Está en la página 1de 21

SISTEMAS DE RECEPCIÓN CAPTACIÓN DE SEÑALES SATÉLITE

CONCEPTOS GENERALES ACERCA DE LAS SEÑALES PROCEDENTES DE


SATÉLITE

Como se ha visto en el caso de la TV terrestre, la señal de televisión llega a los


receptores domésticos una vez captada por las antenas, generalmente de tipo
Yagi, que reciben la señal de los transmisores, repetidores o reemisores
terrestres.

En el caso de la TV satélite, el repetidor es un satélite artificial situado en el


espacio a una determinada altura sobre la superficie terrestre. Dada la distancia
entre el satélite y el lugar de recepción, las antenas encargadas de captar la señal
ha de ser muy directivas así como otras características específicas que se verán
más adelante.

Básicamente, un sistema de captación / recepción se compone de tres elementos


fundamentales (Figura 1):

Figura 1. Emisión y recepción de satélite.

• La estación terrestre emisora. La programación a transmitir se envía desde


un centro emisor al satélite (Haz ascendente 14 GHz).
• El satélite. Actúa como repetidor, recibe la señal desde la estación terrestre
y la envía a la zona de recepción.

• La estación terrena receptora. Es la encargada de captar y tratar la señal


procedente del satélite (Haz descendente 12 GHz).

Los parámetros del satélite que determinan el tipo de estación receptora son:

• Posición orbital del satélite

• Banda de frecuencias de las señales a recibir

• Polarización de la señal a recibir

• Potencia emitida (PIRE) en la zona de recepción

• Programación y codificación

Estos parámetros indicarán si es posible recibir el satélite desde una determinada


posición geográfica y que tipo de instalación (estación terrestre) deberá instalarse.

Posición orbital.

La posición orbital nos indicará la ubicación del satélite, Un satélite de


comunicaciones es un sistema receptor/transmisor de señales radioeléctricas, que
está situado en una órbita alrededor de nuestro planeta.

Cuando se iniciaron las comunicaciones por satélite, debido a que los cohetes
lanzadores no tenían suficiente potencia, el satélite realizaba órbitas elípticas que
obligaban a utilizar en tierra, equipos de seguimiento móviles muy complejos y
costosos, esto, era un gran inconveniente para acercar este tipo de
comunicaciones al gran público.

Gracias al científico y escritor Arthur C. Clarke que en octubre de 1945 determinó


la órbita geosíncrona para los satélites, se logró la comunicación directa con
antenas fijas.

La órbita geoestacionaria es donde están colocados todos los satélites


geosíncronos de comunicaciones, describe un círculo alrededor de la tierra a nivel
del ecuador, girando en el mismo sentido y a la misma velocidad angular que la
tierra en su movimiento de rotación (Figura 2).
Figura 2. Orbita geoestacionaria.

De esta forma, para un observador situado en la superficie terrestre, un satélite


determinado se mantiene siempre sobre la misma vertical de un punto dado.

Para poder mantener esta posición sin apenas consumo de energía, el satélite
debe estar a una altura sobre el ecuador de unos 35.806 Km. A esta distancia la
fuerza de atracción gravitatoria y la fuerza centrífuga del satélite en su movimiento
de traslación alrededor de la tierra, se igualan:

Siendo:

G = cte. de gravitación universal

M = masa de la tierra

m = masa del satélite

d = distancia entre los centros de gravedad de la tierra y el satélite

w = velocidad angular del satélite = 2 /T siendo T el periodo de rotación de la tierra


(23h 56')

Igualando ambas fuerzas:

Como d es la distancia al centro de la Tierra y el radio medio de la misma es de


6.366 Km. la distancia del satélite‚ a la superficie del planeta será la diferencia de
ambas, es decir, 35.806 Km (Figura 3).
Figura 3. Distancia desde el centro de la tierra al satélite.

Posición de un satélite.

Como el satélite‚ se mantiene en la misma posición con respecto un punto de la


tierra, podemos definir su posición orbital como el ángulo formado por una línea
imaginaria que une el satélite con el centro de la tierra con respecto a un punto de
referencia en el ecuador.

Este ángulo se mide como la diferencia de longitud entre el punto de referencia


(meridiano Greenwich) y el punto donde la línea recta que une el centro de la tierra
y el satélite‚ corta al ecuador.

