Está en la página 1de 5

En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard

Disk Drive, HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema


de grabación magnética para almacenar archivos digitales.

Unidad de disco duro


Para otros usos de este término, véase HD.

Unidad de disco duro

Partes de la unidad de disco duro.

Se conecta a

controlador de disco (en las actuales PC, suele estar conectado en


la placa madre y es de vital importancia), mediante uno de estos
sistemas:

 Interfaz IDE o PATA


 Interfaz SATA
 Interfaz SAS
 Interfaz SCSI (popular en servidores)
 Interfaz FC (exclusivo en servidores)
 Interfaz USB

NAS, mediante uno de estos sistemas:

 redes de cable / inalámbricas

Fabricantes comunes

 Fujitsu
 Hitachi
 Samsung
 Seagate
 Western Digital

[editar datos en Wikidata]

En informática, la unidad de disco duro o unidad de disco rígido (en inglés: Hard Disk
Drive, HDD) es el dispositivo de almacenamiento de datos que emplea un sistema
de grabación magnética para almacenar archivos digitales. Se compone de uno o
más platos o discos rígidos, unidos por un mismo eje que gira a gran velocidad dentro de una
caja metálica sellada. Sobre cada plato, y en cada una de sus caras, se sitúa un cabezal de
lectura/escritura que flota sobre una delgada lámina de aire generada por la rotación de los
discos. Es memoria no volátil.
El primer disco duro fue inventado por IBM, en 1956. A lo largo de los años, han disminuido
los precios de los discos duros, al mismo tiempo que han multiplicado su capacidad, siendo la
principal opción de almacenamiento secundario para computadoras personales, desde su
aparición en los años 1960.1 Los discos duros han mantenido su posición dominante gracias a
los constantes incrementos en la densidad de grabación, que se ha mantenido a la par de las
necesidades de almacenamiento secundario.1
Los tamaños también han variado mucho, desde los primeros discos IBM hasta los formatos
estandarizados actualmente: 3,5 pulgadas los modelos para PC y servidores, y 2,5 pulgadas
los modelos para dispositivos portátiles. Todos se comunican con la computadora a través
del controlador de disco, empleando una interfaz estandarizada. Los más comunes hasta
los años 2000 han sido IDE (también llamado ATA o PATA), SCSI (generalmente usado
en servidores y estaciones de trabajo). Desde el 2000 en adelante ha ido masificándose el uso
de los SATA. Existe además FC (empleado exclusivamente en servidores).
Para poder utilizar un disco duro, un sistema operativo debe aplicar un formato de bajo
nivel que defina una o más particiones. La operación de formateo requiere el uso de una
fracción del espacio disponible en el disco, que dependerá del sistema de archivos o formato
empleado. Además, los fabricantes de discos duros, unidades de estado sólido y tarjetas
flash miden la capacidad de los mismos usando prefijos del Sistema Internacional, que
emplean múltiplos de potencias de 1000 según la normativa IEC e IEEE, en lugar de
los prefijos binarios, que emplean múltiplos de potencias de 1024, y son los usados
por sistemas operativos de Microsoft. Esto provoca que en algunos sistemas operativos sea
representado como múltiplos 1024 o como 1000, y por tanto existan confusiones, por ejemplo
un disco duro de 500 GB, en algunos sistemas operativos será representado como
465 GiB (es decir gibibytes; 1 GiB = 1024 MiB) y en otros como 500 GB.

¿Qué es un SSD?
Las siglas SSD significan solid-state drive y en español se le denomina
dispositivo o unidad de estado sólido que sirve para almacenar datos de tu
ordenador. Básicamente, un SSD hace lo mismo que un HDD (hard drive disko
disco duro), es la forma de almacenamiento de datos estándar desde hace muchos
años. En lo único que son diferentes es en la forma en la que funcionan.
La diferencia de funcionamiento entre HDD y SSD
Los HDD guardan los datos en placas de metal que están girando todo el
tiempo y cada vez que el ordenador quiere buscar algo, el dispositivo usa un
componente llamado “cabezal” (que se parece a una aguja) para ubicar la
posición donde está la información y dársela al ordenador. Este mismo método es
usado para grabar información en un HDD.
Los SSD, por otro lado, nunca se están moviendo, por eso tienen en su
nombre “estado sólido”. Para almacenar la información crean bloques y cada
vez que el ordenador quiere acceder a ella, el SDD solo la entrega como diciendo
“aquí está”. Por supuesto, el proceso es más complicado, pero esta es una
explicación simple para que entiendas que el dispositivo es mucho más eficiente
y rápido que un disco duro.

Izquierda SSD, derecha Disco Duro. / Shutterstock

Las ventajas de un SSD


Precisamente por la manera eficiente en la que funcionan los SSD, son el
mejor upgrade que puedes hacerle a tu ordenador si quieres que funcione más
rápido. Y, de hecho, pueden acelerar el funcionamiento de un computador de
varias maneras:
1. El tiempo de inicio del sistema operativo se reducirá significativamente.
2. Ya no tendrás que esperar dos minutos para que Photoshop abra; con un
SSD solo deberás pestañear aproximadamente dos veces.
3. Cuando guardes y abras documentos no habrá lag.
4. Copiar y duplicar archivos será una tarea menos tediosa y con una espera
reducida.
5. En general, el sistema será más rápido.
Los SSD también tienen sus desventajas
Con la velocidad que ofrecen los SSD, la verdad es que hay poco de que
quejarse. Además, como no están en movimiento constante, son más duraderos.
El problema viene cuando queremos comprar uno, así sea para un ordenador
nuevo o para uno que queramos actualizar. El precio es muchísimo más alto que
el de los HDD. Por ejemplo, si quieres gastar alrededor de 100 euros en un SSD
solo obtendrás unos 240 gigabytes de espacio, y si quieres gastar lo mismo por
un HDD podrías conseguir algún modelo de hasta 3 o 4 terabytes. La diferencia
entre el espacio de ambos es enorme.
Mirando el lado positivo, tenemos a nuestro favor dos cosas: los SSD y HDD
pueden co-habitar en un mismo ordenador y sistema operativo, así que puedes
incluir los dos. También, hay que considerar que en 240 gigabytesde SSD puedes
instalar un sistema operativo y unos cuantos programas para que todo funcione
rápidamente. Y si tu presupuesto solo te permite comprar un SSD con menos
espacio de almacenamiento, al menos trata de que sea uno donde se pueda
instalar un sistema operativo sin problemas para mejorar el rendimiento del
ordenador.

¿Cómo funciona un disco duro?


Se llama Disco Duro (en inglés Hard Disk abreviado HD o HDD para Hard Disk Drive) al dispositivo
encargado de almacenar información de forma permanente en una computadora.

Los discos duros generalmente utilizan un sistema de grabación magnética analógica. Sobre un brazo se
encuentra un electroimán que se activa para grabar bits en los discos (0s y 1s). Y los lee al producir el
disco imantado una corriente eléctrica sobre el electroimán. En este tipo de disco encontramos dentro
de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se
sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a
la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Los más utilizados son IDE/ATA, SCSI, y SATA,
este último siendo de reciente aparición.

También podría gustarte