Está en la página 1de 6

Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 22-27 P r o pa g a c i ó n V e g e ta l

y C u lt i v o d e T e j i d o s

A r t í c u lo c i e n t í f i co
Propagación in vitro de Psidium guajaba mediante
organogénesis directa a partir de segmentos
Fabiola Ocampo1 y Víctor Manuel Núñez2 nodales
a b stract res u men
In vitro propagation of Psidium guajaba Se indujeron múltiples brotes mediante organogénesis directa a partir de segmentos
using direct organogenesis from nodal nodales de 10 genotipos diferentes de guayaba. Para ello se estableció un sistema de
segments propagación clonal in vitro combinado con inducción rápida de brotes ex vitro para
Multiple shoots were induced using direct propagar árboles élite. La utilización de segmentos nodales permitió obtener en poco
organogenesis from nodal segments of 10 tiempo brotes adventicios adecuados para multiplicación masiva. La respuesta in vitro
different genotypes of guayaba. For this an
de los genotipos fue evaluada usando los medios de cultivo MS (Murashige y Skoog,
in vitro clonal propagation system combined
with rapid ex vitro induction of shoots 1962), Mc (Mascarenhas) y WPM (Woody Plant Medium) suplementados con 0,1 mg•L-1
was established in order to propagate elite de ácido indolácetico (AIA) y 0,25 mg•L-1 de bencilaminopurina (BAP). El procedimiento
trees. The use of nodal segments resulted de desinfección con hipoclorito de sodio previno eficientemente la contaminación de los
in adventitious shoots adequate for mass explantes después de la inoculación en el medio de cultivo. El mayor porcentaje en la
multiplication in less time. The in vitro inducción de brotes se logró con 0,25 mg•L-1 de BAP. Los segmentos nodales presenta-
response of the genotypes was evaluated ron de 1 a 2 brotes adventicios por explante después de 15 días de inoculados y de 3 a
using the culture media MS (Murashige
7 brotes a los 30 días después del inicio del cultivo. Una vez individualizados los brotes
and Skoog, 1962), Mc (Mascarenhas) and
WPM (Woody Plant Medium) supplemented se usaron en una nueva fase de multiplicación masiva en la que se probaron cuatro
with 0.1 mg·L-1 of indole acetic acid (IAA) sustratos diferentes durante el enraizamiento y el endurecimiento. Esta metodología
and 0.25 mg·L-1 of benzoaminopurine permitió la propagación in vitro de guayaba cuatro semanas después del inicio del cul-
(BAP). The procedure for sterilizing with tivo. Los mejores resultados se lograron con el medio WPM que permitió obtener las
sodium hypochlorite effectively prevented primeras plántulas enraizadas dos semanas después de la transferencia al sustrato de
the contamination of the explants after the
enraizamiento.
inoculation of the culture medium. The
greatest percentage of shoot induction was
achieved with 0.25 mg·L-1 of BAP. The nodal Palabras clave: organogénesis, segmentos nodales, brotes adventicios, Murashige y
segments showed between 1-2 adventitious Skoog, Woody Plant Medium, Mascarenhas, enraizamiento, hormonas vegetales, bencila-
shoots per explant 15 days post-inoculation minopurina, ácido indolácetico.
and 3-7 shoots 30 days post-inoculation. Once
individualized, the shoots were used in a INTRODUCCIÓN de la fruta. Dentro estos problemas, el

