Está en la página 1de 6

PROCESO DE ATENCIÓN Página 1 de 6

MÉDICA PRESENCIAL Código CIE 10: R55X


Fecha de creación: 24/04/04
GUÍA DE MANEJO
Versión: 03
SINCOPE
Fecha de revisión: 24/03/2010

1. OBJETIVO

Unificar criterios a nivel Pre hospitalario con elementos claros, para crear una
guía en el abordaje y manejo del paciente con Síncope para definir su traslado
a una institución de salud.

2. NORMAS DE BIOSEGURIDAD

 Elementos de protección tanto para el paciente como para el equipo


médico.
 Elementos de protección Biológica.
 Normas de Bioseguridad
 Elementos disponibles para desechos previamente clasificados.
 Manejo adecuado del paciente.
 Seguridad en la móvil de traslado como cinturones para todos los
ocupantes.
 Normas de transito.
 Aislamiento eléctrico adecuado si hay que utilizar terapia eléctrica.
 Ubicar familiares y acompañantes en sitios donde no interfieran con el
acto médico.

3. EQUIPOS NECESARIOS

 Maletín Medico: Fonendoscopio, Tensiómetro, Glucómetro, Equipo de


Órganos, Guantes, Kit de medicamentos especiales, todo calibrado y
debidamente revisado.
 Maletín de Líquidos: SSN 0.9 %, Dextrosa en concentraciones de 5%-
10%, mascarillas de no re inhalación, cánula nasal, venoclisis, catéteres
de distintos calibres.
 Maletín de Reanimación: Tubos Oro traqueales de todos los calibres,
laringoscopio con hojas de distintos calibres estériles, aspirador,
desfibrilador, todo calibrado y debidamente revisado.

4. DEFINICIÓN

Se denomina Síncope a la pérdida transitoria de la conciencia asociada a


pérdida del tono postural, con recuperación rápida y total de la conciencia sin
la mediación de intervención; usualmente su causa es un estado de hipo
perfusión cerebral.

Revisado Comité Técnico Científico, Abril de 2010.


PROCESO DE ATENCIÓN Página 2 de 6
MÉDICA PRESENCIAL Código CIE 10: R55X
Fecha de creación: 24/04/04
GUÍA DE MANEJO
Versión: 03
SINCOPE
Fecha de revisión: 24/03/2010

El Síncope Postural es la pérdida transitoria de conciencia secundaria a


reducción del flujo cerebral, típicamente precipitado al asumir la posición de
pie. Es la causa más común de síncope. El Síncope Postural recurrente se
debe a múltiples causas, la más frecuente es una de las cinco alteraciones del
control circulatorio: Síncope Vaso-Vagal, Síndrome de Taquicardia Postural,
Falla Autonómica Crónica, Hipotensión Ortostática Inicial o Hipotensión
Sistólica en Posición Supina.

5. EPIDEMIOLOGÍA

El síncope es bastante frecuente, en nuestro medio no hay estadísticas


confiables de su frecuencia. En los grandes centros constituye el 3% de la
consulta de urgencias y el 6% de las admisiones hospitalarias. La causa del
síncope es desconocida en aproximadamente el34% de los pacientes con este
síntoma, su importancia radica en la angustia que genera al paciente y a sus
familiares y en las posibles causas que pueden ir desde el casi inocuo síncope
neurocardiogénico hasta anormalidades de origen cardíaco potencialmente
fatales.

Entre el 12% y 48% de la población general puede experimentar síncope en


algún momento de su vida.

La recurrencia es hasta de 30%, particularmente en ancianos. Predominan las


causas benignas en adolescentes y jóvenes; sin embargo, hasta 30% de los
Atletas que mueren durante el ejercicio, han tenido Síncope como evento
centinela.

5. CLASIFICACIÓN

De acuerdo con su origen, el Síncope se puede clasificar en 4 grandes grupos:

1. Síncope Neurológico Reflejo: Es el estado de hipo perfusión cerebral


ocasionada por una respuesta refleja que produce vasodilatación y bradicardia
con la consecuente hipotensión.

Puede ser generado por una serie de factores desencadenantes que permiten
catalogarlo en varias categorías:

Revisado Comité Técnico Científico, Abril de 2010.


