Está en la página 1de 38

1

PRESENTACION

En el presente trabajo presentamos el diseño de una “planta de procesamiento de “hidromiel”


para lo cual se ha trabajado con datos reales recopilados de fuentes como municipios,
ministerio del trabajo y promoción del empleo, fuentes confiables como EMUSAP-Abancay,
electro sur este-Abancay. El diseño de esta planta se tomo en cuenta el estudio de la
localización, tamaño de la planta, las áreas que lo conforman tomando en cuenta su tamaño y
los equipos a utilizarse en cada operación.
Espero que este diseño de la planta sea de mucha utilidad, y que los errores que se tuviera
sean observados de forma provechosa para el mejoramiento de este trabajo.
3

DISEÑO DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HIDROMIEL

I.- INTRODUCCION PROBLEMÁTICA DE LA MIEL

Los volúmenes de producción de miel de abeja en los últimos años en la región Apurímac
han ido incrementándose notablemente, considerando el mismo nivel de incremento de la
miel de abeja se requerirá ampliar el mercado de la miel en un mediano o a largo plazo, en
la actualidad aun no se esta promoviendo la diversificación masiva del consumo de la miel
en nuestro entorno así como en un derivado, que podría ser hidromiel, específicamente en la
provincia de Abancay.
La miel es una materia prima de buenas propiedades nutricionales y medicinales, en el
transcurso del tiempo ha ido disminuyendo su valor debido a la competencia, y a la
desconfianza del consumidor por la venta de miel adulterada; hecho que los apicultores
disminuyeron sus niveles de ingresos económicos.
La miel es una sustancia dulce elaborada por las abejas (Apis mellifera) a partir del néctar
de las flores, que las abejas liban, transportan, transforman, deshidratan, concentran y
almacenan en panales".

1.1 ALTERNATIVAS

Dar un valor agregado a la materia prima para obtener mayores utilidades e impulsar la
actividad apícola, incentivando al apicultor a la crianza intensiva de las abejas;
incrementar sus niveles económicos, diseñando una planta procesadora de hidromiel
para darle mayor valor agregado, innovando tecnologías en el procesamiento de hidromiel
para obtener producto de alta calidad.

1.2.- HIDROMIEL

Es una bebida alcohólica fermentada, resultado de la fermentación alcohólica del


mosto de miel de abeja por las levaduras del genero saccharomyces.

II. LOCALIZACION DE LA PLANTA

La planta se diseñará dentro del contexto de la cuidad de Abancay - Apurimac, se tomara en


cuenta la cercanía al mercado del producto final (hidromiel), sus vías de transporte,
como también disponibilidad de terreno, materia prima, disponibilidad de agua potable,
como principales factores para la elección del lugar de la futura planta.

2.1 MACROLOCALIZACION
A. Pachachaca
B. Karkatera
C. Micaela bastidas
D. Tamburco.
E. San Antonio
4

2.1.1.-ANÁLISIS DE FACTORES CUANTIFICABLES

2.1.1.1.-Materia prima:
Tabla Nº 1
Disponibilidad de materia prima en las alternativas de ubicación de planta.
Condición
Alternativas Bueno Regular Malo
Pachachaca X
Karkatera X
Micaela bastidas X
Tamburco X
San Antonio X
Fuente: información del presidente de la mesa temática de apicultores de Abancay.

2.1.1.2.-Disponibilidad de Mano de Obra.


Tabla Nº 2
Población económicamente activa, por categoría área urbana y rural.
Categoría de
Provincia Ocupación Buscando
Abancay Total obrero Empleado Trabajo Trabajo fam. trabajo por
independiente No primera vez
ocupación remunerado
Trabajo no calif. 6383 1813 108 946 2194 -
Serv. Peón
Otra 357 - 357 - - -
Agricultura 6963 20 3 6776 164 -
Buscando trab. 820 - - - - 820
Por primera vez
Obreros 1401 313 127 782 75 -
M. O. calificada. 839 - 825 6 125 -
Fuente: Ministerio del trabajo y promoción del empleo – Abancay.

Tomando como base los datos estadísticos del ministerio de promoción del empleo, se elaborara los
cuadros de mano de obra calificada y no calificada para los respectivas alternativas.

Tabla Nº 2.1
2.1.1.2.1.- Mano de Obra Calificada
Disponibilidad
Alternativa Bueno regular Malo
A X
B X
C X
D X
E X
Fuente: Elaboración propia
5

Tabla Nº 2.2
2.1.1.2.2.- Mano de Obra no Calificada.
Disponibilidad
Alternativa Bueno regular Malo
A X
B X
C X
D X
E X
Fuente: Elaboración propia

2.1.1.3.-mercado.- El mercado potencial para el hidromiel se ve la clase media, personas entre las
edades de (18 – 45 años), que concurren a los centros de diversión de la ciudad de Abancay, en su
mayoría los centros de diversión están situadas en la parte céntrica de la cuidad en las avenidas
arenas, Arequipa. Para luego extenderse a las Provincias de Apùrimac.
Se evalúa en el siguiente cuadro la disponibilidad de centros de diversión en cada alternativa de
ubicación de la planta.

Tabla Nº 3
Disponibilidad de mercado para el hidromiel en las alternativas de localización.
Disponibilidad de centros de diversión en cada alternativa
Alternativa Bueno regular Malo
Pachachaca X
Karkatera X
Micaela bastidas X
Tamburco X
San Antonio X
Fuente: Elaboración propia

2.1.1.4.-servicio público e infraestructura social

Tabla Nº 4
Servicio Público e Infraestructura Social
Alternativa Seguridad Basureros Hospitales Teléfonos Internet
Pachachaca No No No Si No
Karkatera No No Si No No
Micaela bastidas Si Si Si Si Si
Tamburco No Si Si Si Si
San Antonio No Si Si Si Si
Fuente: municipios.
6

2.1.1.5.-Organización de las Comunidades:

Tabla Nº 5
Nivel organizacional de las comunidades
Alternativas Nivel de organizacional
Bueno Regular
Pachachaca X
Kerkatera X
Micaela bastidas X
Tamburco X
San Antonio. X
Fuente: Municipios.

