Está en la página 1de 7

Módulo 22.

Tecnologías emergentes para la resolución de problemas.

UNIDAD II.

RESOLUCION DE PROBLEMAS

FASE 4
CONTEXTUALIZACIÓN. OBJETIVOS

WALTER LOPEZ QUIROZ


1. Lee el Tema 3. Contextualización del problema de la Unidad 1. Da lectura detenida al
tema Contextualización del proyecto, que explica qué es el contexto y los ámbitos o variables que
pueden ayudar al análisis del proyecto.

2. Investiga en Google Académico los elementos que te ayudarán a contextualizar a detalle “el
problema” y los ámbitos o variables que te pueden ayudar en el análisis de tu proyecto:

a. Apóyate de las siguientes preguntas que te ayudarán a esbozar la información:

• ¿Qué pretendo lograr con mi proyecto?

Que mi comunidad aporte acciones que permitan la reducción de los contaminantes en el


aire.

• El proyecto ¿cómo afecta o beneficia a mi comunidad?

Este proyecto beneficia a mi comunidad aportando pequeñas técnicas para lograr reducir la
contaminación del aire y en consecuencia lograr ahorros en la economía familiar.

• ¿Qué riesgos representa para mi comunidad?

El no tomar acciones pro del ambiente permite que los niveles de contaminación se vean
elevados en altos índices que desfavorecen a la salud de quienes los respiramos además de
crear efectos negativos; Dentro de estos los efectos podemos destacar los efectos
secundarios a la salud y la generación de enfermedades en la mayor parte de las veces del
tracto respiratorio, seguido de problemas cardiacos, afectando en la mayoría de las veces a la
población más vulnerable como niños y adultos mayores, entre otros efectos podemos
destacar:

 Destrucción de la capa de ozono.


 Lluvias ácidas.
 Enfermedades no solo en seres humanos, sino también en animales y otros seres
vivos.
 El famoso efecto invernadero, el cual los gases presentes en la atmosfera retienen el
calor emitido por la Tierra.
 Daños en la piel, en la mayoría de los casos irreversibles.
 Extinción de especies de animales, flora, provocando un desequilibrio notable.

• ¿A cuántas personas afecta el problema identificado?

A los habitantes de mi comunidad, tomando en cuenta el alcance de mí proyecto.


• ¿Dónde se llevará a cabo?

Dentro de mi comunidad, además de promover la aplicación de estas técnicas con mi


familia, amigos y que estos las promuevan de igual manera.

• ¿Cuántas personas se beneficiarían con el proyecto?

En primer instancia las familias que quieran integrarse a este proyecto, además de crear un
beneficio general en mi comunidad.

• ¿De qué manera se beneficiarían?

Favoreciendo a una mejor calidad del aire aportando grandes beneficios a su salud, y
creando acciones que permiten reducir gastos en los consumos de energías.

• De no llevarse a cabo el proyecto ¿Qué afectaciones traería para los miembros de tu


comunidad?

Se incrementaría la posibilidad de contraer más frecuentemente enfermedades


respiratorias y que estas sean cada vez más crónicas.

• ¿Cómo se percibe el problema en mi comunidad desde el punto de vista poblacional,


económico, social, educativo, laboral, político, natural, etc.?

Considerando que no es un tema desconocido por la sociedad creo que mi comunidad lo


percibe como que solo es problema del ámbito gubernamental y que las autoridades son las
que tienen que proponer acciones que reduzcan la contaminación, desconociendo que hay
técnicas donde cada miembro de la comunidad puede aportar con pequeñas acciones que
llevan a grandes cambios.

b. Ingresa a Google Académico y a partir de las preguntas que te has planteado realiza una
búsqueda de información que te permita describir el problema, pero sobre todo caracterizarlo
dentro de tu comunidad. Recuerda que la etapa de contextualización pretende que
investigues, describas, argumentes con información relevante (cifras, estadísticas, estudios,
proyecciones a largo plazo, posturas de diferentes disciplinas) cómo se percibe el proyecto y el
problema a solucionar, cuáles serían las acciones de mejora o incluso qué pasaría si el
problema se dejara sin atender.

