Está en la página 1de 8

Gerencia de Finanzas Internacionales

Docente: César Augusto Panizo Cardona


E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
GERENCIA DE FINANZAS INTERNACIONALES

1. a. ¿Cuál es el concepto y la diferencia entre Comercio Exterior y Comercio internacional?

El comercio es una ciencia que hace parte de la economía y se basa en el intercambio de bienes y/o
servicios.

Comercio Exterior e internacional: Es el intercambio (importación / exportación) de bienes,


servicios y tecnología de acuerdo a una normatividad legal.

Comercio Exterior: Es singular. Se realiza entre un país (Colombia o cualquier otro país) con el
resto del mundo. Se rige por la normatividad de cada país.

El comercio exterior se basa en el intercambio comercial de bienes y/o servicios que cada país
posee y necesita; que se basa en cuanto a normatividad, reglamentos; entidades y organismos
nacionales, en nuestro caso colombiano está: El Ministerio de Comercio Industria y Turismo,
BANCOLDEX, PROEXPORT, Banco de la República, entre otros organismos y entidades; y en
cuanto a normatividad tenemos el decreto 2685 de 1999, como nuestra legislación aduanera que
cita los 3 regímenes como nuestras formas de intercambio (régimen de exportaciones, régimen de
importaciones y régimen de tránsito aduanero).

Comercio Internacional: Es plural. Es simultáneo entre dos o más países. Está regido por la
normatividad internacional. Esta establecida por el Banco Mundial, la Cámara de Comercio
Internacional, y los acuerdos comerciales entre países.

El comercio internacional es el intercambio comercial de bienes y/o servicios entre bloques


económicos o comerciales; que de la misma manera al tener cada nación su comercio exterior y
entre ellos tener intercambio a su vez existen entidades, reglamentos, organismos y normatividad
internacional para poder hacer efectivo este intercambio. Entre estos está la Organización Mundial
de Comercio - OMC, la Cámara de Comercio Internacional - CCI, la Organización Mundial de
Aduanas - OMA, entre otros; además de los términos de negociación internacional INCOTERMS, y
los demás reglamentos que hacen parte cada entidad dentro de sus políticas.

b. ¿Cuál es el concepto de competitividad internacional y por qué es importante para el


comercio internacional?: Puede ser vista como un objetivo asociado, en su sentido más amplio,
con el ingreso per cápita y el crecimiento económico. Por esta razón, no hay discrepancias sobre la
necesidad de ser competitivos o mejorar la competitividad. La competitividad puede ser entendida a
tres niveles: a) empresas, b) industrias (o sectores) y c) un país o una región. Es la capacidad de
producir bienes y servicios que superen la prueba de la competencia internacional mientras los
ciudadanos gozan de un nivel de vida creciente. Una empresa es competitiva cuando puede producir
productos y servicios de calidad superior y a costos inferiores que sus competidores. La
competitividad es sinónimo del desempeño de rentabilidad de una empresa en el largo plazo y de su
capacidad para remunerar a sus empleados y generar un mayor rendimiento para sus propietarios.

La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos,
económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes
subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país se determina por la
productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por
unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad depende tanto del valor
de los productos y servicios de un país –medido por los precios que se pagan por ellos en los
mercados libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse. La productividad también
depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles.

1
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com
Por tanto, la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un
país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un
alto nivel de vida. Lo que más importa no es la propiedad o las exportaciones o si las empresas son
de propiedad nacional o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las actividades
económicas que se desarrollan en un país determinado. Y las industrias puramente locales sí
contribuyen a la competitividad porque su productividad no sólo fija el nivel de los salarios en cada
sector, sino también tiene un impacto importante sobre el coste de la vida y el coste de hacer
negocios en ese país. La competitividad está asociada con la capacidad de participar exitosamente
en mercados internacionales, la generación de valor agregado y la creación de empleo, entre otros
factores. La productividad nacional es el único concepto válido de competitividad a nivel nacional.

