Está en la página 1de 26

A Alianza Latinoamericana para la Familia

Este cuarto libro del programa Aprendiendo a


Libro 4

APRENDIENDO
A QUERER
Querer encuentra las familias de Carlos y su
prima Alicia mudándose por razones de

Qué bueno
trabajo a una nueva ciudad. El acostumbrarse

N
a un entorno diferente y la necesidad de hacer

IO
nuevas amistades nos permiten recorrer con

C
es compartir

C
ellos los mecanismos de pertenencia, tanto a

U
D
la familia como a su barrio, reforzando

O
virtudes básicas como el compartir, la

R
EP
solidaridad, la responsabilidad, el respeto a lo

R
propio y lo ajeno, el perdón, la gratitud y otras.

SU
Es el momento para fortalecer la naciente

Qué bueno es compartir

A
personalidad de niños y niñas que

ID
encontrarán en las aventuras de los

IB
personajes motivo para empezar a reflexionar

H
O
sobre sí mismos y aprender a pensar antes de

R
actuar, buscando en todo dar lo mejor de sí

.P
mismos.

TR
ES
U
M

APRENDIENDO es un programa completo


A QUERER
para educación en valores, APRENDIENDO
A

A QUERER
N

educación en democracia, desarrollo de la


U

personalidad y una sana educación sexual.


ES
TA

ALAFA
ediciones
ES

ISBN 9972-858-01-4

Distribuido por:
ALAFA Ediciones
Email: info@alafa.org
www.alafa.org 9 789972 858017 4
Índice
Autores:

Christine de Marcellus de Vollmer (Venezuela – USA) June Saunders (USA)


Presidente de la Alianza Latinoamericana para la Licenciada y profesora de Ates del Lenguaje
Familia (ALAFA) Especialista en estudios de matrimonio y familia y la

N
Miembro del Pontificio Consejo para la Familia ética de las relaciones interpersonales.

IO
Miembro del Consejo Académico de la Cátedra de Co-autora de Cultivando el Corazón y el Carácter:
Educación en Valores Educando para las metas más importantes de la vida

C
Universidad de Carabobo (Venezuela)

C
U
D
Con la colaboración de:

O
Carlos Eduardo Beltramo Álvarez (Argentina) Juliette de Marcellus (USA)

R
Licenciado en Filosofía por la UPAEP y miembro del Escritora profesional y periodista, crítico premiado Reconocimiento ............................................................................................. 3

EP
Centro de Bioética UPAEP (México) de música, creadora de dos narrativas sinfónicas para
Profesor invitado del Instituto de la Familia de la niños y autora de Rose and Henri, for Richer for Poorer Dedicatoria .................................................................................................... 5

R
Universidad de La Sabana (Colombia), del Editora de El Atlas del Hombre
Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Unidades ........................................................................................................ 7

SU
Universidad San Pablo (Perú) y de la Universidad de la
Gran Colombia
Unidad 1: Viviendo en comunidad .................................................... 8

A
Capítulo 1

ID
Un nuevo hogar ................................................................................... 8

IB
Capítulo 2

H
Descubriendo un nuevo mundo ......................................................... 12

O
Capítulo 3

R
¡Oye, eso es mío!................................................................................. 15

.P
Capítulo 4
El suéter............................................................................................. 18

A
TR
Capítulo 5
ES Tuyo, mío y nuestro ............................................................................ 21
© Derechos reservados Capítulo 6
U
Alianza Latinoamericana para la Familia (ALAFA)
Dirección de la Localidad El balón de Aníbal ............................................................................. 24
M

E-mail: info@alafa.org
www.alafa.org Unidad 2: Comunidad es compartir ............................................... 27
A

Capítulo 7
N

Primera Edición
U

Diseño y diagramación: (N)Comunicaciones S.A.C.


Un regalo para todos .......................................................................... 27
Capítulo 8
ES

Diseño de la Carátula: (N)Comunicaciones S.A.C.


Diseño e ilustración de
personajes: Paul Yanque Haciéndose el gran señor .................................................................... 29
TA

Edición responsable: Christine de Marcellus de Vollmer Capítulo 9


Carlos Eduardo Beltramo Álvarez
Mi palabra, mi compromiso ............................................................... 32
ES

ISBN: xxxxxxxxxxxxxxxx (Según la localidad)


Hecho el depósito legal... (Según la localidad) Capítulo 10
Prohibida la reproducción parcial de este libro por cualquier medio sin permiso escrito de la editorial
Carlos preserva su buen nombre ......................................................... 36
Índice Índice
Unidad 3: Mi personalidad ................................................................ 39 Capítulo 27
Capítulo 11 Pensando en Héroes ......................................................................... 104
Mi futuro “yo” ................................................................................... 39 Capítulo 28

N
Capítulo 12 Una verdadera amiga ....................................................................... 108

IO
Paso a paso ......................................................................................... 42 Capítulo 29

C
Capítulo 13 La aventura de la pradera ................................................................. 111

C
U
Un diamante en bruto ........................................................................ 46 Unidad 6: El deporte y la vida real ................................................. 115

D
Capítulo 14 Capítulo 30

O
La amiga ............................................................................................ 52 La constancia vence .......................................................................... 115

R
Capítulo 15 Capítulo 31

EP
Cada cual según su propia fuerza ........................................................ 56 Un juego honrado ............................................................................ 120

R
Capítulo 16 Capítulo 32
Pequeñina .......................................................................................... 60

SU
Por dentro y por fuera ...................................................................... 123
Unidad 4: Pensando y actuando ....................................................... 63 Unidad 7: Compartiendo la vida .................................................... 126

A
Capítulo 17

ID
Capítulo 33
A tontas y a locas ................................................................................ 63 ¿De dónde vengo? ............................................................................ 126

IB
Capítulo 18 Capítulo 34

H
Usar la cabeza .................................................................................... 67 Todos en la familia............................................................................ 129

O
Capítulo 19 Capítulo 35

R
La Audición ....................................................................................... 71

.P
Un final y un comienzo .................................................................... 132
Capítulo 20

A
Ganadores y perdedores ..................................................................... 75 Fichas ...................................................................................................... 135

TR
Capítulo 21 ES
Aprendiendo de Leonardo ................................................................. 79
Capítulo 22
U

Carlos “Magno” ................................................................................. 83


M

Unidad 5: Compartiendo cosas valiosas ......................................... 87


A
N

Capítulo 23
U

¡Perdóname! ....................................................................................... 87
ES

Capítulo 24
Gracias .............................................................................................. 91
TA

Capítulo 25
ES

Las mejores cosas en la vida son gratis .................................................. 95


Capítulo 26
¡Apagón! .......................................................................................... 100
Unidades

N
Títulos de la serie Aprendiendo a Querer©

IO
C
C
Libro 1 Empiezo a conocerme

U
D
Libro 2 Estoy creciendo feliz Unidad 1: Viviendo en comunidad

O
R
Libro 3 Somos un gran equipo Unidad 2: Comunidad es compartir

EP
Unidad 3: Mi personalidad

R
Libro 4 Qué bueno es compartir

SU
Libro 5 Diferentes y complementarios Unidad 4: Pensando y actuando

A
Libro 6 ¡Amigos!
Unidad 5: Compartiendo cosas valiosas

ID
Unidad 6: El deporte y la vida real

IB
Libro 7 Vamos hacia la madurez
Unidad 7: Compartiendo la vida

H
Libro 8 Construyendo mi personalidad

O
R
Libro 9 Construyendo mi futuro

.P
A
Libro 10 Hechos para amar

TR
Libro 11 Mi futuro es importante hoy
ES
U
Libro 12 Frente a las grandes decisiones
M
A
N
U
ES
TA
ES
Unidad 1: Viviendo en comunidad Capítulo 1

Capítulo 1 Guiñando un ojo su padre le dijo:

–Hay un parque cerca de la casa nueva.


Un nuevo hogar

N
IO
“No me importa nada ese estúpido parque” pensó Alicia.

