Está en la página 1de 79

Audio Perceptiva

-Aprendiendo a Tocar de Oído -


Métodos para desarrollar la Audición.
Prologo:
En este Curso de Audio Perceptiva aprenderá a desarrollar el Oído de
manera sorprendente, a través de una rutina de ejercicios y
practicas.

Aprenderá también a Afinar su Oído y interpretar musicalmente lo


que se esta tocando o ejecutando, de tal manera que se pueda saber
la tonalidad, posición, grado, afinación, compás (Rítmica), etc.

Este Método Sirve para todos los Instrumentos Musicales, incluso


la voz, es decir el Canto.

Este Curso es una de las partes más importantes, una herramienta


indispensable, que comprende la música, el desarrollo del Oído la ¨
Audio Perceptiva ¨.

Este curso se implementa con ejercicios y practicas de diversos


niveles de Dificultad.

Desde ejercicios Básicos asta ejercicios Complejos, estas practicas


están diseñados para que cualquier persona pueda realizarlos e
incluso aquellas que no tienen ni una pequeña base musical, es decir
nada de estudio al respecto.

Bien ya conociendo de que trata este Curso, vamos a comenzar a


trabajar…

Prepara tu Oído para llevarlo al máximo de


tu Audición…
Índice del Curso.

Capitulo Nº 1
● El Oído.

● El Sonido.

● Audio perceptiva.

Capitulo Nº 2
● Las Notas Musicales.

● Las Figuras.

● Los Valores Musicales.

● Las Alteraciones.

● El Pentagrama.

● Las Claves.

● Los Compases.

● Los Silencios.

● El Puntillo.

● La Ligadura.

● La Acentuación

Capitulo Nº 3
● Desarrollo de la Audición.

● Ejercicio de Relajación para el Oído.


● Ejercicios Básicos Auditivos.

Capitulo Nº 4
● La Altura

● Los Sonidos Graves, Medios y Agudos.

● El Asenso y Descenso.

● La Clave de Sol (G) y la Clave de Fa (F).

● Los Sonidos Conjuntos y Disjuntos.

Capitulo Nº 5
● La Duración

● Los Sonidos Cortos y Sonidos Largos.

● El Acento.

● Los Compases Simples y los Compuestos.

● Las Figuras y Silencios.

● El Puntillo.

● La Ligadura.

Capitulo Nº 6
● Los Grados Tonales.

● Las Triadas.

● Reconocimiento Auditivo de Mayor o Menor.

● El Tono y Semitono.
● Las Escalas Mayores y Menores, Grados de Escala.

Capitulo Nº 7
● Aprendiendo a Tocar de Oído.

● Ejercicios Básicos.

● Afinación.

Capitulo Nº 8
● Unión de Ejercicios y Prácticas.

● Despedida.
¿Como usar los
los Archivos Midis?

Este curso cuenta con la ayuda de archivos en formato


Midi.

La editorial y nuestros asesores nos recomendaron trabajar


en este formato.

¿Por qué?

Por que tiene las siguientes características:

1 - Es un archivo muy liviano.

2 - Puede ser reproducido en cualquier ordenador.

3 – A través de programas como por ejemplo el


(Cakewalk) se puede ver la partitura del mismo.

4 – La gran mayoría de los reproductores de este formato


pueden cambiar el tiempo de reproducción, haciendo más
fácil la práctica y la comprensión del ejercicio.

Para utilizar estos archivos solo debe hacer un doble Clic


sobre el archivo que desea abrir.
En cada Capitulo que tenga un tema que lleve un archivo
midi, tiene anotado su nombre. Es decir que para ejecutar
ese archivo debe ir a la carpeta Midis, luego a la carpeta del
capitulo que desea y por ultimo hacer doble clic sobre le
archivo deseado.
Capitulo Nº 1.

El Oído.

El Oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se


divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del
oído interno está rodeada por el hueso temporal.

El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en


posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la
oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el
conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres
centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es
fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea.

El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada


caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana
timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el
mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia
el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende
unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en
recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con
la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que
permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar
las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena
formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que
atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de
martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el
tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.
El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso
temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que
están inervados por los filamentos del nervio auditivo (véase Sistema
nervioso). Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o
ventana oval. El oído interno está constituido por una serie de
cavidades óseas, comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto
óseo; a su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras
cavidades membranosas que constituyen el laberinto membranoso,
que está lleno de un líquido denominado endolinfa. Entre el laberinto
óseo y el membranoso existe otro líquido denominado perilinfa.
Morfológicamente podemos diferenciar en el oído interno tres partes:
cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares..

Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son


transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en
el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al
oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y
estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído
interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la
cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas,
similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de
células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas
transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la
información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a
las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido
para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.

El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a


otras. El rango máximo de audición en los seres humanos incluye
frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El
menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en
función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son
capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que
correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango
comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es
menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de
frecuencia o de intensidad bajas.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también


varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es
mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden
detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando
se reducen los niveles de intensidad de sonido.

Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan


varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos
diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es
probable que estos tonos subjetivos estén producidos por
imperfecciones en la función natural del oído medio. Las
discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes
de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos
que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el
control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La
intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos
altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los
tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que
aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en
tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son
complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este
fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la
producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede
amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento
es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en
lugares ruidosos. Véase Sordera.
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el
sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del
órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo


formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que
los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza
realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo,
hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha.
Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de
carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en
lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está
inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se
encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas
células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a
mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado,
o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que
quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no
pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin
caerse.

Esquema del Oído.


El Sonido.

El Sonido es el fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En


los seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con
frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000 hercios llega al oído
interno. El hercio (Hz) es una unidad de frecuencia que corresponde a
un ciclo por segundo. Estas vibraciones llegan al oído interno
transmitidas a través del aire, y a veces se restringe el término
“sonido” a la transmisión en este medio. Sin embargo, en la física
moderna se suele extender el término a vibraciones similares en
medios líquidos o sólidos. Los sonidos con frecuencias superiores a
unos 20.000 Hz se denominan ultrasonidos. Véase Ultrasónica.

Este artículo se ocupa de este campo de la física en líneas generales.


Para lo relativo a la ciencia arquitectónica del diseño de estancias y
edificios con propiedades adecuadas de propagación y recepción del
sonido, véase Acústica. Para lo relativo a la naturaleza del proceso
fisiológico de la audición de sonidos y la anatomía del mecanismo de
audición en personas y animales, véase Oído. En cuanto a las
propiedades generales de la producción y propagación de ondas
vibracionales, entre ellas las ondas de sonido, véase Movimiento
ondulatorio; Oscilación.

En general, las ondas pueden propagarse de forma transversal o


longitudinal. En ambos casos, sólo la energía y la cantidad de
movimiento del movimiento ondulatorio se propagan en el medio;
ninguna parte del propio medio se mueve físicamente a una gran
distancia. Por ejemplo, imaginemos que atamos firmemente una
cuerda a un poste por un extremo, la estiramos sin tensarla del todo
y sacudimos el otro extremo. Una onda se desplazará por la cuerda
hacia el poste, donde se reflejará y volverá hacia la mano. En
realidad, ninguna parte de la cuerda se mueve longitudinalmente
hacia el poste, pero todas las partes de la cuerda se mueven
transversalmente. Este tipo de movimiento ondulatorio se denomina
onda transversal. Del mismo modo, si tiramos una piedra a un
estanque, una serie de ondas transversales se propaga desde el
punto de impacto. Un corcho que flote cerca de dicho punto se
moverá hacia arriba y hacia abajo, es decir, de forma transversal a la
dirección del movimiento ondulatorio, pero apenas mostrará
movimiento longitudinal. En cambio, una onda de sonido es una onda
longitudinal. A medida que la energía del movimiento ondulatorio se
propaga alejándose del centro de la perturbación, las moléculas de
aire individuales que transmiten el sonido se mueven hacia delante y
hacia atrás, de forma paralela a la dirección del movimiento
ondulatorio. Por tanto, una onda de sonido es una serie de
compresiones y enrarecimientos sucesivos del aire. Cada molécula
individual transmite la energía a las moléculas vecinas, pero una vez
que pasa la onda de sonido, las moléculas permanecen más o menos
en la misma posición.
Audio Perceptiva.
¿Que es la Audio Perceptiva?

