide en 3 grupos: acetábulo. Se observa menos de 2 mm
- En el grupo A, el pilar lateral se de desviación de un círculo concéntrico
encuentra radiológicamente normal en radiografías anteroposterior y
- En el grupo B el pilar lateral muestra Lowenstein.
alguna radiolucencia, pero mantiene - El grupo III se caracteriza por tener una
más del 50% de la altura (imagen 1, cabeza femoral no esférica, con forma
foto 1). ovoide, de champiñón o paraguas, pero
- En el grupo C (imagen 1, foto1), el pilar no plana. Se observa más de 2 mm de
lateral es más transparente y la altura desviación en un círculo concéntrico en
es menor al 50% (5) radiografía anteroposterior o
Lawenstein. (imagen 1, foto2)
Sin embargo se ha añadido un nuevo grupo - El grupo IV tiene la cabeza femoral y el
a su clasificación, el B / C "grupo de la acetábulo planos (al menos 1 cm de
frontera", porque su estudio multicéntrico aplanamiento en la superficie articular
reveló que muchas caderas afectadas (en la zona de soporte de peso).
tenían un aspecto radiológico es intermedio - El grupo V tiene cabeza femoral plana
entre los tipos B y C (4). Este grupo se y cuello femoral y acetábulo normales,
caracteriza por tener un pilar lateral muy es decir, ha perdido congruencia la
estrecho (2 a 3 mm de ancho) mayor al cabeza femoral con el acetábulo (27).
50% de la altura original, un pilar lateral con
pequeñas osificaciones pero al menos 50% Los pacientes en el grupo I y II tienen buen
de la altura original o un pilar lateral de resultado a largo plazo. Los del grupo III y
exactamente el 50% de la altura original, IV generalmente desarrollan artrosis
que este deprimido en relación al pilar degenerativa a largo plazo y los del grupo
central, (27). V desarrollan artrosis en los primeros
cuarenta años (30).
Cuando se encuentra en fase temprana
tiene mayor valor pronóstico y fiabilidad Diagnóstico diferencial
que la clasificación de Catterall. El valor
predictivo de la clasificación de Herring es Múltiples trastornos producen un cuadro
mayor cuando la edad del paciente al inicio clínico y/o radiológico similar a la
de la enfermedad también se considera (4). enfermedad de Perthes. Sin embargo,
muchas de estas enfermedades producen
afección bilateral y simétrica, o se

