Está en la página 1de 12

Metodología de la

investigación.

Tema nº 3
Planteamiento cuantitativo del
problema

Nombre:
Gabriel Lizárraga Vargas
Grupo: 21
Materia:
Métodos y técnicas de investigación
Docente:
Aidé Rodo Olivera

Planteamiento cuantitativo del problema

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no


sabemos que investigar. En realidad, plantear el problema no es sino
afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso
de la idea al planteamiento del problema
puede ser inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende
de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio,
la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca
inmediatamente en la posición
de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles
métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes, necesita
formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de investigarse con procedimientos
científicos. Delimitar es la esencia de los planteamientos
cuantitativos.
Un problema planteado correctamente está resuelto en parte; a
mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema,
sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear el problema
Los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa
son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos
o variables (características o atributos de personas, fenómenos,
organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden
ser medidos con puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedades; por ejemplo:
¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?,
¿cómo se relaciona... con...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad
objetiva”.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de
investigación en el proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente
cinco y están relacionados entre sí:
 los objetivos que persigue la investigación.
 las preguntas de investigación.
 la justificación y la viabilidad del estudio.
 la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
problema.

Objetivos de la investigación
Es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es
decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca,
ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso,
debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen
como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencias
empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad
y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir,
susceptibles de alcanzarse son las guías del estudio y hay que
tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es
habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”,
“demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”,
“estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los
conceptos o variables incluidas.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser
congruentes entre sí.

Preguntas de investigación
Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de
manera directa, lo cual minimiza la distorsión. Con frecuencia, las
preguntas de investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por
qué? Y ¿cómo? No siempre en la pregunta o las preguntas se
comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y
contenido.
Justificación de la investigación
es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse).
La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito
definido, pues no
se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito
debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su
realización. Además, en muchos
casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el
pasante deberá exponer a un comité escolar el valor de la tesis que
piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el
grupo de personas que aprueban proyectos de investigación en su
institución e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que aclarar a su
cliente las bondades que se obtendrán de un estudio determinado, el
subordinado que propone una investigación a su superior deberá dar
razones de su utilidad.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación
Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos:
tal vez ayude a resolver un problema social, a formular una teoría o a
generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos
consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues
suele diferir la opinión de las personas. Sin embargo, es posible
establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto,
los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son
exhaustivos.
• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es,
¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de
qué modo?
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de
conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más
amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar,
desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida
el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre
ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún
fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que
no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un
nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la
definición de un concepto, variable o relación entre variables?,
¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con
una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente
una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder
positivamente a todas estas preguntas. Algunas veces sólo cumple un
criterio.
Viabilidad de la investigación
Es necesario considerar otro aspecto importante del planteamiento
del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello,
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo, recursos
financieros, humanos y materiales que determinarán, en última
instancia, los alcances de la investigación.

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema


También es importante que consideremos respecto de nuestro
problema de investigación las siguientes preguntas: ¿qué más
necesitamos saber del problema?, ¿qué falta de estudiar o abordar?,
¿qué nose ha considerado?, ¿qué se ha olvidado? Las respuestas nos
ayudarán a saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación
en la evolución del estudio del problema y qué nuevas perspectivas
podríamos aportar.
Consecuencias de la investigación
Aunque no sea con fines científicos, pero sí éticos,4 es necesario que
el investigador se cuestione acerca de las consecuencias del estudio.
En el ejemplo anterior del caso de inviabilidad, suponiendo que se
hubiera efectuado la investigación, resultaría conveniente
preguntarse antes de realizarla cómo afectará a los habitantes de esa
comunidad.
Tipos de planteamientos por su propósito
1. Evaluar. Para evaluar es necesario establecer criterios claros de
valoración y luego explicar cómo el problema los articula.
2. Comparar. Contrastar grupos, categorías, clases o tipos de
fenómenos en cuanto a alguna propiedad o variable.
3. Interpretar. Analizar el significado e implicaciones de un problema
de investigación.
4. Establecer precedentes. Determinar si se han presentado
fenómenos, problemas de investigación o situaciones similares.
Método gráfico para delimitar el problema
A continuación, sugerimos un sencillo método gráfico para este fin.
Supongamos que a una estudiante le interesan el “desarrollo humano
personal”, “su propio género” y el “divorcio”, y decide hacer su
investigación sobre “algo” vinculado a estos conceptos, pero le cuesta
trabajo acotar su investigación y plantearla. Entonces, puede hacer lo
siguiente:
1. Escribir primero los conceptos que tiene en “la mira”.
2. Comentario: el planteamiento puede enriquecerse con datos y
testimonios que nos ayuden a enmarcar el estudio o la
necesidad de realizarlo.
3. Otras formas gráficas para lograr claridad en el planteamiento
las podrá encontrar el lector en el capítulo 11 del centro de
recursos en línea de esta obra.

Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos

El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o


protocolos y los reportes o informes de resultados (sea cual sea su
formato: artículo para revista científica, tesis, trabajo presentado en
congreso o documento en una asignatura, entre otros). En
propuestas, se incluye como un apartado o en la introducción, se
redacta en tiempo presente o futuro (se plantea, se busca, se
pretende,se hará, etc.) y puede escribirse en formato de párrafos o
viñetas, mientras que en reportes se incluye en la introducción, se
redacta en tiempo pasado (se hizo, se planteó, se pretendió, se
determinó, etc.) y su formato es en párrafos.
Al respecto, se sugiere que el planteamiento contenga:
• Párrafo introductorio con la intención o finalidad básica del
estudio (objetivo central).
• Objetivos (presentados juntos en uno o dos párrafos).
• Preguntas (integradas en uno o dos párrafos).
• Justificación (de uno a tres párrafos que resuman las respuestas
a las siguientes Deficiencias en el conocimiento del problema en
dos o tres párrafos: ¿cuáles son las deficiencias actuales y cómo se
piensan solventar mediante la realización de la indagación? (en
protocolos), y ¿cuáles eran las deficiencias y cómo se solventaron
mediante la implementación del estudio? (en reportes).
Introducción inicial o propósito básico del estudio
Como ya se mencionó, los planteamientos cuantitativos
generalmente se orientan a explorar o describir conceptos
(variables) o bien a relacionarlos o compararlos, y por eso deben
incluirse. Cuando se vinculan conceptos o variables, el lenguaje
usado debe asociarse con una finalidad deductiva (probar teorías e
hipótesis). Creswell (2013a) sugiere que se identifiquen las
variables principales, y si el estudio es explicativo (causal), que se
señale cuáles son las causas (variables independientes), cuáles
son los efectos o consecuentes (variables dependientes) y cuáles
son los factores intervinientes (si es que se consideraron),
acompañados de un modelo visual que señale con claridad la
secuencia.

VOCABULARIO

1. Inviabilidad
f. Imposibilidad de ser llevado a cabo.

2. Reincidencia
1. Repetición de una falta, error o defecto la reincidencia de tus retrasos me
obliga a sancionarte. reiteración
2. DERECHO Circunstancia agravante de la responsabilidad de un acusado,
al haber sido condenado con anterioridad por un delito análogo al que se le imputa.

3. Cualitativo
1. adj. Que denota cualidad el cambio de estrategia publicitaria representó un salto
cualitativo.

2. Perteneciente o relativo a la naturaleza o cualidad de algo se trata de una


apreciación cualitativa.

4. cuantitativos.
adj. Que tiene relación con la cantidad el estudio cuantitativo demuestra un gran
aumento; cree que el crecimiento cuantitativo de los bienes es la clave del progreso de la
humanidad.

5. contextualizar
verbo transitivo
Poner en un determinado contexto.
"la situación social del individuo enmarca y contextualiza al personaje en la narración"

6. contrarrestar
verbo transitivo
1. Disminuir o anular el efecto o la influencia de cierta cosa con el efecto o la influencia de
otra.
"las declaraciones del ministro contrarrestaron las críticas de la oposición; el arquitecto ingenia dos
cúpulas unidas, una interior semiesférica y otra exterior apuntada que contrarresta los empujes de
la primera"
2. Oponerse a una fuerza o dominio.
"contrarrestar un ataque enemigo"

7. Planteamiento
nombre masculino
1. Acción de plantear.
"hay que aplicar la lógica para el correcto planteamiento de la ecuación"
2. Enunciado o representación gráfica con que se plantea un asunto, problema, discusión, etc.
"cada sector social encuentra un amplio cauce para defender sus intereses y hacer oír sus
planteamientos"