L
new mass multiplication phase in which four ataque de los insectos y el desconoci-
different substrates were tested during rooting a guayaba (Psidium guajaba L.) es una
and hardening. This methodology permitted
miento del impacto de los métodos de
especie frutícola originaria de América propagación y la maduración rápida de
the in vitro propagation of guayaba four
Ecuatorial que se encuentra ampliamente
weeks post-inoculation. The best results were la fruta, se consideran com factores limi-
achieved with the WPM medium that resulted distribuida en regiones tropicales y sub-
tantes críticos que deben ser abordados
in the first rooted plantlets two weeks after tropicales para su consumo fresco y pro-
mediante la generación de paquetes tec-
the transfer to the rooting substrate. cesado (Martin, 1984). Es la más cultivada
de las especies del género Psidum que nológicos apropiados que contribuyan a
Key words: Organogenesis, nodal segments, pertenecen a la familia de las mirtáceas, la sostenibilidad de las plantaciones con
adventitious shoots, Murashige and Skoog, por su alto contenido nutricional, propie- enfoque comercial. La fruta, como pro-
Woody Plant Medium, Mascarenhas, rooting dades medicinales y su valor agroecológi- ducto primario, tiene un gran potencial
phytohormones, benzoaminopurine, indole a nivel agroindustrial pero requiere de
co (Yadava, 1994; Peña, Díaz y Martínez,
acetic acid.
1996). La fruta posee niveles de vitamina investigación en cosecha y poscosecha.
C que alcanzan los 400 mg por cada 100
gramos de pulpa, alto contenido de pec- La propagación de la guayaba se rea-
tina y minerales. Estas bondades nutri- liza especialmente por medio de semilla
cionales acompañadas de alto consumo sexual y en menor escala a través de aco-
Recibido: febrero 21 de 2007 fresco hacen de esta fruta muy apetecida dos y estacas (Jaiswal y Amin, 1992). La
Aceptado: junio 2 de 2007
en los mercados de varios países por lo
propagación masiva por semilla, aunque
que se le considera como la ‘manzana
es fácil, genera alta variabilidad y baja
del trópico’ (Prakash, Narayana-Swamy
1. Investigadora profesional asociada, Laboratorio de producción comercial (Pereira, Pretecher
y Sondur, 2002). En Colombia la fruta es
Genética Molecular Vegetal, Centro de Biotecnología y Benincasa, 1990; Ali et al., 2003). Por su
y Bioindustria, C.I. Tibaitatá, Mosquera muy común a lo largo y ancho del país;
(Cundinamarca), CORPOICA. sin embargo, el cultivo no cuenta con parte, la propagación asexual convencio-
2. Investigador principal asociado, Laboratorio de un desarrollo planificado y sistematizado nal por lo general es poco eficiente y difí-
Genética Molecular Vegetal, Centro de Biotecnología cil de masificar en niveles deseables. En
por falta de investigación. Por lo tanto,
y Bioindustria, C.I. Tibaitatá, Mosquera
(Cundinamarca), CORPOICA. presenta muchos limitantes que inciden Colombia, la propagación masiva se hace
e-mail: vnunez@corpoica.org.co directamente en la producción y calidad por semilla y la mayoría de las explota-

© 2007 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria


Ocampo y Nuñez: Propagación in vitro de Psidium guajaba mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales 23

