Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

ESCUELA DE INGENIERÍA

ANÁLISIS FINANCIERO INDUSTRIA DE LAS


TELECOMUNICACIONES

Alumnos:
 Lizzie Ramírez G.
 Constanza Vera A.
Carrera: Ingeniería Civil Industrial
Profesor: José Castillo.
Asignatura: Análisis Financiero.

29 de noviembre 2018
Coquimbo
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 3


ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 4
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6
Objetivo general .............................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7
II. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA ........................................................................................... 8
III. ANÁLISIS CUALITATIVO......................................................................................................... 9
Análisis Porter de la Industria ......................................................................................................... 9
Análisis FODA .............................................................................................................................. 11
4.1 Análisis patrimonial estático ................................................................................................... 12
4.1.1 Entel S.A. ......................................................................................................................... 12
4.1.2 Telefónica Móviles Chile S.A .......................................................................................... 15
4.1.3 Claro Telecomunicaciones S.A ........................................................................................ 18
4.2 Análisis patrimonial dinámico ................................................................................................ 21
4.2.1 Entel S.A .......................................................................................................................... 21
4.2.2 Telefónica Móviles Chile S.A .......................................................................................... 25
4.2.3 Claro Telecomunicaciones S.A. ....................................................................................... 29
4.3 Ratios financieros .................................................................................................................... 33
4.3.1 Ratios de liquidez ............................................................................................................. 33
4.3.2 Ratios de solvencia ........................................................................................................... 40
4.3.3 Ratios de rentabilidad ....................................................................................................... 44
4.4 Calculo del beta desapalancado de la industria ....................................................................... 47
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 53

2
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Gráfico Balance general activos porcentual Entel S.A. ..................................................... 13


Figura 2: Gráfico Balance general pasivos porcentual Entel S.A. .................................................... 13
Figura 3: Gráfico Balance general activos porcentual Telefónica Móviles Chile S.A. ..................... 16
Figura 4: Gráfico Balance general pasivos porcentual Telefónica Móviles Chile S.A. .................... 16
Figura 5: Gráfico Balance general activos porcentual de Claro Telecomunicaciones S.A ............... 18
Figura 6: Gráfico Balance general pasivos porcentual de Claro Telecomunicaciones S.A ............. 19
Figura 7: Gráfico variación porcentual del balance general de Entel ............................................... 23
Figura 8: Gráfico variación porcentual del balance general de Telefónica Móviles Chile S.A ........ 27
Figura 9: Gráfico de balance general de Claro Infraestructura 171 S.A ........................................... 31
Figura 7: Gráfico de liquidez (2014-2017)........................................................................................ 34
Figura 8: Gráfico de prueba ácida (2014-2017). ............................................................................... 35
Figura 9: Gráfico de fondo de maniobra (2014-2017). ..................................................................... 36
Figura 10: Gráfico de EBITDA (2014-2017). ................................................................................... 38
Figura 11: Gráfico de rotación de activos (2014-2017). ................................................................... 39
Figura 12: Gráfico de rotación de cartera (2014-2017). .................................................................... 40
Figura 13: Gráfico de razón de endeudamiento (2014-2017). .......................................................... 42
Figura 14: Gráfico de razón deuda/patrimonio (2014-2017). ........................................................... 43
Figura 15: Gráfico de cobertura de gastos financieros (2014-2017). ................................................ 44
Figura 16: Gráfico de ROE ............................................................................................................... 45
Figura 17: Gráfico de ROA (2014-2017). ......................................................................................... 47

3
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de Análisis Porter de la Industria............................................................................. 10


Tabla 2: Matriz Análisis FODA de la industria ................................................................................ 11
Tabla 3: Balance General Entel S.A.................................................................................................. 12
Tabla 4:Estado de resultado Entel S.A. ............................................................................................. 14
Tabla 5:Balance General Telefónica Móviles Chile S.A. ................................................................. 15
Tabla 6: Estado de resultado de Telefónica Móviles Chile S.A ........................................................ 17
Tabla 7: Balance General de Claro Telecomunicaciones S.A.......................................................... 18
Tabla 8: Estado de resultado de Claro Infraestructura 171 S.A ........................................................ 19
Tabla 9: Balance general ENTEL ..................................................................................................... 21
Tabla 10: Análisis horizontal ENTEL ............................................................................................... 22
Tabla 11: Análisis vertical ENTEL ................................................................................................... 22
Tabla 12: Estado de resultados Entel ................................................................................................ 24
Tabla 13: Análisis horizontal, estado de resultados Entel ................................................................. 24
Tabla 14: Balance general Telefónica Móviles Chile S.A ................................................................ 25
Tabla 15: Análisis horizontal de balance general Telefónica Móviles Chile S.A ............................. 25
Tabla 16: : Análisis vertical de balance general Telefónica Móviles Chile S.A ............................... 26
Tabla 17: Estado de resultados de Telefónica Móviles Chile S.A .................................................... 27
Tabla 18: Análisis Horizontal de estado de resultados de Telefónica Móviles Chile S.A ................ 28
Tabla 19: Balance general de Claro Infraestructura 171 S.A ............................................................ 29
Tabla 20: Análisis horizontal de balance general de Claro Infraestructura 171 S.A......................... 29
Tabla 21: Análisis vertical de balance general de Claro Infraestructura 171 S.A ............................. 30
Tabla 22: Estado de resultado de Claro Infraestructura 171 S.A ...................................................... 31
Tabla 23: Análisis horizontal de estado de resultados de Claro Infraestructura 171 S.A ................. 32
Tabla 24: Tabla de liquidez (2014-2017). ......................................................................................... 33
Tabla 25: Tabla de prueba ácida (2014-2017)................................................................................... 34
Tabla 26: Tabla de fondo de maniobra (2014-2017)......................................................................... 36
Tabla 27: Tabla de EBITDA (2014-2017). ....................................................................................... 37
Tabla 28: Tabla de rotación de activos (2014-2017)......................................................................... 38
Tabla 29: Tabla de rotación de cartera (2014-2017). ........................................................................ 39
Tabla 30: Tabla de razón de endeudamiento (2014-2017). ............................................................... 41
Tabla 31: Tabla de razón deuda/patrimonio (2014-2017). ................................................................ 42
Tabla 32: Tabla de cobertura gastos financieros (2014-2017). ......................................................... 43
Tabla 33: Tabla de ROE (2014-2017). .............................................................................................. 45
Tabla 34: Tabla de ROA (2014-2017). ............................................................................................. 46
Tabla 35: Ipsa Dic 2017 vs Ipsa Dic 2016 ........................................................................................ 48
Tabla 36: Interés libre de riesgo. ....................................................................................................... 49
Tabla 37: Ponderación de cada empresa. .......................................................................................... 49
Tabla 38: Beta Apalancado de cada empresa. ................................................................................... 49
Tabla 39: Beta desapalancado de la industria. .................................................................................. 50

4
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

RESUMEN EJECUTIVO

Hoy en día la tecnología de la comunicación avanza a pasos agigantados, se dice que hay
más teléfonos celulares que personas en el planeta, por esto cabe destacar, qué tan importante
es el sector económico de las telecomunicaciones en la economía chilena, si estos afectan
directamente al desempeño y desarrollo de la sociedad, si nos remontamos al PIB nacional
por sector, este equivale a un 3,1% demostrando la importancia que tiene esta industria.
Entel, Telefónica y Claro son las tres compañías que lideran el mercado de las
telecomunicaciones.
Entel Chile S.A creada en 1964 cuenta con un 35,7% de participación de mercado. Al analizar
su balance general tomando como año base el año 2014 se logro observar que tiene un
crecimiento sostenido, siendo una empresa confiable en el mercado, sus cuentas reflejan un
aumento de inversión destinada a servicios móviles a largo plazo, como podría ser mejorar
su infraestructura en red. Siguiendo el análisis, su estado de resultado refleja ganancias
constantes y en aumento , lo cual le permite realizar inversiones a largo plazo para mejorar y
seguir sumando clientes para consolidarse como empresa líder.
Telefónica Chile S.A creada en 1930 y en 1987 privatizada cuenta con un 34,3% de
participación de mercado. Luego de analizar su balance general y tomando como año base el
año 2014 se puede ver bajos porcentajes de variación, y un aumento activo a largo plazo, que
podrían estar siendo utilizado para mejorar su infraestructura para mejorar en el negocio y
lograr llegar al primer lugar en participación de mercado, según sus ratios cuenta con
capacidad de pago sobre sus obligaciones, siendo una empresa confiable en el mercado.
Claro Chile creada en 1997 bajo el nombre de Chilesat PCS, para el año 2015 pasar al nombre
Claro Chile cuenta con un 24,1% de participación de mercado, su balance general muestra
un aumento sostenido en sus pasivos incurriendo en deudas pagándolas con sus utilidades.
Según sus ratios presenta valores menores a 1 en su liquidez por lo que esta empresa no puede
cumplir con sus obligaciones a corto plazo en su totalidad, está en una constante recesión
desde el año base analizado, debido a sus deudas, necesita analizar su estrategia de negocio.