9
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

acompañan de una historia familiar, talla posea una forma lo más regular posible y
corta, afección a otras epífisis, etc., en una articulación con la mayor congruencia
contraste con la enfermedad de Perthes que se pueda conseguir, con el objeto de
que es generalmente unilateral y en los evitar la aparición posterior de artrosis
casos en que es bilateral, la afección es degenerativa precoz (31).
asimétrica (30). Se debe sospechar
diagnósticos diferenciales cuando no exista Los principios del tratamiento,
clínica ni progresión radiológica independiente del método empleado, son
característica de la enfermedad de Perthes dos (32):
(4).
1.- Restaurar la movilidad articular: La
Entre los principales diagnósticos restricción de la movilidad en estos
diferenciales se encuentran (4, 30): pacientes es debido inicialmente a la
- Enfermedades hematológicas, como sinovitis de la cadera que ocasiona
hemoglobinopatías, linfoma, leucemia, contractura de los músculos abductores y
púrpura trombocitopénica idiopática, psoas. Existen muchos métodos para
hemofilia. mantener una buena movilidad articular
- Displasia epifisiaria múltiple o como son el reposo en cama, tracción
espóndiloepifisiaria cutánea o la fisioterapia. Si estas medidas,
- Enfermedad de Morquio tras 10-15 días de instaurarse, no son
- Coxitis fugaz: cuando un paciente con efectivas, ocasionalmente se pueden tratar
edad típica de enfermedad de Perthes las contracturas por medio de tenotomías.
sufre una coxitis fugaz que persiste por
semanas, se debe realizar radiografías 2.- Mantener la cabeza femoral con una
o RM para descartar enfermedad de buena cobertura (Contención): Distribución
Perthes uniforme de las presiones sobre la
– Artritis idiopática juvenil superficie de la cabeza femoral con
– Osteomielitis cubrimiento completo por el acetábulo y sin
– Displasia de Meyer que necesariamente haya restricción de la
– Condroblastoma marcha. Agrupa métodos conservadores
– Necrosis de la cabeza femoral inducida como las férulas y yesos de abducción y
por corticoides quirúrgicos, como las osteotomías pélvicas
o femorales (33).
Otras enfermedades asociadas con
osteonecrosis (4) De acuerdo a un estudio multicéntrico
realizado por la Pediatric Orthopedic
- Talasemia Society of North America (POSNA), el
- Trisomia 21 protocolo del manejo terapéutico de la
- Acondroplasia ELCP es (30):
- Enfermedad de Gaucher
- Hemofilia - Todos los pacientes con afección
- Hipotiroidismo del pilar lateral A (según la
- Síndrome de Klinefelter clasificación de Herring) y aquéllos
con clasificación B menores a 6
Tratamiento años, son manejados en forma
sintomática. Lo cual incluye control
Dada la amplia variabilidad en la del dolor con antiinflamatorios no
presentación clínica y severidad de la esteroideos, periodos de reposo o
enfermedad, es que existen también una tracción para disminuir el dolor,
amplia gama de opciones terapéuticas (30). sinovitis y espasmo muscular
De este modo, los factores que van a acompañante.
condicionar la realización de uno u otro
tratamiento son la edad del paciente, el - Los pacientes mayores de 6 años
grado de afectación y la subluxación (31). con afección B del pilar lateral y
Las metas terapéuticas a corto plazo en la todos los del grupo C, son
ELCP son disminuir o hacer desaparecer el manejados con cirugía para
dolor y la rigidez coxales. A largo plazo es conseguir “contención” de la
intentar conseguir una cabeza femoral que cabeza femoral por el acetábulo

