Está en la página 1de 62

TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................3
1. GENERALIDADES....................................................................................................4
1.1 ENTIDAD Y/O INSTITUCION CONTRATANTE.....................................................5
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO...................................................................................5
1.3 PROFESIONAL RESPONSABLE..........................................................................5
1.4 UBICACIÓN DEL PROYECTO..............................................................................5
1.5 OBJETIVO..............................................................................................................8
2. CRITERIOS TECNICOS PARA EL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO.............8
2.1 NUMERO DE PROSPECCIONES Y PROFUNDIDAD DE LAS MISMAS............8
2.2 TECNICAS DE RECONOCIMIENTO EN UN ESTUDIO DE SUELOS.................8
Calicata o pozos........................................................................................................8
Sondeos manuales o mecánicos.............................................................................8
Pruebas de penetración estática o dinámica............................................................9
Métodos geofísicos...................................................................................................9
Pruebas in situ..........................................................................................................9
2.3 CLASIFICACION DE LAS MUESTRAS................................................................9
2.4 CATEGORIA DE LAS MUESTRAS........................................................................9
2.5 ESTABILIDAD DEL DEPÓSITO DEL SUELO.....................................................10
3. CIMENTACIONES.....................................................................................................11
3.1 ELEMENTOS DE UNA CIMENTACIÓN...............................................................11
3.2 TIPOS DE CIMENTACIÓN...................................................................................11
3.2.1 Cimentaciones superficiales:.........................................................................11
3.2.2 Cimentaciones profundas..............................................................................12
4.CONDICIONES QUE DEBE DE REUNIR UNA CIMENTACION...............................14
5. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS.......................................................................15
5.1 TRABAJOS DE CAMPO......................................................................................15
5.2 TRABAJOS DE LABORATORIO..........................................................................29
6 DATOS DEL PROYECTO...........................................................................................42
6.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................42
6.1.1 USO DE LA EDIFICACIÓN............................................................................42
6.1.2 LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A USARSE.................................42
6.1.3 CARGAS CONSIDERADAS..........................................................................43

26 de octubre de 2018
1
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

6.1.4 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTONICAS..................................................43


6.2 AREA Y/O LONGITUD DE LA CONSTRUCCION APROXIMADA......................44
6.3 TIPO DE TERRENO.............................................................................................44
7. CONCLUSIONES......................................................................................................45
8. RECOMENDACIONES..............................................................................................46
9. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................47

26 de octubre de 2018
2
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

AGRADECIMIENTO
El grupo expresa sus agradecimientos a:
Ing. Fernando Uchuypoma por sus excelentes
recomendaciones para la realización de este informe
y sus valiosas enseñanzas, motivación y
colaboración.
Sr. Máximo Blas, por brindarnos de su propiedad
para realizar l extracción de la toma de muestras y
poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
universidad y permitirnos ser parte de su familia.

1. INTRODUCCION

El Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) se considera imprescindible; ya que


es importante dentro de la construcción, puesto que estos determinan la
capacidad máxima de carga que acepta el terreno determinada en la norma E-

26 de octubre de 2018
3
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

020, y si es suficiente por la sobrecarga de la edificación. Determinada en la


norma E-050.

Para el desarrollo del presente informe en primer lugar se ubicó un terreno de


propiedad del Sr Máximo Blas en el distrito de Huaral.
Una vez ubicado el terreno se procedió a la excavación de una calicata hasta
una profundidad máxima de 3.00 ml, para así poder obtener muestras alteradas
de cada estrato encontrado y una muestra inalterada que se obtuvo a la
profundidad de 2.94 ml.

De cada uno de los estratos que conforman el subsuelo del área de estudio se
tomaron muestras representativas y en cantidades suficientes para ser
analizadas mediante el desarrollo de ensayos de laboratorio:
Granulometría (NTP 400.012 / ASTM C136) y límites de consistencia (Materiales para
subyacente N.CMT.1.03, Materiales para subrasante). Así con los datos recogidos
de campo y los ensayos de laboratorio correspondientes se definirá el perfil
estratigráfico, la capacidad portante admisible del suelo y la magnitud de los
asentamientos, vertiéndose finalmente las conclusiones y recomendaciones
técnicas necesarias.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. UBICACIÓN:
1.1 UBICACIÓN DEL LOTE

 LUGAR: Calle Sinchi Roca - Urb. José Olaya - Huaral


 LOTE: 9

26 de octubre de 2018
4
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

 DISTRITO: Huaral
 PROVINCIA: Huaral
 DEPARTAMENTO: Lima
 PAÍS: Perú

3. DESCRIPCION DEL TERRENO

ALTITUD: La altitud es de 188 msnm

CARACTERISTICAS AGRICOLAS: De acuerdo a las características del suelo


se encuentra clasificado en una zona apta para la vegetación pero el terreno no
contiene de áreas fértiles, llegando hacer un terreno rocoso
Por su misma configuración del terreno es bastante difícil incorporar cultivos de
pastos de fácil prendimiento.

AREA Y PERIMETRO DEL TERRENO

 Área del Terreno: 214.94 m2


 Área Libre: (18%) 38.69 m2

CLASIFICACION DE LA TIERRA
Contiene rasgos sedimentarios

RECURSOS NATURALES
Cuentan con un pozo para el abastecimiento de agua

4. UBICACIÓN GEOGRAFICA
4.1 Medidas Perimétricas y Colindantes:
a. POR EL NORTE: Con el territorio privado de la Sr. Adela Blas , lote 10
b. POR EL SUR: Con el territorio privado del lote 8
c. POR EL OESTE: Con el terreno privado del Sr. Remigio, del lote 20
d. PORE EL ESTE: Se encuentra ubicada la calle Sinchi Roca

CUADRO DE DATOS TECNICOS

26 de octubre de 2018
5
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) - WGS 84 (World


Geodetic System 1984).

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS

COORDENADAS UTM
DISTANCIA ÁNGULOS WGS 84
VERTICE LADO ZONA BANDA
PROMEDIO INTERNOS
N E
8727385.0
A AB 8.41ml 94° 00’ 18” 5 258155.70 18 L
8727377.0
B BC 25.57ml 85° 59’ 42” 5 258158.20 18 L
8727371.1
C CD 8.41 ml 93° 18’ 57” 0 258153.20 18 L
8727379.1
D DE 25057 ml 86° 41’ 03” 7 258150.80 18 L

GENERALIDADES

1.2 ENTIDAD Y/O INSTITUCION CONTRATANTE


El presente informe técnico fue solicitado por el Sr. Máximo Blas

1.3 NOMBRE DEL PROYECTO


Estudio de Mecánica de suelos con fines de cimentación para vivienda
unifamiliar en el distrito de Huaral – Provincia de Huaral – Departamento de
Lima.

