Está en la página 1de 18

DEFINICION DE FUNCION EXPONENCIAL.

Se llama función exponencial de base a aquella cuya forma genérica


es f (x) = ax, siendo a un número positivo distinto de 1. Por su propia
definición, toda función exponencial tiene por dominio de definición el
conjunto de los números reales R.
La función exponencial puede considerarse como la inversa de la
función logarítmica (ver t36), por cuanto se cumple que:

Representación gráfica de varias funciones exponenciales.

Función exponencial, según el valor de la base.

Propiedades de las funciones exponenciales


Para toda función exponencial de la forma f(x) = ax, se cumplen las
siguientes propiedades generales:
 La función aplicada al valor cero es siempre igual a 1:
f (0) = a0 = 1.
 La función exponencial de 1 es siempre igual a la base:
f (1) = a1 = a.
 La función exponencial de una suma de valores es igual al
producto de la aplicación de dicha función aplicada a cada valor
por separado.
f (x + x?) = ax+x? = ax × ax? = f (x) × f (x?).
 La función exponencial de una resta es igual al cociente de su
aplicación al minuendo dividida por la función del sustraendo:
f (x - x?) = ax-x? = ax/ax? = f (x)/f (x?).

La función ex
Un caso particularmente interesante de función exponencial es f (x) =
ex. El número e, de valor 2,7182818285..., se define matemáticamente
como el límite al que tiende la expresión:
(1 + 1/n)n
Cuando el valor de n crece hasta aproximarse al infinito. Este número
es la base elegida para los logaritmos naturales o neperianos.
La función ex presenta algunas particularidades importantes que
refuerzan su interés en las descripciones físicas y matemáticas. Una
de ellas es que coincide con su propia derivada
Ecuaciones exponenciales
Se llama ecuación exponencial a aquella en la que la incógnita
aparece como exponente. Un ejemplo de ecuación exponencial sería
ax = b.
Para resolver estas ecuaciones se suelen utilizar dos métodos
alternativos:
 Igualación de la base: consiste en aplicar las propiedades de
las potencias para lograr que en los dos miembros de la
ecuación aparezca una misma base elevada a distintos
exponentes:
Ax = Ay.
En tales condiciones, la resolución de la ecuación proseguiría a partir
de la igualdad x = y.
 Cambio de variable: consiste en sustituir todas las potencias
que figuran en la ecuación por potencias de una nueva variable,
convirtiendo la ecuación original en otra más fácil de resolver.

22x - 3 × 2x - 4 = 0 t2 - 3t - 4 = 0
Luego se ?deshace? el cambio de variable.
Por otra parte, un sistema de ecuaciones se denomina exponencial
cuando en alguna de sus ecuaciones la incógnita aparece como
exponente. Para la resolución de sistemas de ecuaciones
exponenciales se aplican también, según convenga, los métodos de
igualación de la base y de cambio de variable.
Leyes de los exponentes

Las leyes de los exponentes son las que se aplican a aquel número
que indica cuántas veces debe ser multiplicado por sí mismo un
número base. Los exponentes también son conocidos como potencias.
La potenciación es una operación matemática formada por una base
(a), el exponente (m) y la potencia (b), que es el resultado de la
operación.
Los exponentes son usados generalmente cuando son utilizadas
cantidades muy grandes, debido a que estos no son más que
abreviaciones que representan la multiplicación de ese mismo número
una cantidad determinada de veces. Los exponentes pueden ser tanto
positivos como negativos.
Explicación de las leyes de los exponentes
Como se dijo anteriormente, los exponentes son una forma abreviada que
representa la multiplicación de números por sí mismos varias veces, donde
el exponente solo se relaciona con el número de la izquierda. Por ejemplo:

23 = 2*2*2 = 8

En ese caso el número 2 es la base de la potencia, que será multiplicado 3


veces como lo indica el exponente, ubicado en la esquina superior derecha
de la base. Existen diferentes formas de leer la expresión: 2 elevado a la 3 o
también 2 elevado al cubo.