Es el estudio destinado al reconocimiento sonoro a través del órgano


del cuerpo humano llamado Oído.

La Audio Perceptiva en conclusión, es el reconocimiento de los


sonidos en calidad de Tono, Duración, ubicación, Grado, etc.
Capitulo Nº 2.

Las Notas Musicales.


Las notas son los signos que representan los sonidos. Son siete, y
representan todos los sonidos que pueden generarse con la voz o con
un instrumento, que son las siguientes:

DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI

Estos siete signos son conocidos por todo el mundo...

Estas siete notas pueden combinarse en forma ascendente (do - re -


mi - fa - sol - la - si, por ejemplo) o descendente (si - la - sol - fa
- mi - re - do, por ejemplo) formando lo que denominamos escalas.
Las Figuras.

La duración de las notas musicales se representa mediante siete


figuras que son las siguientes:

Figuras:
Nombre de las Figuras. Símbolos de las Figuras.
Redonda
Blanca
Negra
Corchea
Semicorchea
Fusa
Semifusa
Valores Musicales.

Figura Redonda:

La figura Musical redonda tiene un valor de cuatro tiempos, como


muestra el siguiente grafico del pentagrama musical.

Grafico:

Figura Blanca:

En el caso de esta figura musical su valor es de dos tiempos como


veremos a continuación.

Grafico:

Figura Negra:

La figura Negra, tiene el valor de 1 tiempo solamente.

Grafico:
Figura Corchea:

La Corchea tiene un valor musical de dos Negras por tiempo, como


muestra el pentagrama.

Grafico:

Figura Semicorchea:

La semicorchea a diferencia de la corchea tiene un valor musical de


cuatro figuras de Negra por cada tiempo.

Grafico:
Figura Fusa:

Esta figura musical solo admite por cada tiempo ocho figuras de
negra.

Grafico:

Figura Semifusa:

Esta figura musical admite por cada tiempo, el doble de la Fusa, es


decir dieciséis figuras de negra por cada tiempo, el grafico del
pentagrama nos lo muestra.

Grafico:

En cada grafico podemos apreciar los tiempos del compás y comparar


las figuras entre si, en los ejemplos musicales, vemos como deben
ser divididos los tiempos en la escritura.

En el siguiente ejemplo podemos apreciar los valores de figuras


Redondas, Blancas y Negras. Los recuadros con números nos indican
los tiempos y su posición relativa a los valores.

Ejemplo teniendo un compás de 4/4 (Cuatro Cuartos), en este caso la


obra Fantasía Impromptu.
Grafico:

Ahora veremos un ejemplo para un compás de ¾ (Tres Cuartos), y


como ya hemos dicho el compás nos indica la cantidad de tiempos,
por lo tanto los tiempo en este caso son tres por cada compás y con
un valor de tres cuartos de unidad. En el siguiente ejemplo que
veremos tenemos un pequeño fragmento del tema Ave Maria, donde
tendremos identificados valores de Blancas, Negras y Corcheas.

Grafico:
Tabla Comparativa de Valores de Figuras de Notas:

En la siguiente tabla podemos encontrar todas las comparaciones de


todas las figuras musicales, una respecto de la otra.
Las Alteraciones.
Se llama alteraciones a los signos que se utilizan para variar la
ubicación de las notas, estas son cinco:

Hay dos tipos de alteraciones: las propias o precaución y las


accidentales. Se llama propias a las que se colocan al principio del
pentagrama avisando al músico que se alteran todas las notas de
igual nombre en todo el pentagrama; se llama accidentales a las que
se colocan delante de una nota y alteran las de igual nombre que se
encuentran después de ésa en el espacio de un compás.

Ejemplos:

Si en el pentagrama a la nota musical le antecede el signo BEMOL,


nos indica que la nota deberá ejecutarse en la tecla que esta a una
distancia de un semitono descendente (hacia la izquierda).

Si en el pentagrama a la nota le antecede el signo musical


SOSTENIDO, nos indica que la nota deberá ejecutarse en la tecla que
esta a una distancia de un semitono ascendente (hacia la derecha).
El Pentagrama.
Los signos de la música se escriben en cinco líneas paralelas,
llamadas pentagrama o pauta. Sus líneas y espacios comienzan a
contarse desde abajo, como puede verse en el siguiente esquema.

Como todas las notas de la escala no pueden caber en las cinco líneas
y cuatro espacios del pentagrama, a veces es necesario agregarle
líneas adicionales por debajo y encima del mismo. En ellas se colocan
las notas de la misma forma que en el pentagrama.

Líneas Adicionales:

Pentagrama:

Pentagrama con Líneas Adicionales:


Esquema Grafico del Pentagrama con sus referencias.
Las claves.
El signo que fija el nombre y la entonación de las notas se llama
clave. Las claves se escriben al empezar el pentagrama. Hay siete
claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de si), pero las
más comunes son la clave de sol y la de fa. La nota que se encuentra
en la misma línea que la clave toma su nombre y sirve para conocer
el nombre de las demás, ya sea subiendo o bajando en escala.

Ejemplos de algunas claves:

Pentagramas para piano con líneas adicionales superiores e


inferiores.
Los Compases.
El compás es la división de la música en partes iguales. Cada
compás está separado por una línea divisoria que corta
perpendicularmente el pentagrama, tal como lo muestra el ejemplo
de abajo.

El conjunto de notas y silencios que está entre cada una de estas


líneas divisorias forma un compás. El compás se subdivide en partes
iguales, a las que llamamos tiempos; en cada compás puede haber
dos, tres, cuatro o más de ellos. La cantidad y el tipo de partes se
expresa mediante un número fraccionario, con su correspondiente
numerador y denominador. El numerador (la cifra de arriba) indica la
cantidad de figuras que entran en cada compás, mientras que el
denominador (la cifra de abajo) indica cuál es el tipo de figura
utilizada.

O sea, el compás de cuatro cuartos (4/4) admite cuatro negras por


compás. Este es el más común, aunque cae de maduro que no es el
único. Otras combinaciones pueden ser seis octavos (6/8), que
admite seis corcheas, o dos cuartos (2/4), que admite dos negras.

Que no se entienda mal: esto no quiere decir que los compases


estarán compuestos exclusivamente de la figura a la que se refiere el
denominador. Puede haber figuras y silencios de cualquier tipo,
siempre y cuando el tiempo total que sumen en conjunto sea
equivalente al que corresponde al compás. La notación del compás se
expresa al principio del pentagrama, luego de la clave.
También en un mismo compás se puede cambiar de quebrado
utilizando una doble línea divisoria como muestra el siguiente
ejemplo:

Esquema del Pentagrama.

Compases Simples y Compuestos.

Hay dos tipos los llamados SIMPLES y los llamados COMPUESTOS.

Ejemplos:

COMPASES DE DOS TIEMPOS.

De dos subdivisiones y tres en cada tiempo.


COMPASES DE TRES TIEMPOS.

De dos subdivisiones y tres en cada tiempo.

COMPASES DE CUATRO TIEMPOS.


Los Silencios.
Los silencios son los signos que indican la interrupción momentánea
del sonido. Como las figuras, son siete, y su valor relativo es el
mismo. Son los siguientes:

Las pausas o silencios de REDONDAS se escriben debajo de la cuarta


línea del pentagrama y el silencio de las BLANCAS se escribe sobre
la tercera línea del pentagrama.

Así como en un compás o quebrado se escriben notas por el valor


prefijado y que a su vez esas notas representan SONIDOS, también
en el compás se escriben las AUSENCIAS DE SONIDO por medio de
signos que llevan el nombre de SILENCIOS o PAUSAS, estas pausas
tienen un valor de tiempo igual que las notas que representan
sonidos. La denominación de estos signos es, pausa de redonda, de
blanca, de negra, etc., por lo tanto al estar escrita una pausa de
blanca nos indica que no habrá sonido durante el espacio de tiempo
que representa una blanca.

Ejemplo:
El Puntillo.

El puntillo es un signo musical en forma de un pequeño punto que


se coloca a la derecha de una nota e indica que a la nota afectada se
le debe agregar la mitad de su valor original.

