Está en la página 1de 26

Ley de autonomía del

paciente
Leticia Martinez Campos

UGC Pediatría Htal. La Inmaculada -

9 setiembre 2009

"
Bioética

  Surge como disciplina a mediados del siglo XX para


proteger los derechos de los ciudadanos que habían sido en
algunas ocasiones, victimas del afán investigador de los
científicos

  En 1978 se redacta el informe Belmont, uno de los primeros


documentos sobre bioética y junto al informe Beauchamp
establecen los cuatro principios de la Bioética
Principios de bioética

1.  Beneficencia

2.  No maleficencia (primun non nocere)

3.  Autonomía

4.  Justicia
Autonomía

  Capacidad de decisión, libertad.


  Elección de los fines vitales sin referencia a una norma moral.
  Creación de los propios fines y determinación por ellos

  Decisión: acto electivo de la voluntad que se refiere a la


acción y selecciona los medios concretos para conseguir las
metas prefijadas
autonomía

  El concepto nace en el contexto liberal de la Edad Moderna

  Su aplicación a las Ciencias Medicas y relación medico


paciente ha sido de forma tardía en el siglo XX

  Cambio del modelo paternalista de las relaciones humanas


(medico paciente, gobernante-ciudadano)
Principio de autonomía

  Se expresa como respeto a la capacidad de decisión de los


pacientes, y propone tener en cuenta sus preferencias en
aquellas cuestiones de salud referentes as u persona

  No implica que el paciente tome ahora el mando siendo el


medico el mero ejecutor

  Las organizaciones sanitarias deben invertir en los recursos


adicionales: sobre todo TIEMPO
Respeto a autonomía

  La buena practica clínica implica el conocimiento y la


aplicación de tencias correctas a su como el cumplimiento
de la información y de documentación clínica así como el
respeto de las decisiones adoptada libre y voluntariamente

  Pero debe de hacerse teniendo en cuenta los otros principios


de la bioética
Medicina centrada en el paciente

  Dar toda la información relevante, con lenguaje comprensible

  Saber escuchar durante la entrevista

  Adoptar actitud empática 8comprender sus emociones, situación,


expectativas, deseos)

  Procurar respetar las preferencias del paciente en lo que respecta a su


enfermedad contempladas las implicaciones personales y socio-familiares de
sus problemas de salud

  Información veraz y ajustada a las demandas de información del paciente

  Respetar la confidencialidad
deliberación

  Cuando entran en colisión la autonomía del paciente con


  la obligación de no dañar la del profesional y con
  la necesidad de gestionar unos recursos limitados,

  teniendo como referencia los principios de bioética


Marco estructural

No
maleficencia

justicia
Relaciones profesional-paciente

Consentimiento
Autonomía beneficencia
informado
Limites al principio de autonomía

  Puede entrar en conflicto con otros principios de la bioética


  como el de no maleficencia (hacer daño al propio paciente o a
un tercero)
  o el de justicia (cuando la opción del paciente impide la
equidad)

Autonomía no implica que el paciente exija que le realicen


determinada prueba o tratamiento “porque paga el
seguro”
Limites al principio de autonomía

  Riesgo de daño a terceros

  Cuando solicita algo injustificadamente caro, o contra la buena


praxis
  Cuando toma la decisión tras haber recibido una información
incompleta o sesgada: no es autónomo
  Solo existe cereza de que el paciente está eligiendo lo mejor para
él, cuando se le transmite una información veraz, en lenguaje
comprensible, ajustada a sus necesidades y sin producir impacto
emocional que le dificulte la toma de decisiones
Condicione intelectuales para ser
considerado autónomo

1.  Capacidad e comprender la información relevante

2.  Capacidad e comprender las consecuencias de cada decisión

3.  Capacidad de elaborar a partir de la información que se le


transmite y de su escala de valores

4.  Capacidad para comunicar que haya tomado

5.  Ausencia de coacción


Ley de autonomía del
paciente
Ley 41/2002 de 14 de noviembre básica reguladora de la
autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica

"
Capitulo I

  Regula derechos y obligaciones de pacientes, usuarios y


profesionales y centros sanitarios públicos y probados en
materia de autonomía, información y documentación
clínica
Art 2

1.  Respeto a la dignidad de la persona, respeto a autonomía


de su voluntad e intimidad

2.  Toda actuación requiere el previo consentimiento

3.  El paciente decide libremente luego de ser informado


adecuadamente entre las opciones clínicas disponibles

4.  Se puede negar a su tratamiento excepto en los supuestos.


Constar por escrito
Art 2

5.  Deber del paciente de facilitar los datos veraces y colaborar en la


obtención de los mismos

6.  Todo profesional que interviene en el proceso asistencial está


obligado no solo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al
cumplimiento de los deberes de información y documentación
clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre y
voluntariamente por el paciente

7.  Obligada reserva de información y documentación clínica


Capitulo II

  Regula el derecho a la información clínica

  Debe ser proporcionada verbalmente dejando constancia de


ello en la HC

  Debe ser comunicada de forma comprensible ya adecuada a


sus necesidades

  Todos los profesionales que le atienden o apliquen una


técnica serán responsables de informarle
Cap II-5

  El titular de la información es el paciente

  Informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a


su comprensión
  La capacidad o incapacidad la determina el medico tratante

  Cuando el paciente es incapaz, se informará a su familiares

  El medico actúa sin informar antes al paciente cuando por razones


objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar
su salud de manera grave (estado de necesidad terapéutica)
Capitulo III

  Derecho a la intimidad

  Se deben elaborar normas y procedimientos protocolizadas


que lo garanticen
Cap IV-8: autonomía

Consentimiento
informado escrito
  Toda actuación en salud necesita el   Intervención quirúrgica
consentimiento libre y voluntario del
afectado una vez debidamente
informado   procedimientos diag--
terapéuticos invasores
  Será verbal en general

  Información si se trata de
  Procedimientos que suponen
procedimientos docentes de riesgo o inconvenientes de
investigación repercusión negativa sobre la
salud
  Revocable por escrito en cualquier
momento
Límites del CI

Renuncia a CI Exime de CI
  interés de la saluda del paciente,   Riesgo para salud publica
terceros, colectividad, exigencia
terapéuticas del caso   Riesgo inmediato grave para
salud física o psíquica del
  Debe de hacer constar su deseo enfermo y no es posible
de o ser informado conseguir sus autorización,
consultando a familiares o
personas vinculadas de hecho
Consentimiento por representación

  Cuando no sea capaz de tomar decisiones a criterio del


medico responsable

  Incapacitado legalmente

  Menor de edad incapaz ni intelectual ni emocionalmente de


comprender el alcance de la intervención

  Si el menor tiene 12 años cumplidos se debe escuchar su


opinión
Consentimiento por representación

  Con 16 años cumplidos o emancipados no incapaces no es


necesario CI por representación pero si grave riesgo, los padres
deben ser informados y su opinión tenida en cuenta

  IVE, ensayos clínicos, técnicas de reproducción humana asistida


se rigen sobre la mayoría de edad

  La prestación del consentimiento por representación será


adecuada las circunstancias y proporcionadas a las necesidades
siempre a favor del paciente con respeto a su dignidad personal
otros

Historia clínica Alta


  Archivo   Informe
  Contenido
  Alta voluntaria
  Custodia
  Usos
  Derechos a acceso

También podría gustarte