Los exponentes también indican el número de veces que pueden ser


divididos, y para diferenciar esta operación de la multiplicación el exponente
lleva el signo menos (-) delante de sí (es negativo), lo que significa que el
exponente está en el denominador de una fracción. Por ejemplo:

2– 4 = 1/ 2*2*2*2 = 1/16
Esto no debe confundirse con el caso en el que la base es negativa, ya que
dependerá de si el exponente es par o impar para determinar si la potencia
será positiva o negativa. Así se tiene que:

– Si el exponente es par, la potencia será positiva. Por ejemplo:

(-7)2 = -7 * -7 = 49.

– Si el exponente es impar, la potencia será negativa. Por ejemplo:

(–2)5 = (-2)*(-2)*(-2)*(-2)*(-2)=-32.

Existe un caso especial en el cual si el exponente es igual a 0 se tiene que la


potencia es igual a 1. También existe la posibilidad de que la base sea 0; en
ese caso, dependiendo del exponente, la potencia será indeterminada o no.

Para realizar operaciones matemáticas con los exponentes es necesario


seguir varias reglas o normas que hacen más simple hallar la solución de
esas operaciones.

Primera ley: potencia de exponente igual a 1

Cuando el exponente es 1, el resultado será el mismo valor de la base: a1 =


a.

Ejemplos

91 = 9.

221 = 22.

8951 = 895.
Segunda ley: potencia de exponente igual a 0

Cuando el exponente es 0, si la base es distinta de cero, el resultado será :,


a0 = 1.

Ejemplos

10 = 1.

3230=1.

10950 = 1.

Tercera ley: exponente negativo

Como el exponte es negativo, el resultado será una fracción, donde la


potencia será el denominador. Por ejemplo, si m es positivo, entonces a-
m
=1/am.

Ejemplos

– 3-1 = 1/ 3.

– 6-2 = 1 / 62 = 1/36.

– 8-3 = 1/ 83 = 1/512.

Cuarta ley: multiplicación de potencias con base igual

Para multiplicar potencias donde las bases son iguales y diferentes de 0, la


base se mantiene y los exponentes son sumados: am * an = am+n.
Ejemplos

– 44* 43 = 44+3 = 47

– 81 * 84 = 81+4 = 85

– 22 * 29 = 22+9 = 211

Quinta ley: división de potencias con base igual

Para dividir potencias en las cuales las bases son iguales y diferentes de 0,
se mantiene la base y los exponentes se restan como sigue: am / an = am-n.

Ejemplos

– 92 / 91 = 9 (2 – 1)
= 91.

– 615 / 610 = 6 (15 – 10)


= 65.

– 4912 / 496 = 49 (12 – 6)


= 496.

Sexta ley: multiplicación de potencias con base diferente

En esta ley se tiene lo contrario a lo expresado en la cuarta; es decir, si se


tienen bases diferentes pero con iguales exponentes, se multiplican las bases
y se mantiene el exponente: am * bm = (a*b) m.

Ejemplos

– 102 * 202 = (10 * 20)2 = 2002.

– 4511* 911 = (45*9)11 = 40511.


Otra forma de representar esta ley es cuando una multiplicación se encuentra
elevada a una potencia. Así, el exponente va a pertenecer a cada uno de los
términos: (a*b)m=am*bm.

Ejemplos

– (5*8)4 = 54* 84 = 404.

– (23 * 7)6 = 236* 76 = 1616.

Séptima ley: división de potencias con base diferente

Si se tienen bases diferentes pero con iguales exponentes se dividen las


bases y se mantiene el exponente: am / bm = (a / b)m.

Ejemplos

– 303 / 23 = (30/2)3 = 153.

– 4404 / 804 = (440/80)4 = 5,54.

De igual forma, cuando una división se encuentra elevada a una potencia, el


exponente va a pertenecer en cada uno de los términos: (a / b) m = am /bm.