ciones comerciales se derivan de injertos de semillas. El objetivo de este trabajo fue en los medios de cultivo MS (Murashi-
convencionales y de estacas enraizadas. establecer una metodología de propaga- ge y Skoog, 1962), Mc (George, Puttock
ción in vitro para implementar una tecno- y George, 1982) y WPM (Woody Plant
Se ha demostrado la posibilidad de logía de micropropagación de guayaba. Medium, Lloyd and McCown, 1980) suple-
propagar in vitro la guayaba en varios Por lo tanto, informamos sobre la induc- mentados con 0,1 mg•L-1 de ácido indol
estudios utilizando ápices (Papadada- ción directa in vitro de brotes a partir de acético (AIA) y 0,25 mg•L-1 de 6-benzil
tou y Pontikis, 1990), segmentos nodales segmentos nodales y la inducción rápida aminopurina (BAP), 15% y 30% de saca-
(Amin y Jaiswal, 1988; Mohamed-Yasseen de brotes en plantas regeneradas en con- rosa. Los medios con un pH ajustado de
et al., 1995), hojas jóvenes (Kosky, comu- diciones de invernadero 5,8, se esterilizaron con autoclave durante
nicación personal), hipocotilos (Loh y 15 minutos a 15 libras de presión y 121°C.
Rao, 1989; Singh et al., 2002) y embriogé- Para la solidificación de los medios se
M AT E R I A L E S Y M é T O D O S
nesis somática (Vilchez et al., sin publicar; utilizó gelrite al 2%.
Manoj, Akhtar y Jaiswal, 2007). Kaundal Para desarrollar la técnica de organogéne-
y Deol (1990), compararon el desarrollo El establecimiento de los explantes se
sis directa se utilizaron segmentos noda-
de grupos de yemas con un anillo modi- realizó bajo condiciones de estricta asep-
les de Psidium guajaba tomados a partir
ficado de yemas durante dos años, con sia utilizando para ello una cámara de
de dos fuentes de explantes; se utilizaron
éxito muy bajo. Prasad, Rabbani y Ram flujo laminar previamente acondiciona-
plántulas de invernadero de 60 días de
(1988) lograron un 80% de prendimiento da. Los explantes fueron establecidos en
germinadas y procedentes de semilla de
aplicando calor y auxinas a la base de frascos de compota con 10 mL de medio
varias accesiones de la colección presente
los cortes. Mohamed-Yessen et al. (1995), de cultivo sólido. Después de una sema-
en el banco de germoplasma de guayaba,
cultivaron nudos de plántulas de semillas na los segmentos nodales se pasaron al
así como plantas de vivero de 180 días
germinadas en medio MS suplementado mismo medio de cultivo en estado líquido
provenientes de la Estación Experimental
con bencilaminopurina (BAP) y lograron con agitación permanente de 80 rpm y se
(E.E.) Cimpa de Corpoica, en el municipio
producir brotes con enraizamiento. Singh incubaron a 26 ± 2°C, con un fotoperiodo
de Barbosa (Santander). De las plántulas
et al. (2002) informaron sobre la obtención de 16 horas luz para la fase de inducción
de invernadero se cortaron segmentos de
de plantas a partir de hipocótilos con una de brotes.
tallo del sexto piso foliar y de las plantas
frecuencia muy baja. Recientemente, Vil- de vivero se tomaron segmentos de ramas
chez et al. (sin publicar) y Manoj, Akhtar Una vez alcanzaron alrededor de 5 cm,
jóvenes (Figura 1).
y Jaiswal, (2007) señalan que obtuvieron los brotes inducidos en el medio líquido
exitosamente plantas completas mediante fueron individualizados y sementados
Los segmentos de tallos de plántulas
embriogénesis somática. para realizar una nueva fase de multipli-
y ramas jóvenes de plantas de vivero se
cación a partir de yemas axilares bajos las
colocaron en una solución de 0,5% de
En la actualidad, el establecimiento y mismas condiciones iniciales de induc-
polivinilpirrolidona durante 5 minutos o
estandarización de protocolos in vitro con ción (Figura 2).
durante el tiempo en que duró la toma de
tejidos de alta respuesta de regeneración la muestra. Los explantes fueron super-
en especies leñosas se considera funda- Después de la fase de multiplicación los
ficialmente desinfectados en condiciones
mental para procesos de micropropaga- brotes obtenidos fueron nuevamente indi-
de asepsia una cámara de flujo laminar.
ción masiva y para facilitar la tecnología vidualizados y llevados a la fase de enrai-
Debido a que en experimentos prelimina-
de transformación genética. En varias zamiento. Para este proceso se utilizaron
res la contaminación de los explantes fue
especies frutales y forestales se han hecho tubos de ensayo de 15 cm x 2,5 cm en cuatro
del 100%, en este estudio se probaron dos
estudios para obtener plantas in vitro por tratamientos diferentes. Para el tratamiento
formas de desinfección superficial. La pri-
medio de organogénesis indirecta (Pérez- con agua se tomó agua corriente de la llave
mera consistió en sumergir los explantes
Tornero et al., 2000) y por embriogénesis en una solución de hipoclorito de sodio
somática (Toribio et al., 2004). Investiga- del 5% (p/v) con 2-3 gotas de Tween 20,
a b
ciones efectuadas por Loh y Rao (1989), durante 10 minutos, seguido de cuatro
Amin y Jaiswal (1988), Ramírez y Salazar enjuagues en agua destilada estéril. La
(1997), Pérez-Tornero et al. (2000) indican segunda forma utilizó una solución de
que la propagación in vitro de guayaba bicloruro de mercurio de 0,05% durante
por brotes adventicios es posible. Sin 2 minutos y cinco enjuagues con agua
embargo, aún no existen estudios que destilada estéril.
demuestren los efectos de la micropropa- c d
gación en plantaciones comerciales. Para determinar la inducción y desa-
rrollo de brotes, cada segmento de tallo
En Colombia, el cultivo in vitro puede o rama superficialmente desinfectado fue
ser utilizado para apoyar programas de seccionado de acuerdo con la cantidad de
mejoramiento genético, para propagar segmentos nodales presentes. Se tomaron
árboles élite evaluados y seleccionados explantes nodales de aproximadamente 1 Figura 1. Procedimiento para la preparación de
en diferente regiones, y para reempla- cm de longitud con un solo nudo (Figura explantes: a) Ramas jóvenes; b) deshoje de tallo;
zar plantaciones comerciales derivadas 1d). Cada explante con nudo fue colocado c) desinfección superficial y d) nudo aislado.

Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 22-27


24 Ocampo y Nuñez: Propagación in vitro de Psidium guajaba mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales

de Chi-cuadrado (χ2) para establecer la


a b c dependencia entre las variables a analizar,
la repuesta del genotipo a la inducción de
brotes, el efecto del medio de cultivo en la
inducción de brotes y el grado de enrai-
zamiento de los brotes inducidos. Para la
fase de enraizamiento se utilizó también
un diseño experimental completamente al
azar y los datos obtenidos se sometieron al
d e
análisis de varianza (Anava) con la prue-
ba de Tukey para determinar las posibles
diferencias entre los tratamientos.

R E S U LTA D O S

Figura 2. Producción brotes adventicios a partir de nudos: a) segmentos nodales inoculados en El material vegetal crecido en invernade-
medio de cultivo. b y c) brotes inducidos en medio líquido después de 15 días de la siembra de los ro respondió al protocolo de desinfección
explantes. d) brotes múltiples a los 30 días después de la siembra de los explantes primarios. e) superficial aplicado con resultado de cero
individualización de brotes múltiples para una nueva multiplicación. contaminación en todos los explantes ino-
culados. Se optó por utilizar el proceso de
colocando 2 mL por tubo; para el tratamien- desinfección superficial con hipoclorito
45 to con Activol® se usaron 2 mL por tubo una de sodio puesto que es de fácil manejo y
40
solución del 20% (P/V); para el tratamiento no fue tóxico para el material de siembra
con bagazo de caña sin lavar y bagazo de utilizado.
35
caña lavado se tomaron 2 gramos por tubo.
Cantidad de brotes

30 El bagazo de caña se obtuvo de un trapiche En un experimento preliminar a peque-


25 experimental de Corpoica en la E.E. Cimpa ña escala (datos no mostrados) se cultivaron
15 días
el cual fue molido y lavado en agua destila- segmentos nodales en tres medios suple-
20 30 días
da para uno de los tratamientos. Cada tra- mentados con 0,1, 0,25, 0,75 y 1,0 mg•L-1
15
tamiento consistió de 36 réplicas a las cuales de BAP. Los resultados indicaron que la
10 se les tomaron datos de cantidad y tamaño mejor respuesta en la inducción de brotes
5
de las raíces producidas a los 15 y a los 30 se logró con 0,25 mg•L-1 de BAP y, por lo
días de iniciado el experimento. tanto, esta concentración fue la seleccionada
0
MS Mc WPM para desarrollar el estudio de la respuesta
Medios de cultivo Se utilizó un diseño experimental com- de diferentes genotipos en relación con la
pletamente al azar y los resultados se influencia de las sales basales de los medios
evaluaron mediante el análisis estadístico utilizados. En general, en todos los trata-
Figura 3. Cantidad de brotes de Psidium
guajaba producidos a 15 y 30 días de inoculados
en los tres medios de cultivo probados: MS 16
(Murashige y Skoog), Mc (Mascarenhas), WPM
(Woody Plant Medium). 14
Cantidad de brotes

12

10
15 días
200
8
154
30 días
150 6
4
100 63

51 2
50
0
14-54 B

Variegado
Palonuevo

1491-A 10

Puerto Rico

Guayaba blanca
Palmira ICA

7199:D988-24
G. Trujillo 2-06-60
San Jorge Rojas 0477

0
MS Mc WPM

Medios de cultivo

Figura 4. Cantidad de nudos producidos de


Psidium guajaba en los tres medios de cultivo
Variedades
utilizados, 30 días después del establecimiento
del cultivo. Figura 5. Cantidad de brotes producidos con los diferentes genotipos probados.

Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 22-27


Ocampo y Nuñez: Propagación in vitro de Psidium guajaba mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales 25