10
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

mayor. La mayoría de los pacientes - Se recomienda llevar el ángulo cervico-


requieren de algún tiempo de diafisiario con la cirugía a 110-120°, ya que
manejo sintomático para mejorar la parte del varo remodela. Si se considera
movilidad de la cadera, antes de la necesario se puede agregar desrotación o
cirugía. extensión al momento de realizar la
osteotomía varizante.
- Pacientes mayores de 9 años con
afección B o C del pilar lateral, - Las ventajas de este procedimiento son:
pudieran beneficiarse de la Se opera el hueso afecto, se acelera el
combinación de la osteotomía del proceso de cicatrización al aumentar la
fémur proximal con una osteotomía velocidad de revascularización local. Las
de Salter. Sin embargo, el principales desventajas al procedimiento
resultado es incierto en este grupo son: Varo excesivo, falta de remodelación
de pacientes. del varo, acortamiento de la extremidad,
debilidad de los abductores,
sobrecrecimiento del trocánter mayor,
Métodos de contención: necesidad de retirar el implante metálico y
el riesgo de fractura al realizar este
1.- No quirúrgicos: Una serie de aparatos procedimiento. Sumado a lo anterior, este
entre los cuales destacan el de Toronto, el método no se recomienda en mayores de 8
de Birmingham, el Newington, el de años, dada la limitada remodelación en
Tachdjian y el de Atlanta han sido utilizados niños de este grupo etario (30).
con diversos grados de éxito (30). Hoy en
día estos métodos de tratamiento están en b) Osteotomía de Salter:
desuso, ya que varios estudios han
demostrado que no alteran favorablemente - La osteotomía innominada de Salter, es
la evolución natural de la enfermedad. A lo otra forma muy frecuente de mejorar la
anterior se le suma la incomodidad de su cobertura acetabular, ya que lo redirige
utilización, el prolongado uso que se hacia anterior y lateral (34). Esta consiste
requiere de los mismos, lo difícil que es en efectuar un corte horizontal del iliaco,
establecer el momento de iniciar y para reorientar el fragmento distal de la
suspender su uso, y el gran rechazo que hemipelvis, trasladando el cótilo hacia
existe de parte del paciente y sus familiares abajo (aducción) y delante(extensión),
para utilizar este tipo de aparatos. (imagen usando como pivote de rotación a la sínfisis
2) púbica. El efecto que se obtiene es cubrir la
cabeza femoral por arriba, por lateral
2.- Quirúrgicos: Generalmente la cirugía (aproximadamente 15°) y por anterior
se reserva para las caderas con mayor (aproximadamente 25°)(35)
grado de afección y pacientes mayores de
6 años, en los cuales es necesario realizar - Las condiciones para su realización son
un manejo adecuado de las secuelas. Los
muy similares a las de la osteotomía
dos procedimientos más comúnmente proximal femoral, ya que se deben realizar
utilizados son (30): estudios previos que permitan centrar a la
cabeza femoral en el acetábulo, corregirse
a) Osteotomía femoral proximal: todas las contracturas musculares y
restaurarse la movilidad de la cadera. (34)
- La osteotomía varizante de la porción
proximal del fémur centra la cabeza femoral
en la profundidad del acetábulo mientras - Si bien no hay consenso absoluto sobre
mantiene el miembro alineado en posición las desventajas de esta cirugía, algunos
de carga. Los prerrequisitos necesarios autores destacan que al sufrir el cótilo un
para realizar la osteotomía son la completa desplazamiento distal, se incrementa la
movilidad articular, buena congruencia tensión de los músculos periarticulares por
articular, y la comprobación de la correcta estiramiento de sus fibras, (se ha calculado
cobertura en abducción y rotación interna un 4% para el psoas y un 6% para el glúteo
para lo cual puede ser de utilidad la medio) lo que lleva a un aumento de
artrografía (32). solicitaciones articulares y al alargamiento
de la extremidad operada. Otros autores
aducen que la corrección del índice
11
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

acetabular es muy escasa ya que sólo se o edad avanzada en los que los
obtienen más o menos 10° y el ángulo de mecanismos de reparación o
Wiberg sólo 19° en promedio (35) reosificación son insuficientes.
Pueden ocasionar dolor
En algunos casos la combinación de intermitente pudiendo requerir
ambas osteotomías puede ser necesaria diversos métodos de tratamiento
para lograr una mayor cobertura de la sintomático, a base de AINEs y
cabeza femoral, esto generalmente en descarga de la extremidad con
pacientes mayores de 9 años, con vista a favorecer la curación o
subluxación lateral de la cabeza femoral reincorporación del fragmento. Si el
(30). dolor es persistente, se puede
intentar promover la
En algunos casos la combinación de vascularización del fragmento
ambas osteotomías puede ser necesaria osteocondral por medio de
para lograr una mayor cobertura de la perforaciones a través del cuello
cabeza femoral, esto generalmente en femoral y fijación interna por medio
pacientes mayores de 9 años, con agujas o tornillos canulados tipo
subluxación lateral de la cabeza femoral Herbert. Si el fragmento se han
(30). desprendido de su lecho y no
puede ser repuesto se recomienda
c) Otros procedimientos: su extirpación.

