Está en la página 1de 43

BIOSEGURIDAD

Conceptos Básicos

Prof. Dra. Liliana Tefaha


BIOSEGURIDAD

Existe alta prevalencia de accidentes y


enfermedades profesionales
El riesgo más importante es la
exposición del trabajador de la salud a
patógenos presentes en la sangre del
paciente
BIOSEGURIDAD
MEDIDAS Y
DISCIPLINA
CONTROLES

Prevención de Disminuir el riesgo


Accidentes biológicos De infección a
Agentes patógenos
MEDIDAS
PREVENTIVAS

Disminuir el riesgo
Ocupacional de exposición a
Enfermedades infecciosas
ACCIDENTE BIOLOGICO

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL MATERIAL BIOLOGICO

INOCULACION PARENTERAL
HERIDA CORTANTE
CONTACTO CON PIEL EROSIONADA
CONTACTO POR SALPICADURAS A MUCOSAS
INHALACION DE PARTICULAS O AEROSOLES

INGESTION DIRECTA / INDIRECTA


ACCIDENTE BIOLOGICO

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL MATERIAL BIOLOGICO

Material orgánico o
1. Lesión percutanea inorgánico que puede
2. Contacto piel o Ser reservorio o
mucosa no intacta Contiene agentes
3. Contacto prolong. Biológicos patógenos
4. Contacto con área Externos
extensa
ACCIDENTE BIOLOGICO

CAUSAS COLECTIVAS.

•FALTA DE ELEMENTOS/ INSUMOS


•FALLA EN DISEÑO/INFRAESTURA
•CONDUC. HUMANAS COLECTIVAS DEFICIENTES.
•CONDIC. LABORALES/INSTIT DEFICIENTES
(CAPACITACIÓN, GUÍAS, NORMAS ETC)

CAUSAS INDIVIDUALES

•IMPRUDENCIA
•IMPERICIA
•NEGLIGENCIA
•DISTRACCION
BIOSEGURIDAD

Prevenir la Toda exposición


exposición ocupacional

Principal meta Urgencia Medica

Los Servicios de salud deben tener protocolos


para el Reporte Urgente
y el Rápido Cuidado Post-Exposición
BIOSEGURIDAD
¿Que incluye?

Precauciones entéricas, respiratorias y


universales.
Infraestructura y elementos adecuados.
Desinfección y esterilización racional.
Manejo de la basura y deshechos
biológicos.
BIOSEGURIDAD
¿Que incluye?

Inmunización pre exposición y test de salud.


Quimioprofilaxis y recomendaciones post-
exposición.
Normas de higiene, conducta personal,
limpieza de áreas y elementos
Aplicación de un programa de control de
infección
PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA
NO CONTAMINARSE

1. TODAS LAS MUESTRAS ORGÁNICAS


(SANGRE, FLUIDOS, TEJIDOS) SE DEBEN
CONSIDERAR POTENCIALMENTE
INFECTADAS.

2. VACUNACIÓN PARA HEPATITIS B


PRECAUCIONES UNIVERSALES PARA
NO CONTAMINARSE
3. CUBRIR CON APÓSITOS
IMPERMEABLES LOS CORTES Y
HERIDAS.

4.CUBRIR CON GUANTES LAS LESIONES


CUTÁNEAS. NO USAR ANILLOS /
PULSERAS

5. LAVADO DE MANOS ANTES Y DESPUÉS


DE ATENDER AL PACIENTE.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PARA NO CONTAMINARSE

6. USAR PROTECTORES DE BARRERA:

GUANTES: AL TOCAR SANGRE, FLUIDOS


CORPORALES Y/O ELEMENTOS CONTAMINADOS

ANTIPARRAS Y BARBIJOS: EN PROCEDIMIENTOS


QUE GENEREN SALPICADURAS

CAMISOLÍN: EN PROCEDIMIENTOS QUE LA ROPA


PUEDA MOJARSE.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PARA NO CONTAMINARSE

7. CUIDADO CON LOS OBJETOS PUNZO/


CORTANTES:
DESCARTAR AGUJAS EN RECIPIENTES RÍGIDOS.