2.1.1.6.-Disponibilidad de terrenos:

Tabla Nº 6
Disponibilidad de terrenos de las alternativas
Alternativas Condición del terreno
Disponibilidad Costo s/. m2
Pachachaca Buena 100.00
Karkatera Bueno 40.00
Micaela básicas Regular 150.00
Tamburco Bueno 180.00
San Antonio Bueno 80.00
Fuente: Municipios

2.1.1.7.-Política de descentralización:

Tabla Nº 7
Políticas de Descentralización de las alternativas.
Instalación de una empresa
Alternativa Bueno Regular Malo
Pachachaca X - -
Karkatera X - -
Micaela bastidas - X -
Tamburco X - -
San Antonio X - -
Fuente: Ministerio Del Trabajo Y Promoción Del Empleo
7

2.1.1.8. Energía Eléctrica


Tabla Nº 8
Costo de Energía Eléctrica por Kw-h
Alternativa Disponibilidad Costo kw (s/.)
Pachachaca SI monofásica 0.42
Karkatera SI monofásica 0.42
Micaela bastidas SI trifásica 0.4232
Tamburco SI trifásica 0.4232
San Antonio SI trifásica 0.4232
Fuente: Electro Sur Este S. A Abancay

2.1.1.9. Agua y desagüe


Tabla Nº 9
Costo m3y disponibilidad de agua
Alternativa Disponibilidad y calidad de agua Costo m3 (s/.)
Pachachaca SI Regular Potable 0.425
Karkatera NO Mala Manantes s/. 4 X MES
Micaela bastidas SI Buena Potable 0.45
Tamburco SI Buena Potable 0.375
San Antonio SI Buena Potable 0.375
Fuente: Emusap- Abancay

2.1.1.10.-Transporte:
Tabla Nº 10
Disponibilidad de vías asfaltadas
Tipo de superficie
Red vial Distancia km. Asfaltada Trocha Estado actual
Abancay 0.00 - - -
Pachachaca 4.00 4.00 - Bueno
Karkatera 7.70 3.00 4.70 Pésimo
Micaela bastidas 2.80 2.80 - Regular
Tamburco 3.00 3.00 - Bueno
San Antonio 5.00 5.00 - Bueno
Fuente: Dirección regional de transportes y comunicaciones – Apurímac (2002)

2.1.2.-PONDERACION Y CALIFICACION

2.1.2.1.-PROPUESTAS LOCACIONALES
Tabla Nº 11
Propuesta de localización de la planta.
Departamento Provincia Distrito Centro poblado Nominación
Apurímac Abancay Abancay Pachachaca A
Apurimac Abancay Abancay Karkatera B
Apurimac Abancay Abancay Micaela Bastidas C
Apurimac Abancay Tamburco Tamburco D
Apurimac Abancay Tamburco San Antonio E
8

2.1.2.2.- IDENTIFICACION DE FACTORES LOCACIONALES

F1: disponibilidad de la materia prima


F2: disponibilidad de la mano de obra
F3: mercado potencial
F4: servicio público e infraestructura social.
F5: organización de la comunidad
F6: disponibilidad de terrenos
F7: política de descentralización
F8: Disponibilidad de electricidad
F9: Disponibilidad de agua potable y desagüe
F10: Vías de transporte

2.1.2.3.-METODO DE PONDERACION
• Si F1 es más importante que F2 entonces se le califica como 1.
• Si F1 es menos importante que F2 entonces se le califica como 0.
• Si F1 es de igual importancia que F2 entonces se le califica como 1.

2.1.2.4.-RESULTADOS DE LA PONDERACION

Tabla Nº 12
Cuadro de resultados de la ponderación de factores locacionales.
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 Total %
Ponderación
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15.25
F2 0 0 1 1 1 1 0 0 1 5 8.47
F3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15.25
F4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 3.39
F5 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1.69
F6 0 1 0 1 1 1 0 0 0 4 6.68
F7 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2 3.39
F8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15.25
F9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15.25
F10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 15.25
TOTAL 59 100%

2.1.2.5.- PLANIFICACION Y PUNTAJES LOCALIZACIONALES

Muy bueno 5
Bueno 4
Regular 3
Deficiente 2
9

2.1.2.6.-CREACION DE UNA MATRIZ PONDERADA Y RESULTADO DE


ANALISIS

Tabla Nº 13
Matriz ponderada y resultado de análisis.
% c. no ponderado Puntos ponderados
Ponderación A B C D E A B C D E
F1 15,25 4 3 2 4 2 0,61 0,4575 0,305 0,61 0,305
F2 8,47 3 3 3 4 3 0,2541 0,2541 0,2541 0,3388 0,2541
F3 15,25 2 2 3 4 3 0,305 0,305 0,4575 0,61 0,4575
F4 3,39 2 2 4 3 3 0,0678 0,0678 0,1356 0,1017 0,1017
F5 1,69 3 3 4 4 3 0,0507 0,0507 0,0676 0,0676 0,0507
F6 6,68 4 4 3 4 4 0,2672 0,2672 0,2004 0,2672 0,2672
F7 3,39 4 4 3 4 4 0,1356 0,1356 0,1017 0,1356 0,1356
F8 15,25 3 3 3 4 4 0,4575 0,4575 0,4575 0,61 0,61
F9 15,25 3 2 4 4 4 0,4575 0,305 0,61 0,61 0,61
F10 15,25 4 2 3 4 4 0,61 0,305 0,4575 0,61 0,61
TOTAL 3,2154 2,6054 3,0469 3,9609 3,4018

2.1.2.7.-CONCLUSIÓN

De los resultados obtenidos se observa que el distrito de Tamburco provincia de Abancay,


departamento de Apurimac es el resultado de la macro localización, en donde se realizara la micro
localización para la ubicación exacta de la planta procesadora de hidromiel.

2.2.-MICROLOCALIZACION

Para determinar la ubicación exacta de la planta procesadora de hidromiel, se zonificará el distrito de


Tamburco; luego se analizará cada una de las zonas en cuanto a sus aspectos de sus vías de acceso,
saneamiento de terreno, costo del terreno como también su política distrital.