C
–Necesito que todos me ayuden –dijo la mamá de Alicia–. Mudarse es un traba-
Simplemente no podía comprender que su padre estuviera tan satisfecho con la

C
jo ¡tan pesado! Voy a necesitar toda la ayuda que puedan darme.
idea de una nueva oportunidad. Ella sentía que él no tenía derecho a “arruinarle”

U
D
–¿Por qué te preocupas? –preguntó el papá de Alicia–. ¡Todo está estupendo! su vida mudándolos a otra ciudad.

O
A pesar de todo llegó el día tan temido y las dos familias mudaron todas sus

R
Un nuevo trabajo que había conseguido, junto al tío de Alicia, significaba que

EP
iba a ganar más dinero. Las dos familias se iban a mudar a una misma casa cerca del pertenencias a una casa alquilada que iban a compartir durante la primera tempo-
trabajo nuevo, para empezar. Para él todo marchaba sobre ruedas. rada. Cuando llegaron ya era de noche.

R
SU
Pero Alicia frunció el ceño; no quería mudarse. Estaba a gusto en su escuela y –El señor dijo que iba a dejar las llaves con este vecino –dijo Papá golpeando una
con sus amigos y le resultaba intolerable la idea de dejarlo todo. Ella había hecho puerta.

A
nuevas amistades y le encantaba su equipo.

ID
No hubo respuesta.

IB
–Parece que no están en casa –dijo preocupado. La noche estaba bien oscura y

H
soplaba un viento frío. ¿Cómo iban a poder entrar a la nueva casa?

O
R
El vecino no aparecía y nadie sabía dónde estaba. Alicia empezó a sentir frío y

.P
miedo. Este nuevo vecindario le parecía hostil y peligroso. Se le llenaron los ojos de
lágrimas y se le trancó la garganta al pensar que vivirían en un lugar donde no les

A
TR
importaban a nadie… ni siquiera había alguien para entregarles las llaves.
ES
Afortunadamente su tío Jorge, el papá de Carlos, no se daba fácilmente por
U
vencido y trepó hasta una ventana y la abrió. Una vez adentro les abrió la puerta y
M

toda la familia entró a la casa. Estaba oscuro. Alicia intentó prender el interruptor
de la luz. No había electricidad. ¡Al señor ni se le había ocurrido dejarla conectada!
A
N

–Mamá, ¡odio este lugar! –gimió Alicia.


U
ES

A la luz de una linterna las dos familias entraron el equipaje y abrieron sólo lo
necesario. Tía Marta desembaló una ropa de cama para preparar lo que llamó “ni-
TA

dos” para los niños hasta que pudieran ver lo que hacían a la luz del día.
ES

–Ese vecino no es de confiar –dijo el papá de Alicia–. El sabía que necesitábamos


las llaves. ¡Menos mal que podemos contar con nuestra familia!

8 9
Unidad 1 Capítulo 1

N
Sabías que...

IO
Los apellidos representan familias, incluso tribus;

C
C
nos dan un sentido de pertenecer a un grupo.

U
D
En muchos lugares en Latinoamérica, se da a los niños tanto el apellido

O
del padre y de la madre para mostrar las familias de dónde provienen. El

R
padre de María Pérez Gómez es de la familia Pérez; su madre es de la

EP
familia Gómez. En Brasil es al revés. La familia de la madre de Joao
Riveiro da Silva son los Riveiro, y la familia de su padre son los da Silva.

R
SU
Los nombres de los niños rusos también tienen tres partes, pero son dife-
rentes. Por ejemplo, en el nombre de Pavel Andreyevich Chekhov, Pavel es el

A
nombre de pila. Andreyevich significa “hijo de Andrei”. El padre de Pavel

ID
se llamaba Andrei. En un niño “vich” significa “hijo de”. En una niña
“ovna” significa “hija de”. Luego, sigue el apellido de la familia.

IB
H
Información acerca de los nombres rusos obtenida en el sitio web

O
http://www.sdandi.net/essays/R-Names.html

R
.P
Después de merendar unas cosas ricas que la mamá de Alicia había traído, las dos En Escocia todavía existen los clanes donde todos sus miembros tienen
familias se dieron las buenas noches y se dispusieron a dormir. el mismo apellido y usan la misma tela de cuadros.

A
TR
Acurrucada cerca de su familia, Alicia se sintió cómoda y calientita en el “nido” Los antiguos romanos también tenían nombres compuestos de tres par-
tes. Por ejemplo, en el nombre Marco Tulio Cícero, Marco es el nombre
que tía Marta le había preparado.
ES
de pila. Tulio es el apellido. El último nombre “Cícero” es una descrip-
U

–Esto es como acampar –dijo su papá. ción de la persona. ¿Cómo sería una persona cuyo último nombre fuera
M

“Magno”?
Alicia suspiró satisfecha. Rodeada del cariño de sus parientes y de su familia se
A

Las mujeres en la Roma antigua tenían un solo nombre, una versión


N

sentía segura y pudo olvidar la tristeza de dejar su casa y su escuela.


femenina del apellido familiar. La hermana de Marco se llamaría Tulia. Si
U

“Mañana será otro día” se dijo a sí misma mientras se abandonaba al sueño. había más de una hija, eran nombradas Tulia 1, Tulia 2, Tulia 3, etc.
ES

Información acerca de los nombres romanos obtenida del Profesor B. K.


TA

Harvey, Kent State University,


http://www.personal/Kent.edu/6bkharvey/roman/sources/names.htm.
ES

10 11
Unidad 1 Capítulo 4

Capítulo 4 suéter que él había perdido. Esta idea le sentó bien por un rato y trató de no pensar
que había robado un suéter para evitarse problemas en casa.

El suéter

N
Al día siguiente, todavía con el suéter puesto, se le enrojeció la cara cuando la

IO
Sra. Burgos preguntó:

C
–¡Aquí no se respeta las cosas de los demás! –dijo Carlos–. Ayer dejé mi suéter en
–¿Tomó alguien por equivocación un suéter azul oscuro que estaba en el baño? A

C
el columpio y alguien se lo llevó.”

U
un alumno de otro curso se le perdió. Su familia es pobre y no pueden comprarle

D
–¡Ay, Carlos! –dijo Alicia–. Era tu suéter nuevo. uno nuevo. Si lo encuentran, por favor, devuélvanselo.

O
R
–No importa –dijo Carlos encogiéndose de hombros, pero temiendo secreta- Entonces Carlos vio al niño que lo había perdido. Era un chico simpático y

EP
mente el lío en que se había metido. tímido que no molestaba a nadie. Carlos se preguntó si lo habrían reprendido en
casa tanto como lo hubieran reprendido a él.

R
Alicia no estaba tan segura. Sus

SU
padres siempre les decían: “¡El Carlos caminó a casa preocupado y en silencio. Finalmente, le contó su proble-
dinero no crece en los árbo- ma a Alicia.

A
les!”. Sabía que la mamá de

ID
Carlos iba a armar mucho –Tienes que devolverlo –le dijo su pri-

IB
alboroto. ma–. Tienes que respetar las cosas de
los demás… y tú lo sabes.

H
O
Después del almuerzo Ali-
–Lo sé –suspiró Carlos.

R
cia vio a Carlos con el suéter

.P
3 puesto.
Carlos devolvió el suéter. Luego,

A
“Debe de haberlo encon- tuvo que explicarle a sus padres su

TR
trado” pensó. ES propia pérdida.

De hecho Carlos te- –¡No pude evitarlo! –dijo a su


U

nía puesto uno igual enfadado padre–. Los muchachos


M

que había encontrado en la escuela no respetan la propie-


dad ajena. ¡Alguien lo tomó!
A

en el baño, olvidado
N

tan descuidadamente
U

–No puedes estar seguro de eso


como el suyo. Pensó que
–le contestó su padre–. Dijiste que
ES

como nadie cuidaba


lo dejaste tirado. Puede haberse ido
nada, bien podía tomarlo y tal
TA

volando.
vez su dueño encontraría el
ES

18 19
Unidad 1 Capítulo 6

Capítulo 6 –¡Qué bien lo pasé! –dijo Carlos a Alicia–. Aunque el balón no era tan bueno,
por lo menos no tuvimos que cambiar las reglas para acomodar a Aníbal. Fue un

El balón de Aníbal
juego justo.