Ejemplo:

Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el


sonido de una nota.
La Ligadura.
Es una raya curvada que une a dos notas, esta nos indica que la
segunda (de las notas ligadas), no debe ser pulsada, sino, que la
primera nota debe ser mantenida sonando durante la cantidad de
tiempos que representan las dos notas ligadas entre si.

Ejemplo:

Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar


el sonido de una nota.
La Acentuación.
La acentuación se representa con el siguiente símbolo ">", este se
coloca sobre la nota, es decir por encima, notas o acordes que
quieran ser afectados. La función que cumple dicho símbolo es de
decirle al músico que la notas o notas afectadas deben sonar mas
fuertes que las demás, deben destacarse.
El próximo grafico explicativo nos muestra la posición en el
pentagrama del mismo y como afecta a la nota.

En este caso las notas musicales que van a sonar mas fuertes son sol
(G) y re (D).
Capitulo Nº 3.
Desarrollo de la Audición.
El desarrollo del Oído, la audición, esta dado a cada persona de
forma diferente, es decir que hay personas que les cuesta mucho
menos reconocer un sonido de cualquier índole que a otras.

Para poder desarrollar el Oído al máximo de forma más rápida y


efectiva vamos a realizar los siguientes puntos:

1 – Algo que hay que tener en cuenta, es lo siguiente, para poder


expandir nuestra audición y agudizar el reconocimiento auditivo,
debemos escuchar mucha música de cualquier estilo, ya sea rock,
música clásica, Jazz, Blues, etc.

En lo posible todo el día, esto ara que su Oído y Cerebro se


acostumbre a los diferentes sonidos.

2 – Es muy importante también, que no solo escuche la música, sino


que también intente tararearla o tocarla en un instrumento musical
(claro que para llevarlo a un instrumento usted debe tener ya un
pequeño nivel de audición mas elevado), mientras la escucha.

Si esta melodía es de su agrado seguramente se la acordara e


intentara tararearla o tocarla en otro momento, ya sea en el
colectivo, Tren, subte, coche, mientras se ducha, camina, corre, etc.
De ser así hágalo esto lo ayudara a expandir su Oído.

3 - Un punto interesante pero más complejo, es que usted mientras


escucha un tema de cualquier estilo musical, improvise una
melodía cualquiera, claro que se apegue a la música, ya sea con un
instrumento musical o simplemente con la vos, (no hace falta ser
cantante para realizar esta pequeña ejercitación) solo lo debe
tararear.

Uniendo estos tres simples pasos usted estará ayudando a su oído de


una forma muy sorprendente. Intento todos los días realizar estos
pasos, el tener una constante Practica es muy importante para su
oído, claro sin llegar al cansancio físico, fatiga o aburrimiento, en una
palabra al dolor de Cabeza.
Ejercicio de Relajación para el Oído.

Relajar el músculo del Oído es importante, para poder comenzar a


realizar ejercicios de Audio Perceptiva.

Un método muy simple a la hora de relajar dicho músculo, es el


siguiente:

Solo debe estar en un lugar muy tranquilo, ya sea una habitación o al


aire libre, donde reine el silencio.

Puede estar usted Acostado, Parado, Sentado.

Trate de relajar todos los músculos de su cuerpo, cierre sus ojos e


intente respirar de forma profunda y lenta siempre al mismo ritmo.

Escuche el aire y su respiración, haga esto durante unos diez o quince


minutos. Una vez que se sienta totalmente relajada/o, pondrá en
marcha todos los ejercicios que veremos a continuación en este
curso.

La relajación lo desconectara a usted del mundo, de todos los


problemas y quehaceres de la vida, haciendo que usted se introduzca
de manera más rápida a la ejercitación Auditiva.
Ejercicio Básicos Auditivos.

Los ejercicios que veremos a continuación como su nombre lo indica,


son ejercicios muy básicos, que pueden ser realizados a cualquier
hora del día, de la noche, en cualquier lugar donde este.

Estas pequeñas prácticas son ejercicios de Melodías, Tiempo, Ritmo e


Improvisación.

Practica Nº 1 ¨ Melodía ¨

Este primer ejercicio consta de seguir una melodía con la voz


(TARAREANDO).

Elija de su discoteca cualquier Disco, CD o casete de audio, de la


banda, orquesta, solista, etc. Que usted desee… y va tararear las
melodías que corresponda.

¿Como se que melodía debo Tararear?

Trabaje de la siguiente manera:

Para realizar esta práctica trate de elegir un tema musical de corta


duración, o simplemente uno que le guste mucho, ¿Por qué digo
esto? Por que será más fácil que usted lo recuerde y pueda
reproducirlo, de esta manera la ejercitación será mucho más
satisfactoria y dinámica.

Este ejercicio constara de muchas reproducciones del mismo tema,


una para cada melodía.

Como primer punto va a seguir para el caso de un tema musical


cantado, una canción, la melodía vocal, esta será la primera melodía
que tareará.

La segunda melodía que tareará será, para el caso de una banda de


música instrumental o no, va a seguir al instrumenta principal, ya
sea la guitarra (solo del mismo), el teclado, piano, etc.

La tercera melodía será la del bajo, es decir la base.

Realice este ejercicio la mayor cantidad de tiempo y de temas que


usted pueda, esto ara que su Oído se familiarice mas con las
melodías, ara que pueda reconocerlas mas rápido e identificar los
instrumentos por separados.
Practica Nº 2 ¨ Tiempo ¨

¿Qué es el Tiempo?

El Tiempo es el periodo durante el que tiene lugar una acción o


acontecimiento, o dimensión que representa una sucesión de dichas
acciones o acontecimientos. El tiempo es una de las magnitudes
fundamentales del mundo físico, igual que la longitud y la masa.

Al igual que la práctica anterior, va a utilizar el tema que a usted le


guste, el que ya eligió anteriormente.

Este es un ejercicio simple, solo intente golpear con las palmas de


sus manos sobre una mesa o superficie plana al mismo tiempo que el
redoblante de la batería, la percusión de la banda.

Luego intente marchar, es decir caminar al paso del tiempo de la


música.

Practica Nº 3 ¨ Ritmo ¨

¿Qué es el Ritma?

El Ritmo musical son los aspectos de la música que tratan sobre su


movimiento en el tiempo y sobre la estructura de éste. Además de su
significado general, el término ritmo suele hacer referencia a unos
hechos temporales específicos como los patrones de longitudes de un
cierto grupo de notas. En este artículo se emplean términos técnicos
individuales para estas acepciones más limitadas.

En este ejercicio lo que ara será lo siguiente:

Seguirá obviamente con el tema musical ya elegido anteriormente y


moverá su cuerpo, todas la extremidades del mismo al ritmo de la
música, en conclusión bailara o danzara al ritmo musical.

Practica Nº 4 ¨ Improvisación ¨

¿Qué es la improvisación?
La Improvisación, en música, el arte de expresar o crear toda o
parte de una composición en el momento de la interpretación. Para
improvisar con efectividad, el músico debe comprender a fondo las
convenciones propias de un estilo musical dado. Estas convenciones
actúan como una suerte de biblioteca mental, con secuencias
efectivas de acordes, patrones rítmicos y motivos melódicos, que se
combinan, varían y utilizan como punto de partida para nuevas
invenciones. Estos recursos contribuyen a que la música resultante
sea coherente, a la vez que permiten un espacio para la creatividad
espontánea.

Algunas culturas musicales también incluyen indicaciones


específicas para la improvisación. Los ragas de la música de la India
y los maqams de la música islámica incluyen motivos melódicos
típicos, fórmulas para los finales, y notas destacadas. El despliegue
de la improvisación se basa en una secuencia especial. Con
frecuencia en recitales de solistas abundan las improvisaciones
instrumentales (taksim) en las suites árabes o turcas. También
aparecen sus equivalentes vocales, los gazel.

El contrapunto y la armonía improvisados —cuando se añaden a las


melodías de canto llano del siglo XII o a las melodías folclóricas del
XX— se suman a los intervalos y formas de relación características
de la melodía original. De forma similar, los percusionistas africanos
se guían por un ritmo complejo y las tradiciones del conjunto,
mientras que los músicos de jazz tienen como guía varias
secuencias de acordes.