Zonas:

Zona A: Comprende la zona de Antabamba baja ambas márgenes de la avenida Tamburco (salida
de la plaza de Tamburco hacia kerapata) hasta Antabamba baja.

Zona B: Comprende la zona de Víctor Acosta.

Zona C: comprende desde el arco hasta la avenida coronel Gonzáles - alta), margen izquierdo de la
panamericana (Abancay – Cusco).
10

2.2.1.-Factores a tener en cuenta:

2.2.1.1.-Vías de Acceso
-El ingreso a esta zona es por la av. tamburco que sale de la plaza de
Zona A Tamburco con un asfaltado de 100m aprox. sus vías de acceso en su
mayoría son trochas.
Zona B Sus vías de acceso no están asfaltadas en su totalidad, tiene por ingreso
por la avenida luna Pizarro.
Zona C -Esta zona tiene acceso a la panamericana Abancay –Cusco, se
encuentra asfaltada.

2.2.1.2.- Saneamiento del terreno (Instalaciones de Electricidad, Agua)


Zona A Existe disponibilidad de terreno, no cuenta con los saneamientos
respectivos.
Zona B Existen terrenos libres para venta pero no cuenta el saneamiento
respectivo y la expansión demográfica por la cercanía a la UNAMBA. Es
Copado cada vez más.
Zona C Los terrenos cuentan con instalaciones de agua, luz existen terrenos
disponibles para venta, se encuentra cerca de la panamericana.

2.2.1.3.- Costo del terreno.


El costo de terreno oscila entre S/. M2 180 – 90 nuevos soles De acuerdo
Zona A a la cercanía a la plaza de tamburco.
El costo de terreno de acuerdo a la municipalidad de tamburco es S/. m2
Zona B 120.00 nuevos soles.
Zona C El costo de terreno de acuerdo de la municipalidad de tamburco es s/. M2
80.00 nuevos soles.

2.2.1.4.- Política distrital de acorde a la planificación urbanística del distrito tamburco.


Zona A Es considerado zona agrícola y ganadera, la extensión poblacional
recién esta abarcando parte de esta zona.
Zona B Los terrenos es abarcado por la expansión demográfica, debido a la
cercanía a la UNAMBA, es lotizado los terrenos.
Zona C Esta destinada para la expansión demográfica, cuenta con extensiones
de terrenos libres.

Según el Plan Director de Abancay 2006- 2020 no existe una zona destinada exclusivamente como
zona industrial.
11

2.2.2.-Ubicación:

Luego de haber evaluado los factores resulta como ganador la zona “C” donde se instalará la planta
procesadora de hidromiel la planta estará ubicada en el margen izquierdo de la panamericana
(Abancay – Cusco) en el distrito de tamburco,
12

2.2.2.1.-Dirección exacta de la planta procesadora de hidromiel:

III.- TAMAÑO DE LA PLANTA

3.1.- Materia prima


La producción de miel ha ido incrementándose considerablemente en los últimos años en la región
Apurimac, las estadísticas muestran una producción de 7,0 Tn/año en la provincia de Abancay.
(Informe por el presidente de la mesa temática de Abancay)

3.2.-Mercado
El principal mercado será la cuidad de Abancay, para luego extenderse a las provincias de Grau,
cotabambas- chalchuacho, donde el consumo es habitual por tener una actividad económica por
influencias de la Minería; como también por medio de encuestas ya cuentan con centros de
diversión o reuniones como discotecas, donde el consumo es habitual.
El mercado potencial para el hidromiel se va destinado la clase media como también a la clase
adinerada, personas entre las edades de (18 – 45 años), que concurren a los centros de diversión y
reuniones de la ciudad de Abancay, en su mayoría los centros de diversión están situadas en la
parte céntrica de la cuidad en las avenidas arenas, Arequipa, entre otros.

3.3.-Tecnología
Para la elaboración de hidromiel se implementara con tecnologías apropiadas para el proceso,
teniendo los conocimientos del proceso, así como la aplicación del BPM, se producirá hidromiel de
condiciones óptimas y de calidad para su consumo.

3.4.-Financiamiento
Para poner en funcionamiento esta planta de procesamiento se recurrirá a las entidades financieras.
Se transformará 300,0 Kg. de miel de abeja por cada ciclo de proceso, cada ciclo tiene una duración
de 30 días hasta llegar a un producto terminado (hidromiel), además al año se podrá transformar
3600.0 Kg. de miel que representa el 51.43 % de la producción total de miel en la provincia de
Abancay.
13

IV DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO.

4.1.-Diagrama de flujo

Miel de abeja

Recepción

Agua 75 % Preparación del mosto

Pérdidas 0,5%
8 – 10 min. Tº Pasterización del mosto
Ebullición

Levaduras 0.5 gr./l. Inoculación de levaduras


A Tº (25 – 30ºC)

Metabisulfito de Na Fermentación del mosto


(0.1g/l) Perdida 0,0004 %

Trasiego
Perdida 4,0 %

Bentonita 0,012% Clarificado Bentonita + partículas 1,5%

Perdidas 0.05%
Envasado

Almacenamiento

4.2.-RECEPCION DE MATERIA PRIMA


La materia prima (miel) se recepcionará en condiciones optimas, que sea miel orgánico, natural,
que sea miel madura y de color no muy oscuro, se recepcionará en baldes de 18.00 litros para
facilitar su manipuleo.

4.3.-PREPARACIÓN DEL MOSTO.


El preparado del mosto se realizara en la marmita para luego pasteurizarlo, consiste en la adición del
75% de agua y 25% de miel, se realiza la mezcla con una paleta removiendo bien para facilitar
la disolución esta operación se realiza con la finalidad de disminuir el contenido de grados Brix de
la miel, además para reducir su viscosidad.