¿Qué significan las Finanzas Internacionales? Las finanzas internacionales o economía


monetaria internacional es la rama de la economía financiera dedicada a las interrelaciones
monetarias y macroeconómicas entre dos o más países. Las finanzas internacionales analizan la
dinámica del sistema financiero global, sistema monetario internacional, balanza de pagos, tipo de
cambio, inversión extranjera directa, intercambios en los negocios internacionales y cómo estos se
relacionan con el comercio internacional.

Algunas veces denominada finanzas multinacionales, las finanzas internacionales también se


ocupan de asuntos de gestión financiera. Los inversionistas y las corporaciones multinacionales
deben evaluar y gestionar los riesgos internacionales, tales como el riesgo político y el riesgo
cambiario, incluyendo la exposición por transacción, la exposición económica y la exposición por
traducción.

2. Defina los siguientes conceptos:

a) Indicador (de gestión): Un indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento


y desempeño de un proceso, cuya magnitud, al ser comparada con algún nivel de referencia,
puede estar señalando una desviación sobre la cual se toman acciones correctivas o preventivas
según el caso. El concepto de indicadores de gestión, remonta su éxito al desarrollo de la filosofía
de Calidad Total, creada en los Estados Unidos y aplicada acertadamente en Japón. Un
indicador es una medida de la condición de un proceso o evento en un momento determinado.
Los indicadores en conjunto pueden proporcionar un panorama de la situación de un proceso,
de un negocio, de la salud de un enfermo o de las ventas de una compañía. Los indicadores son
una forma clave de retroalimentar un proceso, de monitorear el avance o la ejecución de un
proyecto y de los planes estratégicos, entre otros. Y son más importantes todavía si su tiempo
de respuesta es inmediato, o muy corto, ya que de esta manera las acciones correctivas son
realizadas sin demora y en forma oportuna.

b) Gestión: Hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Al


respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la
realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera. Administrar, por otra parte,
abarca las ideas de gobernar, disponer dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o
situación.
La noción de gestión, por lo tanto, se extiende hacia el conjunto de trámites que se llevan a cabo
para resolver un asunto o concretar un proyecto. La gestión es también la dirección o
administración de una compañía o de un negocio.

La definición de gestión que podremos encontrar en cualquier libro o texto informativo acerca de
esta herramienta de administración dice que básicamente la gestión se encarga de ejecutar
todas aquellas órdenes planificadas por la administración, en este caso, de empresas.

2
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com
c) Productividad: Se constituye en uno de los principales objetivos estratégicos de las empresas,
debido a que sin ella los productos o servicios, no alcanzan los niveles de competitividad
necesarios en el mundo globalizado. La productividad es la relación entre la producción
obtenida y los insumos utilizados. Mientras más eficientes y eficaces seamos en la utilización de
los recursos, tanto más productivos y competitivos podremos ser. puede definirse como la
relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados;
La productividad es un indicador que refleja que tan bien se están usando los recursos de una
economía en la producción de bienes o servicios. Uno de los problemas comunes que existen
entre diversas personas es el confundir el concepto de productividad con otros conceptos como:
eficiencia (la ejecución disciplinada de un trabajo determinado aunque este no resulte efectivo
en conseguir los resultados deseados), eficacia (la obtención del resultado deseado, aunque no
se haya ejecutado el trabajo o plan de forma disciplinada), intensidad del trabajo (el
sobreesfuerzo del trabajador en la realización de sus actividades ya sea mediante el aumento
de horas de trabajo o exigiendo mucha más producción en la misma jornada de laboral). Se
entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que
se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad
suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el
resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema. Por medio de la productividad
se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el
cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor
rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre
incrementar su productividad.