26 de octubre de 2018
6
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

1.4 PROFESIONAL RESPONSABLE


Según la norma G.030 en el capítulo III “De los profesionales responsables
del proyecto” del sub-capítulo IV del ingeniero civil nos dice:

Artículo 20.- El Ingeniero Civil es el responsable del Diseño Estructural de


una Edificación, el cual comprende: Los cálculos, las dimensiones de los
componentes estructurales, las especificaciones técnicas del Proyecto
Estructural, y las consideraciones de diseño sismo resistente. Asimismo es
responsable de la correspondencia de su proyecto de estructuras con el
Estudio de Suelos de la inmueble materia de la ejecución del Proyecto. Este
estudio, a su vez, es de responsabilidad del Ingeniero que lo suscribe.

Como también en la norma E.050 suelos y cimentaciones capítulo I

Artículo 6 - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS


Todo EMS deberá ser firmado por el PR, que por lo mismo asume la
responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe. El PR no
podrá delegar a terceros dicha responsabilidad

1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto tiene la siguiente ubicación geográfica:

 Dpto. Lima
 Provincia Huaral
 Distrito Huaral
 Dirección Calle Sinchi Roca
 Lugar Urb. José Olaya – C.P Lanchanquin 1ra Etapa

La provincia de Huaral es un territorio geográfico que se ubica al norte de la


capital del Perú iniciando su territorio por el lado litoral en el kilómetro 58 de la
Panamericana Norte, a la mitad del "Serpentín de Pasamayo".

26 de octubre de 2018
7
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

El territorio de la provincia abarca la franja costera comprendiendo todo el valle


de Chancay hasta las altas cumbres del Vichaycocha.

Conformada por 12 distritos, entre cuales se encuentran el distrito de Huaral el


cual han sido escogidos para nuestro estudio.

El acceso, para el distrito de Huaral es por vía terrestre, que es un aproximado


de 2 horas, 30 minutos (108 km) desde la ciudad de Lima.

DISTRITO DE
HUARAL

PROVINCIA DE
HUARAL LOTE
Figura N° 1: Ubicación Distrital, Provincial y Departamental del lote a
trabajar
Fuente: Elaboración Propia

26 de octubre de 2018
8
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

VISTA SATELITAL DEL DISTRITO DE HUARAL

DISTRITO DE
HUARAL

FIGURA N° 2: Vista satelital des Distrito de Huaral


Fuente: Google Earth

26 de octubre de 2018
9
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

UBICACIÓN DE LA
CALICATA

 FIGURA
GEOLOGIA DEL AREA N°3: Georreferenciación de la calicata
DE ESTUDIO
En la zona de Huaral época de invierno (verano en la costa), por las fuertes
precipitaciones el río se vuelve torrentoso, ocasionando problemas de erosión
fluvial e inundaciones en sus márgenes, sobre todo en las cuencas media y
baja, comprometiendo la seguridad de las obras viales, viviendas y terrenos de
cultivo aledaños. Asimismo, la cuenca baja del río Chancay - Huaral constituye
la unidad hidrológica más importante con un reservorio acuífero constituido por
depósitos cuaternarios de origen aluvial. Los riesgos geológicos catalogados
como fenómenos de geodinámica externa que ocurren en la cuenca son:
erosión fluvial, desprendimiento de rocas, derrumbes, huaycos y erosión de
laderas que en varias zonas comprometen la seguridad física de las obras
viales, de irrigación, de centros poblados y terrenos de cultivo.

 GEOMORFOLOGIA DE HUARAL
Tiene como objetivo explicar formas del terreno cuya configuración deben su
origen a las acciones de la dinámica terrestre. En el área de influencia del
estudio se distribuyen las formas de relieve que tienen como causa los
procesos litorales, eólicos, fluviales, (Tectónico, Climático y Gravitacional).

26 de octubre de 2018
10
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

 GEOLOGIA REGIONAL

Los suelos en la ciudad de Huaral responden principalmente entre periodos de


0.4 y 0.5 segundos, excepto en los extremos sur, suroeste y noroeste, que
además sobresalen en un segundo rango de periodos que fluctúan entre 0.1 y
0.3 segundos, evidenciando una mayor complejidad en la respuesta dinámica
de sus suelos. Además de Los estudios en la zona céntrica comprendieron
incluso la misma Plaza de Armas de Huaral. Boletín técnico bimensual Nº 4 -
2016 7 presentar un alto factor de amplificaciones relativas (hasta seis veces) a
diferencia de lo observado en la zona céntrica de la ciudad cuyas
amplificaciones no sobrepasan las tres veces. Estos resultados sugieren que
los suelos en esta zona presentan menor consistencia respecto a lo observado
en la citada zona céntrica.

• En la ciudad de Huaral se identificó la presencia de dos capas, la primera con


velocidades de 340 y 400 m/s, y espesores de hasta doce metros, que
correspondería al material de cultivo que se observa en superficie en gran parte
de la zona de estudio, asentada sobre la segunda capa, de mayor consistencia y
velocidades de 600 m/s y 900 m/s, compuesta en gran parte por material
pedregoso y bolonerias (gravas). Hacia los extremos noroeste y sureste, se
obtienen velocidades bajas para la capa superficial de entre 180 m/s y 300 m/s,
asociadas a depósitos de boconerías removidas y/o emplazadas sobre depósitos
de arena.

• La distribución de los valores de resistividad evidencia la presencia de suelos


cuyas capas son muy resistivas a niveles superficiales, asociados a la
compactación del suelo cuyos espesores no superan los 14 metros y/o la
proximidad a torres de alta tensión (línea LE05-HU). A mayores profundidades se
observa que la resistividad disminuye de 500 a 200 ohms, debido a que estos
suelos son terrenos agrícolas y en algunos casos presentan cierto grado de
saturación, tal como se observa en el extremo Sureste del área de estudio (zona
próxima al río Chancay).