4.4.- PASTEURIZACION DEL MOSTO. Se pasteuriza del mosto se realizara en una marmita
enchaquetada con la finalidad de reducir la carga microbiana y eliminar proteínas de la miel que
están presentes en el mosto, esta operación se lleva acabo durante 8 a 10 minutos a una temperatura
de ebullición.
14

4.5.-INOCULACIÓN DE LA LEVADURA
El mosto esterilizado se enfría a una tº de 25-30 ºc para facilitar el desarrollo de las levaduras, luego
se mezcla un poco del mosto a fermentar con la levadura a fin de activar utilizando una relación de
0.5 gr /lt. Luego se deja reposar en un sitio abrigado (25-30ºC) hasta que se observe producción de
gas (burbujeo), Una vez, activada la levadura se siembra finalmente en el tanque de fermentación.

4.6.-FERMENTACION DE MOSTO.
Se debe utilizar un fermentador de acero inoxidable, debe estar perfectamente limpio y esterilizado
antes de iniciar la fermentación, una vez lleno, se limpia la boca y se tapa con un lienzo o una tapa
del fermentador.
Se deja fermentar durante 24 horas y luego se agrega meta bisulfito de sodio utilizando una relación
de 0.1 g/l. bien pulverizado, para agregar el meta bisulfito conviene disolverlo en agua y se revuelve
con una cuchara para mezclarlo uniformemente. La fermentación alcohólica se llevara acabo durante
15 días.

4.7.-EL TRASIEGO
El primer trasiego se realizara luego de los 15 días, durante la fermentación lenta será bueno hacer
dos trasiegos, con un intervalo de 5 días entre uno y otro. Se hará a fermentadores bien limpios, se
realiza esta operación con la finalidad de eliminar las levaduras muertas y algunas partículas que
estén en el licor fermentado, se realizara esta operación de trasvase dos veces, lo que se requerirá 10
días.

4.8.-CLARIFICADO
Adicionamos al hidromiel turbio una sustancia capaz de ejercer acción coagulante y flocularte
(bentonita) que arrastra consigo las partículas en suspensión al fondo del recipiente para luego
separarlo, se introduce a razón de 120 mg./l de hidromiel. Se dejara para la sedimentación 4-5 días,
luego proceder la separación.

4.9.-ENVASADO
Para el envasado se utilizara una envasadora manual, Se envasara en botellas de vidrio 750.00ml.
Una etiqueta vistosa se prestará muy bien para darle una buena presentación al hidromiel.
15

V.- BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO PRODUCTIVO

En el proceso de elaboración de hidromiel se utilizará 300 kg. Materia prima (miel de abeja), se
realizara una mezcla con 75% de agua, para ello se considera la densidad del agua 1000Kg./m3 a
20 ºC.

PREPARACION DEL MOSTO


PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Miel 300,00 25 Mosto 1.200,000 100
Agua 900,00 75

TOTAL 1.200,000 100 1.200,000 100

PASTEURIZADO DEL MOSTO


PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Mosto 1.200,00 100 mosto pasteurizado 1194,000 99,5
perdidas 6,000 0,5

TOTAL 1.200,00 100 1200,000 100

INUCULACION DE LEVADURAS
PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Mosto 1194,00 99,95 Fermento 1194,597 100
Levaduras 0,597 0,05
TOTAL 1194,597 100 1194,597 100

FERMENTACION DEL MOSTO


PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Fermento 1194,597 99,99 Hidromiel 1194,712 99,9996
Metabisulfito de sodio 0,119 0,01 perdidas 0,004 0,0004
TOTAL 1194,716 100 1194,716 100

TRASIEGO
PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Hidromiel 1194,712 100 Hidromiel 1146,924 96
perdidas 47,788 4
TOTAL 1194,712 100 1194,712 100

CLARIFICADO
PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Hidromiel 1146,923 99,988 Hidromiel 1129,855 98,5
Bentonita 0,138 0,012 Perdidas 17,206 1,5
TOTAL 1147,061 100 1147,061 100

ENVASADO
PRODUCTO ENTRA Kg. % PRODUCTO SALE Kg. %
Hidromiel 1129,855 100 Hidromiel 1129,290 99,95
Perdidas 0,565 0,05
TOTAL 1129,855 100 1129,855 100
16

5.1.- DIAGRAMA DE FLUJO CUANTITATIVO

Diagrama de flujo:
Miel de abeja
(300,00kg.)

Recepción
Miel 300,0 Kg.
Agua 900,00Kg.
Preparación del mosto
Mosto 1200,0 kg.
8-10min Tº. Ebullic. Perdida 6,00Kg.
Pasterización del mosto
Mosto 1194,0 Kg.

Levaduras 0,597 Kg.


a Tº 25-30ºC. Inoculación de levaduras
Mosto 1194,597
Meta bisulfito Perdidas 0,004 Kg.
de sodio 0,119 Kg. Fermentación del
Hidromiel 1194,712 Kg.

Perdidas 47.788 kg.


Trasiego
Hidromiel 1146,924 Kg.
clarificado Bentonita + partículas
Bentonita 0,138 Kg. 17,206 Kg.
Hidromiel 1129,855 Kg.
P Perdidas 0,565 Kg.
Envasado

Hidromiel 1129,290 Kg.


Almacenamiento
VI.- CARACTERISTICAS FISICAS DE LA PLANTA

6.1.- CALCULO DE SUPERFICIES DEL ÁREA DE PLANTA


Se sigue los procedimientos siguientes:

Superficie estática (Ss)


La superficie se calculará en función del área que ocupa los equipos así como:
𝑆𝑠 = 𝐿 𝑥 𝐴
Donde:
L: largo
A: ancho
Superficie de gravitación (Sg)
Espacio necesario para el movimiento, tanto para el personal como para los materiales
𝑆𝑔 = 𝑆𝑠 𝑥 𝑁
17

Donde:
N: numero de lados útiles de trabajo de maquina
Sg: superficie gravitacional.

Superficie de evolución (Se)


Área destinada a la circulación del personal y operación de las maquinarias.

𝑆𝑒 = (𝑆𝑠 + 𝑆𝑔)𝐾

Donde:
K: constante resultante del cociente entre el promedio de altura de los elementos Móviles y dos
veces el promedio de la altura de los elementos estáticos.

Area total
𝐴𝑡 = (𝑆𝑠 + 𝑆𝑔 + 𝑆𝑒)𝑚

Donde:
m: numero de equipos u maquinaria.