d) Outsourcing: La subcontratación o tercerización (del inglés outsourcing) es el proceso


económico en el cual una empresa mueve o destina los recursos orientados a cumplir ciertas
tareas hacia una empresa externa por medio de un contrato. Esto se da especialmente en el
caso de la subcontratación de empresas especializadas. Para ello, pueden contratar solo al
personal, caso en el cual los recursos los aportará el cliente (instalaciones, hardware y software),
o contratar tanto el personal como los recursos. El término subcontratación traduce una mejora
en los servicios dentro de una economía en busca de progreso dentro de la apertura económica
tratando de ser competentes en el comercio internacional. Maquila: Tipo de industria
caracterizado por utilizar insumos y tecnología en gran parte importados de un país determinado,
empleando mano de obra local, y destinando la producción a la exportación hacia el país de
donde se obtienen los insumos o hacia el país ordenado por éste. Generalmente funciona en
pequeños talleres satélites, aquellas partes del proceso de producción de una mercancía que
requieren un trabajo manual o unitario, como el ensamblado de algunas piezas de aparatos
electrónicos, manufactura, etc.

3. Defina con sus palabras:

a) Ventaja comparativa: Es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio
internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación
de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del
mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a
importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes
comparativamente más altos que el resto del mundo. La ventaja comparativa es impulsada por
las diferencias en los costos de los insumos como la mano de obra o el capital. Están
relacionadas con la especialización propia de cada país: Aquello que es capaz de producir
comparativamente mejor, es decir, donde la ventaja es mayor o la desventaja menor. Las fuentes
de las "ventajas comparativas" se basan fundamentalmente en la productividad, y ésta a su vez,
en los factores productivos: trabajo, capital, recursos naturales y tecnología. La "ventaja
comparativa", en oposición a la ventaja absoluta, es un término relativo. Esencialmente se utiliza
la misma desigualdad para determinar la "ventaja competitiva". “Un país tiene una ventaja
3
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com
comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad de producir ese bien en
términos de otros bienes es menor en ese país que en otros países.”

b) Ventaja competitiva: Ventaja Competitiva es un concepto desarrollado por Michael E. Porter


que busca enseñar cómo la estrategia elegida y seguida por una organización puede determinar
y sustentar su suceso competitivo. Además, Porter describe el instrumento básico para
diagnosticar la ventaja competitiva y encontrar formas de intensificarla: la cadena de valores. A
través de la cadena de valores, la organización se divide en sus actividades básicas
(investigación y desarrollo, producción, comercialización y servicio), lo que facilita la
identificación de las fuentes de ventaja competitiva. Ventajas competitivas son ventajas que
posee una empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, que le permite destacar
o sobresalir ante ellas, y tener una posición competitiva en el sector o mercado. Estas ventajas
competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por ejemplo, puede haber
ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al cliente, en los costos, en la
tecnología, en el personal, en la logística, en la infraestructura, en la ubicación, etc. Se entiende
por "ventaja competitiva" o diferencial, a cualquier característica de la organización o marca que
el público considera conveniente y distinta de las de la competencia. Las únicas dos fuentes
generadoras de una "ventaja competitiva" son la diferenciación y el liderazgo en costos, los
cuales deben ser mantenidos durante el tiempo, de lo contrario, dicha ventaja será
"comparativa". La ventaja competitiva, por otra parte, es impulsada por las diferencias en la
capacidad de transformar estos insumos en bienes y servicios para obtener la máxima utilidad.
Este concepto claramente incluye la noción de otros activos tangibles e intangibles en la forma
de tecnología y habilidades administrativas que, en su conjunto, actúan para incrementar la
eficiencia en el uso de los insumos, así como en la creación de productos y de procesos de
producción más sofisticados.

