Facultad de Enfermería, Matricula 1900768X, Sección 12, Semestre 2
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea genero la teoría de DEFICIT DE AUTOCUIDADO la cual se
conforma por otras tres teorías las cuales se relacionan entre ellas.
Teoría de autocuidado Teoría del déficit autocuidado La teoría de los sistemas de Enfermería
El objetivo de Dorothea era de que dichas teorías se aplicaran de una
forma adecuada y de la misma manera eran herramientas para los profesionistas en el área de la salud y así pudiesen obtener una atención digna del paciente y claro de una mejor calidad. Estas teorías no solo funcionaban para los enfermos si no también se aplicaba a los pacientes sanos que deseaban mantenerse sanos y en este interfaz también entraban aquellas personas que querían informarse para saber más a fondo sobre alguna enfermedad y así podían obtener una manera de prevención a enfermedades. El autocuidado en nuestra vida diaria no le tomamos dicha importancia ya que pensamos que tenemos médicos y enfermeras profesionales que cuiden de nuestra salud, pero veámoslo por otro lado, nosotros como personas nos cuidamos inconscientemente si vamos hacer algo que nos pone en riesgo automáticamente nos frenamos y no lo hacemos o inclusive cuando estamos cocinando y sufrimos alguna quemadura por aceite vaya obviamente nos va a doler y automáticamente vamos a reaccionar y nos vamos a curar si se pudiese decir así nos pondremos alguna pomada para calmar el ardor y de esa manera prevenir a que nos brote una ámpula eso es autocuidado, de otra manera que aplicamos el autocuidado en casa es cuando tomamos medidas sanitarias por ejemplo cuando lavamos el baño para mantenerlo limpio y así no huela mal y tengamos moscas o algún otro bicho que nos invada o cuando prepararemos alguna ensalada procuramos lavar y desinfectar las verduras o vegetales que vayamos a utilizar para no provocarnos a alguna infección a eso se le llama autocuidado y ni siquiera nos damos cuenta algunas veces nos cuidamos inconscientemente y ya lo hacemos por costumbre quizá porque así no lo enseñaron en casa o por que alguna vez ya sufrimos de alguna mal experiencia. La teoría habla de que la enfermería es una acción humana y sus actividades profesionales que pues claro como su nombre lo dice es diseñada y producida por enfermeras. La enfermería es una ciencia y como ciencia se encarga de ayudar a las personas y de esa manera satisfacer sus necesidades básicas cuando no pueden hacerlos por si solas ya sea porque están enfermas, por cuestiones económicas o por alguna otra razón. La teoría de Dorothea establece requisitos de autocuidado que dichas actividades deben realizar los individuos para cuidar de sí mismos los cuales son los siguientes.
Requisito de autocuidado universal.
Requisito de autocuidado del desarrollo Requisito de autocuidado de desviación de la salud.
Estos requisitos de la salud son el objetivo de las acciones de autocuidado
que debe realizar el paciente con incapacidad o alguna enfermedad crónica. Habla de los factores condicionantes básicos los cuales son los factores internos o externos a los individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. Dorothea Orem en 1993 identifico diez variables dentro de este concepto que son edad, sexo, estado redesarrollo estado de salud, orientación sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar, patrón de vida, factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos estos pueden ser seleccionadas para los propósitos de cada estudio en particular ya que de acuerdo a estos se deben relacionar con el interés que se pretende investigar. Salcedo Álvarez y algunos de sus colaboradores plantearon que el eje fundamental de la enfermería era identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado de los pacientes. La meta como tal era eliminar este de tal forma que se cubran los requerimientos y/o necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud. Y de esta forma así se podía asumir el autocuidado como la responsabilidad que tiene cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud es decir que ya cada quien tendría que ser responsable de sí mismo así que tenían que ver la manera de tomar medidas de prevención y así no contagiarse de algún virus o enfermarse ya que era su responsabilidad. La teoría de Dorothea Déficit de autocuidado es una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería ya que tiene una muy amplia visión de la asistencia de salud ya que logra estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.
Dorotea definió los siguientes conceptos meta paradigma
Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar.
En si Dorothea tenía como objetivo que la humanidad tomara conciencia
el autocuidado a través de los cuidados de los profesionales de enfermería hacia personas enfermas o afectadas para así mejorar o mantener un buen estado de salud y así poder crear un nivel de compromiso y así conservar la salud y bienestar de la humanidad. No sería por demás agregar que las formas de aplicar el autocuidado son propias de cada persona y por supuesto están influidos por los valores culturales del grupo social al que pertenece que condicionan su realización y la forma de hacerlo requiere para ello de conocimientos. Porque algunas veces las personas optan por autocuidados con medicina tradicional ya sea remedios caseros, acupuntura etc. y algunas otras lo realizan dependiendo a lo que le indique su cultura por ejemplo en algunos lugares están en contra con la transfusión sanguínea y por más que lo requieran no lo considera ya que su cultura no lo permite de ahí tiende el autocuidado también no podemos mantener una buena salud solo con medicina tradicional algunas veces también necesitamos ayuda de profesionales ya que tienen conocimientos concretos y saben cómo realmente hacerlo vaya como por ejemplo en años anteriores las embarazadas recurrían a parteras en el momento en el que ya era el tiempo para poder tener a un bebe y en algunas ocasiones mujeres morían por que no se tenían los cuidados ni las medidas necesarias para poder cuidar de ellas y de los bebes ahora que ya hay más tecnología nos permiten darles a conocer los cuidados que deben llevar y así la humanidad pueda tener más conocimiento no solo de eso si no también de algunas otras enfermedades tanto sus riesgos así como deben de prevenirlas.