6.1.1.- SALA DE PROCESO

AREA EQUIPOS/MATERIALES L(m) A (m) N K M Ss m2 Sg Se A. Tot. m 2


Recepción de Baldes de 18. lt. 0,25 0,25 1 1,03 17 0,06 0,06 0,13 4,31
m.p Balanza de 50 kg cap 0,50 0,60 2 1,03 1 0,30 0,60 0,93 1,83
Pasteurizado Marmita 0,85 0,85 2 1,03 1 0,72 1,45 2,23 4,40
Inoculación de Recipiente acero
levaduras inox. 0,50 0,50 1 1,03 1 0,25 0,25 0,52 1,02
Fermentación Fermentadores 0,70 0,70 1 1,03 12 0,49 0,49 1,01 23,87
Trasiego y Fermentadores 0,70 0,70 1 1,03 12 0,49 0,49 1,01 23,87
Clarificado Baldes 18 lts 0,25 0,25 1 1,03 4 0,06 0,06 0,13 1,02
Mesa 2,50 1,00 4 1,03 1 2,50 10,0 12,88 25,38
Envasado Envasadora 0,70 0,70 2 1,03 1 0,49 0,98 1,51 2,98
Bandejas 0,50 0,40 1 1,03 43 0,20 0,20 0,41 34,92
Otros
(Utensilios) Tamices, paletas, 0,90 0,90 1 1,03 1 0,81 0,81 1,62
AREA
TOTAL 125,21

6.1.1.1.-Grafica de la distribución de equipos en el área de procesos


17.87,0 m

Marm
ita

En
vas
7,0 m

Sala de fermentación
18

6.1.2.-OFICINA ADMINISTRATIVA
Se considera un área de 20,0 m2.

6.1.3.-ALMACEN DE MATERI A PRIMA


La transformación de miel de abeja al año es de 3600,0 Kg. la cosecha de miel es semestral, por
consiguiente se aprovisionará materia prima para un semestre, lo que se requerirá 100 baldes de 18
litros c/u, para almacenar 1800,0 Kg. de miel, se apilará uno sobre otro formando dos pisos.

Numero de baldes = 100 unid.


Longitud de balde c/u = 0,25 m
Ancho de balde c/u = 0,25 m
Espacio de la pared hacia el producto dos lados = 0.5 m + 0.5 m =1,0 m.
Espacio del pasadizo = 1,0 m

Longitud total del almacén = 3.0 m( 12 baldes de 0.25m c/u) + 2 m(espacio) = 5.0 m
Ancho total del almacén = 1.0 m (4 baldes de 0.25m c/u) + 1 m = 2,0 m

Área total de almacén de material prima = 5,0 m x 2,0 m = 10,0 m2


6.1.3.1.-Grafico del almacén de materia prima

5,0m
0,5 M
0,5m 0,25 m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2 2,0m
3
4
0,5m

1, 2, 3, 4,5, 6,..Numero de baldes de 0,25 m c/u.

6.1.4.-ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO

Producto obtenido = 1129,29 Kg. hidromiel.


Tomando en cuenta la densidad del vino = 990 Kg/m3

𝑉𝑜𝑙. 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑚𝑖𝑒𝑙 = 𝑚ℎ/& = 1140.69𝑙𝑡


19

Mh = masa de hidromiel
& = densidad de hidromiel.
Volumen del envase 0,750 lt.
Numero de botellas necesarias = 1520,0 unid. De envases.

𝑁ª 𝑑𝑒 𝐽𝑎𝑣𝑎𝑠 = (1520 𝑈𝑛𝑖)/(12 𝑈𝑛𝑖) = 126 𝑈𝑛𝑖𝑑.

Se colocara 12 unid. De envases en una jaba.


Largo de la jaba c/u = 0.50 m.

Ancho de la jaba c/u = 0,40 m.


Espacio de la pared hacia las jabas = 0.5 m + 0.5 m =1,0 m.
Espacio del pasadizo = 1,0 m

Las jabas se apilaran en tres pisos.

Longitud del almacén de producto terminado:


=4,0m (10,0 jabas de 0,40 m) + 2m (espacio) = 6,0 m.

Ancho total del almacén de producto terminado:


= 2,0m (4,0 jabas de 0,5 m) + 1,0 m = 3,0 m

Área total del almacén de prod. Terminado = 18.0 m2


6.1.4.1.-Grafico del almacén de producto terminado

6,0m

1,0m 0,5m
0.4m 0,4m 0,4m 0,4m 0,4m 0,4m 0,5m
0,5m
0,5m
0,5m jabas jabas 3,0m

0,5m 1,0m
0,5m
0,5 m
20

6.1.5.-CASA DE FUERZA
La marmita funcionara con vapor, para ello la planta contara con una casa de fuerza que ocupará un
área de 20.0m2

6.1.6.-ALMACEN DE ENVASES E INSUMOS


Se aprovisionará 756 jabas conteniendo 9072,0 unid. De botellas para un semestre, por lo tanto se
requieres un espacio de 50,6 m2, se apilaran en 7,0 pisos. Se considera también 2,0 estantes cada uno
con una dimensión de 2,0 m de largo por 0.5 m de ancho.
Área total del almacén de envases e insumos =50,6 m2

6.1.6.1.-Grafico del almacén de envases e insumos


9,2m

0,5m 1,0m 0,5m


0.4m 0,4m 0,4m 0,4m 0,4m 0,4m 0,5m
0,5m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 18
2
5.5
3 m
4
5
0,5m 6 jabas 1,0m jabas
0,1m
0,5m Estante Estante

0,5m
21

6.1.7.-GUARDIANIA
Consideramos 6 m2

6.1.8.-AREA DE LAVADO DE BOTELLAS


Se considera el lavado manual de las botellas para ello se necesita un area igual al numero de jabas
que se utilizara en el envasado del hidromiel, para ello se necesitará dos lavaderos de 1,0 m2 c/u.
Ara total del área de lavado = 30,0 m2.