N
IO
Oyendo esto, Aníbal estaba furioso. Las reglas debían ser cambiadas para él,
porque era su balón... ¿cierto?

C
A Carlos y Alicia les caían bien todos los muchachos del vecindario, excepto

C
Aníbal. Parecía que no le caía bien a nadie. Ese día estaba más pesado que nunca.

U
Carlos hizo rebotar el balón viejo.

D
El problema de Aníbal era simplemente que no sabía jugar con los demás. Siem-

O
pre venía con buen equipo, pero era incapaz de olvidarse de sí mismo. No jugaba –Necesita un poco de aire –dijo–, pero funciona.

R
bien al fútbol, pero como el grupo jugaba con su balón, siempre los amenazaba con

EP
Así que Carlos había conseguido el balón de fútbol. Sin embargo él no exigía
quitárselo si no lo dejaban anotar los goles. En esta ocasión, finalmente, se lo llevó,
privilegios especiales.

R
diciéndoles que nunca más jugaría con ninguno de ellos.

SU
–¿Ahora cómo vamos a jugar, sin balón? –se pregunta-
ban los demás muchachos mutuamente.

A
ID
Carlos recordó haber visto un balón viejo en algún

IB
lugar de su casa. Corrió a buscarlo. Ciertamente, ahí

H
estaba, un poco mohoso, pero serviría.

O
R
Mientras tanto, Aníbal tenía su gran balón todo

.P
para él, pero la satisfacción se desvaneció rápida-
mente y entonces empezó a sentirse solo y exclui-

A
do. Su único consuelo era pensar que tal vez los

TR
otros se sentían peor, porque no podían jugar sin
ES
su balón. Regresó al parque para asegurarse de
U
que así era.
M

Para sorpresa suya ellos estaban divirtién-


A

dose mucho mientras jugaban con un balón


N

viejo. Entre los gritos y las carreras parecía


U

no importar quién metía los goles. Cuan-


ES

do terminó el partido volvieron alegre-


mente a casa caminando por grupitos.
TA

Aníbal se escondió detrás de un árbol.


ES

24 25
Unidad 3 Capítulo 13

N
IO
Sabías que... 4. Si te ves separado de tus padres en un área comercial o de

C
recreación, ve inmediatamente donde el jefe o dueño de la

C
tienda o un agente de seguridad y pide ayuda.

U
Consejos de seguridad

D
5. Siempre avísale a tus padres o al adulto a cargo adónde vas
Estos son unos consejos de seguridad del FBI (cuerpo de seguri-

O
antes de ir a cualquier lugar con alguien o alejarte del pa-
dad de los Estados Unidos de Norteamérica) para protegerte de

R
tio, del área de juegos o ir a la casa de alguien, o subirte al

EP
personas que no tienen buenas intenciones. auto de alguien que no sea el chofer de tu bus de siempre o
alguien que te lleva siempre a casa y a la escuela.

R
Recuerda, no siempre puedes determinar por la apariencia de al-

SU
guien si es peligroso o no. Pueden comportarse amablemente, ofre- 6. Una vez que tus padres te hayan dado permiso para ir a
certe dulces, invitarte a jugar con su cachorrito o juegos de video algún lugar, asegúrate de que sepan exactamente adónde
en su casa.

A
vas, cómo vas a llegar hasta allí, con quién estarás y cuán-

ID
do vas a volver. Luego, vuelve a casa a tiempo o llama para
No aceptes ofertas de dulces, dinero o pasar un buen rato.

IB
decirles cuándo vas a regresar.
Recuerda: “No todo lo que brilla es oro.”

H
7. Si alguien te sigue a pie o en auto, aléjate de la persona. No
1. Ten una palabra secreta con tus padres. Si alguien te va a

O
necesitas acercarte al auto para conversar con la gente que
recoger a la escuela o en la calle diciéndote que tus padres se

R
está adentro. Camina en la dirección opuesta a la que va el

.P
lo pidieron, esa persona debería saber la palabra secreta. Si
auto. Corre a una casa o a una tienda donde sabes que
la persona no sabe la palabra, no vayas con ella, incluso si
estarás seguro.

A
te dice que es una emergencia.

TR
Tienes un gran arma para defenderte de quien quiera hacerte daño:
2. Probablemente te hayan dicho que no hables con extraños.
ES
¡tu propia voz! Chillar, gritar, llamar a otros para que te ayu-
Pero a veces los niños piensan que alguien a quien han visto
den, diciendo con tu voz más fuerte “Esta no es mi mamá”, “Este
U

en el vecindario no es un extraño. Incluso si es alguien que


no es mi papá” puede ser muy útil. Si alguien te molesta, no
M

tú “conoces”, no te subas al auto, no vayas a su casa, no te


temas hacer un gran escándalo.
alejes con la persona a no ser de que tus padres te hayan
A

dado permiso para hacerlo.


N
U

3. Los adultos no deben pedirle ayuda a los niños. Si un adul-


ES

to te pregunta cómo llegar a algún lugar, o te pide que lo


ayudes a buscar su gatito, perrito o globo que se le perdió,
TA

no lo hagas. Ve inmediatamente donde tu mamá o papá.


ES

50 51
Unidad 3 Capítulo 14

Capítulo 14 Susana era la chica con la cual Alicia limpiaba los borradores en la escuela. Alicia
pensó que probablemente quería averiguar si tenían tarea.

La amiga

N
–¿Cómo te fue en el dentista hoy después de la escuela? –preguntó Susana

IO
–¡Oh! ¿Te acordaste de eso? Me fue bien; no tengo caries.

C
Después del incidente con el hombre en el automóvil rojo, Alicia estaba un poco

C
molesta. Luego, un par de niñas “populares” de su colegio pasaron por el parque y
–¡Qué bueno! Sé que estabas asustada.

U
no la saludaron. Eso fue demasiado. Volvió a casa llorando. Había tratado de ser

D
especialmente simpática con esas niñas. A pesar de que se burlaban de ella porque –Sí, odio ir al dentista –reconoció Alicia.

O
sacaba buenas calificaciones, Alicia había tratado de ganarse su simpatía. Incluso

R
hizo como que conocía a los grupos musicales de los cuales hablaban para que cre- –Yo también –dijo Susana–. ¿Te fue bien en el examen de ciencias?

EP
yeran que también le gustaban a ella. Más tarde se enteró que las chicas habían

R
inventado los nombres de esos grupos sólo para hacerla quedar en ridículo. Alicia se –Creo que sí. Y a ti ¿cómo te fue? –se interesó Alicia.

SU
sentía pésimo.
–Bien, creo –respondió su amiga–. Mañana no tenemos que usar uniforme en la
escuela. ¿Qué te vas a poner?

A
Sonó el teléfono.

ID
–¡Alicia! –dijo su tía–. Es Susana. Alicia pensó y luego dijo:

IB
H
–Mi vestido rosado.

O
–Oh, ese vestido es bonito –se alegró Susana–. Bien, sólo quería saber cómo

R
.P
estabas. ¡Nos vemos mañana!

A
Alicia colgó. Se sentía contenta. ¡A Susana le interesaba lo que le pasaba!

TR –¿Quién te llamó? –preguntó su mamá.


ES
U

–Susana.
M

–¿Una amiga nueva? –indagó esperanzada la mamá de Alicia.


A
N

–Creo que sí. Quería saber cómo me iba –respondió Alicia.


U
ES

–¡Qué bien! –dijo la mamá–. Esa es una buena forma de hacer amistades. Un
hombre famoso dijo una vez que puedes hacer más amigos en dos meses si te intere-
TA

sas en los demás que los que puedes hacer en dos años si tratas que se interesen en ti.
ES

52 53
Unidad 3 Capítulo 15

Capítulo 15 La Sra. Burgos entonces dijo que tenía que ir a la oficina del director de la escue-
la un momento y les pidió a los estudiantes que se comportaran bien en su ausencia.