NO REENCAPUCHAR.

OCUPARSE PERSONALMENTE DE ESTOS


ELEMENTOS.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
PARA NO CONTAMINARSE

8. ESTERILIZACIÓN CORRECTA DE ELEMENTOS Y


SUPERFICIES

9. DESECHAR LOS RESIDUOS PATOLÓGICOS EN


BOLSAS ROJAS
Eliminación de material
contaminado
Material punzo- Envase de paredes rígidas y resistentes
cortante Con inscripción de advertencia en su
exterior

Residuo con
riesgo Bolsa roja
biológico
Descartar por
Residuo sin separado
riesgo biológico Bolsa negra

Tratamiento
Final
Incineración
EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRACTICA DE LOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE BARRERA

Situación clínica Precauciones

Hablar con el paciente


Ninguna
Ajustar la velocidad
Del goteo

Examen físico sin contacto con


Lavado de manos
Sangre, fluidos corporales o
Mucosas

Examen físico con contacto de


Guantes
Sangre, fluidos o mucosas
Lavado de manos
EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRACTICA DE LOS
ELEMENTOS DE PROTECCION DE BARRERA
Situación clínica Precauciones

Guantes
Extracción de sangre, colocación
Lavado de manos
De vías iv periféricas

• Guantes, bata , máscaras,


Aspiración antiparras, en salpicaduras de
Inserción de catéteres sangre o fluidos.
•Lavado de manos
EJEMPLOS DE APLICACIÓN PRACTICA DE LOS
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE BARRERA

Situación clínica Precauciones

Guantes, bata, mascarilla,


Manejo de residuos y materiales antiparras en
Contaminados contaminación extensa o
salpicaduras o desecho.
Lavado de manos

Intubación, catéteres,
endoscopias, u otros
Guantes, bata , mascarilla
procedimientos que
Antiparras, lavado de manos
Produzcan sangrado o drenaje de
Fluidos corporales
BIOSEGURIDAD
¿QUÉ HACER EN CASO DE
EXPOSICIÓN?
Retirar el objeto con el que se ha
producido el pinchazo.

Lavar la herida con agua corriente dos o


tres minutos dejando que la sangre fluya.

Desinfectar con apósito impermeable.


BIOSEGURIDAD
¿QUÉ HACER EN CASO DE
EXPOSICIÓN?
Lavado con agua y jabón en
salpicaduras a piel

Lavado con abundante agua y


solución fisiológica, en caso de
mucosas.
BIOSEGURIDAD
¿QUÉ HACER EN CASO DE VERTIDO?

Colocarse guantes resistentes

Verter lavandina diluida al 10%


sobre la superficie contaminada

Limpiar con toallas descartables

Quitarse los guantes y lavarse las


manos
BIOSEGURIDAD
Reportar la exposición a la brevedad
Fecha y tiempo de exposición

Descripción del accidente: tipo y


cantidad de fluido, modo de exposición,
extensión y duración del contacto.

Fuente de exposición,

Procedimientos de descontaminación.
Vacunas.
BIOSEGURIDAD
Reportar la exposición a la brevedad

Consentimiento del afectado y del


paciente para realización de
serología: HIV, hepatitis B y C.

Asesoramiento adecuado
BIOSEGURIDAD
HEPATITIS

RIESGO DE
HEPATITIS
TRASMISIÓN POR
C: EXPOSICIÓN A HEPATITIS
SANGRE B:
4% CONTAMINADA 30%
CON VIRUS DE
HEPATITIS
BIOSEGURIDAD
HEPATITIS
ACTUAR CUANDO LA FUENTE DE EXPOSICIÓN PROVIENE DE :

PACIENTE
PACIENTE
CON CONDUCTAS
DESCONOCIDO
DE RIESGO.
PACIENTE
PORTADOR
DE HBV (HBsAg)
BIOSEGURIDAD
HEPATITIS
1. SI EL ACCIDENTADO ESTÁ VACUNADO CON TRES
DOSIS Y NO TIENE DOSAJE DE ANTIHBs, SOLICITAR
SEROLOGÍA DE: ANTIHBs, VHC Y HIV.