Nota: No olvides citar o poner las referencias de la información que retomas.


La contaminación atmosférica antropogénica ha venido acompañando al hombre prácticamente
desde hace casi 500 años. El primer caso de efectos severos, reconocido históricamente fue el
ocurrido en Londres en diciembre de 1952, donde los altos niveles de contaminantes se asociaron
con un alarmante incremento en el número de muertes (alrededor de 4000).

Por fortuna, la calidad del aire ahora se vigila más y las altas concentraciones de contaminantes
observadas en los años 60 y 70 ya no se presentan. No obstante, la exposición continua a moderados
bajos niveles de contaminante por largos periodos de tiempo es un fenómeno que se da
cotidianamente. Por esta razón ha cobrado una gran importancia determinar los efectos causados
por estas exposiciones más bajas, así como los efectos por exposiciones prolongadas. Sin embargo,
tratar de utilizar esta información no ha sido fácil, debido principalmente al gran número de informes
de estudios epidemiológicos, no siempre concordantes, y las incertidumbres derivadas de la falta de
identificación precisa de los agentes causales de estos efectos.

Por ser contaminantes cuya vía de entrada al organismo es la inhalatoria, es de esperarse que sus
principales efectos sean en las vías respiratorias. Así, los efectos más comúnmente reportados en la
salud por exposición a la contaminación del aire son en vías respiratorias (bronquitis, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, neumonía etc.), en el sistema cardiovascular (arritmias, infartos, etc.).
De hecho, el efecto agudo en la mortalidad es el efecto tóxico que más se ha estudiado. (J. Rosales, V.
Torres, G. Olaiz, V. Borja, 2001)

¿Por qué es importante crear acciones para reducir la contaminación del aire?

Hablar de la calidad ambiental interior significa asumir nuevas conceptualizaciones, especificar las
competencias, identificar los retos y generar propuestas de actuación. Por estas razones la materia se
concentra en estos cuatro apartados: definiciones, legislación, principales contaminantes y tareas
preventivas.

Salud ambiental y sanidad ambiental no son lo mismo aunque busquen el mismo fin. La primera
valora los efectos del ambiente sobre la salud humana y la segunda fija las competencias. Salud
ambiental es la disciplina de la Salud Pública que identifica, caracteriza, vigila, controla y evalúa los
efectos de los riesgos físicos, químicos, psicosociales y biológicos del medio ambiente sobre la salud
humana. Sanidad ambiental es una estructura administrativa organizada por los poderes públicos con
el objetivo de proteger y fomentar la salud de la población en relación con el ambiente.

En el ámbito del espacio doméstico interior la tarea es más compleja. Cada vez hay mayor limitación
en los espacios construidos, no sólo porque las estructuras familiares han evolucionado sino porque
escasean los terrenos urbanizables en las grandes ciudades, donde la densidad poblacional es alta en
directa relación con el desarrollo industrial y la oferta de empleo. Continúa la tendencia a construir
ciudades dormitorio que rodean a las grandes urbes donde se desarrolla la actividad económica. Se
construye cada vez más para familias pequeñas e incluso unipersonales, pero esos espacios deben
disponer, idealmente, de todas las condiciones que minimicen los riesgos mecánicos, con diseños
más ergonómicos y con total control de los factores de ambientación, como son iluminación, ruido y
aire.

En cuanto a condiciones del aire no hay duda en que en todos los ambientes interiores se aspira a
disponer de aire fresco y libre de contaminantes, que depende en lo fundamental de la calidad del
aire ambiente exterior y la forma como se utiliza para suplir las necesidades en el interior de fábricas,
edificios y viviendas.

El tipo de contaminantes de los ambientes interiores no difieren de los contaminantes en el


ambiente exterior y su clasificación en estos grandes grupos es la clásica: químicos (incluyendo
cancerígenos), biológicos, físicos y ergonómicos.

3. Establece una conclusión en la que expliques cuáles serían las afectaciones que sufriría la
comunidad si no se llevan a cabo acciones para tratar el problema, situación, tema de interés u
oportunidad de mejora. Puedes apoyarte de los estudios que se realizan en centros de investigación,
institutos, organismos paraestatales, así como Organizaciones de la Sociedad Civil. Dentro de la
conclusión también escribe si has identificado alguna tecnología emergente que te permita trabajar
con proyecciones a largo plazo y que sean pertinentes al proyecto que estás planteando.

