Está en la página 1de 3

#1-11 de noviembre 1998 B.

J 1065, p 26/32

Considerando, que la desnaturalización de los hechos de la causa supone que a los hechos
establecidos como ciertos no se les ha dado su verdadero sentido y alcance; que como se
advierte, los jueces del fondo, para formar su convicción en el sentido que lo hicieron,
ponderaron no sólo los hechos y circunstancias del proceso, sino, particularmente, la
documentación aportada al mismo; que cuando esto sucede, como ha ocurrido en la especie,
lejos de incurrir en una desnaturalización de los hechos de la causa, hacen un correcto uso del
poder soberano de apreciación de que están investidos en la depuración de la prueba, lo cual
es una cuestión de hecho que escapa a la censura de la casación; que por consiguiente, todo lo
alegado en el medio de casación que se examina carece de fundamento y debe ser
desestimado;

#2-29 de marzo de 1973 B.J. 809 p613

http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/boletines_historicos/boletines/1978/808
%20Marzo/19_tavares_industrial_y_comp.pdf

No aparece la cita en la sentencia.

#3-4 de abril 1973 B.J. 749 p845

http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/boletines_historicos/boletines/1973/749
%20ABRIL/7_rafael_mercedes_moya_penay_seguros_pepin.pdf

No aparece la cita en la sentencia.

Considerando que los jueces están obligados a motivar sus decisiones y a responder las
conclusiones de las partes en causa;

Considerando que el examen de la sentencia impugnada pone de manifiesto que la Corte a-


qua en ninguno de sus considerandos responde de manera clara y precisa como era su deber,
a los pedimentos que le fueron formulados por la recurrente, especialmente, que se le diera la
oportunidad para presentar al prevenido afianzado sobre la base de la interpretación hecha
del estudio combinado de los artículos 10 y 71 de las leyes 5439 de 1915 y 126 de 1971,
respectivamente, vigente esta última cuando se conoció la causa en apelación, sobre todo
cuando los referidos pedimentos tendían a liberar a la compañía recurrente de las obligaciones
asumidas en virtud del contrato de garantía judicial de fecha 12 de septiembre de 1969,
tomando, particularmente, en cuenta el citado artículo 71, de la ley 126, que establece que el
legislador exige el otorgamiento previo de un plazo y la notificación a la compañía aseguradora
de la incomparecencia del prevenido antes de que sea ordenado el vencimiento de la fianza,
todo lo cuoi supone cuestiones de hecho que deben ser ponderadas y apropiadas por los
jueces del fondo, lo que no se hizo en la especie;

Considerando que en este mismo orden de ideas el examen del fallo impugnado revela que la
Corte a-qua al fallar como lo hizo sobre estos puntos esenciales de las referidas conclusiones
no dio motivos explícitos y concluyentes que justifiquen esa omisión; que c-n tales
condiciones, es obvio, que procede acoger los medios y alegatos propuestos por la recurrente,
y casar la sentencia incidental de fecha 4 de noviembre de 1971, además de lo que se indicará
más adelante;
#4- Cass. 1ra CIV 18 octubre 1989 citado en Dalloz Action, Droit et practique de la procedure
civil, No 6422 P.1311

http://www.poderjudicial.gob.do/documentos/PDF/boletines_historicos/boletines/1989/946
%20Septiembre/22_bolivar_mateo_suarez_y_comps.pdf

no aparece la sentencia, ni la cita, la sentencia que coloque arriba es la que pudiera ser en caso
de que sea dominicana, pero me parece que es francesa la sentencia.