Cada cual según su propia fuerza

N
Las muchachas estallaron en cotorreos acerca del desfile. Alicia y Susana estaban

IO
calladas. A ellas no les gustaba vestirse para fiestas. Las otras chicas se rieron de ellas
y las llamaron “Cerebros”.

C
C
U
La Sra. Burgos dijo en clase: Al mismo tiempo, por su lado, los muchachos más fuertes y altos estaban tratan-

D
do con prepotencia a los más pequeños y débiles, diciéndoles que no serían escogi-

O
–“La Cenicienta” es una historia que ha sido contada en muchos países. Ustedes, dos para el equipo de básquet. El salón de clases se tornó muy bullicioso.

R
niñas, podrían vestirse para el desfile de la Cenicienta con vestidos persas, hindúes,

EP
chinos, franceses o egipcios. Estoy segura de que todas se verían adorables. Tal como Repentinamente Tomás gritó.
las personas que tienen sus propios lados fuertes, cada país tiene su propia y bella

R
cultura. Todos rieron, porque pensaron que estaba bromeando. Pero se desplomó en el

SU
suelo y sus músculos se tensaron de una manera poco natural y sus piernas empeza-
Las chicas estaban emocionadas con la idea de un desfile internacional de la ron a sacudirse.

A
Cenicienta. Los muchachos, por supuesto, sólo querían pensar en las próximas prue-

ID
bas de admisión al equipo de básquet. –Es un ataque de epilepsia –exclamó Alicia

IB
Tomás luchó por despertarse y miró a su alrededor como si no supiera dónde

H
estaba. Luego, le dio otro ataque. Alicia tomó el teléfono celular de la Sra. Burgos y

O
marcó el número de emergencia.

R
.P
–¡Dos ataques seguidos de epilepsia! –gritó en el teléfono–. ¡Escuela 5!

A
TR
La ambulancia ya venía en camino para cuando otro estudiante había ido a bus-
ES car la enfermera. Todos estaban conmocionados.
U
–Tomás sufre de ataques de epilepsia –dijo la enfermera–. Pero esto son dos
M

ataques seguidos, una emergencia. Gracias al cielo que la ambulancia ya viene en


camino.
A
N

Los muchachos fuertes ayudaron a acomodar a Tomás en la camilla cuando llegó


U

la ambulancia. Los muchachos más pequeños abrieron las puertas. Las chicas des-
ES

pejaron los pasillos, explicando a los maestros lo que había pasado.


TA

Todos miraban asombrados a Alicia.


ES

–¿Cómo es que sabes tanto de epilepsia? –preguntó una de las chicas.

56 57
Unidad 3 Capítulo 15

N
IO
Sabías que...

C
C
U
“La importancia de cada uno”

D
General George S. Patton

O
R
El General George S. Patton, Jr. fue un com-

EP
batiente legendario en la Segunda Guerra
Mundial, el hombre más temido por el ene-

R
migo. Fue un hombre que luchó en primera

SU
línea. Sin embargo sabía reconocer la im-
portancia de cada hombre en el ejército. El

A
rol de cada persona era importante para

ID
ganar la guerra.

IB
Patton dijo:

H
O
“No todos los verdaderos héroes son combatientes de cuento...

R
–Lo leí en un libro –dijo Alicia. Cada persona en el ejército cumple un papel vital... Jamás pien-

.P
ses que tu trabajo no es importante. Cada uno tiene un trabajo

A
Todos suspiraron admirados. qué hacer y debe hacerlo. Cada persona es un eslabón vital en la

TR
gran cadena...
–Parece que vale la pena ser un “Cerebro” –comentó alguno. ES
Se necesitan hombres que nos abastezcan de armas y toda la
maquinaria de guerra para que podamos avanzar. Se necesita
U
–Todos sus esfuerzos ayudaron a Tomás –dijo la Sra. Burgos–. Estoy muy orgu-
que la intendencia provea alimento y ropa... Hasta el último hom-
M

llosa de ustedes. Todos ayudaron en la medida de sus propias fuerzas durante la


emergencia. Gracias a ustedes, Tomás va a estar bien. bre, haciendo el turno de la cocina, tiene un trabajo vital que
A

hacer, incluso aquél que hierve nuestra agua.”


N
U

Patton dijo que sin esfuerzo de equipo hubieran perdido la gue-


ES

rra. Dijo que cada persona era un eslabón en una cadena que
cuando estaba cerrada era inquebrantable.
TA
ES

58 59
Unidad 4 Capítulo 20

Capítulo 20
Competencia
Otro ejemplo de la importancia de la competencia se puede apreciar en
Ganadores y perdedores

N
la producción del automóvil. Al principio, los fabricantes de automó-

IO
viles podían hacer sólo unos pocos autos y sólo los ricos podían com-

C
prarlos. Un hombre llamado Henry Ford quería desarrollar un auto Alicia no podía creer lo que oía. La Sra. Burgos decía a la clase:

C
que todos pudieran comprar. Él lo logró gracias a una nueva técnica

U
de producción llamada “producción en cadena”. En una fila cada –Aunque no estaba tratando de conseguir el rol, Alicia fue la mejor Carlota.

D
persona le ponía una parte a un automóvil mientras este se deslizaba ¿Aceptarías el papel, Alicia?”

O
en una banda transportadora hasta la siguiente persona.

R
–¡Sí! –dijo Alicia–. Siempre y cuando mis padres me lo permitan. Es que… estoy

EP
Con este método, Ford produjo más autos en menos tiempo que sus castigada –confesó, provocando la risa de sus compañeros–. Por eso no me presenté
competidores. Esto ahorró mucho dinero, y Ford pudo vender sus autos a la audición.

R
a precios muy bajos. También les pagaba a sus obreros salarios com-

SU
petitivos, es decir, mejores que los que pagaban los otros fabricantes de La Sra. Burgos sonrió.
automóviles, de modo que pocos dejaban el trabajo. Esto ahorraba

A
tiempo y dinero a Ford: no tenía que buscar y entrenar obreros. Ade- –Es parte de nuestro trabajo escolar. Quizás tus padres te lo permitan.

ID
más estos obreros bien pagados ¡compraban autos! Ford se convirtió
en el mayor fabricante de autos en el mundo.

IB
–Les preguntaré –dijo Alicia. Se sentía orgullosa y complacida pero también

H
Sin embargo, Ford fabricaba un sólo tipo de auto, el Modelo T, y venía

O
en un solo color, negro.

R
Imitando los métodos de Ford, otras empresas también empezaron a

.P
fabricar autos baratos. La General Motors fabricó modelos que lucían

A
mejor que el Modelo T y sus motores tenían mejores características.

TR
También los ofrecían en varios colores.
ES
Finalmente Ford tuvo un poco de competencia y tuvo que mejorar su
automóvil. El resultado fue el Modelo A, un automóvil fino que compe-
U

tía bien contra los modelos de General Motors y Chrysler. No tan sólo
M

había diferentes versiones del Modelo A, sino que también venía en


A

cuatro colores, todos distintos de ¡negro!


N
U

Las fábricas de automóviles todavía tratan de superar a sus competi-


dores en diseño, características especiales, precios más bajos, menor
ES

consumo de combustible y lo más importante: seguridad. Esta compe-


tencia beneficia al comprador de un auto. Éste tiene tantas opciones
TA

que los fabricantes tienen que hacer autos excelentes a buenos precios
ES

para lograr ventas. Agradecemos esto a Henry Ford, el hombre que


creía que toda persona debía tener un buen auto.

74 75
Unidad 4 Capítulo 21

Capítulo 21

Aprendiendo de Leonardo

N
IO
Sabías que...