c) Revaluación: Revaluación es una expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los


agregados económicos y monetarios. Modificación del Tipo de Cambio de una Moneda,
elevando su Valor, por referencia a otra u otras. La situación contraria, en la que se disminuye
su Valor, es devaluación. Aumento del Valor de la Moneda nacional con respecto al de las
monedas extranjeras. Es el concepto opuesto al de Devaluación. Una Revaluación suele ocurrir
cuando los saldos de un país, en el Comercio Internacional, resultan superavitarios. significa un
aumento del precio de los bienes o productos. Este término se utiliza especialmente para la
revaluación de la moneda, en donde significa un aumento de la moneda local en relación con
una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. Bajo un tipo de cambio flotante, el término
correcto sería una apreciación. Una revaluación significa un ajuste deliberado del tipo de cambio
oficial de un país en relación con una línea de base escogida. La línea de base puede ser
cualquier cosa desde las tasas salariales al precio en oro de una moneda extranjera. En un
régimen de tipo de cambio fijo, sólo una decisión del gobierno de un país (es decir, el banco
central) puede alterar el valor oficial de la moneda.

d) Devaluación: Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna(s)


moneda(s) extranjera(s). Los tipos de cambio expresan la relación de valor entre las monedas
de distintos países, de modo que la devaluación se manifiesta como un aumento del tipo de
cambio. Vale decir, se requieren más unidades monetarias nacionales para comprar una unidad
de moneda extranjera. Algunos economistas utilizan el término devaluación para referirse a un
aumento del tipo de cambio bajo un sistema de tipo de cambio fijo, reservando el término
depreciación para referirse al aumento de valor de la moneda extranjera respecto a la nacional
bajo un sistema de tipo de cambio flexible. En economía internacional, reducción del valor de
paridad de una moneda.

4
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com
4. Dentro de las herramientas de negociación e intermediación financiera internacional,
defina:

a) INCOTERMS: Términos de Negociación Internacional (EXW, FCA, FAS, FOB, CPT, CIF, CFR,
CIP, DAT, DAP, DDP).

b) Forwards: Es un contrato no normalizado entre dos partes para comprar o vender un activo en
una fecha futura determinada y a un precio acordado en el presente. Al igual que otros valores
derivados, se puede utilizar para cubrir el riesgo (muy común para cubrir el riesgo cambiario),
como un medio de especulación, o para tomar ventaja de un activo sensible al tiempo. Es un
contrato entre dos partes que obliga al titular a la compra de un activo por un precio determinado
en una fecha predeterminada (seis meses). El concepto de forward existe en forma de diversos
instrumentos. Se negocia básicamente a través de los departamentos de tesorería y/o de
comercio internacional y divisas de algunas instituciones financieras.

c) Spot: El precio spot de un producto, de un bono o de una divisa es el precio que es pactado
para transacciones (compras o ventas) de manera inmediata. Este precio es lo contrario al precio
futuro o forward price, donde los contratos se realizan ahora, pero la transacción y el pago
ocurrirán en una fecha posterior. Cambio de compra o venta de una moneda respecto a otra.
Término aplicado también para las transacciones al contado de una Bolsa de mercancías. El
mercado spot es uno de los principales instrumentos de divisas usados en el mercado cambiario,
donde los corredores de bolsa cotizan para sus transacciones, una tasa de oferta de compra y
una de venta, la primera es la tasa a la que el corredor está dispuesto a comprar moneda
extranjera y la segunda la tasa a la que está dispuesto a venderse. En este mercado el margen
es la diferencia entre la tasa de compra y la de venta, la cual constituye el margen de utilidades
del corredor. Una transacción spot es el intercambio de divisas para entrega inmediata y aun
cuando es inmediata la operación se realiza dos días hábiles después de lo acordado.
Especulación en el mercado spot: La especulación es una toma consciente de posiciones para
ganar con el cambio esperado del precio. El especulador compra una divisa (posición larga), si
piensa que su precio va a subir y vende la divisa (posición corta) si piensa que su precio va a
bajar. La mayor parte de la especulación tiene lugar en el mercado de futuros y opciones. El
mercado spot también proporciona muchas oportunidades para la especulación.

5. En las actividades de intercambio financiero y de negocios internacionales, existen unas


herramientas. Describa con sus compañeros:

A. ¿Cuáles son los riesgos que se pueden presentar en una negociación internacional?:

a) Riesgo comercial: Son los eventos que se dan en una negociación internacional, que impiden
el pago, permiten un fraude sobre la mercancía o documentos.