5
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

OBJETIVOS

Objetivo general
Realizar un análisis de la situación financiera, y así obtener una visión acerca del
comportamiento de la industria de las telecomunicaciones.
Objetivos específicos
 Analizar la industria de telecomunicaciones a través de las 5 fuerzas de Porter y
 de esta manera analizar la factibilidad de inversión en dicha industria.
 Realizar un análisis FODA para cada empresa, con el fin de conocer los factores
 de riesgo a la que están expuestas.
 Aplicar técnicas financieras para el análisis patrimonial estático y dinámico.
 Proveer los principales ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad.
 Estimar los betas de la industria para cada empresa.

6
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

I. INTRODUCCIÓN
La comunicación entre personas es el intercambio de información, ideas, emociones u
opiniones que pueda darse entre dos o más seres humanos, debido a que somos seres sociales
y necesitamos de la cercanía de otros seres humanos, se puede dar de distintas formas, ya
sea, escrita, oral o gestual. Hoy en día la tecnología de la comunicación avanza a pasos
agigantados, se dice que hay más teléfonos celulares que personas en el planeta, por esto cabe
destacar, qué tan importante es el sector económico de las telecomunicaciones en la economía
chilena, si nos remontamos al PIB nacional por sector, este equivale a un 3,1% demostrando
la importancia que tiene esta industria.
En chile existen 122,4 abonados a telefonía móvil por cada 100 habitantes, con un total de
22,4 millones de abonados, se sigue con la tónica de más teléfonos que personas, además
cada año el porcentaje de líneas telefónicas fijas disminuyen, en los últimos 12 meses
disminuyó en un 2,4.
Teniendo en cuenta que es una industria grande, es necesario realizar análisis económicos y
financieros para evaluar la rentabilidad y solvencia que estas empresas tienen, para realizar
los análisis se recopilan la información en base a periodos de tiempo, ésta es la información
en la que se basan los inversionistas para su toma de decisiones en cada negocio que les
interesa.
Las principales compañías en el país son Movistar, Entel y claro dejando las demás
compañías muy por debajo de su porcentaje de participación de mercado, teniendo barreras
de entrada fuerte para nuevas compañías interesadas para entrar al mercado. Se analizarán
estas tres grandes empresas, utilizando sus estados de resultado y balances generales, para
generar los escenarios que ofrece cada empresa.
Además, es necesario considerar aquellos elementos que influyen en las finanzas de las
empresas, aquellos elementos que rodean al sistema, como los consumidores, los
proveedores, la competencia y el marco legal regulatorio de las empresas. Para esto se
realizará análisis cualitativo para detectar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas, mediante la Cinco Fuerzas de Porter y la Matriz FODA. Por otro lado, en la parte
cuantitativa, se realizará un análisis estático y dinámico, y el análisis de los principales ratios
financieros.

7
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

II. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA


Los servicios de comunicación ofrecen una variada gama para sus usuarios, tales como son
el uso de e-mail, páginas Web, transmisión de datos, e-learning, televisión y telefonía,
tendiendo a una gran convergencia de los servicios de las comunicaciones, siendo capaz de
provocar ahorros y mejoras continuas en los medios de comunicación de empresas y
personas. Por ejemplo, Internet no se debería considerar como un servicio, sino como una
infraestructura disponible para distintos medios de comunicación, en donde el consumido es
el carrier que por medio de una red logra llevar a cabo la comunicación.
Los avances en cuanto a las telecomunicaciones se deben en gran medida al auge que ha
tenido en Chile como en el mundo, revolucionando diversos ámbitos de la vida. Por ejemplo,
en Chile nos encontramos con que, a fines del 2005, existía una penetración de Internet en
hogares de un 35,7% (la más alta de Sur América), lo que significó que alrededor de 6
millones de personas tenían acceso a éste. Desde el año 2000 al 2006 se experimentó un
crecimiento de un 218,7%, el cual nos indica la importancia que tiene. Uno de los factores
que explica el éxito de las telecomunicaciones es la independencia del medio de transporte
sobre el cual se distribuye
Las actividades desarrolladas por las empresas comprenden servicios de telecomunicaciones
móviles, incluyendo voz, valor agregado, datos, banda ancha e Internet móvil, así como
servicios de red fija, básicamente orientada a la propuesta de soluciones integradas, que
comprenden servicios de redes de datos, telefonía local, acceso a Internet, telefonía pública
de larga distancia, servicios de TV, servicios de tecnologías de la información, leasing de
redes y negocios de tráfico mayorista, entre otros. También proveen servicios de call center
para el mercado corporativo y para las empresas que lo requieran.

8
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

III. ANÁLISIS CUALITATIVO


Análisis Porter de la Industria

Poder de proveedores: Los insumos utilizados en la industria pueden ser provistos por
relativamente pocos proveedores, lo más importante en este caso es el costo del cambio de la
tecnología, ya que cada proveedor entrega un producto distinto para cada servicio. Existe un
costo al insertar nuevas tecnologías en capacitar y enseñar a sus empleados del nuevo
funcionamiento del producto, por lo tanto, el poder de negociación de los proveedores es
Medio.
Poder de los compradores: Hoy en día todas las personas utilizan distintos medios para
comunicarse, unas de las más utilizadas por la mayoría de la población son la banda ancha y
la telefonía, por lo tanto, todo aquel que necesite de estas es un potencial comprador.
El comprador en este caso no tiene mucho poder para cambiar los precios, mas allá de
comparar dos compañías que tengan distintos precios para lograr una mínima rebaja de parte
de la compañía con el fin que se mantenga como cliente.
Por lo tanto, se concluye que el poder de negociación de los compradores es medio.
Amenaza de sustitución: Las telecomunicaciones son muy activas en los productos
sustitutos, ya que esta depende del avance de la tecnología a través del tiempo. En estos casos
las empresas del sector tienen que ir de la mano con las nuevas tecnologías y estar listos para
adaptar su infraestructura a los nuevos productos por venir. Se espera para el futuro servicios
como la video telefonía, la internet móvil, la generalización de las redes digitales integradas
por fibra óptica hacia el usuario final y demás servicios de valor añadido al cliente. Por lo
tanto la amenaza de sustitución es alta.
Rivalidad entre competidores:
La rivalidad entre competidores es bastante fuerte ya que los competidores aprovechan los
problemas de imagen de la compañía, referidos a atención del cliente, para poder
implementar estrategias de diferenciación y así captar la mayoría de clientes y mantenerlos
el mayor tiempo posible, es por eso que la rivalidad entre competidores es alta.

9
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Amenaza de nuevos participantes:


Las amenazas de nuevos competidores son bastante bajas ya que se requieren inmensas
inversiones para entrar. Las barreras de entrada para el sector de las telecomunicaciones
tienen dos aspectos bien marcados según el tipo de servicio que se trate. Para los casos de
telefonía fija y de televisión por cable, deben realizarse una gran inversión en infraestructura
constituida por edificios, centrales, planta exterior y equipos de transmisión. Dentro de este
aspecto la planta exterior tiene el mayor costo y el cual incide directamente en la barrera de
entrada.
Para el caso de los demás servicios como telefonía de larga distancia, telefonía móvil,
comunicaciones empresariales, servicios de valor añadido como internet, etc, las inversiones
son mucho menores y es allí donde están apuntando las nuevas empresas que aparecen en la
contienda. Los servicios donde el medio de transmisión es el aire son los que menos inversión
requiere. En conclusión, la amenaza de nuevos competidores es Baja.

BAJO MEDIO ALTO


Poder de proveedores X
Poder de compradores X
Amenaza de sustitución X
Rivalidad entre competidores X
Amenaza de nuevos participantes X
Tabla 1: Matriz de Análisis Porter de la Industria

Fuente: Elaboración propia.

10
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Análisis FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES
ENTEL MOVISTAR CLARO ENTEL MOVISTAR CLARO

Cuenta con el Cuenta con el Cuenta con el Mayor tasa de Precios más Deficiente
32,6% del 32,5% del 24,5% del reclamos. elevados del atención al
mercado. mercado. mercado. mercado. cliente, call
Inexperiencia a center.
Primer lugar Líder en más Menor tasa de nivel Falta de
en atención al de un reclamos internacional. innovación Baja
cliente, call servicio, tecnológica. cobertura
center. telefonía fija, Primera en Alto costo fijo, nacional.
y tv. tener red 4G, infraestructura.
Buena vanguardia
cobertura de Compañía tecnológica.
red. telefónica
más antigua.
Estar a la
vanguardia en
equipos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Entrada de nuevos competidores con
 Continuo avance tecnológico
fuerte inversión
 Sostenido crecimiento de demanda
 Baja de precios de la competencia
 Llegar a todas las localidades de Chile.
 Portabilidad numérica.
 Expansión de mercado a otros países.
 Cambios en la regulación SUBTEL.
Tabla 2: Matriz Análisis FODA de la industria

Fuente: Elaboración propia.