Ejemplos

– (8/4)8 = 88 / 48 = 28.

– (25/5)2 = 252 / 52 = 52.

Existe el caso en que el exponente es negativo. Entonces, para que sea


positivo el valor del numerador se invierte con el del denominador, de la
siguiente manera:
– (a / b)-n = (b / a )n = bn / an.

– (4/5) -9
= ( 5 / 4) 9 = 59 / 44.

Octava ley: potencia de una potencia

Cuando se tiene una potencia que esta elevada a otra potencia —es decir,
dos exponentes a la vez—, la base se mantiene y los exponentes se
multiplican: (am)n=am*n.

Ejemplos

– (83)2 = 8 (3*2)
= 86.

– (139)3 = 13 (9*3)
= 1327.

– (23810)12 = 238(10 * 12) = 238120.

Novena ley: exponente fraccionario

Si la potencia tiene como exponente una fracción, esta es resuelta al


transformarla en una raíz n–ésima, donde el numerador se mantiene como
exponente y el denominador representa el índice de la raíz:


ASINTOTAS
En matemática, se le llama asíntota de la gráfica de una función a una
recta a la que se aproxima continuamente la gráfica de tal función; es
decir que la distancia entre las dos tiende a ser cero (0), a medida que
se extienden indefinidamente.
O que ambas presentan un comportamiento asintótico.
Generalmente, las funciones racionales tienen comportamiento
asintótico.

Las asíntotas ayudan a la representación de curvas, proporcionan un


soporte estructural e indican su comportamiento a largo plazo. En
tanto que líneas rectas, la ecuación de una asíntota es simplemente la
de una recta, y su expresión analítica dependerá de la elección del
sistema de referencias (y = m•x + b en coordenadas cartesianas).
Si bien suelen representarse en un mismo sistema de coordenadas,
las asíntotas no forman parte de la expresión analítica de la función,
por lo que -en numerosos ejemplos- no están incluidas explícitamente
dentro de la gráfica, o bien se las indica con una línea punteada.
En muchos casos, las asíntotas coinciden con los ejes de
coordenadas, es decir que sus ecuaciones en coordenadas
cartesianas serán: x = 0, y = 0.
Se distinguen tres tipos:

-Asíntotas verticales: rectas perpendiculares al eje de las abscisas, de


ecuación x = constante.
-Asíntotas horizontales: rectas perpendiculares al eje de las
ordenadas, de ecuación y = constante.
-Asíntotas oblicuas: si no son paralelas o perpendiculares a los ejes,
de ecuación y = m•x + b.
Las ramas de la función tienen asíntotas. Los ejes son las asíntotas.

Las ramas de la función tienen asíntotas.


Propiedades de funciones exponenciales
Las funciones exponenciales son las funciones que tienen la variable
independiente x en el exponente, es decir, son de la forma:

Las características generales de las funciones exponenciales son:

1) El dominio de una función exponencial es R.


2) Su recorrido es (0, +∞) .
3) Son funciones continuas.
4) Como a0 = 1 , la función siempre pasa por el punto (0, 1).
La función corta el eje Y en el punto (0, 1) y no corta el eje X.
5) Como a1 = a , la función siempre pasa por el punto (1, a).
6) Si a > 1 la función es creciente.
Si 0 < a < 1 la función es decreciente.
7) Son siempre cóncavas.
8) El eje X es una asíntota horizontal.
 Si a > 1 :
Al elevar un número mayor que 1 a cantidades negativas cada
vez más grandes, el valor de la potencia se acerca a cero, por
tanto :

Cuando x → - ∞ , entonces a x → 0
Si 0 < a < 1 :
Ocurre lo contrario que en el caso anterior :
Cuando x → + ∞ , encontes a x → 0
Ejemplo de funciones exponenciales:

1) Dominio:
El dominio de las funciones exponenciales es R.
Dom(f) = Dom(g) = R .
2) Recorrido:
El recorrido de las funciones exponenciales es (0, + ∞) .
Im(f) = Im(g) = (0, + ∞) .
3) Puntos de corte:
f(0) = 20 = 1 , el punto de corte con el eje Y es (0, 1).
g(0) = - 20 = 1 , el punto de corte con el eje Y es (0, 1).
La funciones f(x) y g(x) no cortan al eje X.