26 de octubre de 2018
11
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

• La integración de los diferentes resultados obtenidos en este estudio ha


permitido realizar el mapa de Zonificación Sísmica-Geotécnica para la ciudad de
Huaral, que considera de acuerdo a la Norma de Construcción Sismorresistente
(Norma E-030), la existencia de un tipo de suelo: Tipo S2. Sin embargo, hacia los
extremos noroeste y suroeste se delimitan áreas cuyos suelos presentan mayor
complejidad en su respuesta por presentar las mayores amplificaciones y
haberse identificado un periodo secundario de respuesta.

Fuente: Ministerio del Ambiente – Instituto Geofísico del Perú IGP, Zonificación
sísmica - Generación de Información y monitoreo de peligro por sismos, fallas
activas y tsunamis Ejecutivo 2016

26 de octubre de 2018
12
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

CUADRO N°1: Cuadro geomorfológico de Huaral; considerando sus características, geoforma,


su clima y ubicación. Fuente: equipo técnico PAT y PDU Huaral 2009_2021

26 de octubre de 2018
13
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

DISTRITO DE
HUARAL

FIGURA N°4: Geomorfología de la ciudad de Huaral registrado por la Municipalidad


Provincial de Huaral
Fuente: Ministerio del Ambiente – Instituto Geofísico del Perú IGP, Zonificación sísmica –
Geotécnica de la ciudad de Huaral, Resumen Ejecutivo 2009.

 ASPECTO SISMICOS

26 de octubre de 2018
14
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

La cadena occidental del Perú, se constituye como la principal fuente generadora de


sismos y tsunamis, siendo los de mayor magnitud los que han causado grandes
niveles de daños y pérdidas de vidas humanas. El borde occidental de la región
presenta actividad sísmica de tipo superficial (profundidad menor a 60km) e
intermedia (profundidad entre 61 y 350 km), siendo los primeros de mayor peligro
debido a que frecuentemente alcanzan magnitudes elevadas y al tener sus focos
cerca de la superficie, producen daños y efectos importantes en las ciudades

costeras.

FIGURA N°5: Sismicidad regional para la cadena Occidental Central del Perú.
FIGURA N°6: plano
Los círculos de riesgos
en rojo geológicos
corresponden de la de
a sismos ciudad
focosdesuperficiales
Huaral registrado
y los por
laverdes
Municipalidad
a sismosProvincial de Huaral
de focos intermedios.
Fuente:
Fuente:Ministerio
Ministeriodel
delAmbiente
Ambiente––Instituto
InstitutoGeofísico
Geofísicodel
delPerú
PerúIGP,
IGP,
26 de octubre de 2018
Zonificación
Zonificaciónsísmica
sísmica––Geotécnica
Geotécnicade
delalaciudad
ciudadde
deHuaral,
Huaral,Resumen
ResumenEjecutivo
Ejecutivo
15
2009.
2017. DISTRITO DE
HUARAL
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

26 de octubre de 2018
16
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

DISTRITO DE
HUARAL

. FIGURA N°7: plano de peligrosidad por eventos naturales y antrópicos de la ciudad


de Huaral registrado por la Municipalidad Provincial de Huaral
Fuente: Ministerio del Ambiente – Instituto Geofísico del Perú IGP, Zonificación
sísmica – Geotécnica de la ciudad de Huaral, Resumen Ejecutivo 2009.

 Norma Aplicativa E.030 Diseño Sismo Resistente.

26 de octubre de 2018
17
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

En Perú, la construcción de obras civiles de cualquier envergadura debe considerar


las indicaciones contenidas en el Reglamento Nacional de Construcción o “Norma E-
030, Diseño Sismo resistente (2017)”. Esta norma considera la clasificación de los
suelos en función de sus propiedades mecánicas, espesor de estrato, período
fundamental de vibración y velocidad de propagación de las ondas de corte (Vs), así
los suelos pueden ser

Suelos en los cuales la


SUELOS DUROS
velocidad de propagación de
(TIPO S1)
la onda de corte varía entre
750 y 1500 m/s.
Suelos con características
intermedias entre las
SUELOS INTERMEDIOS
(TIPO S2) indicadas para los suelos S1
y S3.
Suelos
que presentan
SUELOS FLEXIBLES O CON
velocidades de ondas de
ESTRATOS
DE GRAN ESPESOR (TIPO S3) corte menor e igual a 180
m/s.
Suelos excepcionalmente
flexibles y los sitios donde las
CONDICIONES
EXCEPCIONALES condiciones geológicas y/o
(TIPO S4)
topográficas son
particularmente desfavorables

Cuadro N° 2: Cuadro de Diseño sismo resistente en el Perú de la NORMA


APLICATIVA E.030 (2017)

26 de octubre de 2018
18
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

1.6 OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:
El presente informe, tiene por objeto determinar las características y
propiedades físicas del suelo del Distrito de Huaral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar las características físico-mecánicas del terreno que servirá de
fundación de la vivienda unifamiliar de propiedad del Sr. Máximo Blas, ubicado
en Ca. Sinchi Roca S/N – Lote 9 Huaral.

En tal sentido, se han efectuado los trabajos de exploración de campo y


ensayos de laboratorio necesarios para determinar el perfil estratigráfico del
área en estudio y proponer, en base a los resultados obtenidos, alternativas de
cimentación que satisfagan las solicitaciones de las cargas actuantes de las
estructuras proyectadas.

 NORMAS APLICADAS:

PERFIL ESTATIGRAFICO ASTM D 2488 (NTP 339.150)


MUESTREO ASTM D 1587 (NTP 339.169)

 Norma E.050 Suelos y Cimentaciones.


 Norma CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes.
 Norma G.050 Seguridad Durante la Construcción.

2. CRITERIOS TECNICOS PARA EL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELO

26 de octubre de 2018
19
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

2.1 NUMERO DE PROSPECCIONES Y PROFUNDIDAD DE LAS MISMAS.


Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico y la toma de muestras
(alterada e inalterada) del lote de terreno en estudio, se efectuó 01 excavación
(calicata) ubicada convenientemente a una profundidad de 3.00 m.

La ubicación de la prospección ejecutada se presenta en el Plano de Ubicación


de Calicatas en los anexos adjuntos.
2.2 TECNICAS DE RECONOCIMIENTO EN UN ESTUDIO DE SUELOS.
La técnica de reconocimiento usado en el presente informe es la calicata.