- Artroplastía tipo Shelf: Aunque - Falta de crecimiento del cuello


formalmente está descrita como método de femoral, posiblemente por fusión
tratamiento de "salvamento" en los casos prematura parcial o total de la
incongruentes, recientemente se realiza de epífisis.
forma primaria en niños mayores de 8 años
Catterall III-IV. Este procedimiento permite Pronostico a Largo Plazo
recubrir la porción más anterolateral de la
cabeza femoral previniendo la subluxación En la mayoría de los casos el pronóstico es
o el crecimiento lateral de la epífisis. Otras bueno y con secuelas variables de acuerdo
indicaciones son la subluxación lateral de la a cada individuo. Otros, afortunadamente
cabeza, inadecuada cobertura o la cadera los menos, desarrollarán artritis
en "bisagra" asociada a las formas severas degenerativa tardía en el adulto de
mediana edad.
- Osteotomía de Chiari: Mejora la cobertura
lateral de la cabeza deformada y/o El pronóstico de la repercusión anatómica
aplastada, pero no reduce el rozamiento depende fundamentalmente de la edad de
lateral a la abducción y puede incrementar inicio de la enfermedad, de la magnitud de
la insuficiencia glútea. la necrosis y la superficie comprometida de
la cabeza femoral, la persistencia de
- Queilectomía: Procedimiento utilizado en subluxación lateral de ésta, además del
el pasado y que consiste en remover tratamiento oportuno. De esta manera, la
fragmentos de la cabeza femoral que enfermedad puede curar sin secuelas, con
protruyen en la porción anterolateral, con la mínimas secuelas o dejar una deformidad,
idea de mejorar la movilidad y evitar el con aumento de tamaño y ensanchamiento
fenómeno de abducción en bisagra. de la cabeza femoral (coxa magna, coxa
plana), que puede a su vez conducir a una
artrosis temprana de cadera.
Complicaciones. (ver anexo 3:” evolución a un año de
tratamiento”)
- Artrosis por lesión del cartílago.
Factores pronóstico
- Osteocondritis disecante: Es una
rara complicación que afecta al 3% A. Clínicos:
de los pacientes con enfermedad
de Perthes, generalmente en casos 1. Edad en el momento del diagnóstico: Es
de gran afectación (Catterall III-IV) el factor pronóstico más universalmente

12
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

aceptado. La mayoría de los ortopedas han los enfermos se encuentra bien después de
observado que la recuperación es mucho ser adultos de mediana edad, pero la mitad
mejor cuando la enfermedad afecta a de los casos graves exigirán alguna técnica
menores de 5-6 años (32). Una posible de prótesis articular.
explicación de esto podría ser que en estos
niños más pequeños existirían más tiempo Bibliografía
disponible para la remodelación de
cualquier deformidad de la cabeza femoral. 1. Dezateux C, Roposch A. The puzzles
Además, se ha comprobado que la of Perthes’ disease. The Journal of
remodelación acetabular ocurre en los 8 bone and Joint Surgery 2005; 1463-
primeros años de vida.
1464