La improvisación también ha desempañado un papel destacado en


el desarrollo de la música artística de la tradición europea. Formas
musicales habituales como el preludio, la variación, la fantasía y la
toccata proceden de actos de improvisación. En los siglos XVII y
XVIII, los músicos que interpretaban el bajo continuo al teclado
improvisaban las voces de los acordes deduciéndolas de un sistema
de numeración bajo las notas, conocido como bajo cifrado. En las
partes musicales lentas, como los recitativos, también inventaban
figuraciones melódicas y rítmicas para conservar la tensión
progresiva de la música. En los siglos XVIII y XIX el concierto para
solista daba a los músicos la oportunidad para improvisar en la
cadenza, que era un interludio antes de la cadencia final de un
movimiento, momento en el cual el solista combinaba el desarrollo
de los temas con una muestra de virtuosismo. El órgano quizá ha
sido el instrumento que más estrechamente ha estado asociado con
la improvisación, debido a su función de relleno de los tiempos
muertos de los servicios religiosos. Los organistas han improvisado
sobre temas de himnos, y han variado armonías durante su
acompañamiento. Especialmente el órgano francés tenía una larga
tradición de fantasías elaboradas, que a menudo combinaban dos o
tres temas a modo de contrapunto. En el siglo XX la improvisación
también ha desempeñado un papel destacado en la música
aleatoria, en la cual los intérpretes deben tocar dentro de unos
parámetros. Éstos pueden ser desde un material temático específico
hasta unas consignas o imágenes escritas. El resultado va desde
una improvisación colectiva hasta un probabilismo dentro de esa
normativa. Iannis Xernakis prefiere emplear la denominación de
música estocástica o conjetural.

Como ya hemos visto anteriormente en el primer punto de este


Capitulo llamado ¨ Desarrollo de la Audición ¨, va a improvisar
usted mismo sobre el tema elegido. Haciendo una melodía o varias
que a usted le hubiesen gustado que estén, utilice la imaginación.
Capitulo Nº 4.
La Altura.

Al termino Altura en la música lo podemos definir como el tipo de


sonido si es agudo, medio o grave. También si tenemos
determinarlo a través de nota musicales consecutivas, es decir, si
después de una nota musical viene otra nota que va en Asenso o
Descenso, si Sube o Baja, si es Aguda, Media o Grave.

De esta manera podemos de terminar lo que es la Altura musical, en


conclusión su posición en escala.
Sonidos Graves, Medios y Agudos.

Los sonidos pueden ser identificados en calidad de Agudos o


Graves a través del Oído Humano, hay personas que pueden
escuchar sonidos muy agudos que otras personas no pueden, esto se
debe al envejecimiento del ser Humano, o al desgaste de los bellos
del Oído, estos pequeños pelitos son los encargados de tomar las
vibraciones del Sonido.

En la actualidad muchos jóvenes pierden una gran cantidad de


Audición, debido al exceso de volumen en Recitales, Boliches –
Discotecas, Auriculares, etc.

En este nuevo ejercicio, vamos a intentar reconocer e identificar los


sonidos según sus frecuencias, la amplitud, la intensidad el timbre.

¿Qué son las Frecuencias?

Existen distintos métodos para producir sonido de una frecuencia


deseada. Por ejemplo, un sonido de 440 Hz puede crearse
alimentando un altavoz con un oscilador sintonizado a esa frecuencia
(véase Grabación de sonido y reproducción). También puede
interrumpirse un chorro de aire mediante una rueda dentada con 44
dientes que gire a 10 revoluciones por segundo; este método se
emplea en las sirenas. Los sonidos de un altavoz y una sirena de la
misma frecuencia tendrán un timbre muy diferente, pero su tono será
el mismo, equivalente al la situado sobre el do central en un piano. El
siguiente la del piano, la nota situada una octava por encima, tiene
una frecuencia de 880 Hz. Las notas situadas una y dos octavas por
debajo tienen frecuencias de 220 y 110 Hz respectivamente. Por
definición, una octava es el intervalo entre dos notas cuyas
frecuencias tienen una relación de uno a dos.

Una ley fundamental de la armonía afirma que dos notas separadas


por una octava producen una combinación eufónica cuando suenan
simultáneamente. Cuando el intervalo es de una quinta o de una
tercera mayor, la combinación es progresivamente menos eufónica.
En física, un intervalo de una quinta implica que la relación de las
frecuencias de ambas notas es de tres a dos; en una tercera mayor,
la relación es de cinco a cuatro. La ley de la armonía afirma que dos
o más notas producen un sonido eufónico al sonar de forma
simultánea si la relación entre sus frecuencias corresponde a
números enteros pequeños; si las frecuencias no presentan dichas
relaciones, se produce una disonancia. En un instrumento de tonos
fijos, como un piano, no es posible establecer las notas de forma que
todas estas relaciones sean exactas, por lo que al afinarlo es
necesario un cierto compromiso de acuerdo con el sistema de tonos
medios o escala temperada.

¿Qué es la Amplitud del Sonido?

La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su


intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área
perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas
esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo
que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la
viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por
ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será
nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a una
distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la
atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la
temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y
dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del
inverso del cuadrado no se puede aplicar a las medidas directas de la
intensidad del sonido.

¿Qué es la Intensidad del Sonido?

La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su


intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área
perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas
esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo
que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la
viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por
ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será
nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a una
distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la
atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la
temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y
dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del
inverso del cuadrado no se puede aplicar a las medidas directas de la
intensidad del sonido.

¿Qué es el Timbre?

Si se toca el la situado sobre el do central en un violín, un piano y un


diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos son
idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre.
De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más
sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por
vibraciones con frecuencias de 440 Hz. Debido a las propiedades
acústicas del oído y las propiedades de resonancia de su membrana
vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno
del oído sin sufrir cambios. La componente principal de la nota
producida por el piano o el violín también tiene una frecuencia de
440 Hz. Sin embargo, esas notas también contienen componentes
con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 Hz, los llamados
tonos secundarios, como 880, 1.320 o 1.760 Hz. Las intensidades
concretas de esas otras componentes, los llamados armónicos,
determinan el timbre de la nota.

Los distintos timbres están dados por cada instrumento o objeto


creador de sonido.

- Bien, vamos a poner en marcha a nuestra audición.

En los siguientes tres archivos MIDIS, llamados:

Agudos.mid,

Medios.mid

Graves.mid

De la Carpeta llamada Cap-4, podrá reconocer y determinar cada uno


de ellos, los sonidos.

Bien, una vez que halla escuchado estos tres midis, prondra en
marcha el tercer midi llamado ejercicioAMG-01.mid, lo que vamos a
hacer con este midi será determinar la posición de cada sonido.

Como por ejemplo para este caso el primer sonido (ejercicioAMG-


01.mid) es un sonido Agudo, el segundo Grave y el último Medio.

Haga esta práctica para los midis:


ejercicioAMG-01.mid

ejercicioAMG-02.mid

ejercicioAMG-03.mid

Una vez que haya realizado estas tres practicas, va a escuchar el


tema musical que usted ya eligió y va a poner en practica esta
ejercitación, siguiendo primero, para el caso de un tema musical
cantado, la melodía vocal, luego el instrumento principal y así con los
demás instrumentos.

Trate de anotar en una hoja como van variando los sonidos, para
después comprobarlo.
Asenso y Descenso del Sonido.

¿Qué es el Asenso y Descenso del Sonido?

Es la variación de altura de una nota a otra.

Bien este ejercicio es muy sencillo solo debe saber si la nota que
sigue a la ejecutada sube o baja, es decir si es mas aguda, va en
Asenso y si es mas grave va en Descenso.

Un pequeño ejemplo nos ayudara.

En el siguiente Midi llamado Ase-Des-01.mid podemos encontrar que


después del primer sonido sigue un sonido en descenso y luego otro
en Asenso.

Realice esta práctica para los siguientes tres Midis:

Ase-Des-01.mid

Ase-Des-02.mid

Ase-Des-03.mid

Una vez terminada esta práctica vuélquese al tema musical que


eligió.
Reconocimiento de las Claves de Sol (G) y de
fa (F).