11
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

IV. ANÁLISIS CUANTITATIVO


4.1 Análisis patrimonial estático
A través del balance consolidado de cada empresa se realizó el análisis patrimonial estático,
el cual identifica la relevancia e incidencia relativa de cada partida y permite una mejor
comprensión tanto de la estructura como de la composición de los estados financieros. Este
análisis consiste en realizar un diagnóstico actual de la empresa según sus formas de
financiamiento para lograr sus actividades, es decir, cómo están conformado sus activos,
pasivos y patrimonio, además de su dependencia frente a terceros

4.1.1 Entel S.A.

Balance General
BALANCE GENERAL
2017 (M$) 2016 (M$) 2015 (M$) 2014 (M$)
Activos
Activos corrientes 744.946 767.898 694.263 881.440
Activos no corrientes 2.784.094 2.712.541 2.568.689 2.154.354
Total activos 3.529.040 3.480.439 3.262.953 3.035.795
Pasivos y patrimonio
Pasivos Corrientes 623.405 576.051 585.028 586.386
Pasivos no Corrientes 1.667.284 1.642.515 1.722.578 1.493.063
Patrimonio Total 1.238.351 1.261.873 2.307.606 2.079.450
Atribuible a los Propietarios de la
1.238.351 1.261.873 955.346 956.344
Controladora
Total pasivos y patrimonio 3.529.040 3.480.439 3.262.953 3.035.795
Tabla 3: Balance General Entel S.A
Fuente: Memoria Entel S.A.

En lo que respecta al nivel de los activos totales, se observó un crecimiento de 1%.

12
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

En lo que respecta al nivel de los pasivos totales, se observó un aumento en los últimos doce
meses de 72 mil millones de pesos, equivalente a un 3%.
El aumento del pasivo se origina principalmente en el pasivo financiero corriente y no
corriente en 26 mil millones de pesos.
Por su parte, el patrimonio presenta una disminución neta de 24 mil millones de pesos
respecto de diciembre del año anterior.

ACTIVOS

71% 79% 78% 79%

29% 21% 22% 21%

2014 2015 2016 2017

CORRIENTE NO CORRIENTE

Figura 1: Gráfico Balance general activos porcentual Entel S.A.

Fuente: Elaboración propia

PASIVOS

32% 29% 36% 35%

49% 53% 47% 47%

19% 18% 17% 18%


2014 2015 2016 2017

CORRIENTE NO CORRIENTE PATRIMONIO

Figura 2: Gráfico Balance general pasivos porcentual Entel S.A.

13
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Fuente: Elaboración propia.

Ebitda aumentó de 424.780 a 437.102 millones de pesos (+3%), entre los doce meses de cada
año. El aumento se explica básicamente por las menores pérdidas de la filial Entel Perú,
presentando una mejora del 37% en su Ebitda.

Estado de resultado
ESTADO DE RESULTADO

2017 (M$) 2016 (M$) 2015 (M$) Var.%


Ingresos Consolidados 1.955.171 1.887.302 1.792.864 4%
EBITDA 437.103 424.781 356.585 3%
Utilidad Operacional 117.385 114.395 80.844 3%
Gasto Financiero Neto -74.810 -76.269 -58.794 -2%
Diferencia de cambio y Resultado por
-16.574 -31.986 -35.932 -48%
unidad de reajuste
Resultados antes de impuestos 26.001 6.140 -13.882 323%
Impuestos 17.409 28.018 12.780 -38%
Utilidad del Ejercicio 43.410 34.158 -1.102 27%
Tabla 4:Estado de resultado Entel S.A.

Fuente: Memoria Entel S.A.

El EBITDA consolidado en 2017 alcanzó los $437.103 millones, lo que representa un 3%


sobre el año anterior. Este resultado se explica, en parte, por menores pérdidas de Entel Perú,
que fueron parcialmente compensadas por menores márgenes en Chile.
En el mismo sentido, el EBITDA de Entel Perú mostró una pérdida de $75.998 millones,
mejorando en $45.491 millones respecto del cierre de 2016. La mejora observada en Perú se
asocia, principalmente, a un mejor margen de servicios debido a un sólido crecimiento de la
base de clientes, junto a mayores ingresos de equipos, especialmente en el segmento pospago,
en línea con menores subsidios y cambios en el modelo de venta de equipos. Mayores gastos
asociados al aumento de la actividad comercial compensaron, en parte, este crecimiento.
En Chile, la caída se explica por menores márgenes en servicios móviles y de arriendo de

14
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

infraestructura a otros operadores, así como por un ingreso extraordinario contabilizado el


año anterior por $11.300 millones. Por otra parte, los negocios fijos experimentaron un alza
de márgenes en el segmento empresarial y Entel Hogar (servicios residenciales).
La operación consolidada muestra un margen EBITDA de 22,4% para el año 2017, el cual
se mantiene estable durante todo el año y 15 puntos base menor que el cierre de 2016. Esto
muestra la posición de la Compañía, la cual, mediante eficiencias operacionales, como la
instalación de proyectos habilitadores como TDE y la transformación “Agile”, han logrado
mantener sus márgenes en un escenario competitivo sin comprometer su capacidad de
liderazgo ni la calidad de su servicio.
La utilidad operacional al 31 de diciembre de 2017 fue de $117.385 millones, mostrando un
aumento de 3% respecto del cierre de 2016. Este resultado se debe a menores pérdidas en
Entel Perú
4.1.2 Telefónica Móviles Chile S.A
BALANCE GENERAL
2017 (M$) 2016 (M$) 2015 (M$) 2014 (M$)
Activos Corrientes 403.846.791 417.469.286 343.160.932 333.897.518
Activos No corrientes 1.142.509.693 1.183.144.966 1.236.943.750 1.200.568.318
Total Activos 1.546.356.484 1.600.614.252 1.580.104.682 1.534.465.836
Pasivos Corrientes 321.800.200 389.973.116 292.875.001 267.239.621
Pasivos No corrientes 531.396.898 522.810.696 605.147.490 598.009.851
Total Pasivos 853.197.098 912.783.812 898.022.491 865.249.472
Total Patrimonio 693.159.386 687.830.440 682.082.191 669.216.364
Total Patrimonio y
1.546.356.484 1.600.614.25 1.580.104.682 1.534.465.836
Pasivos
Tabla 5:Balance General Telefónica Móviles Chile S.A.

Fuente: Memoria Telefónica Móviles Chile S.A

Se aprecia una disminución de los pasivos corrientes en relación al ejercicio 2016. El


menor pasivo se debe principalmente a la disminución de otros pasivos financieros
corrientes por préstamos y Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas compensado con un

15
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

incremento de las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar.

ACTIVOS

78% 78% 74% 74%

22% 22% 26% 26%

2014 2015 2016 2017

CORRIENTE NO CORRIENTE

Figura 3: Gráfico Balance general activos porcentual Telefónica Móviles Chile S.A.

Fuente: Elaboración propia

PASIVOS

44% 43% 43% 45%

39% 38% 33% 34%

17% 19% 24% 21%

2014 2015 2016 2017

CORRIENTE NO CORRIENTE PATRIMONIO

Figura 4: Gráfico Balance general pasivos porcentual Telefónica Móviles Chile S.A.

Fuente: Elaboración propia

16
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Estado de resultado consolidado


ESTADO DE RESULTADO

2017 (MM$) 2016 (MM$) 2015 (MM$) 2014 (MM$)


Ingresos 807.412 823.467 727.009 686.391
Resultado operaciones 40.451 63.210 52.707 81.616
Margen Operacional 5,00% 7,70% 7,2% 11,9%
Utilidad neta del Ejercicio 10.894 24.233 24.584 39.351
Margen Neto 1,30% 2,90% 3,4% 5,7%
EBITDA 213.019 253.589 244.922 262.383
Margen EBITDA 26,40% 30,80% 33,70% 38,23%
Tabla 6: Estado de resultado de Telefónica Móviles Chile S.A

Fuente: Memoria Telefónica Móviles Chile S.A

Al 31 de diciembre de 2015, los ingresos operacionales de Telefónica Chile ascendieron a


$727.009 millones, mostrando un aumento de 5,9%, en relación al cierre de 2014. Lo anterior
explicado, principalmente, por mayores ingresos procedentes de banda ancha, TV de pago y
comunicaciones de empresas que crecieron 9,9%, 25,1% y 11,7%, respectivamente,
compensando los menores ingresos de voz fija y larga distancia debido al menor tráfico de
Voz y a la eliminación de la Larga Distancia Nacional.
Al 31 de diciembre de 2017 Telefónica Chile S.A. obtuvo ingresos consolidados por
MM$804.039, un 1,8% menor a los MM$818.621 registrados en el ejercicio 2016.
El EBITDA al 31 de diciembre de 2017, alcanzó los MM$213.019, un 16% menor
comparado a los MM$253.589 acumulados al cierre del 31 de diciembre de 2016, registrando
un margen EBITDA de 26,4%.
Al 31 de diciembre de 2017, el resultado atribuible a los Propietarios de la Controladora
alcanzó una utilidad de $10.894 millones, en tanto que para el año 2016 fue una utilidad de
$24.233 millones, que representa una disminución del 55%.

