Está en la página 1de 4

Módulo 22.

Tecnologías emergentes para la resolución de problemas.

UNIDAD II.

RESOLUCION DE PROBLEMAS

FASE 3
CONTEXTUALIZACIÓN. COMPARO PARA MEJORAR

WALTER LOPEZ QUIROZ


1. Investiga en Internet sobre proyectos similares al que te has propuesto desarrollar; considera
revisar los siguientes elementos:

a. Problema, oportunidad, tema de interés o situación que atiende


Altos índices de contaminación del aire en México.

b. Objetivo general
La mejora de la calidad del aire en las ciudades mexicanas, a fin de reducir los impactos de la
contaminación atmosférica en la salud, los ecosistemas y la competitividad.

c. Lugar en donde se desarrolló


Ciudad de México.

d. Población que benefició


Habitantes de la Ciudad de México y diferentes estados del país.

e. ¿Quién(es) lo han atendido?


 La organización BiciRed-Bicitekas,
 El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA),
 El Centro de Transporte Sustentable (CTS EMBARQ México),
 El Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ),
 El Poder del Consumidor,
 Fundación Tláloc,
 El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y
 La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)

f. Diferentes soluciones que se han planteado


Se fomenta la participación de la sociedad civil en proyectos de desarrollo enfocados a la mejoría de
la calidad del aire, basados en la evidencia científica.
2. Elabora un cuadro comparativo en el que incluyas los elementos generales de tu proyecto y los
que investigaste.

Elementos generales del Elementos generales de mi


proyecto a investigar proyecto
Problema, oportunidad, tema
Altos índices de contaminación Altos índices de contaminación
de interés o situación que
del aire en México. del aire en mi comunidad.
atiende
La mejora de la calidad del aire Implementar acciones simples
en las ciudades mexicanas, a fin en los hogares de mi
de reducir los impactos de la comunidad enfocados al
Objetivo general
contaminación atmosférica en mejoramiento continuo de las
la salud, los ecosistemas y la condiciones ambientales del
competitividad. aire.
Lugar en donde se desarrolló Ciudad de México. En mi comunidad.
Habitantes de la Ciudad de
Población que benefició México y diferentes estados del Habitantes de mi comunidad.
país.
La organización BiciRed-
Bicitekas,
El Centro Mexicano de Derecho
Ambiental (CEMDA),
El Centro de Transporte
Sustentable (CTS EMBARQ
México), Se pretende hacerlo extensivo a
¿Quién(es) lo han atendido? El Colectivo Ecologista Jalisco los hogares de mi familia,
(CEJ), colonia, amistades, etc.
El Poder del Consumidor,
Fundación Tláloc,
El Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) y
La Red por los Derechos de la
Infancia en México (REDIM)
Se pretende la participación de
Se fomenta la participación de
las familias de mi comunidad en
la sociedad civil en proyectos de
la aplicación de pequeñas
Diferentes soluciones que se desarrollo enfocados a la
recomendaciones que generan
han planteado mejoría de la calidad del aire,
grandes cambios y beneficios
basados en la evidencia
para nuestra salud y el medio
científica.
ambiente
3. Elabora una conclusión. Explica cuáles fueron las similitudes y diferencias que identificaste entre
tu proyecto y los que investigaste.

El proyecto que investigue denominado: “Hacia ciudades saludables y competitivas: moviéndose


por un aire limpio”, propuesto por diferentes organizaciones privadas de distintas partes del país, es
un proyecto con muchas similitudes ya que incluyen acciones realizadas por la población dentro del
apartado “Información, comunicación y participación” realizan propuestas similares a las de mi
propuesta en donde la población en general debe de capacitarse en la importancia de la aplicación de
técnicas y acciones en pro de la reducción de la contaminación del aire.

Responde a la pregunta ¿hay algo que me permita mejorar mi proyecto?

Contar con un equipo de trabajo capacitado y comprometido en la reducción de contaminantes a la


atmosfera los cuales favorecen la contaminación del aire, con los que se pueda desarrollar planes de
trabajo en la comunidad para la aplicación de las acciones propuestas en mi proyecto, asi como ir
documentando los avances de manera objetiva.

Fuentes de Consulta:

 Organización Derechos de la Infancia, (2013), Hacia ciudades saludables y competitivas:


moviéndose por un aire limpio, recuperado de:
http://www.derechosinfancia.org.mx/Hacia_ciudades_saludables.pdf,

También podría gustarte