NO SE
RESPUESTA RESPUESTA
REALIZA
(+) (+)
DOSAJE

APLICAR IGHB +
NO TRATAR
1 DOSIS DE VACUNA.
BIOSEGURIDAD
HEPATITIS
2. SI NO ESTA VACUNADO O TIENE
VACUNACIÓN INCOMPLETA:

EXTRAER SANGRE
PARA SEROLOG
VHB-VHC-HIV
INICIAR ESQUEMA
APLICAR 4 ML DE IGHB
DE VACUNACIÓN PARA
IM EN GLUTEO DENTRO DE
48 HS. HB; IM EN DELTOIDES
BIOSEGURIDAD
HIV

EXPOSICIÓN A
EXPOSIC. SANGRE CONTAMINADA
EXPOSIC.
PERCUTAN. RIESGO TRASMISIÓN DE MUCOSAS
0,3% 0,09%

EXPOSICION A PIEL

Menos 0,09%
BIOSEGURIDAD
HIV
AUMENTAN EL RIESGO
1. EXPOSICIÓN A IMPORTANTE CANTIDAD DE
SANGRE POR:
a) UN ARTEFACTO VISIBLEMENTE CONTAMINADO CON
LA SANGRE DEL PACIENTE
b) UNA LESIÓN PROFUNDA CON AGUJAS HUECAS.
c) UN PROCEDIMIENTO CON AGUJAS COLOCADAS EN
VENA O ARTERIA.
BIOSEGURIDAD
HIV
AUMENTAN EL RIESGO
2. EXPOSICIÓN A SANGRE DE PACIENTES CON
SIDA TERMINAL
a) ALTO TÍTULO DE HIV EN SANGRE EN CURSO FINAL
DE SIDA.
b) FACTORES RELACIONADOS A CEPAS DE HIV.
BIOSEGURIDAD
HIV
¿CUANDO OCURRE LA SEROCONVERSIÓN?
ENTRE LOS 46 DÍAS (MEDIANA) Y 65 DIAS DE MEDIA.

EL 95% SEROCONVIERTEN DENTRO DE LOS SEIS


MESES.

81% PUEDEN TENER ALREDEDOR DE LOS 25 DIAS


LUEGO DE LA EXPOSICIÓN UN SÍNDROME
COMPATIBLE CON PRIMO INFECCIÓN POR HIV.
BIOSEGURIDAD
¿CUÁNDO INICIAR PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN (PPE)
PARA HIV?

PASO 1: DETERMINAR TIPO DE EXPOSICIÓN


SANGRE, LIQ SANGUINOLIENTO, MATERIAL POTENCIALMENTE
INFECCIOSO O INSTRUMENTAL CONTAMINADO

SI NO

PIEL INTACTA

MUC/PIEL EROSIONADA EXPOSICIÓN PERCUTANEA NO PPE

VOLUMEN NO PPE SEVERIDAD

PEQUEÑO GRANDE POCO SEVERA MUY SEVERA

TIPO 1 TIPO 2 TIPO2 TIPO 3


BIOSEGURIDAD
¿CUÁNDO INICIAR PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN
(PPE) PARA HIV?
PASO 2: DETERMINAR EL STATUS HIV

HIV (-) HIV (+) Status o fuente


desconocido

BAJOS TITULOS ALTOS TITULOS


NO PPE (ASINTOMÁTICO Y SIDA AVANZADO, HIV
PRIMARIO, CV ALTA, CD4
CD4 ALTOS) BAJOS

STATUS 1 HIV + STATUS 2 HIV + STATUS HIV


DESCONOCIDO
BIOSEGURIDAD
HIV
PASO 3: DETERMINAR LA RECOMENDACIÓN DE PPE
TIPO DE STATUS RECOMENDACIÓN DE PROFILAXIS POST-
EXPOSICION HIV
EXPOSICION
1 1 NO GARANTIZAR LA PPE. DECIDIR ENTRE EL
TRABAJADOR DE SALUD Y EL MÉDICO TRATANTE
1 2 CONSIDERAR REGIMEN BASICO
2 1 REGIMEN BASICO RECOMENDADO
2 2 REGIMEN BASICO RECOMENDADO
3 1o2 REGIMEN AMPLIADO RECOMENDADO