Observando la Figura 4, los satélites situados a la derecha del meridiano de


Greenwich tendrán una longitud Este (positiva) y los situados a la izquierda una
longitud Oeste (negativa).

Figura 4.Posición de un satélite.

Existen cientos de satélites orbitando alrededor de la tierra distribuidos a lo largo


de la órbita de Clarke.
Se define la zona de cobertura de un satélite como la zona de la superficie
terrestre delimitada por un contorno de densidad de flujo de potencia constante,
que permite obtener la calidad deseada de recepción en ausencia de
interferencias. Viene determinada por la configuración de la antena emisora del
satélite.

Configuración de los satélites.

Básicamente los satélites geoestacionarios están compuestos por dos partes o


módulos:

• Modulo de servicio: Aloja los depósitos de combustible y los reactores que


permiten posicionar al satélite. También contiene las baterías que se cargan con la
energía eléctrica generada en los paneles fotovoltaicos.

• Modulo de comunicaciones, que básicamente se compone de:

• Antena parabólica de recepción que recibe la señal procedente de la


emisora terrestre

• Transpondedores que procesan y convierten a frecuencias más bajas las


señales de TV y radio recibidas de la estación terrestre para su transmisión a la
zona de cobertura.

• Antena parabólica de emisión que envía la señal a una zona determinada


denominada zona de cobertura. Actualmente las antenas transmisora y receptora
tienden a compartir el mismo reflector parabólico.

Bandas de frecuencias.

Aunque los primeros satélites de comunicaciones que se utilizaron en EE.UU para


transmitir señales de TV emplearon la banda C (3,7GHz a 4,2 GHz y 5,9 GHz a
6,4 GHz), hoy día el enlace descendente de los satélites con cobertura Europea
utilizan la banda Ku. En este contexto se pueden dividir las bandas utilizadas por
los satélites para la distribución de señales de TV de la siguiente manera:

Banda DBS (Direct Board Satellite):

11, 7 GHz a 12, 5 GHz

Banda FSS (Fixed Satellite Service):


Semibanda alta: 12,5 GHz a 12,75 GHz

Semibanda baja: 10,7 GHz a 11,7 GHz

Las bandas dedicadas al servicio FSS como tales no estaban pensadas para
difusión de TV, pero actualmente transmiten canales de TV.

Polarización.

Para ampliar la cantidad de canales que se pueden transmitir por cada una de las
bandas, se recurre al concepto de polarización. La polarización es una
característica intrínseca de las ondas electromagnéticas. Puede definirse de una
manera simple como la trayectoria descrita por el vector campo eléctrico asociado
a una onda electromagnética en propagación.

Los tipos de polarización utilizados en las transmisiones de señales de TV por


satélite‚ son:

En DBS (SRS): Polarización Circular: a derechas o a izquierdas

En FSS: Polarización Lineal: horizontal o vertical

En el primer caso, el campo eléctrico asociado a la onda electromagnética


incidente en la antena avanza girando sobre su eje de la misma forma que un
proyectil disparado por un fusil. Si el giro se produce en el sentido de las agujas de
un reloj, se denomina polarización a derechas o destrógira, y, si se realiza en
sentido contrario, a izquierdas o levógira (Figura 5).

Figura 5. Polarización circular.


En el caso de polarización lineal, el campo eléctrico describe una trayectoria lineal.
El concepto de vertical y horizontal se aplica a un par de ondas con polarización
lineal cuyos vectores de campo eléctrico son ortogonales, es decir, forman 90º
(Figura 6).

Figura 6. Polarización lineal.

Un dispositivo denominado polarizador situado en el foco de la antena es el


encargado de rechazar en cada caso a la polarización no deseada.

Potencia Emitida (PIRE).

Para calcular las pérdidas que sufre la señal en el trayecto satélite - antena, y por
tanto calcular el nivel de señal teórico que llega a nuestro sistema de recepción
hay que tener en cuenta los siguientes factores:

• La potencia emitida por el satélite

• La ganancia de su antena

• Las pérdidas introducidas en la propagación de la onda en su recorrido


desde el satélite a la estación receptora

• La ganancia de la antena de recepción y el ruido introducido por antena y


conversor.