6.1.8.1.-Grafico del área de lavado

6,0m

1,0m 0,5m
0.4m 0,4m 0,4m
0,4m 0,4m 0,4m 0,5m
0,5m
0,5m
0,5m jabas jabas 5,0m
0,5m 1,0m
1,0m
1,0m
lavadero lavadero

0,5m

6.1.9.-CONTROL DE CALIDAD
Control de calidad se considerara un área de 12m2

6.1.10.-TANQUE DE AGUA
Consideramos 12 m2

6.1.11.-AREA DE SERVICIOS HIGIENICOS


El servicio higiénico se considerará para mujeres y varones ocupando cada servicio higiénico un área
de 6,0 m2, incluyendo su ducha y lavamanos para cada uno; por tanto se tendrá un área de 12 m2.

6.1.12.-VESTUARIO
La cantidad de operarios que trabajan en la planta es de 6 personas, por tanto
Se considera un área de 1,0 m2/persona, se requerirá un área de 6 m2.

6.1.12.1.-Grafico del vestuario

6,0 m

1,0m

Área total de las áreas de la planta procesadora de hidromiel = 321.81 m2


22

6.2.-ESQUEMA DE LA TABLA RELACIONAL

La distribución de áreas nos permite determinar la cercanía de las áreas de la planta procesadora de
hidromiel, si son adecuadas o no que un área este próximo al otro.

A. Sala de proceso H. área de lavado de botellas


B. Oficina administrativa I. Control de calidad
C. Almacén de materia prima J. Tanque elevado
D. Almacén de producto terminado K. SSHH
E. Caza de fuerza L. vestuario
F. Almacén de materiales y otros
G. guardianía

6.1.1.- Layout para la planta de hidromiel


A Sala de procesos
X7
B Oficina administrativa E1
E1 X4
C Almacén de materia prima X7 U I1,2
O X4 X7
U I1
D Almacén de producto terminado X4 O7 E2
I1 X5 O
X4 U O XX3
E Caza de fuerza O X3
O U O I2X3
X4 U
F Almacén de envases e insumos U X4 I2 O U
XX3
X4 O X3 X3
O1
G GUARDIANIA I2 O U
O
U U X7
H Área de lavado de botellas X3 X4
O
I2 X3
I Control de calidad U
I1 O
XX3
J Tanque elevado U X3
XX3
O X3
K SSHH
O
L Vestuario I7

Valores Razones:
A = Absolutamente necesaria 1=continuidad
E = Especialmente importante 2 = control
I = Importante 3 = higiene
O = Normal 4 = seguridad
U = Sin importancia / indiferente 5 = ruidos y vibraciones
X = Indeseable 6 = energía
XX = Muy indeseable 7=circulación
23
24

VII.- DISEÑO DE MARMITA

Este diseño de la marmita funcionará con vapor que se generara mediante un caldero en
la planta, además será un evaporador abierto, el tratamiento térmico se realizara por
batch, por cada batch se pasteurizara 200.00 kg. de mosto, se efectuará 6.0 batch para
concluir la pasterización de los 1200.00kg.de mosto.

7.1.- DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN TOTAL DE LA MARMITA (Vm )


Masa del mosto a pasteurizar / batch = 200.00 kg
Densidad de la miel = 1400.0 kg/m3
Densidad del agua a 20º C. = 1000 Kg/m3
Masa de la miel/batch = 50.00 Kg.
Masa de agua/batch = 150.00 kg
𝑉 = 𝑚𝑡/& = 0.186 𝑚^3

Donde:
V = volumen total de la marmita
Mt = 200 kg. Masa total del mosto
ρc = densidad del mosto.

𝑥𝑎
ρc = = 1076.925 𝑘𝑔/𝑚3
𝑝𝑎

 ρ a = 1000.0 kg/m3 (Densidad del agua)


 ρ m = 1400 Kg./m3 (Densidad de la miel)
 Xa= 0.75 Fracción másica del agua
 Xm= 0.25 Fracción másica de la miel

Dando un factor de seguridad del 5.0% para evitar rebalses por los costados,
determinamos el volumen real de la marmita.

𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.186 ∗ 1.5 = 0.195𝑚3


25

Vm = Vcil + Vse.
Vm = Volumen de la marmita
Vcil. = volumen del cilindro: τ R2h
Vse = volumen de la semi esfera: (2/3) τ R3

Relación entre la altura y el radio:

h = (1/2)D = R
Por tanto: Vm = (5/3) τ R3

3
𝑅 = √3 ∗ 𝑉𝑚/5𝑡 = 0.334𝑚

Vm=0.195 m3
R= 0.334 m. radio de la marmita

Finalmente se tiene:
Hm = 2(0.334) + 0.0082 = 0.75 m.
Hcil. = 0.416m

7.1.1.-Grafico de la marmita
26

7.2 BALANCE DE ENERGÍA EN LA MARMITA EN EL PROCESO DE


PASTEURIZACION DELMOSTO

Se efectúa el balance de energía en la marmita con la finalidad de determinar la cantidad


de vapor requerido para la pasterización del mosto.
En cada operación de tratamiento térmico se pasteurizan 200.0 kg. de mosto es decir
200.00 Kg. por batch.

QT = Qsm + Qsa + Qav + Qse + Qpp……………(I)

Donde:

QT = calor requerido
Qsm = calor sensible de la miel
Qsa = calor sensible del agua
Qav = calor perdido en el vapor que sale
Qse = calor sensible de la marmita
Qpp = calor por perdidas

7.2.1.-CALCULO DEL CALOR SENSIBLE DE LA MIEL (Q1)

Q1 = m Cp (92-18)

Datos:

Masa de miel (m): 50.0 Kg.


Calor especifico de la miel (Cp): 2.26Kj/ kgºC = 8,136 w-h/Kg.
Temperatura de ingreso (Ti): 18 ºC
Temperatura de esterilización (Tf): 92 ºC

Qsm = 30 103,2 w.

7.2.2.-CALCULO DEL CALOR SENSIBLE DEL AGUA EN EBULLICIÓN

Q2 = m Cp (Tf-Ti)
Datos:

Masa del agua total (m): 150.0 kg.