Se dividen en:

 Riesgo de no pago: Existe cuando se está negociando con una persona (natural o jurídica),
la cual no se conoce su hábito de pago.
 Riesgo de fraude: Es la posibilidad de manipular de mala fe la información contenida en los
documentos de la negociación.
 Disputa comercial: Riesgo de incurrir en pérdidas por inconformidad sobre las
características del producto negociado.

b) Riesgo de mercado: Generados por el desconocimiento del país destino de la exportación.

Se dividen en:

5
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com

 Riesgo de no pago: Posición frente a la competencia: Es tener una posición desfavorable


ante su cliente al presentar una oferta comercial no competitiva frente a otras alternativas
del mercado.
 Costumbre mercantil: Formas de pago y Moneda de pago.
 Riego de tasa de cambio: Generado por la conversión de una divisa a su moneda local.

c) Riesgo político: Riesgo al país destino con medidas gubernamentales en materia económica o
cambiaria que pueda afectar el pago.
Se dividen en:

 Riesgo de convertibilidad: Posibilidad de no poder convertir la moneda local en divisas


para su envío.
 Riesgo de transferibilidad: Posibilidad de no poder girar divisas al exterior.

B. Nombre las formas de pago dentro de una negociación internacional: Los medios de pago
internacional juegan un papel muy importante en un contrato de compraventa de mercancías, pues
es la manera como se hace realmente efectiva la transacción. La elección del instrumento o medio
de pago depende de varios factores, como son: El conocimiento y confianza mutua entre el
comprador y el vendedor, las normas legales existentes en ambos países, el volumen de
operaciones, la periodicidad y los costos bancarios generados por la utilización de dichos
instrumentos. El exportador colombiano debe analizar cuidadosamente estos factores para tomar la
decisión que más se ajusta a su operación de comercio exterior.

a) Carta de crédito: Es un contrato que celebra un importador exterior con una entidad financiera
del exterior por medio del cual se da instrucciones a dicha entidad para comprometerse a realizar
un pago a un exportador colombiano, producto de una futura compra de mercancías, a través de
una entidad financiera ubicada en Colombia. Lo anterior, siempre y cuando, el exportador cumpla
con unas condiciones y presente una serie de documentos establecidos, ejemplo: documento de
transporte, factura comercial, lista de empaque y letra de cambio.

La carta de crédito ocupa el primer lugar entre los medios de pago para operaciones de
compraventa internacional de mercancías, dadas las seguridades que ofrece tanto al importador
como al exportador. Al exportador ofrece la garantía de pago respaldada por una entidad
financiera colombiana y para el comprador la garantía del embarque de la mercancía.

Forma de Pago: El exportador, cuando vende una mercancía, puede recibir el pago de dos maneras,
dependiendo de las necesidades financieras:

 A la vista: La entidad financiera colombiana paga cuando el exportador presenta los


documentos requeridos, siempre y cuando estos sean presentados en el tiempo establecido y
de conformidad con los términos y condiciones estipulados en el crédito documentario.
 A plazo: El exportador otorga un plazo de financiación al comprador del exterior amparado en
una letra de cambio la cual es aceptada para su pago al vencimiento por parte de la entidad
financiera colombiana.

Clases de Carta de Crédito: La entidad financiera colombiana notifica la carta de crédito al


exportador de las siguientes formas:

 Avisada: La carta de crédito es solamente notificada al exportador colombiano por la entidad


financiera sin que esta se comprometa a efectuar el pago del instrumento contra la presentación
de documentos.