8. Precedentes
1. Que precede en el tiempo o en el espacio a otra cosa o persona que se toma como
referencia, en especial si la precede inmediatamente.
9. factibilidad
Cualidad o condición de factible.
"esos objetivos se lograrán en la medida en que la factibilidad de los proyectos estimule la
movilización de capitales hacia nuestro país"

10. Metodología
1. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o
una exposición doctrinal.
2. "metodología de la enseñanza; metodología de trabajo; hay colecciones de
plantas, que reciben el nombre de ‘herbarios’, para cuya construcción se debe
seguir cierta metodología"

11. Empírico
1. Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
2. "método empírico; observación empírica; medicina empírica; para buena parte de
la filosofía moderna, la razón no puede exceder de los límites de la experiencia:
solamente lo empírico es cognoscible"

12. Reforzamiento
1. Acción de reforzar.
2. "los programas de acción deben plantear la necesidad de un reforzamiento de
las instituciones con capacidad financiera"

13. Temporales
el adjetivo temporal hace referencia a aquello perteneciente o relativo al tiempo.
Algo temporal dura algún tiempo, pero no es eterno o fijo. ... Temporal también puede
funcionar como sustantivo, y significa una gran tormenta, una tempestad o una lluvia
persistente.

14. Tentativo
1. Que constituye una tentativa, un intento, etc., o que sirve para tantear o probar
alguna cosa.
2. "el esquema tentativo que proponemos se asienta sobre la idea central expresada
más arriba; esta propuesta tiene un carácter tentativo"

15. abstenerse
1. Dejar de hacer o de tomar algo.
"debes abstenerte de fumar; se recomienda a los fieles abstenerse de las relaciones sexuales; las
federaciones socialistas se abstendrán de plantear una batalla abierta"

16. Cataluña
1. Cataluña (en catalán: Catalunya; en aranés: Catalonha) es una comunidad autónoma
española, considerada nacionalidad histórica, situada en el nordeste de la península
ibérica. ... Cataluña está formada por las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y
Tarragona. Su capital es la ciudad de Barcelona.

17. Barranquilla
Barranquilla es un destino ideal para descansar/ Foto: Carlos Sueskún.Barranquilla,
Colombia, donde el río Magdalena se encuentra con el Mar Caribe, es una ciudad
colombiana en la que una calle cualquiera se convierte en una fiesta.

18. Suburbios
Barrio que está en las afueras de una gran ciudad y dentro de su jurisdicción,
especialmente el habitado por personas de condición económica baja.

19. Previsto
Participio irregular de prever. También se usa como adjetivo.
"la empresa ha previsto para este año unos ingresos próximos a los 500 millones de
dólares; los sindicatos convocantes tienen previsto cortar el tráfico con tractores y
otras maquinarias agrícolas"

20. Relevante
Que sobresale por su importancia o significación.
"valores relevantes; personalidades relevantes; la importancia de la lírica de Bécquer
para las generaciones de poetas posteriores es muy relevante; lo que dice no es
relevante en este momento"

21. plantear
1. Pensar o exponer esquemáticamente la manera de solucionar un problema o de
llevar a cabo algo.
2. Exponer un asunto, dificultad, problema, etc., para tratar sobre él o hallar su
solución.

22. estudios

1. Conjunto de materias que se cursan para conseguir un título.


"ha cursado los estudios de medicina"
1. Actividad de estudiar para conseguir un título.
"se pagó los estudios trabajando como vendedor en verano"

23. Antecedentes
1. Constancia legal de los actos delictivos cometidos por una
persona.
2. "tenían antecedentes por delitos comunes, conducta antisocial y
vagabundeo"

24. Necesita
1. ener [una persona o una cosa] necesidad de alguien o algo en
determinadas circunstancias o para un fin determinado.
"necesita un permiso de trabajo; la masa de pastel necesita reposar un rato;
necesito tres metros de cable eléctrico para terminar la instalación; necesito la
firma del director; creo que necesitará ayuda psicológica para superar esa
tragedia; se trata de una institución muy necesitada deprestigio; decía que no
necesitaba de nuestra compasión"
2. Emplear o consumir [una cosa] cierta cantidad de un material o de
tiempo.
"este plato necesitará tres horas de cocción; un poco más de agua"

25. formular
Expresar algo mediante una fórmula, en especial una ley física, un principio
matemático o una composición química.
"formular una reacción química"
Exponer o expresar una cosa de forma oral o escrita, generalmente con
términos claros y precisos.
"formular una pregunta; formular una petición; formular un escrito; formular una
alegación; formular un deseo"

26. obtener
1. Llegar a tener cierta cosa que se quiere, se solicita o se merece.
"obtuvo grandes beneficios de sus negocios; ha obtenido buenos resultados en
las pruebas"
2. Producir o extraer determinada cosa, generalmente a partir de
otra.
"el aguardiente se obtiene por destilación del vino u otras sustancias; el color
verde se puede obtener mezclando el azul y el amarillo"

27. Investigador

1. [persona] Que investiga.