Calicata (E050- ESTUDIOS- CAPITULO II)


 son excavaciones que son una de las técnicas de prospección empleadas
para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o
pedológicos de un terreno
 Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y,
por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la
información más confiable y completa

• Una inspección visual del terreno “in situ”.


• Toma de muestras.
• Realización de algún ensayo de campo.

Se debe realizar cuando:


 Profundidad 3 m .
 Ausencia de nivel freático.
 Terrenos cohesivos.
 Se la extrae en un sitio donde no afecte a la futura construcción.

2.3 CLASIFICACION DE LAS MUESTRAS

La clasificación de las muestras nos permite obtener una descripción apropiada y


única de estos y así conocer de qué material se trata en cada caso dándonos una
idea clara de las características y el uso que se le puede dar, los métodos de
clasificación de suelos solo consisten en agruparlos en una u otra categoría
dependiendo de sus propiedades físicas.

26 de octubre de 2018
20
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

La muestra ensayada en el laboratorio se ha clasificado de acuerdo al Sistema


Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S) que se encuentra en la (RNE E050
CAPITULO II) y Sistema de Clasificación de Suelos AASHTO (NORMA CE.020-
SUELOS Y TALUDES)

2.4 CATEGORIA DE LAS MUESTRAS.

A éstas se las puede clasificar en categoría de entre ellas tenemos:


 CATEGORIA A. Mantienen inalteradas sus propiedades tales como:
estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y
componentes químicos.

 CATEGORIA B. Mantienen inalteradas las siguientes propiedades:


humedad, granulometría, plasticidad, y componentes químicos.

 CATEGORIA C. Son todas aquellas que no cumplen las


especificaciones de categoría B.

 Nuestra muestra obtenida se categoriza como A

2.5 ESTABILIDAD DEL DEPÓSITO DEL SUELO.

Definición de estabilidad: Se entiende por estabilidad a la seguridad de una


masa de tierra contra la falla o movimiento. Como primera medida es necesario
definir criterios de estabilidad de taludes (NORMA CE.020 – SUELOS Y
TALUDES), entendiéndose por tales algo tan simple como el poder decir en un
instante dado cuál será la inclinación apropiada en un corte o en un terraplén;
casi siempre la más apropiada será la más escarpada que se sostenga el tiempo
necesario sin caerse. Este es el centro del problema y la razón de estudio.

Los depósitos de suelos: originados de varias maneras como pueden ser


ígneos sedimentarios y metamórficos los cuales se van formando por efectos de
la propia naturaleza como la meteorización, las acciones tectónicas e
hidrotermales, también puede producirse por el clima intenso, la humedad y la
temperatura en el resto del trabajo se explicara cada uno de estos, sus

26 de octubre de 2018
21
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

características su formación entre otros. El nombre de los depósitos depende del


agente, el lugar y su estructura.
La geotecnia debe reconocer y advertir las propiedades ingenieriles de un
depósito, como su densidad, resistencia, permeabilidad, naturaleza, etc.,
recurriendo al análisis de su génesis y a los materiales y procesos que lo
explican.

3. CIMENTACIONES

3.1 ELEMENTOS DE UNA CIMENTACIÓN

Función de los elementos de cimentación: Transmisión a la cimentación de las


Reacciones de los apoyos de la estructura.

FIGURA 8: ELEMENTOS DE CIMENTACION

3.2 TIPOS DE CIMENTACIÓN


(Norma E.050 Suelos y cimentaciones, 2006).

 Cimentaciones superficiales
 Cimiento corrido

 Zapatas

 Zapatas aisladas o individuales

 Zapatas corridas o continuas

 Zapatas combinadas

 Zapatas conectadas

 Pilotes

 Micropilotes

26 de octubre de 2018
22
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

 Pilotes para densificación

 Pilares

 Cajones de cimentación o Caissones.

3.3 CONDICIONES QUE DEBE DE REUNIR UNA CIMENTACION


Las condiciones de cimentación del presente informe son las siguientes:
Tipo de cimentación: Zapatas cuadradas
Estrato de apoyo de la cimentación:
Presión admisible:
Agresividad del suelo a la cimentación: No detectada
Napa freática: No detectada.
Deberá cumplir 5 requisitos fundamentales:

a. El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre


libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática,
excavaciones posteriores, etc.

b. Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad


portante del suelo.

c. No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la


estructura.

d. Garantizar la estabilidad de la obra


e. Durabilidad suficiente

Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían


mucho de volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán
evitarse o recurrir a unas cimentaciones más profundas que apoyen en terrenos
más estables.

Otras veces, sin llegar al caso anterior, las alternancias de estaciones secas y
húmedas o la proximidad de árboles caducifolios con riego o la rotura de

26 de octubre de 2018
23
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

conducciones de agua generan hinchamiento del suelo que puede producir el


fallo de la estructura. Por ello conviene alejar la cimentación de todas las causas
citadas como medida de precaución.

4. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

4.1 TRABAJOS DE CAMPO

Limpieza de terreno de los residuos


orgánicos e inorgánicos.

FOTO N° 1

Trazo con yeso para realizar la excavación de


la calicata con las dimensiones de 1.20 m x
0.80 m

FOTO N° 2

FOTO N° 3

26 de octubre de 2018
24
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se dejó un espacio de 2 metros alrededor


de la calicata para colocar la cinta de
seguridad y malla de seguridad, como
señalización de la zona de trabajo y
riesgo. Para evitar cualquier tipo de
accidente.

Una vez realizada la limpieza del terreno y debidamente señalizado con la malla
y cinta de seguridad, se procede a realizar la excavación de la calicata de
acuerdo al trazo realizado.

Para la excavación se usó barretas y


picos dando un buen perfilado a la
calicata

FOTO N° 4

FOTO N° 5

Se utilizó la lampa para poder quitar


la arena y suelo gravoso acumulado

FOTO N° 5

26 de octubre de 2018
25
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se usó la lampa para poder retirar el


material excedente producto de la
excavación

FOTO N° 6

FOTO N° 7

El material extraído se acopia a una distancia


de 0.60 ml de la calicata, para que una vez
finalizada la excavación se pueda volver a
utilizar el mismo material para poder rellenar la
calicata

FOTO N° 7

FOTO N° 8

Se puede observar en la imagen


la capa de relleno que tiene una
altura de 0.25 ml.