C
Durante los ensayos Carlos se dio cuenta de que era verdad que Leonardo pro-

C
Cuando Carlos dice que es una obra tonta, Alicia murmura: yectaba mejor su voz que él. Además, Leonardo era un buen actor. Carlos ya no

U
“Las uvas están verdes”. La gente dice esto cuando otros em- creía que había sido injusto que no le dieran el rol protagónico. “Tengo que apren-

D
piezan a menospreciar algo que realmente querían pero no der de Leonardo” pensó.

O
pudieron conseguir. La expresión viene de una fábula de Esopo,

R
“El zorro y las uvas”, la historia de un mal perdedor. Comenzó aprendiendo a respirar profundamente. (¡Con el diafragma! según lo

EP
que le aconsejó Leonardo) y a proyectar mejor su voz.
“Un caluroso día de verano

R
un zorro paseaba por un –Carlos, te estás esforzando mucho y estás progresando cada día –le dijo la Sra.

SU
huerto frutal hasta que vio Burgos.
un racimo de uvas recién ma-

A
duras colgando de una pa- Pero ser la estrella de la obra hizo que a Leonardo se le subieran los humos a la

ID
rra alta. cabeza. Empezó a tratar a los demás chicos con prepotencia, provocando la preocu-

IB
“Justo lo que necesito para

H
apagar mi sed” pensó el zo-

O
rro.

R
Retrocedió un par de pasos,

.P
empezó a correr y luego sal-

A
tó sin poder alcanzar el ra-

TR
cimo.
“A la una, a las dos y a las
ES
tres” lo intentó nuevamente
U

sin mayor éxito.


M

Trató una y otra vez de alcanzar el tentador bocado, pero al final


A

tuvo que darse por vencido, y se alejó caminando con la nariz en


N

alto mientras decía:


U

“Las dejo… estoy seguro de que las uvas están verdes.”


ES

La moraleja del cuento es: “Es fácil menospreciar lo que no


TA

puedes conseguir.”
ES

78 79
Unidad 4 Capítulo 21

–No. Yo le enseñaré cómo hacerlo –dijo Álvaro, el “Salvaje”.

Álvaro imitaba a Templeton tan cómicamente que todos rieron, incluso Carlos.

N
Álvaro era una rata ¡perfecta!

IO
Viendo que había pasado a segundo plano, Leonardo se acercó a Álvaro y le dio

C
un puñetazo.

C
U
D
La Sra. Burgos se enfadó.

O
–Leonardo, si no puedes controlarte tampoco puedo darte el rol principal. ¡Ve

R
EP
inmediatamente a la oficina del director! Carlos, de ahora en adelante representa-
rás a Wilbur. Álvaro, tú serás Templeton.

R
SU
–¡Eso no es justo! –gritó Leonardo–. Y yo ¿qué soy?

A
–Parece que tu mejor rol es actuar como un niño inmaduro –dijo la Sra. Burgos.

ID
Carlos temblaba un poco. Se dio cuenta que estuvo a punto de perder todo. ¡Si

IB
le hubiera dado un puñetazo a Leonardo… todo habría acabado! Ahora Leonardo

H
era el que había perdido. Carlos se daba cuenta de lo importante de haber podido

O
pación de la Sra. Burgos. Los demás estaban perdiendo el entusiasmo por la obra y controlarse.

R
ya no querían trabajar en el decorado ni en los disfraces si sólo iba a ser una oportu-

.P
nidad para que Leonardo se luciera. Para resumir, Álvaro “se robó la película” actuando como la rata Templeton. Pero
la verdadera amistad entre Carlos y Alicia fue visible en la obra, y más tarde todos

A
TR
–Mientras más fanfarroneas y alardeas, peor estás actuando –le dijo un día la los recordaban como los maravillosos amigos en La telaraña de Carlota.
profesora a Leonardo.
ES
Y Carlos..., ¡proyectó su voz muy bien!
U

Le advirtió que si no se tranquilizaba, le daría el rol de Wilbur a otra persona.


M

Pero parece que Leonardo no lo tomó en serio. Después de todo, él era la estrella.
A

Un día Leonardo le arrebató el guión a Carlos diciéndole:


N
U

–Yo le enseñaré a este tonto cómo representar este rol.


ES

Carlos apretó sus puños. Estaba tan enojado que apenas se podía contener de
TA

pegarle a Leonardo.
ES

80 81
Unidad 4 Capítulo 22

Capítulo 22

Carlos “Magno”

N
Sabías que...

IO
C
–Papá –dijo Carlos–, ¿te acuerdas cuando me contaste que tenía que esforzarme
Alejandro y Clitus

C
para convertirme en el tipo de hombre que seré algún día?

U
Alejandro Magno (nacido en 356 AC, fallecido en 323 AC) fue un

D
brillante conquistador que aportó mucha sabiduría a sus reinos. –Sí –dijo su papá.

O
Alejandro quería unir y acercar a los pueblos del mundo.

R
–Estoy leyendo un libro sobre Lad, un perro heroico. Es valiente y leal. ¿Tuvo

EP
Cuando apenas tenía 28 años de edad, Alejandro había conquis- que esforzarse para ser así?
tado la mayor parte del mundo conocido de su tiempo. Aún es

R
considerado como uno de los más geniales entre los líderes, sol- Su papá sonrió.

SU
dados y generales que el mundo haya jamás visto. Debido a sus
conquistas, el lenguaje y la cultura griega se difundieron, sentan- –Hijo, las personas son mucho más dotadas y poderosas que los perros, por eso

A
do las bases para la expansión del Cristianismo. Alejandro cam- tenemos mucha más responsabilidad en el esfuerzo que realizamos. Un perro pue-

ID
bió el mundo en forma positiva. El mundo moderno, tal como lo de ser entrenado a ser bueno por su dueño, pero nunca logrará hacer matemáticas,

IB
conocemos, sería muy diferente si no hubiera sido por Alejandro. construir cosas bellas o hacer música o ballet, ¿cierto? Los seres humanos tienen un
potencial enorme y por lo tanto, tienen que elegir bien cómo usar sus dones y

H
Pero, por otro lado, a Alejandro se le subió el poder a la cabeza.

O
poder.
En un banquete donde todos habían tomado mucho, su mejor

R
amigo, el “Negro” Clitus, se puso a discutir acaloradamente con

.P
él. Insultos fueron intercambiados y Alejandro perdió los estribos

A
y arrojó una lanza a Clitus que causó la muerte de su mejor

TR
amigo. ES
Por ese momento de descontrol Alejandro sufrió profundamente.
U
Se arrojó sobre el cadáver en el suelo y lloró desconsoladamente
M

por mucho, mucho rato. Sus guardias le quitaron la lanza, por-


que temían que la usara para matarse. No comió durante días y
A

sus hombres temían que muriera de inanición. La profunda tris-


N

teza y arrepentimiento de haber puesto fin a una espléndida vida


U

casi mataron también a Alejandro, que nunca pudo reemplazar a


ES

su mejor soldado, Clitus.


TA

La falta de auto-control en momentos cruciales puede tener gra-


ves efectos.
ES

82 83
Unidad 4 Capítulo 22

–Me gustaría ser poderoso como Alejan-


dro Magno –dijo Carlos–. Entonces podría
Un sabio y viejo dicho gobernar y asegurarme que todo se haga

N
acuñado por Tomás Edison, bien.

IO
inventor de las bombillas de
luz dice: –Aprende a gobernarte a ti mismo pri-

C
C
“La genialidad es 1% mero –le aconsejó su papá–. Haz buenas

U
inspiración y 99% elecciones para que desarrolles una buena

D
transpiración.” disciplina y hábitos.

O
R
Pero Carlos estaba tan emocionado con

EP
sus visiones de dominar el mundo que no
podía dormir. Se consiguió un libro sobre

R
Alejandro Magno y lo leyó bajo las sábanas con una linterna.

SU
Cuando sonó el despertador a la mañana siguiente, casi no pudo creer que ya era

A
hora de levantarse. Lo apagó y se quedó remoloneando durante veinte minutos

ID
más.

IB
H
–¡Carlos! –lo llamó su madre–. ¡Levántate! ¡Estás atrasado!