Para poder reconocer las notas de forma auditiva en un tema musical


a través de las claves, primero debemos conocerlas. En el capitulo Nº
2 de este curso podemos aprenderlas e interpretarlas.

El ejercicio que veremos a continuación es muy simple, a través de


los tres archivos Midis llamados:

clavesGF-01.mid

clavesGF-02.mid

clavesGF-03.mid

Podremos determinar a través del primer midi (clavesGF-01.mid)


que la primera secuencia de escala es en la clave de fa (F), la
segunda secuencia es entre las dos claves y la última secuencia es en
la clave de sol (G).

¿Cómo me doy cuento en que Clave esta cada secuencia?

Bien, es muy sencillo solo teniendo en claro el ejercicio de ¨ Sonidos


Graves, Medios y Agudos ¨, podrá determinarlo.

¿De que estoy Hablando?

Estoy hablando que al ser una secuencia de sonido muy agudo, se


encuentra en la clave de Sol (G), como lo indica en el pentagrama.

De ser una secuencia mediosa, en donde puedo hallar sonidos graves


y agudos, puedo decir que la secuencia se encuentra entre las dos
claves musicales.

Para el caso de una secuencia Musical que tiene un sonido grave es


lógico que esta se encuentre en la clave de fa (F)

Usted intente este procedimiento para los tres midis ya


mencionados, y luego al tema musical que ligio.
Sonidos Conjuntos y Disjuntos.

Esta practica es muy común solo debe saber cuando suenan un


sonido solo, a la vez, cuando suenan dos o mas sonidos juntos, o
cuando suenan dos sonidos disjuntos, en distintos intervalos de
tiempo.

Esta práctica comprende a las Triadas al conjunto de notas que lo


forman.

Al igual que las otras practicas, pero en este caso va a averiguar


cuando suena una nota sola, cuando suenan notas juntas, o cuando
disjuntas.

En los siguientes tres archivos Midis, llamados:

SonidosCD-01.mid

SonidosCD-02.mid

SonidosCD-03.mid

Podrá encontrar todas estas variantes, para el primer midi,


SonidsCD-01.mid, podemos decir que la primera nota o sonido suena
sola, la segunda disjunta a otra, la tercera nota suena sola y por
ultimo suenan dos sonidos juntos.
Capitulo Nº 5.
La Duración.

Llamamos Duración al tiempo que dura un sonido.

En la Música podemos encontrar Figuras Musicales que corresponden


a los valores musicales, es decir el valor en tiempo de cada figura.
Esta pueden ser figuras Redondas, Blancas, Negras, Corcheas,
Semicorcheas, Fusa, Semifusa.

En el siguiente ejercicio vamos a identificar cada figura mediante una


secuencia de audio.

Ejecute el archivo Duración-01.mid, en el cual se va a escuchar una


secuencia que es de la siguiente manera:

El primer sonidos es una figura Blanca, el segundo una Negra, el


tercero una Redonda, el cuarto una Semicorchea y por ultimo una
figura de un valor musical de Corchea.

Usted intente descifrar la duración de los siguientes tres Midis


llamados:

Duración-01.mid

Duración-02.mid

Duración-03.mid

Lleve esta práctica al tema musical elegido.


Los Sonidos Cortos y Largos.

La diferencia entre un sonido largo y uno corto es la duración en base


al tiempo, hay sonidos que pueden ser muy extensos y solo pueden
variar en la modulación, estos son determinados por el ejecutor o
interprete. También hay sonidos de muy corta duración estos también
están dados por en interprete.

Este ejercicio se basa en el anterior, ¨ Duración ¨, en este caso en


ves de determinar la figura ejecutada ejecutada, va a determinar si
es un sonido largo o un sonido corto.

Utilice los archivos midis del ejercicio anterior llamados:

Duración-01.mid

Duración-02.mid

Duración-03.mid

Lleve esta práctica al tema elegido.


El Acento.

El Acento en la música es utilizado para formar alguna melodía un


patrón, o como en el Jazz y Blues se utiliza para el Swing.

¿Qué es el Swing?

Se denomina Swing a la interpretación atípica del ritmo y al


sentimiento que se vuelca en un tema de jazz. Esta manera de
interpretar también se aplica al Blues por ser antecesor al Jazz.

Ojo a no confundir el verdadero Swing, que es una forma emocional


de ejecución, con el estilo Swing.

Si bien sabemos el Swing se da en la ejecución de la obra y no se


puede escribir, hay algunas pautas que pueden ayudarnos a
entenderlo y comprenderlo.

En el jazz las acentuaciones se producen a diferencia de la música


Europea en el segundo y cuartos tiempos de cada compás.

Un ejercicio que te recomiendo para este caso es que escuches


música de Jazz y trates de escuchar las acentuaciones en las
melodías y en los solos interpretados por cada instrumento musical
de cada músico.
Los Compases Simples y Compuestos.

Bien, para comenzar este nuevo capitulo hay que tener en claro que
debemos conocer y entender los Compases, que ya fueron explicados
en el transcurso de este Curso, para ser mas claros en el Capítulo
Nº 2.

La ejercitación que realizaremos a continuación no es muy sencilla,


solo consta que tu preste mucha atención, y si es necesario que
repitas el tema musical una y otra ves, la cantidad de veces que sea
necesario, ya que es muy complicado darse cuenta.

Vamos a escuchar el siguiente archivo Midi Compases.mid, en el cual


hay en primer lugar un compás Simple y luego uno Compuesto.

Bien, trate de escuchar la mayor cantidad de bandas, solistas,


orquestas, etc. Posibles e intente encontrar en que compás se
encuentran.

Los compases en un tema, canción u obra Musical pueden variar y


cambiar a través del transcurso del tema.
Las Figuras Y Silencios.

Este ejercicio se basa en la simbología de los silencios.

En el siguiente Midi llamado fig-Sil.mid encontrara una melodía


musical, que cuenta con distintas figuras musicales y silencios.

Trate de descubrir a través de su Oído que figuras están sonando y


que silencios corresponden a cada lugar.

Intente realizar este procedimiento en todos los temas musicales


posible de variados estilos Musicales.

Para comprobar si lo que usted interpreto del archivo Midi esta bien,
solo abra este con un programa que pueda reproducir el formato y
muestre la partitura, como por ejemplo el programa Cakewalk,
cualquier versión.
El Puntillo.

El puntillo como ya fue explicado anteriormente cumple la función de


agregarle a la figura ejecutada el valor de la mitad de la misma.

Este punto, el Puntillo comprende a la parte de Duración. La


Duración no solo depende de la Figura del Valor musical, sino
también de estas pequeñas escritura que la alteran.

En el siguiente ejercicio trabajaremos con una secuencia de cuatro


notas musicales de diferentes valores, figuras. Estas, solo algunas se
encuentran alteradas por el Puntillo.

Intente usted a través del Oído descubrir estas alteraciones.

En los siguientes archivos MIDIS podemos poner en práctica esta


teoría.

Puntillo-01.mid

Puntillo-02.mid

Puntillo-03.mid

Emplee esta ejercitación en todos los temas de música que pueda.


La Ligadura.

Al igual que el Puntillo esta alteración también comprende al tema de


Duración. Es importante ya tener bien comprendido en concepto de
Ligadura que y fue explicado en el Capitulo Nº 2.

Use su Oído para descubrir esta alteración llamada Ligadura.

En los siguientes archivos MIDIS podemos poner en práctica esta


teoría.

Ligadura-01.mid

Ligadura-02.mid

Ligadura-03.mid

Emplee esta ejercitación en todos los temas de música que pueda.


Capitulo Nº 6.

Para poder realizar este ejercicio dependerá de un instrumento


musical. Este puede ser de cualquier índole, menos de percusión.

Los Grados Tonales.

Los Grados Tonales son los encargados de Forma las Escalas y los
Acordes y Triadas Musicales, estos cambios de Grados forman las
tonalidades.

¿Qué son las Tonalidades?


La tonalidad, en un sentido amplio, es la organización de la música
alrededor de una determinada nota, llamada tónica, que sirve como
punto focal, es decir principal.