FOTO N° 8

26 de octubre de 2018
26
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se procede a medir la altura,


donde se visualiza que se avanzó
1.00 ml.

FOTO N° 9

FOTO N° 10
Se procede a retirar el material acumulado
con ayuda de un balde sujetada a una
driza de nylon.

FOTO N° 10

 Alcanzando los 2 m. ya se empieza a usar la escalera, la tabla y el balde


amarrado a la soga para que no se haga ,más tedioso extraer el material

Al llegar a los 2.00 ml. de altura se


procede a utilizar un tablónFOTO N° 11
de madera
para evitar derrumbes y accidentes en la
zona perimétricas de la calicata

FOTO N° 12

26 de octubre de 2018
27
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se hizo uso de una escalera de 3.30 ml.


para poder ingresar y salir de la calicata

FOTO N° 12

FOTO N° 13
Hacemos uso de un balde amarrado con
una soga para extraer el material
excedente producto de la excavación
FOTO N° 12

26 de octubre de 2018
28
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

FOTO N° 14 FOTO N° 15

Se verifica que la calicata cumple con los 2.94 ml. de altura

Finalizado la excavación a una altura de 2.94


ml. Se procede a medir 6 cm del fondo de la
calicata para poder obtener la muestra
inalterada.

FOTO N° 16
FOTO N° 17

FOTO N° 16

26 de octubre de 2018
29
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

En la imagen se visualiza como se obtiene FOTO N° 17


la muestra inalterada con una tubería de
PVC de Ø 2” y 30 cm de longitud el cual es
bañado con parafina y embalado para su
transporte con bolsa film

FOTO N° 18 FOTO N° 19

Obtención de la muestra total, realizando el rasgado de una de las paredes de la


calicata

FOTO N° 20
FOTO N° 19

26 de octubre de 2018
30
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Una vez terminada la excavación de la


calicata y con las muestras debidamente
extraídas, se procedió a rellenar el hoyo.

Reconocimiento de estratos

Primer estrado 0.00-0.29 cm

Segundo estrato 0.29-0.90 cm.

Tercer estrato 0.90-2.94 Cm

26 de octubre de 2018
31
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

FOTO N° 21

Muestras extraídos de la calicata

FOTO N° 22 FOTO N° 23

FOTO N° 24

FOTO N° 26

FOTO N° 25

Materiales, para la realización de la calicata y seguridad de obra

26 de octubre de 2018
32
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

FOTO N° 27

Fotografía del equipo de trabajo Lima


- Huaral

26 de octubre de 2018
33
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

5.1.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO.


5.1.1.1 CALICATAS.
Es un método directo que nos permite conocer las características geológicas y
geotectónicas del lugar de estudio, mediante la observación y el tacto in situ del
suelo y rocas, complementadas con el muestreo de las mismas. El pozo a cielo
abierto o también llamado calicata es un tipo de método exploratorio que se practica
con un excavación de 0.80 m de ancho con 1.20 m de largo, el fin es examinar y
reconocer las diferentes tipos de estratos que se presentan en su estado natural.
Con esta técnica de excavación se puede profundizar hasta los 3 m.
Durante nuestro trabajo de campo se realizó un calicata (C – 1) con el objetivo
reconocer los componentes del suelo ubicado en el proceso de formación de cada
estrato.

Número de Calicata: C – 1.
Profundidad: 3.00 m.
Ubicación: Sinchi Roca Lote 9 – Huaral – Lima.
Zona: 18 L.
Coordenada Este: 258155.70 m E
Coordenada Norte: 8727385.05 m N
Coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) - WGS 84 (World Geodetic
System 1984).

5.1.1.2 MUESTREO DISTURBADO.


Las muestras del suelo obtenidas fueron de dos tipos una es muestra inalterada y la
otra es una muestra alterada, la primero es obtener una muestra representativa del

26 de octubre de 2018
34
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

suelo a estudiar con el fin que guarde sus propiedades in-situ con el fin de
hacer ensayos en laboratorio y conocer tanto sus propiedades físicas como
químicas. Mientras la otra se tomó

Directamente del perfil del terreno mezclando todos los estratos ya reconocidos
mediante el proceso de excavación.

 La toma de la muestra inalterada se tomó con un tubo de 2 pulgadas de diámetro por


0.30 m de largo, previamente midiendo 0.30m de la base de la calicata una vez
acabado el proceso de excavación y llegando a la profundidad requerida de 3m,
después de la extracción se procedió al sellado con de la muestra con un capa de
parafina. Se recogió la muestra con un tubo de PVC por ser nuestro suelo hallado de
tipo rocoso con arena fina

 Mientras tanto la toma de la muestra alterado de produjo por el rasgado de todo el


perfil de la calicata en donde se pudo reconocer 3 estratos, posteriormente fue
puesto en una bolsa de cemento de 42 kg.

5.1.1.3 REGISTRO DE EXCAVACIONES.


El registro que se llevó a cabo fue directamente el reconocimiento de estratos
presentes en nuestro suelo y dándole una numeración representativa para su fácil
reconocimiento, en total identificamos 3 estratos las cuales fueran numerados desde
la capa superficial has llegar a los 3 m de la calicata. También se llevó un registro
fotográfico de una muestra representativa de cada estrato como el perfil
estratigráfico del terreno. Para su posterior estudio a descripción de sus
componentes ya se de textura o tipo de suelo. Se tuvo en cuenta el espesor de capa
de cada estrato.

5.1.1.4 EVALUACIÓN DE MATERIALES.


Son los elementos necesarios y normados para poder elaborar una calicata.
Herramientas y Materiales:
 Palas: Cantidad (02): Es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión relativamente pequeña.
 Pico: Cantidad (02): Herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un
mango de madera, Es utilizada para cavar en terrenos duros y remover piedras.
 Barreta: Cantidad (01): Barra de hierro cilíndrico o prismático, de uno a dos metros
de largo, terminada por un extremo en punta y por el otro en una especie de paleta.
 Baldes y driza: Para evitar complicaciones en el transporte de las muestras desde el
interior del pozo.