Veamos los dos primeros factores a tener en cuenta, la potencia emitida y la


ganancia de la antena transmisora: Pt y Gt
Ambos términos se engloban en la PIRE o potencia isotrópica radiada efectiva. La
PIRE representa la potencia que debería radiar la antena isotrópica para obtener
en un punto determinado del espacio, la misma excitación que conseguimos con la
antena del satélite.

El valor de la PIRE será el producto de la potencia transmitida por la ganancia de


la antena:

PlRE = Pt x Gt

Una vez que la onda es emitida por la antena del satélite, debe recorrer un largo
camino hasta llegar a la antena receptora. A lo largo del mismo aparecen
atenuaciones debidas tanto a la enorme distancia que debe atravesar como a los
agentes atmosféricos. Estas pérdidas debidas al espacio libre, se calculan en
función de la distancia y de la frecuencia:

Perdidas = 20 log [4pDf / λ] dBA

Siendo:

D la distancia entre la estación receptora de tierra y el satélite.

λ = es la longitud de onda, que puede calcularse fácilmente a partir de la


frecuencia de la señal

; λ en cm y F en GHz

La antena transmisora es una fuente puntual de ondas electromagnéticas que


emite con gran intensidad (dependiendo de su ganancia) en una dirección que
corresponderá a la dirección de su zona de cobertura (Figura 7).

Figura 7. Funcionamiento antena transmisora.


La empresa que gestiona las comunicaciones del satélite nos facilitan diagramas
de radiación de su zona o zonas de cobertura, en el nos indica el nivel de señal
que se recibe (PIRE). Este diagrama nos permite conocer:

• Si es posible la recepción de dicho satélite

• Nos permite calcular el tamaño de nuestra estación receptora.

En la figura 8 podemos observar el diagrama de radiación del satélite Hispasat


(30º W) en la zona de cobertura correspondiente a América. Los valores de PIRE
están indicados en dBW.

Figura 8. Diagrama de radiación del satélite hispasat, zona america.

Al ser una zona muy extensa, no se recibe el mismo nivel de señal en todos los
puntos de la zona de cobertura.
PROGRAMACIÓN Y CODIFICACIÓN.

Es conveniente recordar que los programas de radio y televisión están modulados


en función del tipo de información a transmitir, recordar que existen modulaciones
utilizadas para transmisiones analógicas y otras para transmisiones digitales. Una
gran parte de los programas transmitidos por los satélites también utilizan un
sistema de codificación y para poder recibirlos es necesario pagar una cuota
mensual y poseer el decodificador alquilado a la empresa operadora.

Los sistemas de codificación más habituales utilizados en transmisión por satélite


son:

• Nagravisión
• Irdeto
• Mediaguard
• Viaccess
• Cryptoworks
• Videoguard
• Betacrypt

ESTACIÓN EMISORA

La información que se desea transmitir se genera en los estudios de radio y


televisión en forma de sonido e imágenes sincronizadas. Esta información, pasará
a un transmisor y de este a una antena de emisión que la envía al satélite.

El enlace entre los estudios y el transmisor puede efectuarse por cable, en caso
de que los primeros estén en la misma estación transmisora, o bien se utiliza un
radio enlace si la estación está situada en un lugar alejado.

Una vez en el transmisor, la señal en banda base (vídeo/audio) se modula en una


portadora de 70 ó 140 MHz y la resultante se convierte, por medio de un oscilador
de microondas, a una frecuencia del canal de satélite de 14GHz, con un ancho de
banda por canal entre 20 y 40 MHz. Hay ahora una etapa de amplificación final
antes de que la señal sea emitida mediante una antena parabólica, constituyendo
el haz ascendente del enlace.

Los motivos que han llevado a emplear microondas en las comunicaciones vía
satélite‚ son varios: por una parte la capacidad de transmitir mayor cantidad de
información; una segunda razón deriva de la utilización de antenas ascendentes
muy directivas, que en frecuencias más bajas tendrían gran tamaño. Asimismo
esta banda de microondas no es utilizada en comunicaciones terrestres y por tanto
está menos contaminada que las transmisiones de baja frecuencia. Este último
motivo ha hecho que la Conferencia Administrativa Mundial de Radiofrecuencia
asigne estas frecuencias para la distribución de Televisión vía satélite.

ESTACIÓN RECEPTORA

La estación receptora es la encargada de recibir el haz descendente procedente


de la transmisión del satélite.