mientos, los nudos respondieron con una presentó un 63,88% de brotes con raíces y Las plántulas enraizadas se transfirie-
inducción promedio de 1 a 2 brotes adven- el tratamiento con bagazo de caña sin lavar ron a condiciones de invernadero para
ticios por explante, después de 15 días de presentó un 61,11% de brotes con raíces su endurecimiento (Figura 11). La prueba
inoculados (Figuras 2b y c) y de 3-7 brotes (Figura 9). En cuanto al tamaño promedio estadística mostró diferencias significati-
a los 30 días después del inicio del cultivo de raíces a los 30 días, para agua se obtuvo vas entre tratamientos, lo que se corrobo-
(Figura 2d). Los brotes se individualizaron un promedio de longitud de raíz de 2,57 ró con la prueba de Kruskall Wallis la cual
y a la vez fueron utilizados para una nueva cm, para Activol® un promedio de 1,63 cm, también mostró diferencias significativas
fase multiplicación (Figura 2e). para bagazo de caña lavado un promedio entre los tratamientos, siendo agua el
de 1,48 y para bagazo de caña sin lavar un mejor tratamiento en cuanto a longitud y
La producción de brotes adventicios a promedio de 1,41 cm (Figura 10). cantidad de raíces.
los 15 y 30 días de cultivo (Figura 3), así
como el número de nudos a los 30 días de
cultivo (Figura 4), variaron con el tipo de 80
medio utilizado en una segunda fase de 70

Cantidad de nudos
propagación in vitro. 60
50
Los genotipos respondieron de dife-
40
rentes maneras a las condiciones de cul-
30
tivo in vitro en relación con la producción
de brotes y de nudos (Figuras 5 y 6). 20
Este resultado indica la relación entre la 10
respuesta in vitro y el genotipo. El aná- 0

14-54 B

Variegado
Palonuevo

1491-A 10

Puerto Rico

Guayaba blanca
Palmira ICA

7199:D988-24
G. Trujillo 2-06-60
San Jorge Rojas 0477
lisis de los datos con Chi-cuadrado (χ2)
mostró una relación o dependencia entre
las variables de estudio (variedades y
medios de cultivo) para la producción del
número de nudos en los brotes inducidos.
En cuanto a la producción de brotes no se
encontró dependencia entre los medios de Genotipos
cultivo y los genotipos probados.
Figura 6. Cantidad de nudos producidos con los diferentes genotipos probados.

La respuesta al enraizamiento en los


cuatro sustratos fue notoriamente diferente a b c d a b c d
como se observa en la Figura 7. Los cuatro
tratamientos produjeron diferentes canti-
dades y tamaños de raíces. La cantidad de
raíces a los 30 días de cultivo para el sus-
trato agua fue de 93 raíces, para Activol®
de 47 raíces, para bagazo de caña lavado
75 raíces y para bagazo de caña sin lavar
de 77 raíces (Figura 8). El tratamiento con
agua presentó un 100% de brotes con raí-
ces; el tratamiento con solución de Activol® Figura 7. Respuesta de enraizamiento de brotes en cuatro sustratos diferentes. Izquierda, brotes en
presentó un 80,55% de brotes con raíces; proceso de enraizamiento. Derecha, brotes enraizados individualizados de acuerdo con los tratamientos.
el tratamiento con bagazo de caña lavada a) Bagazo de caña sin lavar; b) bagazo de caña lavado; c) solución de Activol®; d) agua.
100 3
Tamaño promedio en cm

90
Porcentaje de plántulas

2,5
Cantidad de raíces

80 120%
70 100%
2
enraizadas

de raíces

60 80%
15 días 15 días
50 15 días 60% 1,5
30 días 30 días
40 30 días 40%

30 20% 1

20 0%
Bagazo Bagazo 0,5
10 Agua Activol
®
de caña de caña
0
lavado sin lavar
0
Bagazo Bagazo Sustratos de enraizamiento Bagazo Bagazo
Agua Activol® de caña de caña Agua Activol® de caña de caña
lavado sin lavar lavado sin lavar
Sustratos de enraizamiento Sustratos de enraizamiento
Figura 9. Porcentaje de plántulas enraizadas de
Figura 8. Cantidad de raíces producidas en cada Psidium guajaba en cuatro sustratos diferentes Figura 10. Tamaño de raíces producidas en cada
uno de los cuatro sustratos de enraizamiento a de enraizamiento a los 15 y 30 días después de uno de los cuatro sustratos de enraizamiento a
los 30 días de iniciado los tratamientos. iniciado el los tratamientos. los 15 y 30 días de iniciados los tratamientos.

Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 22-27


26 Ocampo y Nuñez: Propagación in vitro de Psidium guajaba mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales

con el medio WPM para la propagación in


a b vitro de varias especies de algunas plantas
leñosas como Ulmus glabra (Birosiková et
al., 2004) y Taxus bacatta (Majada, Sierra y
Sánchez, 2000) en los que la respuesta no
fue muy alta. Además, se observó que los
genotipos Palonuevo y Variegado tuvieron
los índices más altos en cuanto a produc-
ción de brotes y de número de nudos indi-
cando que la respuesta in vitro es genotipo
dependiente.