26 de octubre de 2018
35
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

 Tablas: Para favorecer la estabilidad de la persona que recepciona


muestras en la parte superior del pozo.
 Cuchillo: Para ayudar a sacar la muestra inalterada, perfilando las áreas de su
contorno.
 Tubo y/o cubo de madera: Con su medida específica para poder filtrar la muestra
inalterada solicitada.
 Costales: Para almacenar y poder transportar la muestra alterada.
 Fósforo, olla y parafina: Para preparar la parafina, que nos ayudará a conservar la
muestra inalterada.
 Cámara fotográfica: Tomar imágenes del trabajo de campo y poder elaborar el
informe con sustento de los procedimientos.
 Libreta de campo: Para registrar los datos necesarios del trabajo.
 Estacas, hilo y Cal: Para facilitar el trazado de las dimensiones de la calicata.
 Rollo de cinta de seguridad y soportes: Para que personas externas puedan
circular alejados del lugar del trabajo, gracias a su perímetro mínimo del cerco.

26 de octubre de 2018
36 FIGURA 9: Materiales utilizados para la elaboración
de la calicata en la provincia de Huaral
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

4.2 TRABAJOS DE LABORATORIO

ANALISIS GRANULOMETRICO (NTP 400.012 / ASTM C136)

Sirve para la distribución de los granos en terrenos y verifica el porcentaje de arena


y piedra contenida en aquel terreno, para realizar la granulometría tiene que estar
limpia y seca

FOTO N° 1

Antes de iniciar el análisis


granulométrico, con la muestra de
campo se realiza el lavado de lo cual
separara los granos y material
orgánicos, minerales que no será
necesario para el ensayo

FOTO N° 2
Para esto utilizaremos la malla N°200,
diámetro de 0.075 de lo cual de aquella
malla lo que va reteniendo vendría a ser
agregado grueso (gravas) inferior al
tamiz del material fino

26 de octubre de 2018
37
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Una vez con la obtención de las


gravas ya secadas pasaremos a
realizar la granulometría que va
descendiendo desde la malla de 3”

FOTO N° 3

FOTO N° 4

Llevamos a pesar la tara para poder


pesar el contenido de grava

FOTO N° 5 Se realiza el peso del material grueso con


una cantidad de 3485 kg de material

26 de octubre de 2018
38
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Para laboratorio el ensayo valido


es a partir de la malla de 3” si
existiera material mayor a 3” será
desechada

FOTO N° 6

FOTO N° 7

Procedemos al ensayo
granulométrico, añadiendo el
material a los tamices que va ir
descendiendo de acuerdo el tamaño
donde se va reteniendo el peso en
cada tamiz

FOTO N° 7

FOTO N° 8

Se mueve los tamices para que


pueda descender y retener material por
cada tamiz

FOTO N° 9
26 de octubre de 2018
39
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Terminando de mover los tamices,


quitamos tamiz por tamiz pesando el
contenido retenido

FOTO N° 9

FOTO N° 10
Pesamos el contenido retenido, ya
pesado la tara
Malla N°3-0, 2”-324.8, 1 ½ “-725.2, 1”
-2186
3/4”-387.2 ,3/8”- 219.7 PESO
RETENIDO DEL MATERIAL GRUESO

FOTO N° 11 FOTO N° 11

A partir del tamiz N°4 tenemos el material


fino

Como el material se va siendo más fino


vamos a coger una tara más pequeña
de lo cual será también pesada

26 de octubre de 2018
40
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

FOTO N° 12

FOTO N° 13

Retiramos el retenido de cada


malla con cuidado de no botar
material

Se pesan los agregados finos a partir


del
N°4 -175.3, N°10-175.3, N°40-65.3,
N°60-35.6,
N°140-5.6, N°200-4.5

FOTO N° 14

FOTO N° 15

26 de octubre de 2018
41
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Pesamos el material retenido en la malla N°200 que es de 4.5

FOTO N° 16

Se apunta los resultados del peso


retenido por los tamices

LIMITES DE CONSISTENCIA O ENSAYOS DE LIMITES DE ATTERBERG


NTP.339.129 (ASTM D4318 – D427)

 LIMITE LÍQUIDO
Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un
material plástico. A un nivel de contenido de humedad, el suelo empieza a cambiar
su comportamiento al de un fluido viscoso

FOTO N° 17
Para el estudio de límite líquido se utiliza el
material pasante de la malla N°40 en una
vasija de evaporación y se añade pequeñas
cantidades de agua para que la muestra se
humedezca

FOTO N° 17

26 de octubre de 2018
42
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Mezclar con ayuda de la espátula hasta FOTO N° 18


que el color sea uniforme y conseguir
una mezcla homogénea .su consistencia
debe ser pegajosa

FOTO N° 19
Se coloca una pequeña cantidad de
masa húmeda en la parte central de la
copa y se nivela la superficie

FOTO N° 19

FOTO N° 20

Se pasa el acanalador por el centro de la


copa para cortar en dos la pasta del
suelo

FOTO N° 21
26 de octubre de 2018
43
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

La ranura debe apreciarse claramente


y que separe completamente la masa
del suelo en dos partes, la ranura debe
ser homogénea.
Se realiza el movimiento de la cazuela
con ayuda de la manivela y se
suministra los golpes FOTO N° 21

Cuando se cierra la ranura en ½”, se


registra la cantidad de golpes y se
toma una muestra de la parte central
para la determinación del contenido de
humedad

FOTO N° 22

FOTO N° 23
Este proceso se repite nuevamente con
tres muestras para lograr cuatro puntos
de diferentes contenidos de humedad.
40 a 30 golpes
25 a 30 golpes
20 a 25 golpes
20 a 15 golpes FOTO N° 23

26 de octubre de 2018
44
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se aumenta más cantidad de


agua para volver la pasta más húmeda
y sea más rápida al cerrar

FOTO N° 24

La abertura se va reduciendo fácilmente


con mínimos golpes

FOTO N° 25

FOTO N° 2
Se pesa las taras para obtener el peso
de humedad de la pasta

FOTO N° 26

FOTO N° 27

26 de octubre de 2018
45
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se obtiene tres tipos de muestras


que se llevaran al horno por 24
horas

LIMITE PLASTICO (ASTM D-4318)


Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede el suelo como material no
platico, consiste en realizar tubos de diámetro de 3 con el material casi húmedo

FOTO N° 28
Con la misma materia del límite líquido
se toma un aproximado de 20 gr. Y se
mezcla hasta tener una pasta más
espesa parecida a la plastilina

FOTO N° 29

26 de octubre de 2018
46
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Se amasa el suelo y se deja que pierda


humedad hasta una consistencia el cual
pueda enrollarse sin que se pegue a las
manos esparciéndolo y mezclándolo
continuamente sobre la placa de vidrio

FOTO N° 29

El rollito debe ser adelgazado en cada


movimiento hasta que su diámetro sea
de 3.2mm (1/8”)
El rollito tiene que empezar a rajarse y
tender a destrozarse

FOTO N° 30

Se pesa la tara, para colocar el


rollito una vez producido el límite
plástico y se pesa para determinar
el contenido de humedad

FOTO N° 31

26 de octubre de 2018
47
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

Seguidamente se vuelve a
repetir la operación tomando otra
porción del suelo

FOTO N° 32

Obtención de los ensayos de límite líquido


y plástico

FOTO N° 33
3333334

Una vez obteniendo las muestras se lleva


al horno por 24h.