"comisión investigadora"
adjetivo
De la investigación o relacionado con ella.
"actividad investigadora; habilidad investigadora; una persona con vocación
investigadora"

28. Accesible

1. [lugar] Que tiene un buen acceso, que puede ser alcanzado o al que se
puede llegar.
"es una agricultura de exportación, por lo que frecuentemente ocupa las
regiones costeras, fácilmente accesibles por mar; resultaba difícil la localización
de los manuscritos auténticos porque muchos estaban en posesión de
bibliotecas poco accesibles; (fig) el cargo de jefe no es directamente
hereditario, sólo es accesible para ciertas familias o linajes"
2. Que es amable y cordial en el trato con desconocidos o con inferiores
jerárquicos.
"el actor se mostró accesible en la presentación de su nueva película, llegando
incluso a contestar alguna pregunta sobre su vida personal"

29. Expresar
1. Decir con enunciados o mediante otros signos lo que se piensa,
siente o desea.
"el ministro expresaba ayer su deseo de que la condena contra el país vecino
se produzca cuanto antes"
Ser [una cosa] la manifestación de lo que piensa, siente o desea una persona.
"su mirada expresaba tristeza; la melodía expresa sentimiento; el cuadro
expresa terror"

30. Variables
1. Que varía o puede variar.
"algunos animales adoptan formas y colores variables cuando se ven
amenazados"
2. Que está sujeto a cambios frecuentes o probables.
"un carácter variable; un clima variable"
sinónimos
inestable
:

31. Organismos
Conjunto de los órganos que constituyen un ser vivo.
"fumar es perjudicial para el organismo; la cantidad máxima de
colesterol conveniente en el organismo humano varía según la edad"

32. Pregunta
nombre femenino
Enunciado interrogativo que se emite con la intención de conocer
algo u obtener alguna información.
"el juego consiste en responder a una serie de preguntas"

33. condiciones.
(condiciones)
Conjunto de circunstancias que determinan el estado de una persona o
una cosa.
"vivir en condiciones infrahumanas; el marcado carácter subtropical
de este bosque se debe a las buenas condiciones de humedad y de
temperatura; la casa estaba en malas condiciones para vivir en ella"

34. factibilidad
Cualidad o condición de factible.
"esos objetivos se lograrán en la medida en que la factibilidad de los
proyectos estimule la movilización de capitales hacia nuestro país"

35. realidad
Existencia verdadera y efectiva de algo o alguien.
"la única realidad que conocía era su familia y su trabajo; no hay que
huir de la realidad, sino afrontarla"

36. objetiva
Que se basa en los hechos y la lógica.
"análisis objetivo de la realidad; opiniones objetivas; actitud objetiva; valorar
algo de forma objetiva"
[persona] Que hace juicios de valor atendiendo a los hechos y la lógica, y no a
los propios sentimientos o sensaciones.
"las implicaciones afectivas impiden que una madre sea objetiva con sus hijos"

37. necesidad
Hecho o circunstancia en que alguien o algo es necesario.
"justifica la medida en la necesidad de recopilar los datos aportados
en las últimas diligencias para estudiar los pasos a seguir; hizo
hincapié en la necesidad de tomar conciencia de que la prensa es un
documento histórico de los pueblos"

38. gráfica
nombre femenino
Gráfico.
"una gráfica de la natalidad en Bolivia"

39. claridad
Abundancia de luz.
"al subir las persianas, la claridad del día inundó la habitación"
Luz tenue o lejana que no permite ver con total precisión.
"moviéndose con dificultad entre las sombras perfiladas por claridades rojizas,
el hombre me guio hasta una mesa; el mármol del suelo parecía azulado con la
claridad del amanecer"

40. recursos
ombre masculino plural
(recursos)
Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.

También podría gustarte