O
–¿Por qué no me despertaste? –le gritó, con voz de ofendido.

R
.P
Carlos llegó tarde a la escuela y tuvo que ir a la oficina del director. Le mintió a la
Circulo Virtuoso INIR FU
TURAS M secretaria, diciendo que había estado descompuesto esa mañana.

A
ETA
DEF S

TR
Sintiéndose incómodo por estas faltas y la mentira, Carlos se encontró con Álvaro,
ION
CC
ES quien le dijo algo en tono un poco sarcástico. Carlos se enfureció, le
FA
HA
TIS

gritó y como resultado quedó castigado en la


CE

U
SA

RU
TIR

escuela después de clases. No le quedó más


M
N PL
SEN

que pensar que si no hubiese estado tan eno-


AN

Otro sabio y viejo dicho es:


A

jado consigo mismo, no hubiera reacciona-


N

do tan mal contra Álvaro. “No dejes para mañana lo


U

que puedes hacer hoy”.


E V AL

ES

–Este no fue mí día –le dijo a su papá.


Es decir, postergar las
SO
UA

PA
R

TA

–¿No crees que tú mismo te encargaste cosas sólo significa que


DA

CA
UIR de que fuera tan malo gracias a las eleccio- pierdes tiempo y no ganas
ES

SEG
TE

MI nes que hiciste? –dijo su papá. nada.


R

NA
RLO TE
COMPLETAMEN

84 85
Unidad 5 Capítulo 25

Capítulo 25
Sabías que...
Las mejores cosas en la vida son

N
Un hombre agradecido

IO
Abraham Lincoln es considerado uno de los gratis

C
más grandes presidentes de los Estados Uni-

C
dos. Sin embargo tuvo una vida muy difícil.

U
Nació en una cabaña en medio de un bosque El nuevo trabajo del padre de Alicia no significaba que podían comprar todo lo

D
lejano. Sus padres eran trabajadores, pero que quisieran. Tenían que pagar muchas cuentas y además estaban ahorrando para

O
muy pobres. Su madre murió cuando él tenía mudarse a su propia casa. Para el cumpleaños de Alicia, sus padres le dijeron que

R
10 años. No le gustaba el trabajo del campo tendrían que organizar una fiesta que no costara mucho dinero.

EP
pero tuvo que trabajar en la granja de su

R
padre. Quería ser abogado pero tuvo que lu-
char para tener una oportunidad de estudiar.

SU
La primera muchacha a la cual le propuso matrimonio lo rechazó,

A
diciéndole que él no podía hacer feliz a una mujer. La muchacha que se

ID
casó con él, Mary Todd, sufría de depresión, dolores de cabeza, era una

IB
derrochadora y pasó una temporada en un asilo de locos. Tuvieron
cuatro hijos y sólo uno llegó a la edad adulta.

H
O
Lincoln fracasó en un negocio y perdió varias elecciones antes de con-

R
vertirse en presidente. Apenas asumió el mando el país se sumió en una

.P
guerra civil. Cuando Lincoln le pidió al General Lee dirigir el ejército de

A
los Estados Unidos, Lee se pasó al otro bando y lideró al enemigo.

TR
Lincoln casi no gana las elecciones para un segundo mandato como ES
presidente y uno de sus generales se postuló en su contra, diciendo que
la guerra era un error. La gente se burlaba de Lincoln y decía que no
U

era apto para ser presidente.


M

Pero cuando estuvo en el cargo luchó y logró dar la libertad a los


A
N

esclavos.
U

A pesar de todas estas dificultades, Lincoln declaró que el tercer jueves de


ES

cada mes de noviembre debería ser un día de Acción de Gracias, un feriado


que hoy los norteamericanos siguen celebrando. Lincoln apreciaba todo lo
TA

que la nación tenía y estaba muy agradecido. Condujo al país a la victo-


ES

ria y se convirtió en uno de sus líderes más amados. Quizás fue la grati-
tud de Lincoln lo que lo ayudó a superar tantas cosas difíciles.

94 95
Unidad 5 Capítulo 28

Capítulo 28 –¿Qué es lo que te gusta de Mariela? –preguntó Alicia a Gisela.

–¡Ella es “demasiado” linda! –dijo Gisela.


Una verdadera amiga

N
IO
–Pero no es muy simpática –dijo Carlos desdeñosamente.

C
Mientras todos hablaban de héroes, Gisela, la hermana menor de Carlos, dijo de
–¡Tú eres el que no es simpático! –dijo Gisela… y salió indignada del cuarto.

C
repente: “Mi heroína es Mariela Gordillo.”

U
Sonó el teléfono.

D
Mariela Gordillo estaba en la clase de Alicia y Carlos y tenía un grupo de admi-

O
radores. Tenía el don de hacer que la gente se sintiera especial... cuando quería. A –¡No puedo creerlo! ¿Adivina quién te llama? –dijo Carlos que había contestado

R
veces escogía a una chica como su mejor amiga. Pero después de un tiempo la des- el teléfono.

EP
cartaba como papel viejo. Entonces todas las admiradoras de Mariela esperaban ser

R
la próxima elegida. –¿Quién? –preguntó Alicia.

SU
–Mariela Gordillo.

A
Alicia tomó asombrada el teléfono.

ID
IB
–¿Aló?

H
Era Mariela, despreocupada y muy segura de sí misma. Cuando se fijaba en ti

O
Mariela podía hacerte sentir muy especial. Invitó a Alicia a su casa el sábado.

R
.P
–Yo sólo invito a mis mejores amigas a mi casa –dijo Mariela.

A
TR
¡Una invitación a la casa de Mariela Gordillo! ¡Era como ganarse un millón de
dólares! Significaba que todas las chicas iban a admirar a Alicia. Para ella Mariela
ES
Gordillo era su “pasaje al éxito social”.
U
M

Alicia estaba por aceptar entusiasmadamente, cuando se acordó que Susana la


había invitado al museo ese día. Era el día de artesanías para niños y ellas iban a
A
N

hacer adornos que podrían llevarse a casa.


U

Susana no era tan popular, pero había sido amiga de Alicia desde que entró a esa
ES

escuela. Susana era leal. Sabía que a Alicia le encantaba el arte, por eso la había
TA

invitado al museo con su familia. Ella quería que Alicia pasara un rato agradable.
ES

–Gracias por la invitación, Mariela –dijo, Alicia–, pero ya prometí ir a otro lugar
con otra persona. No quisiera faltar a mi promesa.

108 109
Unidad 6 Capítulo 30

N
IO
Ellos no se dieron por vencidos...

C
Sabías que...

C
Thomas Edison, que inventó la bombilla de luz, tuvo que inten-

U
tarlo muchas veces antes de tener éxito con su invento. Se cuenta

D
Abebe Bikila (1932-1973) de Etiopía es un ejemplo de un gran que falló más de mil veces antes de lograrlo. Sin embargo, Edison

O
deportista que no se daba por vencido. De joven, Bikila vio a los mismo decía: “No he fallado ni una sola vez. He aprendido 999

R
jugadores olímpicos con sus camisetas de “Etiopía” practicando. veces lo que no funciona.”

EP
Quiso convertirse en uno de ellos y empezó a trabajar incansable-
mente para alcanzar esa meta. En 1956 Bikila venció inespera- Gail Borden (1801-1874), fundador de la exitosa compañía de

R
damente al campeón nacional del ejército y rompió su récord, leche Borden, fue un inventor frustrado y un procesador de ali-

SU
convirtiéndose en el representante de Etiopía durante las Olim- mentos. Finalmente tuvo éxito en perfeccionar el proceso de la
píadas en Roma en el año 1960. condensación de la leche, lo cual lo hizo prosperar mucho. En su

A
tumba está escrito: “Lo intenté y fracasé, lo intenté de nuevo y de

ID
En Roma, Bikila iba al frente de todos los corredores, establecien- nuevo y lo logré.”
do un nuevo récord mundial y llegando a ser el primer africano

IB
en ganar una medalla olímpica. Bikila corrió descalzo. Cuando Hay mucha gente famosa que primero fracasó y luego tuvo éxito.