En un sentido más estricto, la tonalidad se refiere también al


sistema armónico que dominó la música occidental. La armonía
funcional se basa en una serie de relaciones que establece la tónica
con los restantes sonidos de su escala y las tríadas que sobre ella se
forman. La misma escala puede variar de altura de tal forma que
cualquier melodía o armonía puede tomarse en otras tonalidades
con lo que se obtiene el mismo efecto, aunque de altura distinta.
Las Triadas.
Introducción:
En muchos lugares los acordes están expresados con letras en lugar
de los nombres clásicos de los acordes.

Hay infinitas formas de expresarse, que son producto de la


combinación de distintos sistemas de notación o del autor.

Estos distintos sistemas se encuentran más frecuentemente en


cancioneros o tablaturas.

Notación Utilizada.
En este curso se utilizo dos formas distintas de representar las notas
y los acordes:

La " Notación Internacional " es decir el cifrado AMERICANO y la


" Notación en el
PENTAGRAMA " la de las partituras.

Obviamente que siempre vamos a escribir las notas con sus


respectivos nombres es decir el Cifrado Común.

Notación internacional (Cifrado Americano).


La notación internacional, ampliamente utilizada (con más o menos
variantes o dialectos) es la siguiente:

Notación internacional:

Notación para las Alteraciones en los acordes son las


siguientes:
Cuando la nota forma parte de la descripción de un acorde se utiliza
en lugar del nombre el intervalo desde la nota base (ej.: Csus2 =
acorde do suspendido en 2ª = do, re, sol)

Las alteraciones (sostenidos # y bemoles b) se colocan detrás de la


nota (por ejemplo: C# = do sostenido).

Los acordes mayores se representan de igual forma que la nota base


correspondiente (C = do mayor), los acordes menores se indican
mediante una 'm' (ej.: Cm = do menor), los suspendidos mediante
'sus' (ej.: Csus4 = do suspendido en 4ª), etc. (Véase apéndice C: Los
acordes).

¿Que es una Triadas?


Las triadas son los bloques básicos para la formación de acordes. Una
triada es un grupo de tres notas que determinan el sonido básico de
un acorde.

Triadas Mayores y Menores.


Las triadas mayores y menores se forman con las notas 1ª Tónica, 3ª
y 5ª, pero utilizando una 3ª menor para las triadas menores y una 3ª
mayor para las triadas mayores.

Ejemplo de una Triada Mayor y Menor para un Piano:

Para C (Do Mayor)


C = 1ª 3ª 5ª = C E G = .do .mi .sol

Para Cm (Do Menor)


Cm = 1ª 3ª 5ª = C Eb G = .do .mib .sol

En los siguientes archivos MIDIS podemos escuchar una Triada


Mayor y una Triada Menor.

Tmayor.mid

Tmenor.mid
Reconocimiento Auditivo de Mayores o
Menores.

A través de la explicación de las triadas que hemos visto


anteriormente vamos a poner en marcha el reconocimiento de las
mismas.

Intente escuchar atentamente el cambio de la nota musical tercera,


esta es la que determina si el tono es mayor o menor.

Escuche música de cualquier índole e intente descubrir la tonalidad de


cada triada.

Vamos a realizar un ejercicio básico a través del siguiente archivo


MIDI, que se llama Reconocimiento.mid

En este archivos podemos encontrar una secuencia desordenada de


Triadas, Mayores y Menores. Cuenta con ocho Triadas en total, la
primera es una Triada es Menor, la segunda es una Triada es
Mayor, la tercera y demás Triadas corren por su cuenta.
Tono y Semitono.

La distancia entre dos notas inmediatas no es siempre la misma. La


que existe entre Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si es la mayor que
hay entre ellas, y recibe el nombre de tono. La que existe entre Mi-Fa
y Si-Do es la menor, y se la denomina semitono: equivale a la mitad
del tono.

La ejercitación que vamos a realizar será muy sencilla.

De los siguientes archivos Midis usted va a determinar cuando hay un


Tono, Semitono, 2 Tonos o mas, un semitono y medio.

Tono-01.mid

Tono-02.mid

Tono-03.mid
Escalas Mayores y Menores, Grados de Escala.

Comencemos aprendiendo los Grados o Sonidos Inmediatos


en Orden de Escala.
La distancia entre dos notas inmediatas no es siempre la misma. La
que existe entre Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si es la mayor que
hay entre ellas, y recibe el nombre de tono. La que existe entre Mi-Fa
y Si-Do es la menor, y se la denomina semitono: equivale a la mitad
del tono. Hay dos clases de semitonos: el cromático (se produce con
el mismo grado, como Fa-Fa#) y el diatónico (se produce entre dos
grados, como Mi-Fa o Fa#-Sol).

Ejemplos:

Escala de Do Mayor (C).

Escala de Do Menor (Cm).

Intervalos.
Los intervalos son una forma de referirse a las notas en función de
las distancias entre ellas.

En la escala mayor la distancia entre la nota base y la segunda es de


2 semitonos (esto se llama "segunda"), la distancia entre la nota base
y la tercera es de 4 semitonos ("tercera") y así consecutivamente.
Tipos de Intervalos.

Los intervalos pueden ser de distinto tipo:

Intervalo de 3ª mayor o menor.


Intervalo de 5ª normal (perfecto) o aumentada.
Intervalo de 9ª o de 9ª disminuida.

Todos los cambios consisten en que la distancia o intervalo


correspondiente es aumentado o disminuido en un semitono.

Así, una 3ª menor es un semitono menos que una 3ª mayor.


Una 5ª aumentada es un semitono más que una 5ª perfecta.

Un intervalo mayor es un semitono mayor que el intervalo menor.

Tabla de intervalos.

Semitonos Intervalo
0 Unísono
1 2ª disminuida
2 2ª
3 3ª menor
4 3ª mayor
5 4ª perfecta
6 5ª disminuida (ó 4ª aumentada)
7 5ª perfecta
8 6ª menor
9 6ª mayor
10 7ª menor
11 7ª mayor
12 Octava
13 9ª disminuida
14 9ª
15 9ª aumentada (ó 10ª menor)
16 10ª mayor
17 11ª
18 11ª aumentada
19 12ª perfecta
20 13ª disminuida
21 13ª
Como resumen, en la notación internacional los acordes se describen
utilizando intervalos. Los intervalos determinan la distancia a partir
de la nota base. Utilizando la tabla anterior se pueden determinar los
semitonos necesarios para alcanzar cualquier intervalo.

Por ejemplo:

Bm7 = 1ª, 3ª menor, 5ª, 7ª menor = B D F# A


Empezando por B: 3ª menor = +3 = D
5ª = +7 = F#
7ª menor = +10 = A

Lo básico para conocer cómo se construye un acorde son las triadas.

Escalas.
Lo que caracteriza una escala es el patrón de tonos y semitonos. La
escala mayor de una nota se obtiene empezando por dicha nota y
aumentando los semitonos indicados a continuación (ejemplo para
do, C):

En la notación internacional se llama a las notas, en lugar de por su


nombre, por su lugar en la escala, por ej.: "la tercera" o "la séptima".
Sabiendo que se trata de una escala mayor y la nota base, se puede
determinar cual es la nota 3ª o la 7ª. Esta misma regla se usa para la
notación de los acordes: el acorde mayor está formado por la 1ª, 3ª y
5ª notas.

El ejercicio que realizara para este caso será el siguiente:

Escuche todos los MIDIS que se encuentran dentro de la carpeta


Midis\Capitulo-6\Escalas\ Allí encontrara una gran cantidad de
Escalas Musicales extraídas para usted del Método Francés de
Piano.

Escuche todas estas escalas con mucha atención, luego intente


tararearlas e identificarlas. Cada archivo Midi tiene el nombre de la
escala.
Capitulo Nº 7.
Aprendiendo a Tocar de Oído.
A lo mejor ya te sabes todo este curso o simplemente algunos
acordes básicos has estado trabajando en el ritmo y de pronto las
cosas parecen estar tomando forma.

Quizá ya puedas tocar un par de canciones o obras Musicales que te


salgan bastante decentes (bien).

Tocar de oído es FUNDAMENTAL y lo he puesto en mayúsculas para


que te des cuenta de la importante que es. Si tocas de oído,
cualquier cosa que hayas oído alguna vez está a tu disposición. Solo
se trata de "descifrarlo".