FOTO N° 34

26 de octubre de 2018
48
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

5 DATOS DEL PROYECTO

5.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO


6.1.1 USO DE LA EDIFICACIÓN
NORMA A.020
VIVIENDA
CAPITULO I
GENERALIDADES
Cumpliendo con la (Norma A.020) Capítulo II - CONDICIONES DE DISEÑO -
Artículo 8, el terreno está diseñado para un tipo de vivienda:
- Unifamiliar, (cuando se trate de una vivienda sobre un lote.)

6.1.2 LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN A USARSE

- Materiales pétreos: son las piedras y rocas naturales y sus derivados. Los más
usados en la construcción son la roca caliza (piedras de diferentes tamaños).

- Cerámicos y vidrios: Los más usados en construcción son las baldosas y


azulejos, ladrillos refractarios, loza sanitaria, vidrio, lana de vidrio, ladrillos,
bovedillas, tejas.

- Materiales aglutinantes: al mezclarse con agua sufren transformaciones


químicas. Se utilizan para unir otros materiales. El yeso y el cemento son los más
utilizados.

- Materiales compuestos: formados por la mezcla de diferentes materiales con


diferentes propiedades. Los más usados son el mortero, el hormigón.

El mortero es una mezcla de arena, cemento y agua.

26 de octubre de 2018
49
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

El hormigón es una mezcla de cemento, piedras de diferentes tamaños


(áridos) y agua.

- Materiales metálicos: Hay dos tipos los ferrosos procedentes del hierro y no
ferrosos. Los ferroso más usado son el acero y la fundición y los no ferrosos el cobre
y el aluminio.

- Materiales Plásticos: Son materiales orgánicos formados por polímeros


(macromoléculas) Entre ellos tenemos el PVC, el poli estireno, melanina,
poliuretano, etc.

6.1.3 CARGAS CONSIDERADAS


La carga muerta (D), la carga viva (L), la fuerza sísmica (E) y el viento (W) no se
considera dado que no aplica para este tipo de viviendas, esta se considera para
edificaciones de grandes alturas.
Cargas Muertas (D)
La Norma sismo resistente nos brinda una definición, "La carga muerta cubre todas
las cargas de elementos permanentes de la construcción. Y que no son causadas
por la ocupación y uso de la edificación."

 Peso de una viga de cimentación


 Peso de un muro de mampostería

Cargas Vivas (L)


La NSR-10 define "Cargas vivas debidas al uso y ocupación de la edificación,
incluyendo cargas debido a objetos móviles", además de esto las cargas vivas
también incluye cargas debidas al viento y los sismos.

6.1.4 CARACTERÍSTICAS ARQUITECTONICAS


Establece los criterios y requisitos mínimos de diseño arquitectónico que
deberán cumplir las edificaciones con la finalidad de garantizar lo estipulado
en el de la (Norma G.010) TITULO I- Articulo 5 del presente reglamento.
(NORMA A.020) Capítulo I – GENERALIDADES - Artículo 5.- Para garantizar la
seguridad de las personas, la calidad de vida y la protección del medio ambiente, las
habilitaciones urbanas y edificaciones deberá proyectarse y construirse,
satisfaciendo las siguientes condiciones:
a) Seguridad
b) Funcionalidad
c) Habitabilidad

26 de octubre de 2018
50
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

d) Adecuación al entorno y protección del medio ambiente

5.2 AREA Y/O LONGITUD DE LA CONSTRUCCION APROXIMADA


En la fecha de la evaluación geotécnica, en dicho terreno existen rellenos de
espesores variables de 0,25cm de profundidad sobre el suelo natural rocoso.
Las características del terreno y el domo proyectado es el siguiente:

Ubicación Profundidad de rellenos Nº de piso Área


JR. SINCHIROCA 0,25m 1 214.940M2

5.3 TIPO DE TERRENO

La zona donde se realizó la calicata Se presenció arena con presencia de grava en


cantidades, según pobladores presencia un nivel freático a partir de los 9 metros de
profundidad, descripción de las construcciones de los terrenos colindantes (2 pisos)

26 de octubre de 2018
51
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

RESULTADOS

26 de octubre de 2018
52
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

52324

7. CONCLUSIONES

 Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por
lo tanto, es un método de exploración que entrega una información confiable y
completa.

 Después de este trabajo podemos concluir que el estudio del suelo, es muy
importante para la construcción, ya que con esto podemos saber qué hacer si nos
vemos enfrente de un suelo malo, y que tipo de construcción conviene y usar los
respectivos materiales.

 Las calicatas nos permiten conocer los diferentes estratos que se encuentran
dentro del suelo.

 Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar y por
lo tanto es el método de exploración que normalmente entrega la información más
confiable y completa, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de
suelos.

 En conclusión podemos decir, que el estudio de suelo a través de una calicata


ayuda a identificar con más exactitud el perfil de suelo de un determinado lugar, su
composición y capacidad portante.

26 de octubre de 2018
53
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

8. RECOMENDACIONES

 Disponer con nuestros materiales necesarios para nuestra elaboración de la


calicata: pala, pico, barreta, bolsas, etc.

 Tener en cuenta que estas calicatas se deben hacer de uso obligatorio para así
poder tener estudios del suelo que será utilizado para dicha obra.