PROCESO DE ATENCIÓN Página 3 de 6
MÉDICA PRESENCIAL Código CIE 10: R55X
Fecha de creación: 24/04/04
GUÍA DE MANEJO
Versión: 03
SINCOPE
Fecha de revisión: 24/03/2010

Síncope Vasovagal Clásico: Mediado por estrés emocional u ortostático y


que puede ser diagnosticado con datos de la anamnesis.

Síncope del Seno Carotideo:


Guarda relación estrecha con la manipulación mecánica accidental de los
senos carotideos, y puede ser reproducido por un masaje del seno
carotideo.

Síncope Situacional:
Relacionado con actos específicos como la micción, tos, defecación, etc.

2. Síncope Cardiogénico

En este, condiciones estructurales o funcionales del corazón limitan el flujo


sanguíneo efectivo con la consiguiente hipo perfusión cerebral seguida de
pérdida de la conciencia.

Se divide en dos grandes grupos:


- Las Arritmias:
En las que hay disminución del gasto cardiaco independiente de la
demanda circulatoria.
- Las Cardiopatías Estructurales:
En las cuales la demanda circulatoria sobrepasa la capacidad del corazón
para aumentar el gasto.

3. Sincope Postural o Hipotensión Ortostática:

Es causado por disminución de la Presión Arterial al asumir la posición vertical


desde una horizontal, lo que genera hipo perfusión cerebral y pérdida de
conciencia.

Tiene su origen en dos causas:La Insuficiencia del Sistema Autónomo que, en


presencia de normo volemia, falla en su respuesta presora normal al cambio de
posición y la depleción de volumen con sistema autónomo íntegro.

- Sincope Cerebro vascular

Revisado Comité Técnico Científico, Abril de 2010.


PROCESO DE ATENCIÓN Página 4 de 6
MÉDICA PRESENCIAL Código CIE 10: R55X
Fecha de creación: 24/04/04
GUÍA DE MANEJO
Versión: 03
SINCOPE
Fecha de revisión: 24/03/2010

Denominado también síndrome de robo, puede causar síncope cuando se


compromete un vaso sanguíneo que abastece a una parte del cerebro.

6. HISTORIA CLÍNICA

Es útil contar con información detallada respecto del Síncope, las


circunstancias que rodearon la perdida de la conciencia y los síntomas
inmediatamente después de la recuperación de esta.
Tanto el paciente como el acompañante deben ser interrogados acerca del
carácter del evento sincopal. Características clave incluyen el inicio gradual o
súbito, la posición corporal y los síntomas (decúbito, sentado, de pie), los
tiempos de duración y de recuperación. La historia de los eventos precedentes
es de mucha ayuda para establecer la causa.

La Evaluación Clínica es la herramienta más importante en el manejo de los


pacientes que consultan por Episodios Sincopales, y la piedra angular en su
estratificación.
En algunas oportunidades el Síncope está acompañado de actividad tónico-
clónica de corta duración y se denomina Síncope Convulsivo.
Las manifestaciones clínicas antes y después del Síncope dan claves
diagnósticas importantes para establecer su etiología.
La existencia de periodos confusionales largos es consistente con el
diagnóstico de Convulsiones. La persistencia de focalización lleva a pensar en
patología neurológica o trauma asociado al Síncope.
La presencia de un evento precipitante o estrés suele ser suficiente para
diagnosticar Síncope Neurológico Reflejo.
El Síncope que se presenta mientras el paciente se encuentra en reposo
sugiere Síncope Cardiogénico, probablemente resultado de arritmias.
Aquellos que se presentan minutos después de estar sentado sugieren
hipotensión ortostática.
Otros aspectos relevantes en la historia clínica son la ingestión de
medicamentos asociados a QT prolongado, medicamentos antihipertensivos o
anticonvulsivantes. La historia de valvulopatías, sobretodo estenosis aórtica o
mitral, se asocia con
Episodios sincopales. Es importante interrogar el antecedente familiar de
muerte súbita a temprana edad que puede estar relacionada con patologías
como el Síndrome de Brugada, sin embargo estas suelen ser cuadros de muy
baja prevalencia

Revisado Comité Técnico Científico, Abril de 2010.