Aprender a tocar de oído es como cualquier otra habilidad: entre más


la practicas, más fácil Será para vos, si lo haces con la suficiente
frecuencia llegará el punto en el que ni siquiera necesitarás tu
Piano o Teclado para saber qué está tocando alguien.

El primer paso es tomar una canción u obra musical que te guste.

Escúchala con mucha atención. Lo primero es tratar de determinar


cuando en la canción se cambia de un acorde a otro. Esto es
importante porque te da un sentido del tiempo y va afinando
gradualmente tu oído.

Si no puedes determinar cuando cambia el acorde, trata de oír el bajo


con mucha atención, claro que esto solo sucedería en el caso que
desees sacar un tema de alguna banda.

Para sacar de oído alguna obra Musical Clásica, Movimiento, Preludio,


Fuga, Tocata, Sonata, un Blues o un tema de Jazz, etc. de tu interés
te recomiendo que primero comiences con el ejercicio básico de sacar
canciones. Ya que a la hora de sacar una obra tu oído debe estar
más desarrollado por la simple razón que todas estas, la gran
mayoría, depende de un nivel de virtuosismo muy grande.

Cuando quieras sacar una canción de oído, es muy importante que tu


estés en la misma afinación que la banda que quieras sacar el tema.
En la actualidad hay muchas bandas que por distintas razones afinan
mas graves o más agudos, casi siempre afinan de la primera forma.

En el caso que tengas un piano te diré que solo tendrás la afinación


Normal, a menos que tu hayas afinado tu Piano en otra Tonalidad.
Para el caso que tengas un Teclado ya sea un Sintetizador, MIDI,
Órgano, etc podrás afinarlos como tu quieras ya que estos equipos
traen dentro de ellos programas en los cuales podemos variar dicha
propiedad.

Normalmente (aunque hay excepciones) todo el mundo utiliza la


afinación universal en la que la nota LA está a 440Hz. Esta
afinación puedes obtenerla con un afinador electrónico. Lo primero
es localizar el primer acorde de la canción. Primero trata de
determinar en las Notas más graves del Piano cual es la nota básica
de donde sale el acorde.

Te abras preguntado por que te comento esto de la afinación, bueno


es muy simple ya que si tú estas afinado, por decir un ejemplo un
semitono mas abajo que la afinación de la banda a la cual le estés
sacando, las escalas, melodías, etc. te quedaran de forma incomoda
para la ejecución del mismo, es decir la posiciones de las notas.

Si logras encontrar la nota básica, lo demás es saber qué clase de


acorde se está tocando, pero ya tienes un avance. Por ejemplo si
sabes que la notaba básica es un Do, ahora tendrás que ver si es un
acorde mayor, menor, dominante, etc. pero en cualquier cosa será un
acorde de Do.

Ahora que ya sabes una nota básica, ¿Cómo sabes qué acorde es?
Aquí comienza un camino de prueba y error. Asume que es un acorde
mayor y tócalo. Con un poco de suerte quizá sí sea el acorde
adecuado, pero si no, escucharás la diferencia. La gran mayoría de
las canciones está escrito en una tonalidad mayor, es decir, que la
canción seguramente empezará y terminará con un acorde mayor.
Si la canción suena triste y melancólica, es muy probable que su
tonalidad sea menor, y la canción empezará y terminará con
acordes menores.

¡Comienza ya a hacer pruebas!, No esperes mas…

Familiarízate con los acordes menores y mayores, porque de ahí


parte todo.

En adelante, el asunto está en ver cuales son los demás acordes.


Al principio no es una tarea tan sencilla porque requiere de mucho
tiempo, pero pronto te darás cuenta de que en la música hay muchas
fórmulas preconcebidas y que la mayoría de los grupos tienden a usar
ciertas secuencias, repeticiones y estructuras.

Hay incluso grupos que se limitan a tocar tres o cuatro acordes y


aunque suenen como algo muy complicado, en realidad tocan cosas
muy simples.

Aprender a tocar de oído te ayuda en primer lugar a conocer mejor


los acordes y a familiarizarte con ellos y aparte te conocerás mucho
mas a fondo con tu instrumento sin contar que también te data una
gran destreza a la hora de Improvisar sobre alguna base ya sea
canción o Obra de Cualquier estilo.

Conforme saques más canciones de oído, las cosas se te facilitarán.

También te ayudará a conocer soluciones nuevas a problemas


concretos. Al igual que al empezar tus dedos eran débiles y te costó
una buena cantidad de tiempo acondicionarlos y moverlos, con tu
oído es lo mismo. Tienes que entrenarlo, y la única forma es no
desesperarse y hacerlo una y otra vez.

Lo fundamental es no dejar de hacerlo. Pon el radio y trata de


escuchar las canciones. Cuando tocas de oído, ya no tienes que
esperar a que alguien te pase la Partitura de una canción que te
gusta, o un libro. Simplemente tendrás que oírla, y podrás tocarla. No
crees que vale la pena practicar ese Método de Tocar de oído…
Ejercicios Básicos.

Jugando con el Oído.

Los ejercicios básicos que podemos realizar para poder alcanzar una
mayor Audición y expandir nuestra Audio Perceptiva, son los
siguientes:

Realizaremos cuatro Prácticas…

Practica Nº 1.

Para esta práctica vas a necesitar un instrumento musical, que


puede ser un Piano, Guitarra, Flauta, etc.

Vas a pedirle ayuda a algún familiar tuyo, amigo, compañero, colega,


socio, etc que te ayude a jugar con tu oído.

Le vas a pedir que toque tres notas Musicales, en distintos lugares


del instrumento (no importa que nota musical sea). Lo que importa
que sean notas alteradas en posición, es decir una grave, una aguda
y una media, esta posición debe ser variada, es decir media, aguda y
grave.

Trate de variar todas las posiciones que puedas

Bien, sin que tu mires las notas ejecutadas, di la posición de cada una
de ellas, un ejemplo seria la primera nota fue grave, la segunda
aguda y la ultima media.

Comienza solo con tres notas, luego sigue con cuatro, con cinco y así
asta la mayor cantidad de notas musicales que puedas.

En caso de no tener a alguna persona que te ayude, solo graba una


secuencia cualquiera (a la sar trate de no recordarlas) en algún
grabadorcito que tengas y listo, sigue desarrollando tu oído.

Practica Nº 2.

Practica de Audio Perceptiva reconocimiento de Alteraciones.

Las alteraciones para este ejercicio son dos los Sostenidos y los
Bemoles, los primeros indican que la nota afectada debe ser
aumentada un Semitono y la segunda nos indica que la nota afectada
va a disminuir un Semitono.

Este ejercicio al igual que el anterior, se van a ejecutar tres notas


musicales, en distintas posiciones del instrumento mezclado notas
naturales con notas alteradas.

El siguiente ejemplo nos muestra las tres notas: G (sol) – Eb (mib) –


C# (do#)

Aquí tendrá que decir sin verlas, el grado, es decir la ubicación de la


nota (si es grave, media o aguda) y además si es una nota alterada.

Una vez que esta practica le salga bien con tres notas musicales,
comience a agregar notas progresivamente una a una.

Practica Nº 3.

Practica de Audio Perceptiva para Triadas.

Esta tercer practica es un poquito mas compleja que la anterior, te


recomiendo que primero trates de tener bien en claro la Practica Nº
1 y 2, para poder tener un mayor éxito en esta.

En este caso vamos a utilizar el mismo método que el anterior,


alguien que tú conozcas va a ejecutar una secuencia de acordes
mayores y menores, obviamente para esta práctica debes conocer y
saber la formación de Triadas y Acordes, que como ya sabes el
Método Francés de Piano W.J.S. te lo dará.

Vas a ejecutar de la misma manera que antes, en ves de tres notas


Musicales, tres Triadas, mezclando triadas mayores con Triadas
menores y en distintas posiciones del instrumento musical como el
siguiente ejemplo:

Primer Triada (aguda): Do Mayor = C = do mi sol

Segundo Triada (grave): Mi Menor = Em = mi sol si

Tercer Triada (media): Re Mayor = D = re fa# la (en este caso


la triada de re mayor tiene una nota musical alterada, que es nota fa
sostenido, ósea que esta nota es afectada y debe aumentar un
semitono.)