2. Pérdida persistente de la movilidad 2. McKee J: Outcomes still
articular: En las fases precoces la pérdida modest a century after Perthes
de la movilidad es atribuible a la discovery. Clinical News and Views
contractura de las partes blandas; pero 2010; 4-12.
avanzada la enfermedad lo que traduce es 3. Orban B, Adam R: Legg-Calvé-Perthes
deformidad de la cabeza articular. disease (Hip osteonecrosis). A Journal
of Clinical Medicine,Vol 2 2007; 133-
3. Obesidad: El sobrepeso deformará con
mayor facilidad el área reblandecida de la 141.
cabeza femoral. Además las férulas de 4. Nelitz M, Lippacher S, Krauspe R,
descarga de la articulación se adaptan mal Reichel H: “Perthes Disease, Current
en niños más gorditos. Principles of Diagnosis and Treatment”
Deutsches Ärzteblatt International.
B. Radiológicos: Dtsch Arztebl Int 2009; 106(31–32):
1. Signo de Gage: defecto de osificación de
517–23.
la porción lateral de la epífisis.
2. Calcificación lateral epifisaria. 5. Kliegman R, Behrman R, Jenson H,
3. Extrusión o subluxación de la cabeza. Stanton B: “Nelson tratado pediátrico”.
4. Rarefacción metafisaria difusa. Edición nº 18 volumen II 2009; 2806-
5. Horizontalización de la fisis. 2808.
6. Grado de extensión: Catterall III-IV, 6. Wiig O, Terjense T, Suenninsen S, Lie
Salter & Thompson B, o grupo C del pilar
SA: The epidemiology and a etiology of
externo de Herring.
Perthes’ disease in Norway. A nation
La deformidad residual de la cabeza Wide study of 425 patients. J Bone
femoral determina el pronóstico y esto va a Joint Surg Br 2006; 88B: 1217-23.
depender de la edad de aparición, grado de 7. Kamegaya M, Saisu T, Ochiai N,
afectación de la epífisis, contención de la Hisamitsu J, Moriya H: A paired study
cabeza femoral, arco de movilidad articular, of Perthes’ disease comparing
cierre prematuro de la epífisis y tipo de
conservative and surgical treatment.
tratamiento. A largo plazo se pretende
evitar el desarrollo de artritis degenerativa The Journal of bone and joint Surgery
tardía, la cual posee una incidencia de 2004; 1176-1181
prácticamente un 100% cuando la ELCP 8. Loder RT, Schwartz EM, Hensinger
aparece con más de 10 años de edad, del RN: Behavioral characteristics of
38% cuando comienza entre los 6 y 9 años children with Legg-Calvé-Perthes
de edad y un riesgo mínimo en niños de 5 disease. J Pediatr Orthop 1993; 13:
años o menos de edad, ya que son más
598–601.
activos los procesos regeneradores (31).
9. Atsumi T, Yamano K, Muraki M,
Finalmente podemos decir que el Yoshihara S, Kajihara T: The blood
pronóstico de la ELCP es bastante supply of the lateral epiphyseal arteries
favorable y los resultados son satisfactorios in Perthes' disease: J Bone Joint Surg
en el 57 a 65% de los casos (31), incluso Br 2000; 82: 392–8.
con tratamientos muy dispares, o en ciertos
10. Kristmundsdottir F, Burwell RG,
casos sin tratamiento. La mayor parte de
Harrison MH: Delayed skeletal
13
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