Esquemáticamente se pueden distinguir las siguientes partes fundamentales:

• Reflector parabólico ó Antena, que capta la señal procedente del satélite.

• Unidad externa, que recibe la señal procedente de la antena y la convierte


en una frecuencia inferior para enviarla, vía cable coaxial, a la unidad interior.

• Unidad interior, que recibe la señal y la procesa para enviarla el receptor de


TV.

En esta unidad trataremos de los elementos instalados en el exterior. Para


dimensionar estos elementos es necesario conocer los diagramas de radiación del
satélite en la zona geográfica donde se produce la recepción y las bandas de
frecuencia utilizadas.

Reflector Parabólico o Antena.

Es el elemento encargado de captar la débil señal procedente del satélite. La


antena es un elemento clave en la cadena de recepción de la estación terrena y
de su bondad de diseño depende la calidad de la señal recibida.

La calidad de una antena para satélite está determinada por lo bien que dicha
antena logra apuntar hacia un satélite‚ captar la señal, amplificarla y enviarla a la
unidad exterior (LNB).

Así pues a la hora de elegir una antena, hemos de tener en cuenta su ganancia.
La ganancia expresa que nivel de señal es captado y transmitido al elemento
siguiente de la cadena de recepción. Depende fundamentalmente del tamaño de
la antena, su eficiencia y la longitud de onda de la señal recibida.La mayoría de las
antenas que se usan actualmente en las estaciones receptoras de satélite‚ están
diseñadas en base a superficies parabólicas. En teoría esta geometría concentra
todas las señales recibidas según una dirección paralela a su eje en un solo punto
llamado foco. En dicho foco se coloca el LNB, que es el elemento encargado de
recibir la señal reflejada en el disco parabólico.

En esta antena no solamente el diámetro influye en la ganancia de la antena.


También la frecuencia incide directamente en ella, de forma tal que dada una
antena de un diámetro determinado, ésta ganará más cuanto mayor sea la
frecuencia que recibe.

Esto equivale a decir que los satélites de frecuencias bajas (4-6 GHz) llevan
asociadas parábolas mayores que los de frecuencias altas (11-12GHz).

Por último, existe otro parámetro que afecta directamente en la ganancia de la


antena que es la eficiencia, es decir, el porcentaje de la energía que incide en la
parábola y es dirigido al foco de la misma. Hay configuraciones de antenas que
rinden más que otras, uno de los tipos de más elevada eficiencia es la antena
offset. A modo de ejemplo, la parábola offset de 0,75 m. rinde como una
convencional de 0,9 m.

Los tipos de antenas más usuales son las siguientes (Figura 9):

Figura 9. Tipos de antena parabólica.

• Antenas de foco centrado. La unidad exterior (LNB) está situada en el foco


central de la parábola. Esta unidad externa crea una zona de sombra en el centro
del reflector, que implica una ligera pérdida de eficiencia de la antena. Este tipo de
antena es el comúnmente usado en las instalaciones colectivas y, en general,
cuando el diámetro sea superior a 1 m
• Antenas Offset. Es un reflector constituido por una sección transversal de
una parábola. La unidad exterior (LNB) está situada en el punto focal, sostenida
por un brazo que sale de debajo del reflector, de esta manera la unidad exterior no
proyecta sombra sobre el reflector porque queda fuera de la línea de visión del
satélite. Por esta razón el tamaño del reflector offset puede ser, a igualdad de
ganancia, menor que el de una antena de foco centrado. Se utilizan
mayoritariamente en las instalaciones individuales donde el diámetro utilizado es
inferior a 1 m.

Unidad exterior (LNB).

Tradicionalmente esta terminología se ha usado para referirse a un elemento que


está constituido por un alimentador, también llamado iluminador, por un
polarizador y por un convertidor de microondas (convertidor de frecuencia)
denominado LNB. Actualmente se utiliza la expresión “Unidad exterior” o “LNB”
(Figura 10) para designar el conjunto de dispositivos situados en el foco de la
antena parabólica

Figura 10. LNB.


ALIMENTADOR O ILUMINADOR.

Dispositivo, colocado en el foco de la parábola es el encargado de recibir la


radiación electromagnética una vez reflejada en el reflector de la parábola.

Prácticamente consiste en una guía de ondas que canaliza el flujo de señal hacia
el interior del LNB.

POLARIZADOR.