Calor especifico del agua (Cp): 1.174 w/kg ºC
Temperatura de alimentación (Ti): 18ºC
Temperatura de operación (Tf): 92 ºC

Qsa= 4343.8 w.
27

7.2.3.-CALCULO DEL CALOR PERDIDO EN EL VAPOR QUE SALE

Qav = mv λ v
Datos:

Masa del vapor : 0.0024kg (según experimentos)


Calor latente de vaporización ( λ v ): 632.44w-h/kg ºC (de tablas de
Geankoplis con las temperaturas de vapor y medio ambiente)

Qav = 1.52 w

7.2.4.- CALCULO DEL CALOR SENSIBLE DE LA MARMITA


Se da entre el vapor de agua y la pared de la marmita.

Qse = mm Cpa (Tf-18)

M = masa de la marmita = 189.19 kg. ( en anexo 1)


Cp (calor especifico del acero) = 0,473 Kj/kg.ºC = 0,128w/Kg.ºC.
Temperatura de alimentación (Ti)= 18,0 ºC
Temperatura de ebullición = 92,0 ºC

Qse = 1792.008 w.

7.2.5.- DETERMINACIÓN DE LOS CALORES PERDIDOS POR LAS


PAREDES DE LA MARMITA

Qpp = Qcond. + Qconv. + Qrad………………..(II)

7.2.5.1.- Calor perdido por conducción:

Qcond. = (k/x) Ac (92–te)

K = 16.13w/mºc Conductividad térmica de la marmita


X = 0.00475 m espesor del acero de la marmita. (Por especificación de ASTM)
Ac = 1.57 m2 área media de transferencia de calor. (anexo 2)
Te = 91.869 ºC. temperatura en la película externa de la marmita (asumido)
Qcond. = 698,412 W.

7.2.5.2.-Calor perdido por convección (Qconv.)

Qconv = heAe (te − 18)

Ae = área externa de la marmita: 2,736 m2 (en anexo)


he = coeficiente convectivo: 5.064 w/m2ºC. (En anexo)
te = temperatura en la película externa = 91,869º C (asumido)
Qcov = 1023,46 W.
28

7.2.5.3.- Calor perdido por radiación

𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝐴𝑒𝑥 ∗ 𝐸 ∗ & (𝑇𝑒 − 𝑇𝑎)

A= área externa de la marmita = 2.736 m2


δ = constante de boltzmann = 5.669 x 10-8 w/m2K
E = emisividad del acero = 0.0769
Ts = temperatura de la película externa = 91.869ºC = 365.019 K
Ta = temperatura ambiente = 18 ºC = 291.15 K

Qrad.= 8,81 x 10-7w

7.2.6 CALCULO DEL CALOR POR PERDIDAS


Reemplazando en (II) perdida de calor por las paredes

Qpp = 1721.872 w

7.3.-CALOR TOTAL

Reemplazando en (I) se obtiene calor total

QT = Qsm+Qsa +Qav + Qse + Qpp

QT = 37 962.401 w

7.4.- CALCULO DEL CONSUMO DE VAPOR PARA ESTERILIZACION

QT = 37 962.401 W

Masa del petróleo (Mp)

Mp = calor total
Poder calorífica del petróleo
Poder calorífico del petróleo = 19 300 BTU/lb
1btu/lb = 2,326015 j/g.
1w = 3600 J.
Poder calorífico del petróleo = (19 300BTU/lb.)(2,326015 j/g) /(3600)=12,47
w/g.
Mp= 3044,298 g. = 3.044 Kg,
Densidad del petróleo crudo = 892 Kg/m3
1m3 = 264.18 galones
Costo del petróleo S/. 8,40 nuevos soles

D = m == V = m = 3.044 Kg. = 0.00342 m3 (264,18 gal.) = 0,902 gal. == 1,0 gal.


V D 892 kg/m3

Costo de pasterización = 1,0 gal X 8,30 soles. = 8.30 soles x galón.


29

VIII.- ILUMINACION DE LA PLANTA PROCESADORA DE HIDROMIEL

8.1 Calculo de iluminación de la sala de procesos

4m

7m

17.87m

8.1.1 Calculo del índice del local

𝒂𝒃 𝟏𝟕. 𝟖𝟕 ∗ 𝟕
𝒌= = = 𝟏. 𝟔𝟕 … … … . . 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝑮
𝐻(𝑎 + 𝑏) 3(17.87 + 7)

8.1.2 calculo del factor de mantenimiento


Considerando lámparas fluorescentes de 3*40W, flujo luminoso de 3200 lumenes:
Fm=0.65….. (bueno)
8.1.3 calculo de factor de utilización
Tipo G
Techo: 70%
Pared: 30%
Fu= 0.47
8.1.4 calculo del flujo total (∅𝑡)
𝐸𝑆 250 ∗ 7 ∗ 17.87
∅𝑡 = = = 102364.97𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝑓𝑢 ∗ 𝑓𝑚 0.47 ∗ 0.65

8.1.5 calculo de número de lámparas (𝑵𝑙)

∅𝑡 102364.97
𝑁𝑙 = = = 32 𝑙𝑎𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑠
∅𝑙 3200

8.1.6 calculo de numero de artefactos o lúmenes (Na)


30

32
𝑁𝑎 = = 16 𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠.
2

8.1.7 Calculo de potencia consumido

𝑃 = 𝑛 ∗ 𝑃𝑐𝑙

𝑷 = 𝟑𝟐 ∗ 𝟒𝟎 = 𝟏𝟐𝟖𝟎 𝑾.

8.1.8 Calculo de sección del conductor

𝑃 1280𝑊
𝐼= = = 5.82 𝐴𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠
𝑉 220𝑉

8.1.9 Distribución De Luminarias En La Sala De Procesos.

7m

17.87m
31

8.2.- INSTALACIONES ELECTRICAS EN LA PLANTA DE PROCESAMIENTO


DE HIDROMIEL
Cuadro: descripción de las instalaciones en planta

Descripción Conexión potencia instalada


Bomba de agua monofasico 1.5 Hp
generador trifasico 8 Hp
alumbrado monofasico 0.8 Hp
Toma corriente monofasico 3.35 Hp
caldero trifasico 2 Hp

8.2.1 calculo de la corriente de carga (Ic)


Cuadro:
Potencia (Hp) Potencia en Amperios
1.5 5
8 22
0.8 2.8
3.25 9
2 6.5

8.2.2 capacidad del conductor


Se el 25% de la corriente de carga
Potencia (Hp) Potencia en Amperios Ajustando(tabla 0,07)
1.5 1.25*5= 6.25 10
8 1.25*22= 27.5 30
0.8 1.25*2.8= 3.5 5
3.25 1.25*9= 11.25 15
2 1.25*6.5= 8.13 10

8.2.3 tipo de conductor

Potencia (Hp) ID Seccion del conductor (mm2) Diámetro de tubos (pvc)


1.5 10 1.5 5/8”
8 30 6 3/4”
0.8 5 0.75 5/8”
3.25 15 2.5 5/8”
2 10 1.5 3/4”

8.2.4 calculo del protector térmico (fusible)


Se considera el 300% de corriente de carga.