La contaminación atmosférica o contaminación del aire afecta de distintas formas a diferentes grupos
de personas. Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los
grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso
limitado a la asistencia médica son más susceptibles a los efectos nocivos de este fenómeno.

El efecto de la contaminación del aire es gradual conforme la gravedad de sus consecuencias que
afectan a la población. Así, a medida que los efectos son menos graves, el porcentaje de población
afectada es mayor, por lo que debemos de tomar en cuenta:

 Óptimas condiciones de Calidad ambiental generan efectos benéficos para la salud, no sólo
por el control de los contaminantes sino también por la mejora en las condiciones de salud.
 Mejores condiciones en la Calidad ambiental propician percepción de bienestar, minimizan
los contaminantes.
 Bajas condiciones de Calidad ambiental generan efectos nocivos para la salud que pueden
expresarse en síntomas y signos no específicos o patologías relacionadas con contaminantes,
malestar laboral y cansancio.
 Peores condiciones en la Calidad ambiental propician sensación de fatiga, malestar e
insatisfacción, concentran contaminantes.
 Las mejoras en la Calidad ambiental son en sí mismas medidas preventivas del daño a la
salud.
 La evolución de los conceptos de confort y bienestar exigen adaptación de la Calidad
ambiental a las exigencias específicas de cada colectivo social.
 El marco legal es sólo uno de los instrumentos de búsqueda de la Calidad ambiental, da
sustento a las mejoras pero no garantiza soluciones inmediatas. Antes de promover nueva
legislación sobre la Calidad ambiental se propone la elaboración de unas guías técnicas o
protocolos para la evaluación y gestión de los riesgos asociados a los contaminantes
interiores.

4. Revisa el tema Definición de metas y objetivos de la Unidad 2 y retoma la actividad que realizaste
en la semana 1, Fase 2: Diagnóstico. Causas y consecuencias. Es momento de replantear tus
objetivos específicos, a partir de la nueva información recabada, te recomendamos trabajar con la
tabla de ejemplo.

a. Define tus objetivos acordes a los efectos y ámbitos de tu interés (cultural, político, social,
ambiental, económico, educativo, etc.).

b. Redacta un objetivo específico que te pueda ayudar para solucionar los efectos negativos,
para ello debes considerar la metodología que utilizaste a momento de definir el objetivo
general.

c. Redacta las metas por cada uno de los objetivos que hayas planteado. Recuerda que las metas
son aquellas acciones concretas que ayudarán al cumplimiento del objetivo, por ello deberás
elaborarlas de manera detallada y secuencial, ya que son los pasos a seguir para lograr tu
objetivo general.

Ámbito Efectos Objetivo Específico Metas


Reducir los usos desmedidos de
energías como calorífica,
eléctrica, etc
Reducir en lo más posible el uso
de vehículos automotores.
Evitar la quema de productos
Aparición de
Disminuir el porcentaje de fósiles como carbón, petróleo,
enfermedades en
casos de personas etc., dentro de lugares cerrados.
Ambiental la mayor parte de
afectadas por los Cambiar los productos
las veces del tracto
contaminantes. convencionales de limpieza por
respiratorio
productos químicos
biodegradables.
Aplicar las técnicas de
separación de basura, reciclaje y
realizar una correcta disposición
de los residuos urbanos.
Referencias Bibliográficas:

 J. Rosales, V. Torres, G. Olaiz, V. Borja, (2001), Los efectos agudos de la contaminación del aire en
la salud de la población: evidencias de estudios epidemiológicos, recuperado de:
http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-36342001000600005&script=sci_arttext#back;

 F. Vargas, I. Gallego, (2005), Calidad ambiental interior: bienestar, confort y salud, recuperado
de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272005000200011;

 M. Gil, D. Vilches, A. Praia, (2004), La atención a la situación del mundo en la educación científica,
recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v22n1/02124521v22n1p47.pdf;

También podría gustarte