6
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com

 Confirmada: La carta de crédito es notificada por la entidad financiera al exportador colombiano


con un compromiso en firme de efectuar el pago contra la presentación de los documentos
requeridos, siempre y cuando estos cumplan estrictamente con los términos y condiciones
establecidos en la carta de crédito. Para un exportador colombiano, la garantía de pago de una
exportación se soporta en una carta de crédito irrevocable y confirmada por una entidad
financiera colombiana.

b) Garantías bancarias internacionales: Es un contrato que adquiere un importador del exterior


con una entidad financiera del exterior para que, de acuerdo con sus instrucciones, lo respalde
o garantice ante un exportador en la obligación de pago de una compra de mercancías de
manera directa o a través de una entidad financiera en Colombia. Las garantías bancarias
internacionales son utilizadas comúnmente en contratos de compraventa de mercancías,
amparados en líneas de crédito proveedor, con los cuales se busca, con la intervención de
entidades financieras, garantizar por parte del importador el cumplimiento de pago por ventas de
mercancías (exportación) que le realiza un exportador colombiano. En el mercado financiero se
utiliza el término Carta de Crédito Stand by. Este término también identifica las garantías
bancarias internacionales.

Clases: Según la forma como la entidad financiera colombiana notifica al exportador: La garantía
bancaria puede ser:

 Avisada: La garantía es solamente notificada al exportador colombiano por la entidad financiera


colombiana, sin que se comprometa a efectuar el pago del instrumento contra la presentación
de documentos requeridos.

 Confirmada: La garantía es notificada al exportador colombiano por la entidad financiera


colombiana, agregando su compromiso en firme de efectuar el pago contra la presentación de
los documentos requeridos; siempre y cuando, estos cumplan estrictamente con los términos y
condiciones establecidos en la garantía. Para un exportador colombiano, la seguridad del pago
de una exportación se soporta más en una garantía irrevocable y confirmada por una entidad
financiera colombiana.

c) Aval bancario internacional: Servicio mediante el cual una entidad financiera del exterior
afianza o asegura mediante su firma, el pago de un título valor a favor de un exportador
colombiano, emitido en desarrollo de un contrato de compraventa internacional de mercancías.

d) Cobranzas documentarias: Medio de pago internacional a través del cual, el exportador


colombiano entrega a una entidad financiera colombiana documentos comerciales como
facturas, listas de empaque, documentos de transporte, entre otros, y documentos financieros
como letras de cambio, los cuales soportan una exportación de mercancías, con instrucciones
precisas para ser presentados a un importador (comprador) de manera directa o a través de una
entidad financiera del exterior para su aceptación y entrega únicamente contra pago o contra
aceptación de una letra de cambio por parte del importador. Con este tipo de instrumento de
pago, el exportador colombiano limita al importador / comprador la tenencia de la mercancía
embarcada hacia el exterior, toda vez que la disponibilidad de los documentos necesarios para
su retiro en puerto del exterior está limitada por la tenencia de los documentos en la entidad
financiera del exterior, quien obra como agente cobrador por instrucciones de la entidad
financiera colombiana.

Forma de Pago: El exportador puede dar instrucciones de pago de dos maneras dependiendo de
las necesidades financieras del exportador cuando vende una mercancía:

7
Gerencia de Finanzas Internacionales
Docente: César Augusto Panizo Cardona
E-mail: cesarpanizocardona@gmail.com

 A la vista: La entidad financiera del exterior entrega los documentos de la cobranza al importador
/ comprador, solo si este paga el valor (declarado en los documentos) de los documentos.

 A plazo: La entidad financiera del exterior entrega los documentos de la cobranza al importador,
solo si acepta una letra de cambio mediante la firma de su representante legal. La entidad
financiera del exterior mantiene en custodia la letra de cambio aceptada para controlar su pago
al vencimiento.

a) Giro directo: Son los pagos en divisas que recibe del exterior el exportador colombiano de
parte de sus compradores a través del sistema financiero colombiano, mediante mecanismos
electrónicos de transferencias internacionales como Swift. A diferencia de los anteriores
instrumentos de pago, los giros directos surgen cuando el exportador colombiano tiene una
alta confianza en su comprador del exterior.

También podría gustarte