Ahora llega el momento de utilizar tu oído y entrenarlo, en este


ejercicio va a mencionar primero la posición del acorde, es decir el
grado (si es aguda, media o grave). Luego mencionara las
tonalidades, de la siguiente manera:

La primer Triada fue una triada Mayor, la segunda fue menor y la


tercera es una triada Mayor.

Una vez que puedas afinar tú oído a este procedimiento vas a


comenzar a agregar mas triadas, es decir, en ves de tres Triadas, vas
a ejecutar cuatro, cinco y así hasta tus límites de memoria.

Obviamente que cuanto más practique el rendimiento de su memoria


será más grande y extenso.

Practica Nº 4.

Practica de Audio Perceptiva para Escalas.

Para esta Práctica debes tener el conocimiento de la Formación de


Escalas, que se encuentran dentro del curso W.J.S.

Como los ejercicios anteriores vas a depender de otra persona o de


un grabadorcito.

En este caso va a ejecutar tres escalas diferentes, las que usted


quiera en distintas posiciones.

Te recomiendo que las ejecuten y escuchen varias veces.

Por ultimo dile a tu compañero que vuelva a ejecutar las escalas


musicales pero en este caso en otro orden.

Su trabajo será acomodarlas de nuevo en la primera posición como


fueron ejecutadas la primera vez.

Un ejemplo de esta practica seria:

Primera Ejecución: Escala de C mayor – Escala de F# menor – Escala


de G disminuido

Segunda Ejecución: Escala de F# menor – Escala de G disminuido -


Escala de C mayor

Intenta esta Práctica agregando mas Escalas.


Bien, en estas tres prácticas has utilizado la gran mayoría de los
ejercicios y practicas del curso.
Estas uniones de Notas, Triadas, Escalas te darán una mayor agilidad
a tu Oído.
Afinación.

La afinación es un término muy importante para el Oído, saber que


tono es el que se esta ejecutando o interpretando es muy importante
para un cantante o músico de un instrumento.

Aquí te enseñare un ejercicio Básico en el cual vas a tratar de afinar


con tu voz o con un instrumento.

Escucha el siguiente Midi llamado Afinación-01.mid, en este midi


podemos escuchar la escala de do mayor (C).

Mientras reproduces el midi intente cantar la Escala. Obviamente


este es un punto que comprende al estudio del canto, llamado
Vocalizacion.

NO!!! Importa si no sale a la perfección, importa que lo intentes.

Luego intente realizar este ejercicios con los siguientes tres archivos
midis llamados:

Afinación-01.mid

Afinación-02.mid

Afinación-03.mid

El Sistema de Afinación.

Sistemas de afinación, sistemas teóricos o prácticos para determinar


la correcta afinación de los intervalos de una escala. Dado que existe
cierto retardo hasta que el oído reconoce dos notas como un intervalo
dado, los conceptos culturales de tono o intervalo varían. Por
ejemplo, tanto el intervalo de 200, como el de 204 y el de 182 cents
se oyen como tonos enteros (1.200 cents equivalen a una octava).

En los intervalos que concuerdan mucho, las frecuencias de las


ondas sonoras de las notas superior e inferior se conforman a una
relaciones matemáticas simples, como son 2:1 (octava), 5:4 (tercera
mayor) o 3:2 (quinta). Esta última relación, la quinta justa, es la
base de la afinación pitagórica, usada en la antigua Grecia, la antigua
China, los países islámicos en la edad media y la Europa medieval.
Cuando se afina una serie de quintas, comenzando por fa, se
producen las siete notas de la escala de do mayor, fa, sol, la, si, do,
re y mi, y después las cinco notas fa do sol re la, y finalmente mi y
si (teóricamente idénticas a fa y do, de donde proviene el término de
ciclo de quintas para esta serie). No obstante, el si pitagórico es
ligeramente superior al do inicial, lo que hace que el sistema sea
inservible para los instrumentos con trastes o teclas. Es más, las
terceras, más altas que la tercera natural, resultan muy disonantes.
El sistema funciona mejor en el caso de melodías sin armonizar como
al cantar o tocar cualquier instrumento de tono ajustable.

En el sistema de afinación conocido como entonación justa hay


algunos intervalos que se derivan de las quintas puras mientras que
otros lo hacen de las terceras puras. Aunque sobre todo es un
sistema teórico que produce acordes eufónicos, tiene grandes
desventajas, como la presencia de una quinta fuera de tono (re-la).

Desde los tiempos antiguos estas escalas ideales se temperaban, es


decir, se ajustaban ligeramente cuando se tenía que utilizar un
instrumento de traste o de tecla. En el temperamento de medio tono,
popular durante el barroco (aproximadamente entre 1600 y 1750),
varias series de cuatro quintas ligeramente más bajas que la quinta
pura daban como resultado unas terceras mayores puras en las
partes más utilizadas de la escala de do mayor. Uno de los intervalos
(el formado entre re y sol), llamado del lobo, siempre estaba
desafinado. Excepto su uso para efectos especiales, la modulación (el
cambio de tonalidad) se limitaba a las tonalidades más cercanas a do
mayor. Con el desarrollo de los estilos musicales de finales del siglo
XVIII, los compositores se interesaron cada vez más en el sistema
temperado, un método que se adoptó de forma gradual a lo largo de
las primeras décadas del siglo XIX. En el sistema temperado, la
octava se divide en doce intervalos equidistantes. Ello significa que
todas las quintas estarán algo desafinadas a la baja por igual, de
modo que el si es idéntico a do una vez que se completa el ciclo o
círculo de quintas. La tercera mayor es algo más alta, pero dentro de
unos límites aceptables. El rasgo más importante del sistema
temperado es que se pueden utilizar todas las tonalidades, incluso las
más alejadas de do; es posible cualquier modulación. Ello resultaba
fundamental para el desarrollo del cromatismo y la complejidad
armónica características de la música compuesta desde mediados del
siglo XVIII hasta nuestros días.
Capitulo Nº 8.

Unión de Ejercicios y Practicas.

Bienvenidas al último capitulo de este Curso de Audio Perceptiva.

Aquí les explicare el ultimo paso que vamos a realizar.

Bien, una vez que haya podido realizar la mayor cantidad de


ejercitación, del curso, de temas musicales que a usted le hayan
gustado trabajar, o simplemente jugando a entrenar y expandir el
Oído con su familia o amigos a través de los ejercicios del curso.
Vamos a comenzar a unir todas las prácticas y ejercitaciones de los
Archivos MIDIS de todo el curso.

¿Cómo aremos la Unión?

La unión la aremos de la siguiente manera, va a unir todas las


practicas y ejercicios Nº 1, es decir todos los archivos Midis que
terminen de la siguiente manera ¨ -01.mid ¨ y luego intentara
poner en marcha todas las practica y ejercitaciones del curso.

Luego una todos los archivos Midis de las prácticas y ejercicios del
curso que terminen ¨ -02.mid ¨ y realice toda la ejercitación.

Por ultimo una de la misma manera que los otros archivos Midis,
aquellos que terminen de la siguiente manera: ¨ -02.mid ¨ y por
supuesto realice el mismo procedimiento que las practicas y
ejercitaciones anteriores.
Despedida.
Querido Amigo/a espero que tú hayas podido desarrollar tu Oído al
máximo, como yo.

Recuerda que la practica es esencial para poder desarrollar tu oído al


máximo, por eso debes esforzarte todo lo que tu puedas para lograr
tener un Oído privilegiado.

Suerte y que este Método lo puedas utilizar para sacar tus Temas y
Obras Musicales P R E F E R I D O S.

Éxitos…
www.metodoalemandecanto.com

Daniel García / Walter Javier Semolič

Aprende Piano en dos Meses con el Software multimedia del Método Francés
de Piano W.J.S éxito en todo el mundo!: Ejercicios y Técnicas de posición
movimiento y fluidez. Incluye sonidos, gráficos e imágenes.

El aclamado software del Método Alemán de Canto® desarrollará


tu voz de manera fácil, veloz y profesional para cantar en cualquier
registro vocal que desees y sin fatigarte. Incluye sonidos, gráficos,
imágenes y videos! Garantizado!

También podría gustarte