Es la etapa encargada de seleccionar la polaridad con la que queremos trabajar,


se sitúa a la salida del alimentador y antes del conversor.

La selección de polaridad se realiza mediante la variación de la tensión aplicada


en el Terminal de salida.

CONVERSOR (LNB).

Es uno de los elementos más importantes y complejos del sistema de captación.


Su misión es recoger una señal muy débil, y convertirla a una señal de frecuencia
más baja (950 MHz a 2.150 MHz) para su transmisión a través del cable coaxial.

Este dispositivo está constituido, por un amplificador de entrada que introduzca


poco ruido (muy baja figura de ruido), un mezclador, uno o dos osciladores locales
(generalmente dos) y una etapa de amplificación de salida.

El rango de frecuencias que cubren estos conversores varía en función de la


frecuencia utilizada por el satélite a recibir.

• Para satélites banda DBS (SRS) margen frecuencia: 11,7-12,5 GHz.

• Satélites banda baja de FSS margen frecuencia. 10, 7 -11, 7 GHz.

• Satélites banda alta de FSS margen frecuencia: 12,5-12,75 GHz.

No obstante aunque el rango de frecuencia de entrada varía en función de la


emisión del satélite la frecuencia de salida estará comprendida entre unos valores
de 950 MHz a 2.150 MHz, se denomina FI y responde a la primera frecuencia
Intermedia de satélite.

Diagrama de bloques de un LNB.


En la Figura 11 podemos observar el diagrama de bloques de un LNB, en el que
podemos apreciar su funcionamiento.

Figura 11. Diagrama de bloques de un LNB.

Una unidad LNB consta de:

• Etapa amplificadora de entrada de bajo ruido

• Filtro de entrada que elimina los márgenes de frecuencia no deseados.

• Etapa mezcladora de la señal de entrada con la señal procedente del oscilador


local interno seleccionado.

• Oscilador local, si el LNB es de banda ancha utiliza dos osciladores locales.

• Filtro pasa bajos permite el paso de la frecuencia resultante de restar a la


entrada la frecuencia del oscilador local.

• Etapa amplificadora de salida.

Del diagrama de bloques se deduce que la frecuencia de salida de la unidad LNB


(frecuencia intermedia) es:

Siendo:

= Frecuencia de la señal de salida del LNB

= Frecuencia del oscilador local seleccionado.


La selección del oscilador alto se realiza enviando una señal de 22KHz a través
del cable coaxial.

LNB de Banda Ancha (LNB Universal).

El LNB universal dispone de una salida, que consiste en un conector de tipo “F”.
La señal recibida desde el satélite será de una frecuencia comprendida entre
10,750 GHz y 12,750 GHz que subdividiremos en dos sub- bandas. En el mercado
hay conversores para instalaciones individuales que cubren todo el rango de
frecuencias y por lo tanto permiten la recepción de todas las frecuencias de
difusión.

Estos LNB’s utilizan dos osciladores locales y permiten que el usuario seleccione
la frecuencia y la polaridad deseada.

Un receptor de satélite, convenientemente configurado, realiza la búsqueda


automática de emisoras y se encarga de enviar la tensión correspondiente al LNB.
Un instalador debe utilizar el medidor de campo para realizar los ajustes y
comprobaciones necesarias y ha de conocer cómo realizar la selección del
oscilador local y de la polaridad.

• Banda baja (Low).

Tabla 1. Banda baja.

• Banda alta (High).

Tabla 2. Banda alta.


LNB “quatro”.

El LNB quatro dispone (Figura 12) de dos osciladores locales y de cuatro salidas
con conector tipo “F”, cada salida indica la polaridad y la banda de frecuencias que
podemos recibir (VH, VL, HH y HL).

Figura 12. LNBs basicos.

Para recibir señal basta con alimentar el LNB a través del cable coaxial (entre 13V
y 18 Volts) y conectarlo en la salida correspondiente a la polarización y banda de
frecuencia deseada.

Otros LNBs.

El reflector parabólico es la parte más visible de la estación receptora, existen en


el mercado una serie de LNBs (Figura 13) que acoplados en el punto focal de la
misma antena nos permite la recepción del mismo satélite en más de un receptor.
Figura 13. Multiples LNB.

Sirvan como ejemplo los siguientes:

• LNB con 2 salidas / 2 usuarios independientes, también llamado “twin”, es el


equivalente a dos LNBs universales fabricados en una misma carcasa.