Potencia (Hp) Potencia en Amperios Ajustando (tabla 0.07)


1.5 3*5 = 15 15
8 3*22 = 66 70
0.8 3*2.8 = 8.4 10
3.25 3*9 = 27 30
2 3*6.5 = 19.5 20
32

8.2.5 tablero general


Se considera el 20% más del valor del fusible.

Potencia (Hp) +20% Ajustado (tabla 0.07), en Amperios


1.5 1.2*15= 30 30
8 1.2*70= 84 90
0.8 1.2*10= 12 15
3.25 1.2*30= 36 40
2 1.2*20= 24 25

8.2.6 fusible de llave general


Se considera la carga de mayor potencia, y se le agrega el 25%, y luego se le suma los
demás amperios.
Ic = (1.25 ∗ 22) + (5 + 2.8 + 9 + 6.5) = 50.8 Amperios ≅ 60 Amp.
If = 300% de Ic = 180 Amp ≅ 200 Amp
Iu = 1.2 ∗ 200 = 240 ≅ 250 Amp.
8.2.7.- Diagrama Unifilar

3* 30 3* 15
5/8” 1.5HP
3* 90 3* 70
¾” 8HP
3*200

3*250 3* 15 3* 10 5/8” 0.8HP

3* 40 3* 30 5/8” 3.25HP

3* 25 3* 20 ¾” 2HP
33

CONCLUSIONES:
 Un batch que consta de media hora de pasteurizado se utilizara un volumen de
0,902 galones de petróleo lo que implica el gasto de 8,30 nuevos soles por batch,
en un batch se pasteurizara 200,0 kg. de mosto, además 1200,0 Kg. de mosto se
pasteurizara en 3,0 horas lo que implica un gasto de pasteurizado de 24.90 soles
el total de mosto.

 La instalación de planta procesadora de hidromiel será rentable en vista del


costo de pasteurizado del total del mosto utilizando vapor nos conlleva a un
gasto de 24,90 nuevos soles.
 Debido al incremento de la producción de miel a nivel local y departamental,
nos conlleva a realizar el Diseño de Planta del proceso de Hidromiel, dándole
un valor agregado. Puesto que en estos tiempos los consumidores son muy
exigentes con su paladar.
 El presente trabajo es un aporte para el desarrollo Regional, puesto que
contribuye mejorando la economía de los Productores de miel y de la misma
manera el producto ( hidromiel) es una bebida fermentada similar a la cerveza
que no causa efectos secundarios en el organismo y satisface las necesidades del
consumidor.

BIBLIOGRAFIA

 G. D. Hayes (1992), manual de datos para ingeniería de los alimentos, editorial


acribia – Zaragoza España.
 J. G eankoplis, A. (1998), Operaciones unitarias
 Factores de conversión de ingeniería.
34

ANEXO
1.- Determinando masa de la marmita

𝑀𝑎𝑟𝑚𝑖𝑡𝑎 = (𝐴𝑖 + 𝐴𝑒)𝑒𝜌………..(I)


35

Ai = Aet. hallado.
Área interna = área total hallado para la marmita.

Donde:

Ai = área interna de la marmita = 2,274 m2


Ae = Área externa de la marmita = 2,736 m2
e = Espesor del acero = 0,00475 m

Ai = 2𝝅Rh + 2piR2
Ai = 2(3,1415)(0,334)(0,75) + 2(3,1415)(0,334)2
Ai = 2,274 m2

Ae = 2piRh + 2piR2

E = 0,05m (espesor de la chaqueta)


Radio externo = radio interno+ espesor de la chaqueta
Re = 0.334 m + 0,05 m.
Re = 0.384 m2
Ae = 2(3,1415)(0,384)(0,75) + 2(3,1415)(0,384)2

Ae = 2,736 m2

En……….(I)

Mmarmita = (2,274 + 2,736)(0,00475)7950,0)Kg/m3

Mmarmita= 189,19 Kg.


36

2.- Área media de transferencia de calor

AML = (Re − Ri)


Ln( Re )
Ri
Donde:
Re = radio externo
Ri = Radio interior
Ac = 1,57m2

 Calculando coeficiente convectivo (he)

Asumiendo : T1 = 91,869 ºC = 365,019 ºK


Temperatura de ambiente, Ta =18 ºC = 291,15ºK
Calculamos la temperatura promedio (Tp):
Tp = 328,08 K
Propiedades del aire a la temperatura promedio (en tablas de Geankoplis)
ρ = 1,043 Kg/m3
Cp= 1,009Kj/KgºC
µ = 2,203 x 10-5
K = 0,02925 W/mºC
Para una convección natural:

3
*L ρ 2 * β *g * ( − T∞)
Gr =
T
1

µ2
Donde:
= 0, 50L m
β Coeficiente de dilatación

1 1
β= =
Tp 338, 66º K
1− −
β = 2,953*10 3 K Donde:
Gr* Pr =
Gr = 2035354459
(2035354459)(0,70) Gr*Pr =
Entonces numero de prant:
1425283924
Cp * µ
Pr = Con este valor se va a la tabla
K
de
Pr = 0,70
37

Entonces:
Nu= c(Gr*Pr)n
Nu= 112,54
Pero:
n= 1/3
he L
* Nu * K
Geankoplis. Nu = K he = L
C = 0,10 he = 5.064 w/m2ºc
38

También podría gustarte