4) Crecimiento y decrecimiento:
La función f(x) es creciente ya que a > 1 .
La función g(x) es decreciente ya que 0 < a < 1 .

5) Concavidad y convexidad:
Las funciones f(x) y g(x) son cóncavas.
6) Asíntotas:
Las funciones f(x) y g(x) tienen una asíntota en el eje X.
7) Tabla de valores:

Resumen de las propiedades de la función exponencial ex

La función exponencial es la inversa de la logarítmica:


1
y = ex ⇔ x = Ln y
2 La función y = ex tiene por dominio R y por recorrido y > 0

La función y = ex es continua, creciente e inyectiva en todo su


3
dominio.

4 La función y = ex es cóncava hacia arriba en todo su dominio.

Ejemplo de funciones exponenciales: f(x) = ex


1) Dominio:
El dominio de las funciones exponenciales es R.
Dom(f) = R .

2) Recorrido:
El recorrido de las funciones exponenciales es (0, + ∞) .
Im(f) = (0, + ∞) .

3) Puntos de corte:
f(0) = e0 = 1 , el punto de corte con el eje Y es (0, 1).
La función f(x) no corta al eje X.

4) Crecimiento y decrecimiento:

La función f(x) es creciente ya que e > 1 .


5) Concavidad y convexidad:
Las función f(x) es cóncava.
6) Asíntotas:
Las función f(x) tiene una asíntota en el eje X.
7) Tabla de valores:
EL NUMERO e
¿Cuá es el valor del número e?
Al igual que π, el número e es un número irracional del cual no
podemos conocer su valor exacto porque tiene infinitas cifras
decimales. Casi todo el mundo acepta que fue Euler el primero en
probar que e es irracional.
Hasta 10 cifras decimales el valor de e es 2’7182818284…
e es un número real poco llamativo; sus cifras no se repiten de una
forma periódica, es decir, no siguen ninguna pauta.
¿Por qué este número tan peculiar es más importante que, por
ejemplo, otros números decimales como 2’1569 o 3’3267

Cómo calcular el número e


Tu mismo puedes hacerlo. Sólo tienes que disfrazar los números que
le preceden de la siguiente fórmula:

El antepasado más lejano de nuestro protagonista es el número 2, que


se obtiene sustituyendo n por 1 en la fórmula anterior y operando:

Vamos a acercarnos un poco más. Sigue el patrón. Fíjate que el


denominador de la fracción coincide con el exponente de la potencia.
Los matemáticos siempre dispuestos a llevar las cosas al límite,
definen a e así:

Con la ayuda de una calculadora puedes aproximarte al número e. Para


n=1.000.000 obtendrás que e=2’71828 …
En contra de lo que podría parecer, por mucho que avances en esta
sucesión, todos los números se estabilizan en torno a un número menor
que 2’72
Puedes continuar indefinidamente aumentando el denominador y el
exponente. El límite de la sucesión sería un número que tiene infinitas
cifras, nuestro número e.
Por que se llama numero e
El ilustre Leonhard Euler, el matemático más prolífico de todos los
tiempos, usa en 1727 la notación e en relación con la teoría de los
logaritmos. La coincidencia entre la primera letra de su apellido y el
nombre de nuestro número es mera casualidad.
Es probable que e ni siquiera venga de “exponencial” sino que sea
simplemente la vocal que sigue de la a, la cual Euler ya estaba usando
en su trabajo.
En 1748 Euler llegó a calcular su valor con 23 decimales utilizando
series infinitas como esta:

También podría gustarte