17
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

4.1.3 Claro Telecomunicaciones S.A


BALANCE GENERAL
2017 (M$) 2016 (M$) 2015 (M$) 2014 (M$)
Activos corrientes 1.104.138 1.103.086 1.133.487 930.478
Activos no corrientes 3.690.764 3.784.829 3.049.316 3.193.827
Total activos 4.794.902 4.887.915 4.182.804 4.124.305
Pasivo corriente 1.333.528 1.516.351 1.341.178 1.233.046
Pasivo no corriente 2.620.502 2.497.171 2.322.666 2.134.256
Total pasivos 3.954.030 4.013.522 3.663.844 3.367.303
Patrimonio 840.872 874.393 518.956 757.006
Pasivo y Patrimonio 4.794.902 4.887.915 4.182.801 4.124.308
Tabla 7: Balance General de Claro Telecomunicaciones S.A

Fuente: Memoria Claro Telecomunicaciones S.A

ACTIVOS

77% 73% 77% 77%

23% 27% 23% 23%

2014 2015 2016 2017


CORRIENTE NO CORRIENTE

Figura 5: Gráfico Balance general activos porcentual de Claro Telecomunicaciones S.A

Fuente: Elaboración propia

18
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

PASIVOS
18% 12% 18% 18%

52% 56% 51% 55%

30% 32% 31% 28%

2014 2015 2016 2017


CORRIENTE NO CORRIENTE PATRIMONIO

Figura 6: Gráfico Balance general pasivos porcentual de Claro Telecomunicaciones S.A


Fuente: Elaboración propia

Durante los años 2017 y 2016 se adquirieron participaciones en algunas compañías donde se
invirtió 6.7 miles de millones de pesos y se contribuyó con 14.8 miles de millones de pesos
a la reducción de los pasivos de pensiones.
Estado de resultado
ESTADO DE RESULTADO (Millones de CLP)
2017 2016 2015 2014
Total ingresos 851,277 766,932 754,385 737,643
Ingreso por servicios totales 746,117 683,553 651,243 639,756
Ingresos celulares 566,986 507,382 506,1 503,978
Ingresos por servicio 461,787 423,633 403,198 405,644
Ingresos por equipo 105,162 83,38 103,142 97,888
Ingreso líneas fijas y otros 313,887 282,284 269,282 247,036
EBITDA 123,252 72,743 46,333 48,914
% 14,50% 9,50% 6,10% 6,60%
Utilidad de operación -89,884 -139,353 -161,133 -142,334
% -10,60% -18,20% -21,40% -19,30%
Tabla 8: Estado de resultado de Claro Infraestructura 171 S.A
Fuente: Elaboración propia

19
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Durante los años 2014 y 2015 los ingresos totales incrementaron 2.5% de forma anual a 198.5
miles de millones de pesos chilenos. Los ingresos por servicios aumentaron 5.4% comparado
con -0.6% en el trimestre previo. Datos fue el impulsor de crecimiento que aumentó 12.7%
en la plataforma móvil y 15.5% en la fija. Los ingresos de voz en las dos plataformas
aumentaron de manera significativa lo cual fue el factor detrás del crecimiento de los
ingresos.
El EBITDA aumentó 48.9% año contra año a 14 miles millones de pesos chilenos,
equivalente a 7.1% de los ingresos.
Y finalmente en el 2017 y 2016 los ingresos aumentaron 7.2% año contra año y totalizaron
228 miles de millones de pesos chilenos, ya que los ingresos por servicios aumentaron 8.0%.
Los ingresos de datos móviles y fijos lideraron el camino, expandiéndose en el período 31.8%
y 20.8%, respectivamente. Los ingresos en la plataforma fija representan el 35% de los
ingresos totales.
Los esfuerzos constantes por controlar los costos frente a un buen crecimiento de los ingresos
han permitido que el EBITDA continúe creciendo rápidamente, el cual aumentó 38.7%
respecto del año anterior a 35.1 miles de millones de pesos chilenos. El margen EBITDA,
equivalente al 15.4% de los ingresos, creció 3.5 puntos porcentuales en el año.

20
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

4.2 Análisis patrimonial dinámico

Este análisis permitirá observar el comportamiento de las distintas empresas en un periodo


de cuatro años, considerando como año base el 2014 y se comparó con el año 2015, 2016 y
2017, tomando como análisis las variaciones del Balance General o Estado de Resultados de
las tres organizaciones en estudio, se analizan vertical y horizontalmente buscando inferir de
estos el comportamiento y tendencias. A continuación, se muestran las tablas de análisis por
empresa.

4.2.1 Entel S.A

BALANCE GENERAL ENTEL


ACTIVOS 2014 2015 2016 2017
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Activos corrientes 881.440 694.263 767.898 744.946
Activos no corrientes 2.154.354 2.568.689 2.712.541 2.784.094
TOTAL ACTIVOS 3.035.795 3.262.953 3.480.439 3.529.040
PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivos Corrientes 586.386 585.028 576.051 623.405
Pasivos no Corrientes 1.493.063 1.722.578 1.642.515 1.667.284
Pasivo total 2.079.449 2.307.606 2.218.566 2.290.689
Patrimonio Total 956.344 955.346 1.261.873 1.238.351
Atribuible a los Propietarios de la 1.261.873 1.238.351
956.344 955.346
Controladora
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 3.035.795 3.262.953 3.480.439 3.529.040
Tabla 9: Balance general ENTEL
Fuente: Memoria Entel S.A

21
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Análisis Horizontal
ACTIVOS (Año Base)2014 2015 2016 2017
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Activos corrientes 100% 79% 87% 85%
Activos no corrientes 100% 119% 126% 129%
TOTAL ACTIVOS 100% 107% 115% 116%
PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivos Corrientes 100% 100% 98% 106%
Pasivos no Corrientes 100% 115% 110% 112%
Pasivo total 100% 111% 107% 110%
Patrimonio Total 100% 100% 132% 129%
Atribuible a los Propietarios de la 100% 100% 132% 129%
Controladora
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 100% 107% 115% 116%
Tabla 10: Análisis horizontal ENTEL
Fuente: Elaboración propia.

Análisis vertical
ACTIVOS (Año Base)2014 2015 2016 2017
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Activos corrientes 29% 21% 22% 21%
Activos no corrientes 71% 79% 78% 79%
TOTAL ACTIVOS 400% 300% 200% 100%
PASIVOS Y PATRIMONIO
Pasivos Corrientes 28% 25% 26% 27%
Pasivos no Corrientes 72% 75% 74% 73%
Pasivo total 68% 71% 64% 65%
Patrimonio Total 32% 29% 36% 35%
Atribuible a los Propietarios de la
Controladora
TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 100% 100% 100% 100%
Tabla 11: Análisis vertical ENTEL Commented [LR1]:
Fuente: Elaboración propia.

22
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

De acuerdo con el análisis horizontal que compara cada año con relación al año base se puede
observar que la gran mayoría ha presentado un crecimiento sostenido en relación con el año
base, exceptuando los activos corrientes que están por debajo del año base. Se puede deducir
que disminuyen esos activos para aumentar inversiones a largo plazo como pueden ser nuevas
propiedades, además de su inversión destinada a los servicios móviles, como su
infraestructura de red.
Se ve que patrimonio total aumenta en un 32% en el año 2016 y tiene una leve baja en año
2017 pero porcentualmente es mayor a los pasivos que aumentan en alrededor de un 10%
cada año, se podría decir que el patrimonio es mayor a los pasivos que incurre la empresa
por ende esta excelente, pero con ayuda del análisis vertical se ve que en relación a cada año
el porcentaje de pasivos totales siempre es mayor al patrimonio de la empresa por lo que
recalca lo inferido anteriormente que la empresa esta en un proceso de inversión, ya desde el
año 2014.

A continuación, se muestra un resumen del balance general de la empresa Entel, el cual


muestra el análisis horizontal, destacando el alza de activos, pasivos y patrimonio total.

Variación porcentual del balance genereal de


Entel
140%
Variación porcentual (%)

120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2014-2017 2014-2016 2014-2015 Base 2014
Total Activos 116% 115% 107% 100%
Total pasivos 110% 107% 111% 100%
Total Patrimonio 129% 132% 100% 100%

Figura 7: Gráfico variación porcentual del balance general de Entel


Fuente: Elaboración propia.

23
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Por otra parte, se analizó el comportamiento del estado de resultados de Entel, con un análisis
horizontal.

2017 2016 2015


(MM$) (MM$)
Ingresos consolidados 1.955.171 1.887.302 1.792.864
EBITDA 437.103 424.781 356.585
Utilidad operacional 117.385 114.395 80.844
Utilidad del ejercicio 43.410 34.158 -1.102
Utilidad por acción ($) 143,73 128,11 -4,66
Retorno de dividendos (%) * 0,49 0 0,54
Rentabilidad del patrimonio (%, anualizado)** 3,47 3,08 -0,12
Activos 3.529.040 3.480.440 3.262.953
Pasivos 2.290.689 2.218.567 2.307.606
Patrimonio 1.238.351 1.261.873 955.347
Tabla 12: Estado de resultados Entel´
Fuente: Elaboración propia
.
Análisis horizontal

2017 2016 2015


(MM$) (MM$)
Ingresos consolidados 109% 105% 100%
EBITDA 123% 119% 100%
Utilidad operacional 145% 142% 100%
Utilidad del ejercicio 3939% 3100% 100%
Utilidad por acción ($) 3084% 2749% 100%
Retorno de dividendos (%) * 91% 0% 100%
Rentabilidad del patrimonio (%, anualizado)** 2892% 2567% 100%
Activos 108% 107% 100%
Pasivos 99% 96% 100%
Patrimonio 130% 132% 100%
Tabla 13: Análisis horizontal, estado de resultados Entel
Fuente: Elaboración propia.

Se puede ver que sus ganancias son positivas y constantes en aumentos, refleja que es una
empresa grande y consolidada dentro del mercado las utilidades aumentan de sobremanera,
por una inversión pasado al año 2015 que están dando frutos y generando utilidades para
estos años.