#5- 10 de noviembre 1999 B.J. 1068 P.91/96

Considerando, que en el presente caso, la demanda intentada por la Dra. Blanca Lesbia Peña
Mercedes contra Sterling Products International, Inc., se fundamenta en los artículos 1382 y
1383 del Código Civil porque tiene como base una ocurrencia no regida por términos
contractuales; que la existencia del contrato de cuota litis invocado por la demandante surge
de esta manera como una cuestión de hecho; que la Corte a-qua ha debido para resolver la
controversia surgida entre las partes, examinar si la Sterling Products International, Inc., como
tercero, ha cometido una falta que comprometa su responsabilidad delictual al celebrar una
transacción sin tener en cuenta la notificación que se le hizo del contrato de cuota litis
intervenido entre la demandante y su cliente Douglas Laird Campbell, y dar los motivos
pertinentes; que dicha Corte, al no haberlo hecho así y limitarse, por el contrario, a dar un
motivo impropio e inoperante, deja su sentencia sin motivos suficientes y pertinentes, en
violación al artículo 141 del Código de Procedimiento Civil, que no permiten reconocer a esta
suprema Corte de Justicia si los elementos de hecho necesarios para justificar la aplicación
de la ley se hallan presentes en la sentencia, la cual, al adolecer de una exposición completa
de los hechos, debe ser casada por falta de base legal, sin que sea necesario examinar los
demás medios del recurso.

#6- 12 de enero 2000 B.J. 1070 99/105

Considerando, que la Corte a-quo, para desestimar el pedimento del recurrente respecto del
valor probatorio del recibo de saldo No. 0001199, otorgado por el recurrido el 2 de diciembre
de 1985, admite que dicho pago se refiere únicamente al saldo de la deuda de Empresas Viales
y Francisco A. Tapia, por lo que desconoce el verdadero sentido y alcance de dicho documento,
que se desprende no solamente de su contenido claro y evidente, sino porque dicha Corte no
estableció, en sus motivos de hecho y de derecho, la existencia de un mandato, expreso o tácito,
de donde pueda inferirse la facultad del recurrido para recibir el pago a nombre de Empresas
Viales y Francisco A. Tapia; que la carencia de una exposición completa de los hechos de la
causa, ha impedido a la Suprema Corte de Justicia ejercer su poder de verificar, si, en la
especie, la Corte a-quo a hecho o no, una correcta aplicación de la ley;

#7- 14 de marzo 2001 B.J 1084 p118/122

Considerando, que asimismo dicho estudio pone de manifiesto que para formar su convicción
en el sentido que lo hicieron, los jueces del fondo ponderaron, en uso de las facultades que les
otorga la ley, los documentos de la litis los cuales interpretó correctamente, entre estos el
contrato y el contenido de las obligaciones que se derivan de él, tomando en consideración
además, los testimonios vertidos en los informativos celebrados; que tales comprobaciones
constituyen cuestiones de hecho, cuya apreciación pertenece al dominio exclusivo de los
jueces del fondo y su censura escapa al control de la casación, siempre y cuando, como en la
especie, en el ejercicio de dicha facultad no se haya incurrido en desnaturalización de los
hechos; lo que no ha ocurrido; que además la sentencia impugnada revela que ella contiene
una relación completa de los hechos de la causa, a los que ha dado su verdadero sentido y
alcance, así como una motivación suficiente y pertinente que justifican su dispositivo, lo que
ha permitido a la Suprema Corte de Justicia como Corte de Casación, verificar que en el caso
se ha hecho una correcta aplicación de la ley; que por tanto, la sentencia impugnada no
adolece de los vicios de desnaturalización y falta de estatuir denunciados por el recurrente,
por lo que el único medio que se examina carece de fundamento y debe ser desestimado.

#8- 1 de julio del 1998 B.J 32/37

Considerando, que ha sido juzgado de manera constante por esta Corte que carece de base
legal la sentencia viciada por una exposición tan incompleta de los hechos de la causa, que no
permite a la Suprema Corte de Justicia verificar si en la especie se ha hecho una correcta
aplicación de la ley; que asimismo carece de base legal, la sentencia que, como en la especie,
omite examinar alegatos que, si hubieran sido comprobados, habrían inducido al tribunal a
pronunciarse en otro sentido;

También podría gustarte