• LNB 4 salidas / 4 usuarios independientes, también llamado “quad”, no


debemos confundirlo con un LNB quatro, es el equivalente a cuatro LNBs
universales fabricados en una misma carcasa.

• LNB 8 salidas /8 usuarios independientes es el equivalente a ocho LNBs


universales fabricados en una misma carcasa.

Dimensión del reflector parabólico.

El lugar donde esté ubicada la estación receptora y la PIRE correspondiente a la


zona, condicionará el tamaño del reflector parabólico a utilizar.

Para conocer las dimensiones de la estación receptora podemos:

• Calcularla teniendo en cuenta entre otros, los siguientes los parámetros:


PIRE, la C/N deseada, la distancia entre el satélite y la estación receptora, el ruido
de la instalación, etc.

• Seguir las recomendaciones de la empresa que gestiona el satélite a recibir.


Generalmente nos indica el nivel de la PIRE (dBW) y la dimensión de la parábola
necesaria para recibir las transmisiones.

En nuestro caso seguiremos las indicaciones del gestor del satélite.


Sirva el siguiente ejemplo:

Deseamos saber el tamaño del reflector parabólico que necesitamos para recibir el
satélite Hispasat (30º W) en Barcelona (Latitud 41,23 N, Longitud 2,11 E) (Figura
14).

Figura 14. Información referente al satélite Hispasat.

Buscamos la información indicada por el gestor de Hispasat, la hemos obtenido


en: http://www.lyngsat- maps.com/maps/hispa1d_eur.html

En la ubicación de la estación receptora tenemos una “PIRE” 54dBW, en la tabla


observamos, que para un valor superior a 50dBW (>50) necesitamos un reflector
parabólico de 50cm de diámetro. Si queremos mejorar la calidad podemos colocar
un reflector de 60cm de diámetro.
Antena multisatélite.

Las antenas multisatélite (Figura 15) (multihaz) son antenas que presentan
múltiples haces de recepción utilizando un reflector común y varios LNBs. La
dirección de los haces se determina por la colocación de los LNBs, de esta forma
cada uno de ellos recibirá las emisiones del satélite al que tenga orientado su
correspondiente haz.

Figura 15. Ejemplo de captación multisatelite.

Se utilizan para recibir satélites que se encuentran próximos, deben disponer de


un soporte adecuado para la colocación de los LNBs (un LNB por satélite) y
respetar los requisitos marcados por el fabricante (dimensión de la parabólica etc).

Hay otro sistema para recibir múltiples satélite y es el empleo de antenas


motorizadas, este tipo de antenas y su control se estudiaran más adelante.
AUTOEVALUACIÓN

1. Los satélites geosíncronos describen círculos alrededor de la tierra al nivel


del:
a. Polo Norte
b. Polo Sur
c. Mediriano de Greenwich
d. Ecuador.
2. ¿Qué significa, que un satélite esta a 19,2º Este.
a. La temperatura del satélite es de 19.2ºC
b. La diferencia de longitud entre el meridiano de Greenwich y el punto
donde la línea recta que une el centro de la tierra y el satélite‚ corta
al ecuador es de 19.2º y el satélite está situado hacia el este de
meridiano
c. Para recibir la señal del satélite, la inclinación de la antena debe de
ser de 19.2º
3. ¿Qué tipos de polarizaciones lineales conoces?
a. Verticales
b. Horizontales
c. Circulares
4. ¿Qué elementos componen la estación receptora?
a. Un reflector parabólico
b. Una unidad exterior LNB
c. Un PIRE
5. La ganancia de una antena depende, entre otros valores, de su superficie y
de la frecuencia de recepción. Con las palabras aumentamos –
disminuimos, completa la siguiente frase:
a. La ganancia aumenta si ____________ la superficie y disminuye si
____________ la frecuencia de recepción.
6. ¿Qué margen de frecuencia tendremos en la salida de un LNB?
a. De 0 MHz a 2.150 MHz
b. De 470MHz hasta 862MHZ
c. De 950MHz hasta 2.150MHz
7. Que alimentación he de aplicar al LNB para seleccionar una polarización
vertical en banda baja.
a. 13V
b. 13V + 22KHz
c. 18V
d. 18V + 22KHz

También podría gustarte