24
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

4.2.2 Telefónica Móviles Chile S.A

Balance General 2014 (MM$) 2015 (MM$) 2016 (MM$) 2017 (MM$)
Activos Corrientes
333.898 343.161 417.469 403.847
Activos No corrientes
1.200.568 1.236.944 1.183.145 1.142.510
Total Activos
1.534.466 1.580.105 1.600.614 1.546.356
Pasivos Corrientes
267.240 292.875 389.973 321.800
Pasivos No corrientes
598.010 605.147 522.811 531.397
Total Pasivos
865.249 898.022 912.784 853.197
Total Patrimonio
669.216 682.082 687.830 693.159
Total Patrimonio y
Pasivos 1.534.466 1.580.105 1.600.614 1.546.356
Tabla 14: Balance general Telefónica Móviles Chile S.A
Fuente: Memoria Telefónica Móviles Chile S.A

Análisis horizontal
Balance General 2014 (Año Base) 2015 2016 2017
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Activos Corrientes 100% 103% 125% 121%
Activos No corrientes 100% 103% 99% 95%
Total Activos 100% 103% 104% 101%
Pasivos Corrientes 100% 110% 146% 120%
Pasivos No corrientes 100% 101% 87% 89%
Total Pasivos 100% 104% 105% 99%
Total Patrimonio 100% 102% 103% 104%
Total Patrimonio y 100% 103% 104% 101%
Pasivos
Tabla 15: Análisis horizontal de balance general Telefónica Móviles Chile S.A
Fuente: Elaboración propia

25
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Análisis vertical

Balance General 2014 2015 2016 2017


(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Activos Corrientes 22% 22% 26% 26%
Activos No corrientes 78% 78% 74% 74%
Total Activos 100% 100% 100% 100%
Pasivos Corrientes 31% 33% 43% 38%
Pasivos No corrientes 69% 67% 57% 62%
Total Pasivos 56% 57% 57% 55%
Total Patrimonio 44% 43% 43% 45%
Total Patrimonio y 100% 100% 100% 100%
Pasivos
Tabla 16: : Análisis vertical de balance general Telefónica Móviles Chile S.A
Fuente: Elaboración propia.

Se puede ver que la empresa se mantiene en rangos de variación bajos si se habla


porcentualmente, en relación con el año base.
Sus activos no corrientes aumentan mas de un 20% en los años 2016 y 2017 por lo que
podrían estar invirtiendo en tecnología para sus clientes, ya sea nuevos equipos o en activos
de corto plazo, su patrimonio no presenta variaciones considerables, por lo que no están
recibiendo beneficios, ni se registran inversiones de infraestructura.
Los activos no corrientes disminuyen en los años 2016 y 2017, debido a que principalmente
se redujeron las propiedades, plantas, y equipos.
Los pasivos no corrientes aumentan, por lo que afirma la compra de activos a corto plazo, en
los años 2014 y 2015 los pasivos son mayores al patrimonio, por ende, muestra en que años
se realizan las inversiones para compras a corto plazo.
Si bien se ve la compra de activos en el análisis vertical se puede ver que en relación con los
activos no corrientes están muy por debajo, esto se debe a la diferencia de precios, dado que
los no corrientes son inversiones de precio mucho más elevados, terrenos, infraestructura.
Además, se puede ver que los pasivos son mayores al patrimonio, por lo que se debe analizar
su política de negocio para ver si esta controlado o es parte de su plan, dado que no es bueno
que siempre estén las deudas por encima del beneficio.

26
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

A continuación, se muestra un resumen del balance general de la empresa Telefónica, el cual


muestra el análisis horizontal, destacando el alza de activos, pasivos y patrimonio total.
En este caso muestra como aumentan los activos en los años que aumentan los pasivos, y
disminuyen cuando se deja de invertir y aumentan el patrimonio

Variación porcentual del balance genereal de


Telefónica Móviles Chile S.A
108%
Variación porcentual (%)

106%
104%
102%
100%
98%
96%
94%
2014-2017 2014-2016 2014-2015 Base 2014
Total Activos 101% 104% 103% 100%
Total pasivos 99% 105% 104% 100%
Total Patrimonio 104% 103% 102% 100%

Figura 8: Gráfico variación porcentual del balance general de Telefónica Móviles Chile S.A
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, se analizó el comportamiento del estado de resultados de Telefónica, con un
análisis horizontal.

MM$ 2014 2015 2016 2017


(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Ingresos 686.391 727.009 823.467 807.412
Resultado operaciones 81.616 52.707 63.210 40.451
Margen Operacional 11,9% 7,2% 7,70% 5,00%
Utilidad neta del Ejercicio 39.351 24.584 24.233 10.894
Margen Neto 5,7% 3,4% 2,90% 1,30%
EBITDA 262.383 244.922 253.589 213.019
Margen EBITDA 38,23% 33,70% 30,80% 26,40%
Tabla 17: Estado de resultados de Telefónica Móviles Chile S.A
Fuente: Memoria Telefónica Móviles Chile S.A

27
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Análisis Horizontal
MM$ 2014 2015 2016 2017
(MM$) (MM$) (MM$) (MM$)
Ingresos 100% 106% 120% 118%
Resultado operaciones 100% 65% 77% 50%
Margen Operacional 100% 61% 65% 42%
Utilidad neta del Ejercicio 100% 62% 62% 28%
Margen Neto 100% 59% 51% 23%
EBITDA 100% 93% 97% 81%
Margen EBITDA 100% 88% 81% 69%
Tabla 18: Análisis Horizontal de estado de resultados de Telefónica Móviles Chile S.A
Fuente: Elaboración propia.

Sus ingresos aumentan en relación al año base, pero su resultado operacional disminuye por
lo tanto no esta siendo efectiva esta empresa y sus utilidades bajan, por lo que podrían estar
en un periodo de inversión como se vio anteriormente con su balance general pero se debe
analizar hasta que punto pueden aguantar esta baja de optima gestión del negocio.

28
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

4.2.3 Claro Telecomunicaciones S.A.

BALANCE GENERAL (Millones de pesos chilenos)

2014 2015 2016 2017


Activos corrientes 930.478 1.133.487 1.103.086 1.104.138
Activos no corrientes 3.193.827 3.049.316 3.784.829 3.690.764
Total activos 4.124.305 4.182.804 4.887.915 4.794.902
Pasivo corriente 1.233.046 1.341.178 1.516.351 1.333.528
Pasivo no corriente 2.134.256 2.322.666 2.497.171 2.620.502
Total pasivos 3.367.303 3.663.844 4.013.522 3.954.030
Patrimonio 757.006 518.956 874.393 840.872
Pasivo + Patrimonio 4.124.308 4.182.801 4.887.915 4.794.902
Tabla 19: Balance general de Claro Infraestructura 171 S.A
Fuente: Memoria Claro Telecomunicaciones S.A.

Análisis horizontal

BALANCE GENERAL (Millones de pesos chilenos)


2014 (Año Base) 2015 2016 2017
Activos corrientes 100% 122% 119% 119%
Activos no corrientes 100% 95% 119% 116%
Total activos 100% 101% 119% 116%
Pasivo corriente 100% 109% 123% 108%
Pasivo no corriente 100% 109% 117% 123%
Total pasivos 100% 109% 119% 117%
Patrimonio 100% 69% 116% 111%
Pasivo + Patrimonio 100% 101% 119% 116%
Tabla 20: Análisis horizontal de balance general de Claro Infraestructura 171 S.A
Fuente: Elaboración propia.

29
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Análisis vertical

BALANCE GENERAL (Millones de pesos chilenos)

2014 2015 2016 2017


Activos corrientes 23% 27% 23% 23%
Activos no corrientes 77% 73% 77% 77%
Total activos 100% 100% 100% 100%
Pasivo corriente 37% 37% 38% 34%
Pasivo no corriente 63% 63% 62% 66%
Total pasivos 82% 88% 82% 82%
Patrimonio 18% 12% 18% 18%
Pasivo + Patrimonio 100% 100% 100% 100%
Tabla 21: Análisis vertical de balance general de Claro Infraestructura 171 S.A
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las tablas se puede observar que existe un aumento sostenido en la compra de
activos, sus pasivos totales y patrimonio también tienen un aumento proporcional. Se logra
ver que en el año 2015 disminuyen sus activos no corrientes y disminuye su patrimonio, por
lo que se realiza un cambio de plan de negocio para invertir para los años siguiente, para así
pagar las deudas que le afectan sostenidas, sus pasivos tienen un aumento, que no se coindice
con un aumento de patrimonio de la empresa por lo cual están incurriendo en deudas.
Gracias al análisis vertical se puede ver que en sus activos lo que más presenta esta empresa
son sus activos no corrientes, como sus inmuebles, terrenos o equipos, y en mucho menor
cantidad sus activos corrientes, se puede decir que no tienen un fin de venta de equipos
celulares para sus clientes, sino que velan por mejorar como compañía invirtiendo en ellos,
dado que sus activos que liquidan en menos de un año son bajos.
Los pasivos se comportan de la misma manera que los activos mencionados anteriormente
su mayor porcentaje son activos a largo plazo, y se mantienen constante por todos los años
por lo que su política de trabajo esta funcionando efectivamente sin desordenar sus cuentas,
aun así hayan efectuado inversiones.