SI EL LUGAR DE EXPOSICIÓN SUGIERE UN


DESCONOCIDO POSIBLE RIESGO DE EXP. A HIV Y
EL TIPO DE EXPOSICIÓN ES 2 o 3
CONSIDERAR PPE CON RÉGIMEN BASICO
BIOSEGURIDAD
HIV
REGIMENES DE PROFILAXIS POST - EXPOSICION

CATEGORIA APLICACION REGIMEN DE DROGA

4 S (28 DIAS) DE ZIDOVUDINA


EXPOSICIÓN OCUPACIONAL(AZT) 600 MG/D EN DOS, TRES O
PARA LA CUAL HAY UN
BASICO
RIESGO DE TRAMISION SEIS TOMAS +
CONOCIDO LAMIVUDINA: 150 MG
2 VECES/DIA.

EXPOS. OCUP. CON


REGIMEN BASICO +
AMPLIADO O RIESGO INCREMENTADO INDINAVIR 800 MG
EXTENDIDO PARA LA TRASMISION: CADA 8 HS O
GRAN VOL DE SANGRE
Y/O ALTA CARGA VIRAL NEFLINAVIR 750 MG
TRES VECES POR DIA
PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS EN
CASO DE ACCIDENTES
BIOLÓGICOS Y PUNZO-
CORTANTES
 Todo alumno de la UNT está asegurado
por la Caja de Ahorros de la Provincia
de Tucumán ( CPAT) en el lugar y dentro
de sus horarios de práctica.
Procedimientos administrativos en
casos de accidentes biológicos y punzo
cortantes

 EL ALUMNO DEBE:
 Comunicar al instructor docente o al responsable del
servicio.
 Hacer la denuncia policial.
 ASEGURARSE DE TOMAR UNA MUESTRA DE
SANGRE DEL PACIENTE.
Procedimientos administrativos en
casos de accidentes biológicos y punzo
cortantes
 El MÉDICO INSTRUCTOR O
RESPONSABLE DEL SERVICIO DEBE:
 Entregar al accidentado una constancia donde
certifique el accidente, con lugar , fecha ,
rotatorio que esta realizando y solicite la
atención del estudiante con firma y sello.
 El estudiante debe: llamar al 0800-8880412
para registro del siniestro. El telefonista debe
darle el número de registro e indicar donde
dirigirse según la naturaleza del siniestro.
 En caso de no tener respuesta comunicarse
con integrantes del Comité de Bioseguridad a
los números siguientes:
0381-155886820 / 0381- 155041924,
quienes dispondrán las medidas para su pronta
atención.
 El alumno debe : Concurrir al centro de atención que
le indiquen con el Certificado del accidente firmado
por el médico instructor o el médico responsable del
servicio

 El instructor docente debe: completar el formulario


de denuncia por triplicado y comunicar a la PFO.

 El alumno o un familiar debe: presentarlo en la Caja:


25 de mayo 142 – 1º piso- San Miguel de Tucumán
dentro de las 72 hs hábiles.
 Los alumnos de otras provincias deben remitir el
formulario por fax a:
 CPAT: 0381-4305922 y a la
 PFO: 0381-4240370.
 El Servicio asistencial donde concurre el alumno
deberá realizar la pronta atención del mismo y enviar
posteriormente con el alumno o un familiar los
comprobantes de los gastos generados a las oficinas
de la Caja Popular de Ahorros: 25 de mayo 142 – 1º
piso- San Miguel de Tucumán

También podría gustarte