Está en la página 1de 7

Pablo Gerchunoff

Lucas Llach

El ciclo de la ilusión
y el desencanto
Un siglo de políticas económicas
argentinas

emece
ÍNDICE

Prólogo.

CAPÍTULO I
LA GENERACIÓN DEL PROGRESO (1880-1914)

Bases y puntos de partida para el progreso argentino 13


La economía mundial de la época 16
Llenando el desierto: Inmigración, capitales y tierras 18
La Argentina para los europeos: La inmigración 20
El capital extranjero y los ferrocarriles 27
La tierra en las pampas: Expansión y distribución 31
El desarrollo "agropecuario" 34
La industria durante la expansión:
¿Un exceso de librecambio? 37
La puerta hacia la especialización: El comercio exterior 42
Despegue, euforia, crisis: El manejo económico hasta 1890 45
Catarsis, austeridad, crecimiento: La política económica en
1890-1899 50
Con el esplendor del centenario 53
¿Progreso para todos? 55

CAPÍTULO II
ÚLTIMAS IMÁGENES DE UN MODELO (1914-1929)

El legado de una generación 61


La apertura democrática 64
El final de la buena fortuna 68
Un mundo en busca de la estabilidad perdida 74
Los prósperos años de Alvear 78
Producir, exportar, importar 81
¿Ocaso en la pampa húmeda? 85
La industria en los 20: Inversión externa y políticas públicas 90
Un equilibrio delicado 94
La despreocupada administración de la prosperidad 97
Avatares de la moneda 98
Hacia el abandono definitivo de la convertibilidad 100
¿Un modelo agotado? 102

CAPÍTULO III
LA POLÍTICA ECONÓMICA EN TIEMPOS DE CRISIS
(1929-1940)

El retorno de la vieja política 107


Un diluvio universal: La gran depresión 110
Repercusiones de la crisis en un país expuesto 112
Primeras reacciones: El control de cambios y la disciplina
presupuestaria 115
El impacto social 119
Las nuevas ideas económicas 121
El "comercio triangular" y el pacto anglo-argentino 124
Un gobierno en acción 130
Las conversiones de deuda y el manejo fiscal 133
La creación del Banco Central 136
Nuevas turbulencias: Los ciclos en 1934-1939 139
La Argentina industrial 142
¿Una década de innovadores? 146
La guerra y el Plan Pinedo de 1940 151

CAPÍTULO IV
ASCENSO Y APOGEO PERONISTA (1940-1949)

Militares al gobierno 155


La economía argentina ante un nuevo impacto exterior 158
El eje militar-industrial 161
Perón al poder 166
"Ni capitalistas ni comunistas: Justicialistas" 169
Una nación políticamente soberana 172
El avance del estado 177
Una nación socialmente justa 181
Una nación económicamente libre: El impulso industrialista 185
En el campo, las espinas 188
Las complicadas cuentas externas 192
Crédito y descrédito: Nace la inflación 195

CAPÍTULO V
DEL PARAÍSO PERONISTA A LA CRISIS DEL DESARROLLO
(1949-1958)

La hegemonía cuestionada 201


Síntomas de crisis 203
La hora de la austeridad: El plan económico de 1952 208
Una vuelta al campo 212
Dilemas de una industrialización acelerada 215
¿Un defecto estructural? 220
Un intento de corrección: El segundo Plan Quinquenal 222
Una nueva bandera peronista: La productividad 225
Atrayendo el capital 227
Una vez más, la hora de la espada 231
El sombrío Informe Prebisch 235
¿Moneda sana o inflación incontenible? 237
El recurrente problema externo 239
Un espectáculo visto de lejos 241

CAPÍTULO VI
EL IMPULSO DESARROLLISTA (1958-1963)

Un gobierno acosado 243


Los problemas de entonces '. 246
La propuesta desarrollista 249
1958: ¿Clima para la inversión? 255
La batalla del petróleo 257
El esfuerzo de estabilización 258
El invierno pasó 266
Luces y sombras de la nueva industria 270
Un diagnóstico para el sector rural 274
Racionalizando el estado 276
Fin de un programa, fin de un gobierno 278
El agitado interregno del partido militar 282
Una tarea imposible: La política económica en tiempos
de Guido :....:..-.: 283
Una tortuga entre muchos Aquiles 285

CAPÍTULO VII
UNA PRIMAVERA ECONÓMICA (1963-1973)

Otra democracia a medias 289


¿La última recesión? 292
Go and Go ,. 295
Fantasía y realidad de una revolución nacional 301
Mundo feliz 304
La Argentina en carrera 309
La modernización del agro 313
El alivio externo 316
En busca de una industria madura 317
Vivir con inflación 321
Un plan novedoso 325
Sin rumbo 329

CAPÍTULO VIII
VÉRTIGO ECONÓMICO EN TIEMPOS VIOLENTOS
(1973-1983)

Retorno y derrumbe del peronismo 333


¿Revolución o reformismo? 336
Pacto social, armonías y discordias 342
Política económica de un gobierno disgregado i 347
Diez años después, una nueva solución final 349
El ocaso de lord Keynes 352
Política financiera, de la reforma a la crisis 357
Política de estabilización: del monetarismo a la tablita 362
Política comercial: de la apertura exportadora a la avalancha
importadora 368
Crisis sobre crisis 373
Nuestra larga década perdida 378

CAPÍTULO IX
LA DEMOCRACIA Y EL DIFÍCIL GOBIERNO
DE LA ECONOMÍA (1983-1989)

En busca de la república perdida 381


El drama de América latina 385
De herencias y condicionamientos 391
Viejas fórmulas, nuevos problemas 393
Teoría y práctica de una estabilización heterodoxa 396
La estabilidad relegada 401
Un estado sin financiamiento 407
Prolegómenos de una reforma estructural 411
Hacia el colapso hiperinflacionario 415

CAPÍTULO X
GRANDES EXPECTATIVAS, GRANDES DECEPCIONES
(1989-2001)

Improntas para la política económica de los 90 421


Bajo el signo de la globalización 424
Una nueva macroeconomía 429
El ordenamiento del estado 436
Una re valorización del mercado 439
La convertibilidad, infiernos y paraísos 443
Nuestra gran depresión 449

EPÍLOGO
ILUSIÓN Y DESENCANTO
DE CUATRO GENERACIONES ARGENTINAS

Gobernar es crecer (1880-1913) 464


En un mundo convulsionado (1913-1945) 470
Marchas, contramarchas, progreso (1945-1975) 474
De euforias y catástrofes (1975-2002) 480

Apéndice estadístico 487


Notas 499
Bibliografía 509

También podría gustarte