30
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

A continuación, se muestra un resumen del balance general de la empresa Claro, el cual


muestra el análisis horizontal, destacando el alza de activos, pasivos y patrimonio total.
Donde se ve claramente una inversión en el año 2015, para el aumento de activos en el año
siguiente y subsiguiente, destacando el no aumento excesito de pasivos en estos años
estudiados y solventados con su aumento de patrimonio.

Variación porcentual del balance genereal de


Claro Infraestructura 171 S.A
Variación porcentual (%)

140%
120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
2014-2017 2014-2016 2014-2015 Base 2014
Total Activos 116% 119% 101% 100%
Total pasivos 117% 119% 109% 100%
Total Patrimonio 111% 116% 69% 100%

Figura 9: Gráfico de balance general de Claro Infraestructura 171 S.A


Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, se analizó el comportamiento del estado de resultados de Telefónica, con un
análisis horizontal.

ESTADO DE RESULTADO (Millones de CLP)


2014 2015 2016 2017
Total ingresos 737.643 754.385 766.932 851.277
Ingreso por servicios totales 639.756 651.243 683.553 746.117
Ingresos celulares 503.978 5.061 507.382,00 566.986
Ingresos por servicio 405.644 403.198 423.633 461.787
Ingresos por equipo 97.888 103.142 8338 105.162
Ingreso lineas fijas y otros 247.036 269.282 282.284 313.887
EBITDA 48914 46333 72743 123252
% 6,60% 6,10% 9,50% 14,50%
Utilidad de operación -142334 -161133 -139353 -89884
% -19,30% -21,40% -18,20% -10,60%
Tabla 22: Estado de resultado de Claro Infraestructura 171 S.A, Fuente: Elaboración propia.

31
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Claro Telecomunicaciones S.A.


Análisis Horizontal

ESTADO DE RESULTADO (Millones de CLP)


2014 2015 2016 2017
Total ingresos 100% 102% 104% 115%
Ingreso por servicios totales 100% 102% 107% 117%
Ingresos celulares 100% 1% 101% 113%
Ingresos por servicio 100% 99% 104% 114%
Ingresos por equipo 100% 105% 9% 107%
Ingreso lineas fijas y otros 100% 109% 114% 127%
EBITDA 100% 95% 149% 252%
% 100% 92% 144% 220%
Utilidad de operación 100% 113% 98% 63%
% 100% 111% 94% 55%
Tabla 23: Análisis horizontal de estado de resultados de Claro Infraestructura 171 S.A
Fuente: Elaboración propia.

La empresa aumenta constante sus ingresos totales y se puede ver que en ingresos por
servicios es lo único que se mantiene constante su aumento y líneas fijas, por lo que esta
empresa más que en vender celulares venden su marca y por los servicios que ofrece, el
problema es que su utilidad no refleja lo bueno que es su ebitda por lo tanto se deben analizar
su estrategia de negocio debido a la baja utilidad presentada el último año

32
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

4.3 Ratios financieros

4.3.1 Ratios de liquidez

Los ratios de liquidez son un conjunto de indicadores y medidas cuyo objetivo es diagnosticar
si una empresa tiene capacidad de convertir sus activos en liquidez a corto plazo.

Todas las empresas tienen como finalidad obtener beneficios a largo plazo, es decir, que los
ingresos sean superiores a los gastos, consiguiendo además que la rentabilidad generada por
las inversiones sea superior al coste que supone su financiación. A corto plazo, el objetivo
empresarial es generar liquidez suficiente para poder hacer frente a las obligaciones de pago
contraídas.

Liquidez

La liquidez mide la capacidad una empresa para afrontar las obligaciones más inmediatas utilizando
los activos actuales. Se representa de la siguiente forma:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐿𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Liquidez
2014 2015 2016 2017
Entel 1.503 1.187 1.333 1.195
Movistar 1.249 1.172 1.071 1.255
Claro 0.755 0.845 0.727 0.828
Tabla 24: Tabla de liquidez (2014-2017).
Fuente: Elaboración propia.

Los datos obtenidos de las empresas muestran que existe dinamismo a lo largo del tiempo en las
empresas de telecomunicaciones para cumplir con sus obligaciones. En 2017 Entel presenta una
disminución de 0.138 puntos con respecto al 2016 en la capacidad para pagar obligaciones. Mientras
que en 2017, Movistar (Telefónica Chile) y Claro presentan un crecimiento de 0.184 y 0.101 puntos
respectivamente en relación al año 2016. Cabe destacar que dentro de los periodos analizados
Movistar se encuentra en su punto máximo de cumplimiento de pago. Terminando el ejercicio de
2017 es posible determinar que las empresas Entel y Movistar tienen capacidad de cubrir 19.5%,
25.5% por sobre sus deudas respectivamente. Mientras que en Claro el escenario es complejo ya que
se presenta un déficit de 17.2% de capacidad de pago de obligaciones de corto plazo.

33
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 10: Gráfico de liquidez (2014-2017)

Fuente: Elaboración propia.

Prueba Ácida

La prueba Ácida es un ratio que permite evaluar la liquidez de las empresas de manera más rigurosa
en comparación al ratio anterior ya que en este caso son evaluados los activos de mayor liquidez. Este
ratio es representado de la siguiente forma:

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


𝑃𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑎 =
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

Prueba Ácida
2014 2015 2016 2017
Entel 1.320 1.025 1.174 1.039
Movistar 1.231 1.111 1.034 1.218
Claro 0.661 0.760 0.649 0.734
Tabla 25: Tabla de prueba ácida (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Los datos obtenidos demuestran que la prueba ácida para Claro presenta valores menores a 1, lo que

34
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

quiere decir que esta empresa no puede cumplir con sus obligaciones a corto plazo en su totalidad,
eso puede predecir un escenario de no pago por lo que no es una empresa recomendable para invertir.

Las empresas Entel y Movistar presentan escenarios mas favorables ya que en el último año presentan
capacidades de pago por sobre obligaciones de corto plazo de 3.9% y 21.8% respectivamente. Es
posible apreciar que Movistar presenta un alza de 18.4% con respecto al periodo 2016, mientras que
Entel tuvo un declive de 13.5%.

Figura 11: Gráfico de prueba ácida (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Fondo de maniobra

Al igual que los indicadores anteriores, el fondo de maniobra, también conocido como Capital de
trabajo, es un indicador utilizado para medir la capacidad de una empresa para hacer frente a sus
obligaciones a corto plazo, y a la vez, poder realizar inversiones o adquisiciones propias de cualquier
actividad mercantil. Lógicamente, y en términos generales, una empresa tendrá una buena salud
cuando el fondo de maniobra sea positivo. En caso contrario, cuando el FM sea negativo la empresa
no tiene recursos suficientes para atender sus obligaciones más inmediatas, y puede sufrir graves
problemas.

Se representa con la siguiente formula:

𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑛𝑖𝑜𝑏𝑟𝑎 = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

35
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Fondo de Maniobra
2014 2015 2016 2017
Entel 295,054 109,235 191,847 121,541
Movistar 66,658 50,286 27,496 82,047
Claro -302,568 -207,690 -413,264 -229,390
Tabla 26: Tabla de fondo de maniobra (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Con los datos obtenidos es posible apreciar que Entel presenta la mayor ventaja de cobertura de
pasivos corrientes en comparación a sus competidores a pesar de que el año 2017 disminuyó en 70306
MM$ con respecto al 2016. Mientras que Claro se encuentra en un escenario adverso ya que posee
un valor negativo lo que indica que no tiene capacidad de cubrir los pasivos corrientes utilizando
activos corrientes. Por otro lado Movistar mantiene un fondo de maniobra positivo el cual se mantiene
estable alrededor de los 50000 MM$. Bajo este criterio, de las tres empresas se considera
recomendable invertir primeramente en Entel y segundo lugar Movistar. Mientras que en claro no se
considera óptimo realizar una inversión.

Figura 12: Gráfico de fondo de maniobra (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

36
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

EBITDA

El EBITDA es uno de los indicadores financieros más conocidos, e imprescindible en cualquier


análisis fundamental de una empresa. Sus siglas representan, en inglés, las ganancias antes de
intereses, impuestos, depreciación y amortización (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and
Amortization), es decir, representa el beneficio bruto de explotación calculado antes de la
deducibilidad de los gastos financieros.

𝐸𝐵𝐼𝑇𝐷𝐴 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐵𝑖𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

EBITDA
2014 2015 2016 2017
Entel 342,322 356,585 424,781 437,103
Movistar 262,383 244,922 253,589 213,019
Claro 48,914 46,333 72,743 123,252
Tabla 27: Tabla de EBITDA (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Con los datos obtenidos es posible apreciar que en cuanto a resultados operacionales Entel con un
ebitda en 2017 de 437.103 MM$ tiene una amplia ventaja frente a sus competidores y prácticamente
duplica el Ebitda de Movistar (213.019 MM$) y casi cuadriplica el ebitda de Claro (123.252 MM$).
Mientras que Entel y Claro muestran una tendencia positiva de los resultados operacionales, en el
ultimo periodo Movistar tuvo una baja.

Considerando los ratios anteriormente analizados es importante destacar que a pesar de que Movistar
presenta un Ebitda menor a Entel. Movistar tiene mayores ratios de liquidez y de prueba acida, es
decir pueden enfrentar sus obligaciones con mayor facilidad, lo que puede derivar en que no exista
tanta exigencia de obtener un ebitda mayor.