PROCESO DE ATENCIÓN Página 5 de 6
MÉDICA PRESENCIAL Código CIE 10: R55X
Fecha de creación: 24/04/04
GUÍA DE MANEJO
Versión: 03
SINCOPE
Fecha de revisión: 24/03/2010

La historia de Falla Cardiaca y de mala función ventricular está asociada con


peor pronóstico en pacientes con Síncope, aumentan la probabilidad de muerte
súbita
El Síncope asociado con ejercicio puede estar relacionado con lesiones
estructurales cardiacas que producen gasto cardiaco fijo

7. EXAMEN FÍSICO

Inicialmente se debe orientar hacia los Sistemas Cardiovascular y Neurológico.


La Coexistencia de condiciones Cardiovasculares aumenta la probabilidad de
muerte en pacientes que consultan por Síncope, y esto es la base para la
determinación del riesgo en los pacientes atendidos en el servicio de atención
domiciliaria.
En el Examen Físico es importante realizar evaluación completa, haciendo
énfasis en aquellos hallazgos que permitan identificar causas de Síncope o
Diagnósticos diferenciales.
Algunos hallazgos dan herramientas suficientes para el diagnóstico del tipo de
Síncope, tal es el caso de la disminución de la presión arterial mayor de 20 mm
Hg al adoptar la posición sedente o bípeda desde el decúbito, que indica

Hipotensión Ortostática.
La presencia de soplos en pacientes con Síncope durante el ejercicio debe
hacer sospechar lesiones valvulares.
El Examen Neurológico debe ser completo, especialmente si hay déficit
neurológico persistente o estados postictales.
En estos casos el diagnóstico inicial no debe ser el de Síncope y este es tan
solo un diagnóstico probable si se excluyen eventos cerebro vascular o
convulsivo.
Se debe descartar la posibilidad de cuadros Vertiginosos que en ocasiones son
manifestados por el paciente como pérdidas de la conciencia.

8. MANEJO PREHOSPITALARIO DEL PACIENTE CON SINCOPE

Los objetivos del manejo de los pacientes que consultan por Episodios
Sincopales a los servicios de Atención Domiciliaria y/o Urgencias son:

1. Estabilización y monitorización de los pacientes que tras un episodio de


alteración de la conciencia lo requieren.

Revisado Comité Técnico Científico, Abril de 2010.


PROCESO DE ATENCIÓN Página 6 de 6
MÉDICA PRESENCIAL Código CIE 10: R55X
Fecha de creación: 24/04/04
GUÍA DE MANEJO
Versión: 03
SINCOPE
Fecha de revisión: 24/03/2010

 Monitorizar el Ritmo Cardiaco.


 Monitorizar Presión Arterial.
 Saturación de Oxigeno.
 Glucometria.
 Toma de EKG.

2. Adecuada Anamnesis para determinar que el episodio de pérdida de


conciencia del paciente cumple con la definición de Síncope.
3. Clasificar el tipo de Síncope con base en las características clínicas previas,
durante o después del episodio.
4. Estratificar a los pacientes en Riesgo Alto, Moderado o Bajo.
5. Trasladar a los pacientes con Riesgo Alto y Moderado para su estudio y
manejo, a su Institución de salud Correspondiente.
6. Dar recomendaciones de manejo y control ambulatorio para pacientes con
Bajo Riesgo.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Gómez Zuluaga, Luis Mariano, profesor Departamento de Medicina Interna


UdeA, en Memorias del Curso de Actualización en Medicina Interna 2004,
Universidad de Antioquia. págs 90 a 101.

2. Restrepo Jaramillo, Carlos Arturo, Cardiólogo UPB, en CARDIOLOGÍA.

3. Fundamentos de Medicina, Centro cardiovascular Colombiano Clínica Santa


María. CIB. Sexta Edición 2002. págs 344 a 348.Toro Escobar, Juan Manuel,
Medico Internista U de A, en Manual de normas y procedimientos en
cardiología. Primera edición, marzo de 2000. págs 241 a 249.Salcedo Jorge
Mario, MD, FACEP, Jefe Departamento de Urgencias y Servicio de Trauma,
Fundación Santa Fe de Bogotá, en Guías de manejo de Urgencias, capitulo
Alteraciones neurológicas: síncope. Minprotección Social. 2009

Revisado Comité Técnico Científico, Abril de 2010.

También podría gustarte