Está en la página 1de 4

ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN

Aportación al proyecto de diseño curricular del SUA de la Facultad de Economía

Alejandro Pérez Pascual

Un eje ó competencia fundamental en el aprendizaje a todos los niveles


educativos es el referido a la enseñanza de la investigación, desde los niveles
de preescolar hasta el posgrado se considera de vital importancia que el
alumno obtenga los conocimientos y habilidades indispensables para enfrentar
con éxito la tarea investigativa.

La investigación puede realizarse a niveles de complejidad muy diversos,


desde muy sencillos hasta los más altos, estos reservados para los
investigadores profesionales que realizan su tarea en centros académicos de
excelencia. Por otra parte, todos hemos hecho algo de investigación o alguna
investigación. Todos los días investigamos alguna cosa, palabra, hecho, etc.
Por supuesto esto nos da la idea que hay niveles y profundidades en el proceso
de investigación. No andamos pensando “ahora voy hacer investigación”.
Simplemente preguntamos y buscamos.

A investigar se aprende investigando. Quizá esto valga para todo proceso de


aprendizaje y enseñanza, pero es necesario repetirlo para caer en la cuenta y
que sea parte de nuestros significados. Si alguien quiere aprender algo,
verdaderamente, tiene que practicarlo, es que la práctica o experiencia
realizada deja significación real en el pensamiento, en la vida.
No es lo mismo enseñar a investigar y hacer investigación. No es lo mismo
enseñar para aprender a investigar y enseñar para hacer investigaciones. No es
lo mismo hacer un trabajo de investigación para demostrar que el alumno ha
aprendido a investigar en la clase y sacar buena nota, que hacer investigación
para darle explicación o solución a un problema.

Algunos autores hablan de investigación educativa e investigación generativa.


La investigación educativa es la que se lleva a efecto en los diferentes ciclos
cuando se enseña a hacer investigación y el resultado de los trabajos de curso
no son resultados que han generado pensamiento o explicación nueva de un
problema. Son ejercicios para aprender a hacer investigación. La que nos
importa, por ahora, es la investigación educativa o sea para aprender a
investigar.

Es un proceso similar a realizar ejercicios en matemáticas, estadística,


econometría, teoría económica, finanzas, contabilidad o resúmenes en historia,
economía política, nadie afirma que el alumno esta aplicando a un problema
específico un conocimiento, esta practicando para el futuro.

Queremos enseñar a investigar a los estudiantes y poner la investigación como


un concepto transversal, esto es que se afronte en cada ciclo o curso parte de
ella, además de las materias directas de Investigación ¿qué debemos hacer o
cómo debemos hacerlo?

Si ponemos la investigación como un concepto transversal implica que en los


diversos cursos debe estar incluida como una competencia deseable que el
alumno aprenda a investigar, para lo cual deben establecerse actividades en
ese sentido. Es importante recalcar que no se pretende que el alumno
investigue sino que aprenda a investigar, no es factible realizar investigación
generativa; cuando más ejercicios que vayan capacitando al aprendiz para
poder investigar a futuro. Según el nivel del curso se podrá pensar en niveles
diversos del aprendizaje de la investigación.

Algunos temas y, por tanto, cursos se prestan más a la enseñanza de la


investigación, pero en todos es posible incorporar actividades que cubran el
objetivo transversal de que el alumno aprenda a investigar.

¿Si la enseñanza de la investigación es transversal, a lo largo de todo el


programa de estudios, es necesaria una materia de investigación? Sin duda que
si.

La materia de investigación es una materia de carácter meta cognitivo, hace


referencia a una reflexión epistemológica y técnica sobre el proceso de
investigación, al estilo de la mayoría de los textos sobre metodología de la
investigación que circulan. Ahí el alumno debe internarse en el conocimiento
más preciso del método científico y de las técnicas de investigación más
generales, ya que existen técnicas particulares de acuerdo a la disciplina o
tema.

El ejercicio de aprender a investigar, que el alumno viene realizando desde los


niveles básicos, deberá permitirle ser competentes en los siguientes aspectos
antes de cursar la materia de investigación y mejorar posteriormente:

Aprender a citar y realizar las diferentes formas de citas bibliográficas.


Citas textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc.
Distinguir entre las formas de hacer preguntas: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué?
El por qué y cómo siempre nos dan respuestas amplias y explicativas.

Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Usar los textos para
apoyar lo que pensamos. Saber escoger el texto que nos puede servir de
apoyo. Saber comunicarlo al escribir. Todo esto servirá para realizar
marcos teóricos o de referencia.

Saber buscar textos, libros que les ayuden a dar fundamento a lo que
escriben o que les apoyarán en sus trabajos.

Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigar o resolver


problemas que se les presenten. No podrán hacer investigaciones (entiendo
explicación o solución de problemas) si no tienen algún contexto o bagaje
en su cabeza.

Manejo adecuado de programas básicos de cómputo e Internet.

Competencias que se han ido construyendo a través del transcurso de su vida


escolar y extraescolar.

Estas ideas son la base para colocar exclusivamente una materia de enseñanza
de la investigación en nuestro diseño curricular. Resaltando la importancia
fundamental que tiene como transversal en todo el desarrollo curricular que se
presenta.

También podría gustarte