37
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 13: Gráfico de EBITDA (2014-2017).


Fuente: Elaboración propia.

Rotación de activos

La rotación de activos totales mide la eficiencia con que las empresas utilizan sus activos para generar
ingresos. Es representado por la cantidad de veces que los ingresos por ventas cubren los activos
totales. Es representado con la siguiente formula:

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Rotación de Activos
2014 2015 2016 2017
Entel 0.55 0.55 0.54 0.55
Movistar 0.45 0.46 0.51 0.52
Claro 0.18 0.18 0.16 0.18
Tabla 28: Tabla de rotación de activos (2014-2017)
Fuente: Elaboración propia.
.

Con los datos obtenidos es posible apreciar que las empresas presentan una baja rotación de activos.
En el caso de Entel y Movistar, en los últimos años ambas empresas presentan una rotación estable
alrededor de los 0.5. Mientras que Claro presenta una rotación bajísima alrededor de 0.18. Esto quiere
decir que la transformación de activos a ingresos se materializa en periodos cercanos a 2 años para
Entel y Movistar, y para Claro en periodos cercanos a los 5 años.

38
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 14: Gráfico de rotación de activos (2014-2017).


Fuente: Elaboración propia.

Rotación de cartera

La rotación de cartera indica cual es el tiempo en que las cuentas por cobrar de la empresa se
transforman en efectivo. Es representada de la siguiente forma:

𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 360


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Rotacion de Cartera
2014 2015 2016 2017
Entel 65 62 63 64
Movistar 96 102 100 116
Claro 265 302 313 275
Tabla 29: Tabla de rotación de cartera (2014-2017).
Fuente: Elaboración propia.

Con los datos obtenidos es posible apreciar que Entel posee una rotación de cartera cercana a 60 días
lo que se considera dentro de lo óptimo. Movistar presenta una rotación cercana a los 100 días lo cual
se considera desfavorable. El escenario mas crítico lo tiene Claro ya que posee una rotación de cartera
muy alta cercana a los 300 días. En general se la rotación se mantiene estable durante los años para
las tres empresas, aunque Claro posee una tendencia a la baja en el último periodo.

39
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 15: Gráfico de rotación de cartera (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2 Ratios de solvencia

Este conjunto de ratios mide la capacidad de la empresa o negocio para hacer frente a sus
obligaciones de pago, tanto en el corto como en el largo plazo.

Estos indicadores son de gran utilidad a la hora de analizar el riesgo que asume una empresa
o negocio al realizar ventas a crédito, permitiendo establecer límites de crédito adecuados a
cada cliente, lo que obviamente ayudará a contener el riesgo de impago.

Por otra parte, también es muy aconsejable realizar dichos análisis previamente a la solicitud
por nuestra parte de crédito ante una entidad bancaria o de un proveedor pues nos permitirán
ver la negociación desde su punto de vista y por tanto preparar el proceso de negociación de
forma eficaz.

40
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Razón de endeudamiento

La razón de endeudamiento es un ratio que indica a través de porcentaje, la proporción de pasivos


que están siendo absorbidos por los activos. Esto permite determinar si una empresa tiene la capacidad
de realizar inversiones para aportar a su crecimiento. Este ratio es representado con la siguiente
formula:

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

Razón de Endeudamiento
2014 2015 2016 2017
Entel 68.50% 70.72% 63.74% 64.91%
Movistar 56.39% 56.83% 57.03% 55.17%
Claro 81.65% 87.59% 82.11% 82.46%
Tabla 30: Tabla de razón de endeudamiento (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar los datos obtenidos es posible evidenciar que Claro posee la mayor razón de
endeudamiento con valores cercanos al 80%, esto es bastante desfavorable ya que quiere decir que la
mayoría de los activos están siendo comprometidos en el pago de obligaciones. Entel y Movistar
presentan valores en torno al 60% de razón de endeudamiento. En general se puede decir que las
empresas se encuentran altamente apalancadas.

41
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 16: Gráfico de razón de endeudamiento (2014-2017).


Fuente: Elaboración propia.
Razón Deuda/Patrimonio

La razón deuda/patrimonio permite determinar la solvencia en el cumplimiento de obligaciones en


función al patrimonio. Esta razón es importante para medir la solvencia, ya que un alto nivel de deuda
en la estructura de capital, puede dificultarle a la empresa el pago de los cargos principales y por
intereses a su vencimiento. También el exceso de deuda resultará en una menor flexibilidad
financiera, ya que la compañía tendrá mayor dificultad para obtener capital durante una restricción
en el mercado de dinero. La razón de deuda/patrimonio se calcula así:
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝐷𝑒𝑢𝑑𝑎 𝑎 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜

Razon Deuda / Patrimonio


2014 2015 2016 2017
Entel 2.174 2.415 1.758 1.850
Movistar 1.293 1.317 1.327 1.231
Claro 4.448 7.060 4.590 4.702
Tabla 31: Tabla de razón deuda/patrimonio (2014-2017)., Fuente: Elaboración propia.

Es posible apreciar que Claro se encuentra en una posición crítica ya que su deuda equivale a 4.7
veces su patrimonio, es decir se considera una empresa de alto riesgo para invertir. Movistar
presenta un valor de 1.2 en el último periodo lo que se considera óptimo debido a que es un valor
cercano a 1 esto quiere decir que la empresa financia sus proyectos con un equilibrio entre deuda y
patrimonio.
Entel por su parte presenta una razón cercana a 2 lo que permite concluir que es una empresa que se
presta bastante dinero para financiar sus operaciones.

42
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 17: Gráfico de razón deuda/patrimonio (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Cobertura de gastos financieros

La cobertura de gastos financieros permite determinar la capacidad de una empresa para generar
resultados suficientes para respaldar sus obligaciones de carácter financiero. Se representa con
la siguiente formula:
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠
𝐶𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠 =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

Cobertura Gastos Financieros


2014 2015 2016 2017
Entel 6.20 5.02 5.17 5.46
Movistar 10.12 10.52 9.80 9.37
Claro
Tabla 32: Tabla de cobertura gastos financieros (2014-2017).
Fuente: Elaboración propia.

Por motivos relacionados al hallazgo de información pública en la red, solo fue posible
determinar los ratios de las empresas Entel y Movistar. Con los datos obtenidos se puede
determinar que ambas empresas tienen ratios favorables los cuales indican que tienen
capacidad de cubrir con holgura sus gastos financieros. Aún así cabe destacar que Movistar
posee una capacidad de cobertura que ha mantenido entre 9 y 10 veces durante los últimos
años.

43
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 18: Gráfico de cobertura de gastos financieros (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

4.3.3 Ratios de rentabilidad


Estos ratios sirven para comparar los resultados de la empresa con distintas partidas del
balance o de la cuenta de pérdidas y ganancias. Miden el nivel de eficiencia en la utilización
de los activos de la empresa en relación a la gestión de sus operaciones.

Rentabilidad de patrimonio

También conocido como ROE, este ratio permite determinar la capacidad de una empresa de generar
utilidades para sus propietarios. En otras palabras este ratio mide el rendimiento que obtienen los
accionistas de los fondos invertidos en la sociedad; es decir, el ROE trata de medir la capacidad que
tiene la empresa de remunerar a sus accionistas. Se representa de la siguiente forma:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 (𝑅𝑂𝐸) =
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜

44
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

ROE
2014 2015 2016 2017
Entel 5.90% -0.12% 2.71% 3.51%
Movistar 5.88% 3.60% 3.52% 1.57%
Claro -18.80% -31.05% -15.94% -10.69%
Tabla 33: Tabla de ROE (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

Con los resultados obtenidos se puede apreciar que Entel en el último par de periodos presenta un
alza con respecto al 2016 lo que lo posiciona en un escenario muy saludable, lo que destaca la gran
capacidad de la empresa de obtener utilidades con un ROE de 3.51% . Movistar por su parte presenta
una tendencia a la baja en los últimos periodos pero se ha mantenido relativamente estable. El
escenario mas crítico lo presenta Claro, que debido a los resultados negativos de los últimos años no
ha podido salir a flote y todavía mantiene un ROE negativo cercano al -11%, esto quiere decir que no
existe rentabilidad de patrimonio, por lo que no es recomendable invertir en Claro.

En conclusión, Entel es la empresa mas rentable para invertir de acuerdo a la rentabilidad de


patrimonio.

Figura 19: Gráfico de ROE

Fuente: Elaboración propia.

45
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Rentabilidad de activos

R.O.A. es el acrónimo de Return on Assets, cuyo significado es la rentabilidad de los activos o


rentabilidad económica. Es la relación entre el beneficio logrado durante un determinado periodo y
el activo total. Se utiliza para medir la eficiencia de los activos totales de una empresa, con
independencia de las fuentes de financiación empleadas. En otras palabras, mide la capacidad de los
activos de una empresa para generar utilidades.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑅𝑂𝐴) =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

ROA
2014 2015 2016 2017
Entel 1.86% -0.03% 0.98% 1.23%
Movistar 2.56% 1.56% 1.51% 0.70%
Claro -3.45% -3.85% -2.85% -1.87%
Tabla 34: Tabla de ROA (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

En base a los resultados obtenidos se puede determinar que, primero en el caso de Entel, se ha
mantenido en el último par de periodos con un ROA cercano a 1%. Movistar por su parte, con un
ROA de 0.7% presenta una baja en el último periodo en comparación al 2016 (1.51 %). Durante los
últimos cuatro periodos Claro ha mantenido un ROA negativo con tendencia a subir. Con este ROA
negativo se puede decir que la empresa está invirtiendo una gran cantidad de capital en la producción
y al mismo tiempo recibe pocos ingresos.