Para la fase de enraizamiento in vitro se


Figura 11. Fase de endurecimiento de plántulas producidas in vitro: a) inicio del proceso de probaron sustratos diferentes a las fitohor-
adaptación de plántulas a condiciones de invernadero; b) plántulas completamente adaptadas a monas usualmente utilizadas como el ácido
condiciones ex vitro en invernadero. indolacético, el ácido indolbutírico, el ácido
diclorofenoxiacético y el ácido naftalenacé-
a b
tico, con el fin de obtener un método simple
y barato. Con los cuatro sustratos probados
se observó que el agua como sustrato de
enraizamiento resultó en un 100% de plán-
tulas enraizadas presentando mayor tama-
ño y cantidad de raíces por plántula a los
15 y 30 días. En este sentido el agua como
tratamiento para enraizamiento es ideal,
primero porque es barato y segundo por-
que induce el desarrollo de un buen sistema
Figura 12. Inducción de brotes adventicios a partir de plantas obtenidas in vitro y endurecidas en radicular. Los tratamientos con la solución
invernadero: a) eliminación de dominancia apical y crecimiento de brotes a partir de yemas axilares; de Activol®, bagazo de caña lavado y baga-
b) brotes enraizados listos para transferir a suelo. zo de caña sin lavar presentaron porcentajes
más bajos de plántulas enraizadas, como se
Las plantas endurecidas y con una altu- (1999), con material colectado en campo muestra en la Figura 8. Los resultados con
ra de 30-40 centímetros se utilizaron para mostraron baja eficiencia en cuanto a la estos tratamientos sugieren que el proceso
inducción de brotes a partir de yemas axi- eliminación de microorganismos contami- de enraizamiento en guayaba con agua
lares presentes a lo largo del tallo, como nantes. En este trabajo se experimentaron puede ser debido a la presencia de auxinas
se ilustra en la Figura 12a. Estos brotes problemas similares con el material de endógenas en concentración suficiente en
se aislaron del tallo y se sometieron a campo; sin embargo, utilizando el bicloru- los tejidos de las plantas jóvenes y que los
enraizamiento en agua durante dos sema- ro de mercurio al 0,1% se pudo lograr un otros substratos de alguna manera pueden
nas, para luego ser transferidos a potes buen porcentaje de asepsia que permitió inhibir su acción. Ali et al. (2003) sugieren
con suelo en condiciones de invernadero. iniciar un cultivo in vitro con un número que el enraizamiento en guayaba depende
Todos los brotes inducidos de crecimien- aceptable de explantes limpios. de la edad de la planta. En otros estudios en
to ortotrópico presentaron un sistema guayaba, Prassad y Rabbani (1988), Pereira,
radicular vigoroso lo que permitió una Aunque el análisis estadístico no mues- Petrechen y Benincasa, (1991) utilizaron
adaptación rápida a suelo. tra una dependencia altamente significativa auxinas exógenas para enraizamiento de
entre los genotipos de guayaba y los medios estacas con nudos, logrando buen enraiza-
DISCUSIÓN de cultivo probados en la producción de miento. Sin embargo, Ali et al. (2003) indica
brotes adventicios a los 15 y a los 30 días que aunque se puede lograr enraizamiento
En varios estudios previos se indica la difi- de cultivo, se puede observar en la Figura 3 con auxinas endógenas, el costo es alto. De
cultad de obtener material aséptico de gua- que el medio WPM presenta mayor núme- acuerdo a nuestro conocimiento, es la pri-
yaba para el cultivo in vitro (Ramírez, León ro de brotes a los 30 días. Esto sugiere que mera vez que en una especie leñosa, espe-
y Urdaneta, 1999), lo que significa que la el tipo de sales del medio basal tiene una cíficamente en guayaba, se utilizan estos
desinfección superficial es a menudo un influencia directa en la inducción de brotes. sustratos para inducir enraizamiento de
factor limitante para el establecimiento in Igualmente, como lo señala la Figura 4, en plantas in vitro y ex vitro a nivel de labora-
vitro. El protocolo de desinfección superfi- la producción de nudos por brote el medio torio y campo.
cial utilizado en este estudio arrojó resul- WPM es también el medio con mejor res-
tados óptimos con material donante pro- puesta. Esto confirma que efectivamente el La etapa posterior al endurecimiento
cedente de invernadero, posiblemente por WPM es adecuado para cultivo in vitro de de las plantas en invernadero consistió en
tener menos carga microbiana. Estudios especies leñosas. Sin embargo, estos resul- inducir brotes en condiciones de inverna-
realizados por Ramírez, León y Urdaneta, tados contrastan con estudios realizados dero a partir de las plántulas propagadas y

Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 22-27


Ocampo y Nuñez: Propagación in vitro de Psidium guajaba mediante organogénesis directa a partir de segmentos nodales 27

enraizadas previamente en condiciones in se logran resultados de micropropagación Mohamed-Yessen, M.Y., S.A. Barringer, R.J.
vitro. Esto se hizo con el objetivo de comple- de la guayaba a nivel de laboratorio e inver- Schnell y W.E. Splittstoesser. 1995. In vitro
mentar la fase in vitro de manera que apoye nadero en Colombia, de manera integrada shoot proliferation of guava (Psidium guaja-
va L.) from germinated seedlings. Plant Cell
procesos de escalamiento a nivel de vivero y con miras a una aplicación práctica.
Rep. 14: 525-528.
que puedan ser manejados por los viveris-
Papadadatou, P. y C.A. Pontikis. 1990. Rapid
tas y productores. En este caso, se eliminó
A gradecimientos multiplication of guava seedling by in vitro
la dominancia apical y mediante el dobla- shoot tip culture. Scientia Horticulturae 45:
miento del tallo deshojado se logró estimu- 99-103.
Esta investigación fue financiada por el
lar la inducción y crecimiento de una de
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Peña, H.A., J.A. Díaz y T.R. Martínez. 1996. Fruti-
las dos yemas axilares existente por nudo.
de Colombia (MADR) y la Corporación cultura tropical. ICFES. segunda parte, p. 208.
Cada brote originado fue enraizado exitosa-
Colombiana de Investigación Agropecuaria Pérez-Tornero, O., J. Egea, A. Vanoostende y L.
mente en agua durante dos semanas.
(Corpoica). Las opiniones, resultados y Burgos. 2000. Assessment of factors affect-
conclusiones expresadas en esta publica- ing adventitious shoot regeneration from in
Con este procedimiento se encontró Vitro cultured leaves of apricot. Plant Sci-
ción son responsabilidad de los autores.
que las plantas jóvenes provenientes de ence 158: 61-70.
condiciones in vitro pueden ser utilizadas Pereira, E. M., E. Petrechen y M.M.P. Benincasa.
como fuente para la generación de brotes B I B L I O G R A F I A C I TA D A 1991. Effect of IBA on rooting of guava soft-
ortotrópicos como material de propaga- wood cuttings of cultivar Rica and Paluma un-
ción. La eliminación de la dominancia api- Ali, N., R.M.S. Mulwa, M.A. Norton y R.M. der mist. Cientifica Jaboticabal 19(2):199-202.
Skirvin. 2003. Micropropagation of guava
cal y de las hojas, promueve la activación Prakash, D.P., P. Narayana-Swamy y S.N. Son-
(Psidium guajava L). J. Hort. Sci. & Biotech.
de las yemas axilares de los meristemos 78:739-741. dur. 2002. Analysis of molecular diversity
conduciendo a una mayor producción de in guava using RAPD markers. J. Hort. Sci.
Amin, M.N. y V.S. Jaiswal. 1988. Micropropa- Biotech. 77: 287-93.
brotes ortotrópicos. Estos resultados son gation as an aid to rapid cloning of guava
similares a los obtenidos con plántulas de cultivar. Scientia Horticulturae 36: 89-95. Prasad, J., A. Rabbani y R.A. Ram. 1988. Root-
cacao derivadas de embriones somáticos ing of hardwood cuttings of guava through
Birosiková, M., K. Spisàková, S. Liptak y V. bottom heat. Progressive Horticulture 20
y confirman las observaciones de Treore, Pichler. 2004. Micropropagation of mature (1-2):20-23.
Maximova y Guiltinan (2003) y Flynn, wych elm (Ulmus glabra Hud). Plant Cell
Glicenstein y Fritz (1990), en los que indi- Rep. 22: 640-644. Ramírez-Villalobos, M.C. y E. Salazar-Yamarte.
1997. Establecimiento in vitro de segmen-
can la inducción de brotes axilares y basa- Flynn, W.P., L.J. Glicenstein y P.J. Fritz. 1990. tos nodales de guayabo (Psidium guajaba).
les respectivamente, después de eliminar Theobroma cacao L.: an axillary bud in vitro Rev. Fac. Agron. (Universidad de Zulia) 14:
el ápice de las plantas jóvenes. propagation procedure. Plant Cell Tiss. Or- 497-506.
gan Cult. 20: 111–117.
Ramírez-Villalobos, M.C., S. León de Sierralta y
La combinación de la propagación in George, E., D. Puttock y H. George. 1982. Plant A. Urdaneta. 1999. Evaluación de desinfec-
vitro y ex vitro permitirá una multiplicación culture media. Editorial Exegetics Limited, tantes superficiales en el establecimiento in
más rápida de los mejores árboles para Washington, 567 p. vitro de Psidium guajaba L. y Psidium friedrich-
generar jardines clonales y para reempla- Jaiswal, V.S. y M.N. Amin. 1992. Guava and sthalianum. Rev. Fac. Agron. (Universidad
zar o complementar plantaciones comer- jackfruit. En: Hammerschlag, F.A. y R.E. del Zulia) 16: 243-255.
ciales basadas en linajes de semilla sexual. Litz (eds.). Biotechnology of perennial fruit Singh, S.K., R.R. Meghwal, H.C. Sharma y S.P.
crops - Biotechnology in agriculture. C.A.B. Singh. 2002. Direct shoot organogenesis on
Int., Wallingford, UK, pp. 8421-8431. hypocotyl explants from in vitro germinated
En general, con la metodología desa-
rrollada es posible acelerar los procesos de Kaundal, G.S. e I.S. Deol. 1990. Budding tech- seedlings of Psidum guajava L. c.v. Allahabad
niques in clonal propagation of guava. Hort. Safeda. Scientia Horticulturae 95: 213-221.
micropropagación de árboles de guayaba
J. 3: 1-2, 37-42. Toribio, M.; C. Fernández, C. Celestino, M.T.
de manera rápida y masiva, sin que se
Lloyd, G. y B. McCown. 1980. Combined Pro- Martínez, M.C. Sanjosé y A.M. Vieitez. 2004.
pierdan las características ideales que son
ceedings of the International Plant Propaga- Somatic embryogenesis in mature Quercus
importantes para el agricultor y la indus- rubber trees. Plant Cell Tiss. Org. Cult. 76:
tors Society, pp. 421-427.
tria. Además, será de gran apoyo para la 283-287.
evaluación de clones en diferentes ambien- Loh, C.S. y A.N. Rao. 1989. Clonal propagation
of guava (Psidium guajava) from seedlings and Treore, A.V., S.N. Maximova y M. Guiltinan.
tes por parte de programas de mejoramien- 2003. Micropropagation of Theobroma cacao
grafted plants and adventious shoot forma-
to genético que estén interesados en la pro- tion in vitro. Scientia Horticulturae 39: 31-39. using somatic embryo-derived plants. In
pagación de genotipos con características Vitro Cell. Dev. Biol. 72: 1–7.
Majada, J.P. M.I. Sierra y R. Sánchez. 2000. One
novedosas. Por ejemplo, los genotipos de Vilchez J.A., N.R. Albano, R.G. Kosky y D.
step for taxane production through en-
guayabas rojas que contienen muy pocas hanced Taxus propagation. Plant Cell Rep. Agramante. 2005. Embriogénesis somática y
semillas, al ser sometidas a propagación 18: 825-830. regeneración de plantas en Psidium guajava
rápida y masiva, se podrían incluir en plan- L. Instituto de Biotecnología de las Plantas.
Manoj, K.R., N. Akhtar y V.S. Jaiswal. 2007. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Sin publicar.
taciones comerciales para aprovechar su Somatic embryogenesis and plant regenera-
valor agregado para la agroindustria; así tion in Psidium guajava L. cv. Bañarais. Scien- Yadava, U.L. 1994. Physicochemical properties
mismo, la propa gación de mutantes ena- tia Horticulturae 113(2): 129-133. of guava produced in Georgia. HortScience
nos o patrones enanificantes. Hasta donde 29: 536-537.
Martin, F.W. 1984. Handbook of tropical food
conocen los autores, es la primera vez que crops. CRC press Boca Ratón, FL, pp. 31-39.

Revista Corpoica – Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2007) 8(1), 22-27

También podría gustarte