maturation in Perthes' disease. Acta 25. Eggl H, Drekonja T, Kaiser B, Dorn U:


Orthop Scand 1987; 58: 277–9. Ultrasonography in the diagnosis of
11. Westhoff B, Krauspe R, Kalke AE, transient synovitis of the hip and Legg-
Hermsen D, Kowall B, Willers R, Calvé-Perthes disease. J Pediatr
Schneider U: Urinary excretion of Orthop B 1999; 8(3): 177–80.
deoxypyridinoline in Perthes' disease: a 26. Lobert PF, Dillman JR, Strouse PJ,
prospective, controlled comparative Hernandez RJ: Unexpected MRI
study in 83 children. J Bone Joint Surg findings in clinically suspected Legg-
Br 2006; 88: 967–71. Calvé-Perthes disease. Pediatr Radiol
12. Catterall A: The natural history of 2010.
Perthes‘ disease. J Bone Joint Surg 27. Herring J, Kim HT, Browne R: Legg-
1971; 53B: 37. Calvé-Perthes Disease, part I:
Classification of radiographs with use
13. Sundt H: Malum coxae Calvé-Legg- od the modified lateral pillar and
Perthes. Acta Chir Scand 1949; 148: 1. stulberg classifications. The journal of
14. Stulberg SD, Cooperman DR,
bone and joint surgery · JBJS.org
Wallensten R: The natural history of
volumne86-A · number 10 · october
Legg-Calvé-Perthes’ disease. J Bone
2004.
Joint Surg Am 1981; 63: 1095.
28. Pietrzak S, Napiontek M, Tomaszewski
15. Mose K: Methods of measuring in
M: Catterall and Herring classifications
Legg-Calvé-Perthes’ disease with
in assessing Perthes disease - inter-
special regard to the prognosis. Clin
and intra-observer study. Klinika
Orthop 1980; 150: 103.
Ortopedii CMKP, Otwock.Ortop
16. Phemister DB: Operation for epiphysitis
Traumatol Rehabil2004
of the head of the femur (Perthes´
Oct 30;6(5):561-6.
disease). Findings and results. Arch
29. Specchiulli F, Scialpi L: Catterall
Surg 1921; 2: 221.
versus Herring classification in Perthes'
17. Zemansky AO: The pathology and
disease. I Clinica Ortopedica,
pathogenesis of Legg-Calvé- Perthes
Università, Bari1997 Jul-Sep;82(3):289-
disease (osteocondritis juvenilis
93.
deformans coxae). Am J Surg 1928; 4:
30. Martínez A: Enfermedad de Legg-
169.
Calve-Perthes, Conceptos actuales.
18. Waldenström H: On coxa plana. Acta
Revista Mexicana de ortopedia
Chir Scand 1923; 55: 577.
pediatrica Vol. 5, Núm. 1 Enero-
19. Waldenström H: The first stage of coxa
Diciembre 2003; 5-11.
plana. Acta Orthop Scand 1934; 4: 1.
31. López J: Enfermedad de Legg-Calvé-
20. Jonsäter S: Coxa plana. A histo-
Perthes. Servicio Andaluz de Salud. CS
pathologic and arthrographic study.
Nueva Andalucía.
Acta Orthop Scand 1953; 12.
32. González-Herranz P, De la Fuente-
21. Catterall A, Pringle J, Byers PD: A
González C, Castro-Torre M.
review of the morphology of Perthes’
ENFERMEDAD DE PERTHES.
disease. J Bone Joint Surg Br 1982; 64:
Sección de Cirugía Ortopédica y
269.
Traumatología Infantil Hospital
22. Salter RB: Experimental and clinical
Materno-Infantil Teresa Herrera.
aspect of Perthes’ disease. J Bone
33. De la Torre Rojas M, Torres C,
Joint Surg 1966; 48B: 393.
Menéndez E: Elementos de
23. Bowen JR, Foster BK, Hartzel CR:
actualización sobre la enfermedad de
Legg-Calvé-Perthes disease. Clin
Legg-Calvè-Perthes. Revista Cubana
Orthop 1984; 185: 97.
de Ortopedia y Traumatología 1999.
24. Krauspe R, Raab P: Morbus Perthes.
34. Frias Austrias R. Enfermedad de Legg-
Orthopäde 1997; 26: 289–302.
Calve- Perthes: Acta ortopédica
14
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

mexcana Mayo-Junio 2009; 172-181. 36. Meave J, De la Torre D, Góngora J,


Hospital Ángeles del Pedregal. Salazar R, González F: Recuperación
35. Fernandez Fairen M, Ballester Soleda funcional de pacientes con Legg Calvé
J: Osteotomías pélvicas. Ortho-tips Vol. Perthes, posterior a tratamiento.
1, Num. 1 Julio- Septiembre 2005. Revista Hospital Juárez de Mexico
2005; 72(3):112-116.

15
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ANEXO

Caso clínico: Paciente sexo masculino de 8 años de edad, proveniente del norte de Chile,
diagnosticado con la Enfermedad de Perthes en el año 2010, con compromiso de cabeza
femoral izquierda.

Anexo nº 1 Radiografía al momento del diagnostico Marzo del 2010.

Imagen 1
Foto1: Grupo B según la clasificación de Herring. Se observa el pilar lateral al 50% de la altura
original, sin colapso de la porción central de la cabeza femoral. Caterrall tipo II.
Foto2: Radiografía de Lowenstein: Clasificación de Stulberg: grupo III

16
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Anexo nº 3: evolución del paciente luego de medidas conservadoras, no quirúrgicas.

Radiografía de marzo del 2011.


Imagen 2

17
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Radiografía de Octubre del 2011

Imagen 3

18
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Anexo nº 2: esquema clasificación de Herring.

Clasificación de Herring. Área necrótica en rojo. (4)

Herring A

Pilar lateral intacto

Herring B

Pilar lateral mantiene más del 50% de la


altura

Herring C

Pilar lateral con altura menor al 50%

19
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2012, Vol 9, N° 2. ISSN 0718-0918

También podría gustarte