La empresa mas recomendable para invertir es Entel

46
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Figura 20: Gráfico de ROA (2014-2017).

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Calculo del beta desapalancado de la industria

Para calcular el beta desapalancado (unlevered) de la industria se puede utilizar el modelo


para la valorización de los activo de capital CAPM, que señala que la tasa exigida de
rentabilidad es igual a la tasa libre de riesgo más una prima por riesgo:
El CAPM está representado por la siguiente expresión:

𝑅𝑂𝐸 = 𝑟𝑓 + 𝐵𝐿 (𝑅𝑚 − 𝑟𝑓 )

Donde:
• 𝐵l: 𝐵𝑒𝑡𝑎 𝑎𝑝𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑑𝑜 (𝑙𝑒𝑣𝑒𝑟𝑒𝑑) 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎.
• 𝑟𝑓: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
• 𝑅𝑚: 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

47
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Cálculo de la rentabilidad del mercado:


En primer lugar, se calculará el rendimiento del cierre del año 2017 del IPSA (índice de
precio selectivo de acciones) en base al año 2016. Esta información se obtendrá de la página
de la Bolsa de Santiago de Chile.

Ipsa Cierre Diciembre 2017 Ipsa Cierre Diciembre 2016


5564.6 4151.39
Tabla 35: Ipsa Dic 2017 vs Ipsa Dic 2016

Fuente: Bolsa de Santiago de Chile.

La fórmula para determinar la tasa de rendimiento está dada por:

𝐶𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝐼𝑝𝑠𝑎 2017 − 𝐶𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝐼𝑝𝑠𝑎 2016


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝐶𝑖𝑒𝑟𝑟𝑒 𝐼𝑝𝑠𝑎 2016

Tasa de rendimiento = 34.04 %

Se utilizará la rentabilidad del 34,04% como rentabilidad del mercado para el cálculo.

Obtención tasa libre de riesgo


La tasa de libre de riesgo corresponde a la rentabilidad de los papeles (bonos) del Banco
Central. Para obtener este valor se utilizó la información disponible en la base estadística del
banco central.

48
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Tasa de interés mercado


secundario de los bonos
licitados por el BCCh (BCP) a 1
Periodo año ()
Jun.2017 2.68
Tabla 36: Interés libre de riesgo.

Fuente: Banco Central de Chile

Por lo tanto la tasa libre de riesgo queda representada por lo tasa de interés base 365”.
Se utilizará un factor de ponderación según la participación de mercado de las empresas:

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 3 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎𝑠

Empresa Participacion Ponderacion


Entel 32.6% 36.4%
Movistar 32.5% 36.3%
Claro 24.5% 27.3%
Tabla 37: Ponderación de cada empresa.

Para el cálculo del Beta se utilizará la siguiente formula:


𝑅𝑂𝐸 − 𝑟𝑓
𝐵𝑢 =
𝑅𝑚 − 𝑟𝑓

Empresa ROE Beta Leverage


Entel 0.035 0.026
Movistar 0.016 -0.035
Claro -0.107 -0.426
Tabla 38: Beta Apalancado de cada empresa.

49
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

Para calcula el Beta leverage de la industria se utilizarán las ponderaciones calculadas


anteriormente:
𝐵𝑒𝑡𝑎 𝑙𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎 =-0.11965

De este valor se puede interpretar que la industria de telecomunicaciones endeudada tiene


una correlación negativa con el mercado, este un ejemplo muy poco usual en el mercado de
valores, que no tiende a alargarse en el tiempo indefinidamente.

Se utilizará el mismo procedimiento para Beta de la industria:


Empresa ROA Beta Unleverage ParticipacionPonderacion
Entel 1.23% -0.046 32.6% 0.364
Movistar 0.70% -0.063 32.5% 0.363
Claro -1.87% -0.145 24.5% 0.273
Tabla 39: Beta desapalancado de la industria.

𝐵𝑒𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑙𝑒𝑣𝑒𝑟𝑎𝑔𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎 = 0.00191

Esto valor se puede interpretar que la industria des apalancada tiene menor riesgo sistemático
que el mercado, el activo sería menos volátil que la tendencia general.

50
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La realización de análisis cualitativo FODA permitió determinar las características internas


de cada una de las tres empresas y a la vez su contexto externo en base a oportunidades y
amenazas del mercado. Es posible concluir que estas empresas en general se mantienen bien
posicionadas debido a fortalezas en temas de infraestructura y alcance, lo que hace que la
entrada de nuevos competidores requiera de una gran inversión, sin embargo, deben tener
una gran capacidad de respuesta y adaptación a la evolución de cambios tecnológicos y a las
demandas de los clientes. En cuanto al mercado este presenta una gran oportunidad debido a
las características culturales del país y en especifico a la gran cantidad de celulares per cápita
en la población.

En cuanto al análisis Porter se determina que las principales amenazas se presentan


primeramente en las posibilidades de sustitución, debido que los constantes avances en el
mercado no permiten tener certeza de la vigencia de la actual tecnología comunicacional.
Otra amenaza importante es la de los competidores, sobre todo desde que se implanto la
portabilidad numérica, esto hace que las empresas tengan que competir por calidad y
servicios ofrecidos.

Con respecto a los análisis cualitativos, estático y dinámico es posible determinar que las tres
empresas presentan una tendencia de composición porcentual en sus balances que se
mantiene proporcional a lo largo del tiempo. Entel presenta en sus balances una proporción
mayor, cercana al 80% de activos no corrientes por sobre los corrientes. En sus pasivos es
posible observar que se compone en mayor proporción por pasivos no corrientes. Cabe
destacar que en la proporción de activos corrientes es mayor a la de pasivos corrientes, es
decir, a simple vista parece ser que Entel puede cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
En el caso de Movistar es posible observar que la proporción de activos no corrientes en el
tiempo se mantiene cercana al 75% en comparación a los activos corrientes con 25% aprox.

51
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

En los pasivos se puede observar que predomina que mantiene una mayor proporción de
obligación de patrimonio, lo cual indica que la empresa se encuentra en las manos de los
accionistas. De igual forma que Entel, Movistar muestra ser capaz de cubrir los pasivos
corrientes con los activos corrientes en el corto plazo. Analizando a Claro fue posible
determinar que la proporción de activos corrientes se mantiene cercana al 77% por sobre un
23% de activos corrientes. Los pasivos se componen principalmente de pasivos no corrientes
con una proporción cercana al 55%. Por el otro lado Claro se encuentra en una posición
crítica ya que no parece cubrir los pasivos corrientes con los activos corrientes.

El análisis de ratios financieros se hizo en base a tres criterios, liquidez, solvencia y


rentabilidad. En cuanto a ratios de liquidez, tanto Entel como Movistar, se muestran bastantes
saludables y las ratios se muestran dentro de lo óptimo, por lo que son capaces de generar
liquidez y cubrir las obligaciones a corto plazo. Con respecto a Claro, el escenario es bastante
desfavorable, debido a los malos resultados de por lo menos los últimos 7 años, los
indicadores de liquidez muestran que no esta siendo capaz de cumplir con sus obligaciones
a corto plazo. En relación a solvencia de deudas, igualmente Entel y Movistar se encuentran
en posiciones óptimas. Contrario es el caso de Claro que muestra razones de endeudamiento
bastante desfavorables. En cuanto a la rentabilidad, Entel se muestra como la empresa mas
rentable para invertir, seguido de Movistar. En el caso de Claro no es recomendable la
inversión debido a lo complejo de su situación, siendo Claro Chile la única filial de America
Móvil que no tiene resultados positivos en la región. Posteriormente se determino la Beta
desapalancada del portafolio, concluyendo que se tiene menor riesgo sistemático que el
mercado.

En conclusión, Entel y Movistar son empresas óptimas para invertir. Mientras que en Claro
no es recomendable invertir hasta que por lo menos se recupere de la situación crítica en que
esta.

52
Universidad Católica del Norte
Sede Coquimbo
Escuela De Ingeniería

BIBLIOGRAFÍA

Americamovil.com. (2018). Quarterly Results | America Movil. [online] Available at:


http://www.americamovil.com/investor-relations/financial-reports/quarterly-earnings [Accessed 25
Jun. 2018].

corporativa, I. (2018). Memoria Anual - Información corporativa. [online]


Informacioncorporativa.entel.cl. Available at:
https://informacioncorporativa.entel.cl/inversionistas/memoria-anual [Accessed 25 Jun. 2018].

Svs.cl. (2018). TELEFONICA CHILE S.A. - Memorias Anuales - SVS. [online] Available at:
http://www.svs.cl/institucional/mercados/entidad.php?mercado=V&rut=90635000&grupo=&tipoen
tidad=RVEMI&row=&vig=VI&control=svs&pestania=49 [Accessed 25 Jun. 2018].

53

También podría gustarte