H
le preguntaron por qué, él dijo: “Quiero que el mundo sepa que Por ejemplo, Albert Einstein fue un pésimo estudiante de escuela

O
Etiopía, mi país, siempre ha ganado con determinación y heroís- básica, tanto así, que su profesor creía que era retardado. Más

R
mo.” tarde se convirtió en el científico más grande del siglo veinte.

.P
Cuatro años más tarde, las Olimpíadas se jugaran en Tokio. Pero

A
A Louisa May Alcott, una escritora clásica, le dijeron que sus
lamentablemente, Abebe sufrió un ataque de apendicitis y tuvo

TR
cuentos eran inverosímiles, porque eran muy poco realistas (aun-
que operarse seis semanas antes de la competencia. Después de un
ES que fueron inspirados en la vida real de su familia). A Caruso, un
breve período de recuperación, Abebe comenzó a entrenar a tiem- tenor famoso en todo el mundo, su maestro de voz le dijo que no
po completo. No sólo ganó el maratón, también hizo unos ejerci-
U

podía cantar. Isaac Newton, que descubrió la ley de la gravedad,


cios de gimnasia después de cruzar la meta para demostrar al
M

no era un buen estudiante en la escuela. Michael Jordan no fue


público su buena condición física. ¡Fue una hazaña increíble! aceptado en el equipo de baloncesto de su escuela superior. El
A

Estableció un nuevo récord al convertirse en el primer atleta de la profesor de música de Beethoven le dijo que musicalmente él era
N

historia que ganó el maratón dos veces seguidas, incluso después un caso perdido. A Walt Disney lo despidieron de un periódico
U

de una operación seria. Es considerado como uno de los más porque estimaban que no era suficientemente creativo.
ES

grandes corredores de todos los tiempos.


¡Imagínate lo que sería el mundo si toda esta gente se hubiera
TA

dado por vencida!


ES

118 119
Unidad 6 Capítulo 32

Capítulo 32

Por dentro y por fuera

N
IO
C
Carlos regresó a casa. Se sentía bien, limpio por dentro. Realmente sentía que su

C
equipo hubiera perdido, pero habían perdido en forma honrada. Les iba a ir mejor

U
la próxima vez cuando reforzaran sus puntos débiles y corrigieran sus errores... iban

D
a ganar honradamente.

O
R
–Carlos, cámbiate el uniforme –dijo su madre–. Estás todo embarrado.

EP
Carlos subió y se puso ropa limpia. Luego bajó y se sentó frente a la TV otra vez.

R
SU
A
ID
IB
H
O
vimos la línea. Pero él dijo la verdad, y eso es lo más importante. Un juego de pelota

R
perdido no es tan grave. Pero convertirse en alguien que miente para ganar, o en

.P
alguien que quiere que otros mientan para poder ganar, eso sí que es grave. Simple-

A
mente vamos a tener que practicar más, jugar mejor y esforzarnos más para que la

TR
próxima vez podamos ganar en forma honrada. ES
Carlos miró tímidamente a sus compañeros.
U
M

–No te quedaba otra que ser honesto –rezongaron.


A

Un par de ellos le dio la mano; otros le palmotearon el hombro. Carlos pensó


N

que tal vez no les caía tan bien como antes, pero lo respetaban. Estaba seguro de
U

eso… él podía sentirlo.


ES
TA
ES

122 123
Unidad 7: Compartiendo la vida Capítulo 33

Capítulo 33 –Déjame ver –dijo Rosario–. ¡Ey, real-


mente lo era!

¿De dónde vengo yo?

N
Alicia y Rosario compartieron las viejas El diseño o la “receta” de

IO
fotografías con la familia durante la cena. una persona es algo
Todos rieron, recordaron, bromearon y dis-

C
La familia de Alicia estaba empacando. Como ahora podían pagarlo, las dos llamado ADN (ácido

C
familias se iban a mudar a sus propias casas. Todos estaban felices y emocionados, frutaron mucho. desoxirribonucleico), que

U
pero también un poco tristes. Durante muchos años después, cada vez que pasaban se encuentra en las células

D
frente a la vieja casona del barrio decían: “¿Te acuerdas cuando...?” –¡Estás igualita, Rosario! –dijo Juan. Ro-
de cada persona.

O
sario le lanzó un cojín, pero su papá lo inter-

R
Pero lo que no iban a extrañar era lo apretado que estaban y la falta de privacidad. ceptó.

EP
–Mira estas fotos viejas –dijo Alicia a Rosario, señalando una caja que estaban –Y ¿por qué no habría de lucir igual? –pre-

R
empacando–. Tú eras una bebé amorosa. guntó su papá–. Está más desarrollada ahora,

SU
pero es la misma persona. De hecho, es la misma persona desde el momento en que
era una pequeña célula dentro de la barriga de su mami. Todo el diseño de nuestra

A
bella Rosario ya estaba ahí, en su ADN.

ID
IB
–Bastante bueno el diseño –dijo entre dientes Carlos que admiraba a su prima

H
mayor.

O
Alicia miró otras fotos, comparándolas con las caras que la rodeaban. Entonces

R
.P
empezó a notar algo. Nadie en la familia, excepto ella, tenía los ojos claros. Todos los
demás tenían ojos muy oscuros. Además, ella ni siquiera estaba en algunas de las

A
fotos familiares. ¿Sería posible que fuera adoptada?

TR
ES Le preguntó a su familia.
U

–No seas tonta –dijo Rosario.


M

–Si lo fueras, ¡tal vez te podríamos devolver! –dijo Pedro.


A
N
U

–Todos los niños se preguntan si son adoptados –respondió Juan.


ES

–No, no eres adoptada –dijo su mamá–. ¡Recuerdo muy bien cómo te cargaba
en mi barriga! Pateabas muchísimo.
TA
ES

–¿De veras?

126 127
Ficha 13 A Para ser amigo: Razón Razón Razón
Fundamental Accesoria Errada

N
Para ser amigo: Razón Razón Razón 9. Vive en una zona diferente y

IO
Fundamental Accesoria Errada habla distinto a ti.

C
C
1. Se parece físicamente a ti (tiene el 10. Es bueno con todos pero tiene

U
mismo color de piel, el mismo creencias distintas a las tuyas.

D
peinado, el mismo tipo de ropa) 11. A ti te trata bien, pero no a los

O
demás.

R
2. Es sincero y mantiene su palabra y

EP
sus promesas. 12. No es bueno para los deportes.

R
13. Te busca, va a jugar a tu casa,
3. Tiene una casa linda o quizás tan

SU
pero no cuida tus cosas ni
linda como la tuya.
muestra una actitud agradecida.

A
4. Le gustan los mismos juegos y cosas

ID
que a ti.
¿Qué significa “dar tu palabra”? ¿Es realmente tan importante? Lee la anécdota

IB
5. Se interesa por ti y te acompaña en de Tomás Moro y di por qué él pensaba que sí.

H
los momentos difíciles.

O
R
6. Tus padres piensan que son personas

.P
buenas para ser amigos de ellos.

A
TR
7. Sólo te interesa el hecho de que es
muy popular en la escuela. ES
U
8. Te regala cosas para que juegues con
M

él y estés a su lado.
A
N
U
ES
TA
ES

152 153
Ficha 14 A Ficha 14 C
Poner SÍ o NO en el recuadro según corresponda:

N
Ideas Útil Inútil

IO
¿En qué se parecen? Muchachas populares Susana Ignorar al déspota.

C
C
¿Están en el mismo año? Alejarse de él.

U
Burlarse de él tal como él lo hizo contigo.

D
¿Todas conocen a Alicia?

O
Burlarse de otra persona para distraer

R
Describir brevemente en el recuadro según corresponda: la atención.

EP
Hablarle a un amigo del asunto.

R
¿En qué se diferencian? Muchachas populares Susana Contarle a un adulto.

SU
Con respecto a las Participar en grupos con los que te

A
calificaciones de Alicia. identifiques bien.