 Concluimos que el estudio de suelo mediante una calicata nos ayudara a


determinar para que tipos de obras podrá cumplir dichas condiciones del terreno

 Se recomienda tener una asesoría permanente por parte de un ING responsable


del estudio, con el propósito de evaluar y aprobar el procedimiento constructivo,
dadas las condiciones especiales descritas en el presente informe

26 de octubre de 2018
54
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

9. BIBLIOGRAFÍA

 -http://www.geogpsperu.com/2013/09/cuadro-de-empalme-de-la-
cartografia.html
 -http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/PDU_/CHANCAY/PDU-
CHANCAY.pdf
 http://esmiperu.blogspot.com/2007/12/la-provincia-de-huaral-lima.html
 http://repositorio.igp.gob.pe/bitstream/handle/IGP/984/Boletin_Tecnico_4.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://post.geoxnet.com/cuencas-sedimentarias-huaral-huacho/
 -https://ciudadesfocalesmirrlima.files.wordpress.com/2012/08/una-
aproximacion-al-estudio-de-vulnerabiliad1.pdf
 file:///C:/Users/USER/Downloads/PDU_HUARAL_DIAGNOSTICO.pdf

NORMAS
 http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III
%20Edificaciones/36%20A.020%20VIVIENDA.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20II
%20Habilitaciones%20Urbanas/15%20CE.020%20SUELOS%20Y
%20TALUDES%20DS%20N%C2%B0%20017-2012.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III
%20Edificaciones/50%20E.020%20CARGAS.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III
%20Edificaciones/53%20E.050%20SUELOS%20Y%20CIMENTACIONES.pdf
 http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/TITULO_I_GENERALIDADES/NORM
A%20G.010%20CONSIDERACIONES%20BASICAS.pdf

26 de octubre de 2018
55
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

ANEXO I
RESUMENES DE LAS NORMAS

RESUMEN DE LA NORMA E 0.50


CAPITULO 1-

GENERALIDADES

1. OBJETIVO:

26 de octubre de 2018
56
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

• Establecer los requisitos, para la ejecución de (EMS), con fines


de cimentaciones y otras indicadas en esta norma, con la finalidad de
asegurar de estabilidad de las obras de infraestructura civil

2.-ÁMBITO DE APLICACIONES

• comprende todo el territorio del ámbito Nacional


• Es aplicable para cimentación de edificaciones y otras obras
• No toma en cuenta los efectos de Geodinámica Externa
• Las exigencias de esta norma se consideran mínimas.

3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS (EMS)

 Casos Donde existe Obligatoriedad a) Edificaciones que preste Servicios


de educación Servicios de Salud Servicios públicos
 Locales que alojen gran cantidad de personas Edificaciones que
requieran el uso de pilotes Edificaciones que se encuentren cerca de
taludes.
 Edificaciones de 1 a 3 pisos que ocupen más 500m^2 de área techada
en planta En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de
acuerdo a lo indicado en este Numeral, el informe del EMS
correspondiente deberá ser firmado por un Profesional Responsable
(PR).

3.- OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS (EMS)

• Casos Donde existe Obligatoriedad


• Casos donde no existe obligatoriedad No es necesario hacer un estudio
de suelos cuando: Cualquier otra consideración adoptada deberá figurar
en un recuadro en el plano de cimentación con la firma del Profesional
Responsable que efectuó la estimación quedando bajo su
responsabilidad la información proporcionada Cuando la presión
admisible del suelo ya es conocida Condiciones de cimentación
conocida Se tendrá que tener bien especificada la profundidad de
cimentación El profesional Responsable no podrá delegar a terceros
dicha responsabilidad.

4.-ESTUDIOS DE MECANICA DE SUELOS (EMS)

26 de octubre de 2018
57
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

• Son aquellos que cumplen con la presente Norma y que se han


basado en el metrado de cargas estimado para la estructura El objetivo
de estos estudios es ver los diferentes comportamientos de los suelos y
sus respuestas ante las solicitaciones estáticas y dinámicas de las
diferentes edificaciones

5.-ALCANCES DEL EMS

• Solo se aplicará al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo

• Los resultados no podrán emplearse en otros terrenos, para otras


edificaciones u otros tipos de obras

6.-RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS

• Todos los EMS deberán ser firmados por el Profesional Responsable,


que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las
conclusiones del informe
• Nota: se recomienda que el PR del EMS sea una analista en mecánica
de suelos

7.-RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA

• La entidad encargada de otorgar la ejecución de las obras es la


responsable del cumplimiento de esta Norma.

RESUMEN DE LA NORMA G 050

Es una norma de cumplimiento obligatorio en el sector público y privado


cuando realicen obras de construcción y/o edificación, indicando las medidas
de seguridad durante el proceso de construcción.

1. OBJETIVO

26 de octubre de 2018
58
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

 Brindar las condiciones mínimas indispensables de seguridad y


salud en las actividades de construcción y/o edificación con el fin
de evitar accidentes u enfermedades ocupacionales.
2. IMPORTANCIA
 Por qué nos ayuda a crear un ambiente de trabajo más seguro y
con las condiciones necesarias para mitigar riesgos y accidentes
laborales.
 Nos ayuda a garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y
de toda persona que se encuentre dentro de la obra de
construcción.

RESUMEN DE LA NORMA E-030

Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones
diseñadas tengan un comportamiento sísmico acorde con los Principios del
Diseño Sismo resistente.

a. Evitar pérdida de vidas humanas.

b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.

26 de octubre de 2018
59
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

c. Minimizar los daños a la propiedad.

1.4 Concepción Estructural Sismo resistente

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos: rigideces.

- Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.

- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.

- Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.

- Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.

- Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más


allá del rango elástico.

- Deformación lateral limitada.

- Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).

- Consideración de las condiciones locales.

- Buena práctica constructiva y supervisión estructura rigurosa.

CAPÍTULO 2. PELIGRO SÍSMICO

2.1 Zonificación

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la
atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en la información
geotectónica.

26 de octubre de 2018
60
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

2.3 Condiciones Geotécnicas

2.3.1 Perfiles de Suelo

Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad promedio de


propagación de las ondas de corte (Vs), o alternativamente, para suelos
granulares, el promedio ponderado de los N60 obtenidos mediante un ensayo
de penetración estándar (SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al
corte en condición no drenada (Su) para suelos cohesivos.
a. Perfil Tipo S0: Roca Dura
b. Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos
c. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios
d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos
e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales

26 de octubre de 2018
61
TALLER IX - MECÁNICA DE SUELOS MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y TOMA DE MUESTRAS

26 de octubre de 2018
62

También podría gustarte