ID
En la forma como Hablar con firmeza y sin miedo al déspota.

IB
la saludan. Es probable que decida no usar la fuerza

H
En los intereses de Alicia. (Luego tratar de hacerse amigo de él).

O
En el trato que le dan Tomar clases de karate o similares.

R
Ir a otra escuela.

.P
a Alicia.
Decirle un cumplido al déspota.1

A
TR
Pelear cada vez que te molesta.
Ficha 14 B
ES
Frente a una agresión verbal del déspota
responderle con altura para desubicarlo,
U

1. Un escritor famoso llamado Ralph Waldo Emerson dijo: “Para tener un ami-
M

sin violencia y sin miedo


go, tienes que ser un amigo.” ¿De qué maneras puedes ser un buen amigo de
A

alguien? ¿De qué maneras se comportan tus amigos como amigos tuyos?
N
U

2. Piensa en lo que dijiste en la última lección respecto a ser “un verdadero ami-
ES

go”. ¿Tienes algún verdadero amigo? ¿Eres un verdadero amigo de alguien?


TA

3. ¿Qué crees que significa el viejo refrán “Un amigo también necesita de un
amigo?” ¿Cómo puede aplicarse este refrán a Susana?
ES

1. Suellen Fried, A.D.T.R., Paula Fried, Ph.D., Clinical Psychology, Bullies & Victims, (New York: M.
Evans and Company, Inc., 1996)p. 112)

154 155
Ficha 22 C Ficha 23 A
Círculo vicioso y virtuoso: A. ¿Cuáles son algunas cosas que te hacen sentir debidamente orgullosos a ti, a tu

N
familia y a tus amigos? Éste es el tipo de orgullo positivo.

IO
Analiza los patrones de conducta de los cuadros. B. ¿Hay alguien a quién le debes decir “perdóname”?

C
C. ¿Qué te impide decir que lo sientes?

C
U
D. ¿Tienes miedo de admitir que podrías estar equivocado?
Circulo Virtuoso

D
E. ¿Tienes miedo a la reacción de la otra persona—que te grite o diga, “¡Claro,

O
que tienes que sentirlo! Tú hiciste esto, esto y esto….”?

R
EP
R
Ficha 23 B

SU
A
Indica cuáles muchachos en los ejemplos siguientes piden disculpas y perdonan

ID
adecuada y valerosamente:

IB
a. Ángel salpica con refresco la camisa de Sebastián. Ángel dice: “¡Perdón! De
todas maneras esa camisa no vale nada.”

H
O
b. Patricio pisa el pie de María al salir del salón de clases. Él dice: “¡Perdón! No vi

R
tu pie. ¿Estás bien?”

.P
c. Jorge se abre paso a codazos hasta el principio de la fila. “Perdónenme todos,
pero he esperado demasiado rato” dice él.

A
TR
Circulo Vicioso d. Tomás perdió el videojuego que le prestó José. Tomás se disculpa y le dice que
le va a comprar uno nuevo cuando haya ahorrado el dinero. José dice: “¡Estú-
ES
pido! ¡Idiota! ¡Deberías pagarme el doble!”
U

e. Ricardo presionó la tecla equivocada y borró todo el documento de la compu-


M

tadora de Marco. “¡Perdóname! Un movimiento equivocado y yo... déjame


A

llamar al profesor para ver si lo podemos recuperar. Si no se puede, yo te ayu-


N

daré a hacerlo de nuevo.”


U

f. Cristóbal comió los dos chocolates aunque Federico le había dicho que sólo
ES

comiera uno. Cristóbal se disculpa. Federico dice: “Está bien. Al que le van a
salir caries es a ti.”
TA

g. Joaquín quebró la taza de té de su madre. Él dice: “¡Perdóname! Pero puedes


ES

comprar otra, ¿cierto?

160 161
Ficha 28 A Ficha 30

1. ¿Qué crees que le va a pasar a Trini? ¡Hay que ver que esfuerzo y perseverancia se necesitan para crear dibujos anima-

N
dos!

IO
2. ¿Crees que Mariela está sinceramente interesada en Alicia?

C
3. ¿Crees que Susana está sinceramente interesada en Alicia? Antes de hacer nada hay unas reuniones entre los departamentos creativo, de

C
guiones y artístico. Todos aportan ideas, como ¿qué tal una serie acerca de un ratón

U
4. ¿Crees que Alicia hizo lo correcto en ir al museo con Susana? que habla? Entonces se empiezan a hacer unos bocetos. Lo siguiente es consultar la

D
5. ¿Se merece Mariela ser la “heroína” de Gisela? idea con los que van a venderla para saber si es un buen momento y a qué público

O
6. ¿Qué hace que alguien sea un buen héroe o heroína? va a ir dirigida. Antes de ponerse a trabajar hay que estar muy seguro de que va a

R
funcionar.

EP
7. ¿Qué hace que alguien sea un buen amigo?

R
8. ¿Hay semejanzas entre un héroe y un buen amigo? El siguiente paso es armar el dossier con los personajes, el formato y las ilustracio-
nes donde explicas qué va pasando, los entornos, qué aspecto va a tener la serie.

SU
Entonces se hace un breve resumen de cada episodio. El dossier es un paso de
Ficha 28 B gigante en todo el proceso.

A
ID
Lo siguiente es coger todos los personajes y convertirlos en algo que pueda dibu-

IB
Observa estas situaciones y escoge las opciones que creas correctas para cada una
jar cualquier persona sin hacerlos diferentes porque hay que tener en cuenta que
de ellas.

H
van a dibujar cientos de personas y cada uno dibuja a su manera. Antes del rodaje

O
1. ¿Cómo le demuestras a una persona tu interés en ella y que quieres su amistad? hay que dibujar todo tipo de posturas: cuando nuestro ratón ríe, llora, canta Todo

R
Indica cuáles son buenas maneras de hacerlo y cuáles no. queda perfectamente dibujado. Se genera un bloc muy grande donde están todos

.P
a. Hablando acerca de todos tus intereses—contándole todo acerca de ti. los personajes con todas las poses imaginables y los fondos principales. Esto es la

A
b. Escuchándola atentamente, asintiendo, sonriendo, haciendo buenas pre- descripción técnica. Sirve para que cada guionista no interprete a su manera el

TR
guntas. dibujo, ya que el dossier técnico tiene que ir acompañado de uno de contenidos: el
guión.
c. Pidiéndole que te cuenten sus secretos más íntimos.
ES
d. Invitándola a hacer algo contigo que tú crees que disfrutaría.
U
Los guionistas empiezan a escribir y cuando el responsable aprueba un capítulo
e. Felicitándola por las cosas en las cuales se destaca.
M

lo envía al equipo artístico. Entonces lo lees y te preguntas: ¿qué va a ser necesario


f. Leyendo su cuaderno para averiguar cómo es.
para hacer este guión? Los personajes se suben en un coche, pues hay que dibujar
A
N

2. Los muchachos populares en la escuela decidieron que Bruno es un “Nerd”. un coche. Que cogen un bastón, pues a dibujar el bastón, y así con todo hasta el
U

Tú realmente quieres jugar ajedrez con Bruno. Tú: mínimo detalle. Después toda esta creatividad hay que colorearla y es cuando se
desarrolla el llamado “Story board”.
ES

a. Acatas lo que dice el grupo y llamas “Nerd” a Bruno cada vez que lo ves.
(De otra manera, se podrían volver contra ti.)
El “Story Board” es un cuadernillo donde se ve cada plano, el tiempo que dura,
TA

b. Eres amigo de todos, incluyendo a Bruno.


los movimientos de cámara, la acción, los diálogos... todo. En el estudio de anima-
c. Juegas con Bruno en secreto.
ES

ción reciben este “Story Board” junto a unas cartas de rodaje más detalladas toda-
d. Cada vez que alguien dice que Bruno es un Nerd dices algo amable de él.
vía. Se ve punto por punto lo que hay que ir haciendo, para que el animador no

164 165

También podría gustarte