Está en la página 1de 8

I.

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC)

El presente plan de participación ciudadana se elabora en función al D.S.002-2009-


MINAM en su Art. 21, DS 015-2012-VIVIENDA en su art. 46 en el que establece que:
Toda persona tiene derecho a ser informada respecto a la evaluación, presentación,
revisión, aprobación y ejecución de los proyectos sectoriales sometidos a la
evaluación de impacto ambiental en las distintas etapas del proceso.
Objetivo: informar las actividades del proyecto y los impactos ambientales que estas
provocarán
La participación ciudadana estará dirigida a la población del área de influencia directa
e indirecta que abarca todo el caserío la flor
Mecanismo de difusión: Para promover la participación ciudadana se identificará a
los actores (población beneficiada, posta de salud, II.EE.)
Convocar mediante carta de invitación a la posta y la ii.ee del caserío la flor
Identificar lugares estratégicos de mayor concurrencia para colocar afiches mediante
el cual se difundirá la participación ciudadana. Así mismo se difundirá el comunicado
por la radio local “Radio Estación” en horario de 5:00 am a 7:00am y de 12:00 pm –
2:00pm

Mecanismo de la participación ciudadana: se realizará un taller informativo descrito


a continuación:
 inicio del taller informativo con la recepción y registro de los participantes
para el cual se instalará una mesa con los formatos de registro en la puerta
del local y al mismo tiempo se entregará un papel en blanco con el logo de la
consultoría y la municipalidad para que se formulen las preguntas.
 El equipo de cámaras grabará el desarrollo del taller de principio a fin
 El encargado de dirigir el taller presentará al personal calificado que
desarrollara el taller informativo de la participación ciudadana.
 desarrollo del taller de participación ciudadana del proyecto “AMPLIACION
Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CASERIO LA FLOR – DISTRITO DE CUMBA –
PROVINCIA DE UTCUBAMBA – REGION AMAZONAS” lo cual se
desarrollará en dos partes.
 Presentación técnica del proyecto a cargo del ing. Civil Luis Ramírez
Artemio que se encargará de explicar de manera breve y precisa con
un lenguaje sencillo el desarrollo del proyecto, las actividades que se
realizarán y el cronograma de ejecución de la obra.
 presentación ambiental del proyecto a cargo del ing. ambiental Lyan
Campos Zumaeta quien en el taller explicará los impactos que
causará el desarrollo de las actividades, expondrá las medidas de
mitigación que deberá realizarse.
 El encargado de recoger las preguntas entregará al moderador las preguntas
formuladas por los participantes
 El moderador procederá a leer las preguntas para que el personal calificado
pueda responder las interrogantes y resolver las dudas de los participantes,
se tomará nota sobre los aportes y observaciones del proyecto
 Las interrogantes de la población serán respondidas y aclarados por el
personal capacitado.
 Se repartirá refrigerio
Responsables de la participación ciudadana:
 Responsable de recepción: representante de la municipalidad distrital de
CUMBA. Sra. Ivonne Díaz Shupingahua
 Responsable de moderar la participación ciudadana: representante del
MVCS comunicador social. Edwin Cecilio Díaz
 Responsable de la parte técnica del proyecto: ing. Luis Ramírez Artemio
 Responsable de la parte ambiental: ing. Lyan Campos Zumaeta
 Responsable de la recepción de preguntas: SRTA. Marisol lozano Aguirre
 Repartición del refrigerio: Srta. Marisol lozano Aguirre

Cronograma de ejecución:

CRONOGRAMA
semanas
ACTIVIDADES 1 2 3 4
convocatoria
desarrollo del taller
redacción de informe del taller
presentación del informe al
II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

El presente plan de manejo de residuos sólidos (PMR) se elabora en función a la ley


general de residuos sólidos Ley Nº 27314 su reglamento (Decreto Supremo Nº 057-
2004-PCM). se consideran como “residuos sólidos” a aquellas sustancias, productos
o subproductos de naturaleza sólida o semisólida, que su generador dispone o está
obligado a disponer, según lo establecido en la normatividad nacional (norma técnica
peruana NTP 900.058) que define los colores de acuerdo al tipo de residuo generado
Objetivo: garantizar el adecuado manejo de residuos sólidos generados durante el
desarrollo del proyecto para evitar o minimizar riesgos y daños a los trabajadores y al
medio ambiente.
a) Etapa de ejecución
 Generación.- la generación de los residuos sólidos del proyecto estará
determinado de la siguiente manera:
Punto de Generación Residuo sólido unidad cantidad

En la construcción de
Bolsas de cemento kg 950.00
componentes, en las redes Restos de fierro kg 35.00
de agua
Restos de alambre de construcción kg 18.00
Restos de madera kg 48.00
Envases de pintura (latas, baldes de kg 26.00
plástico ), envases de pegamento, etc.
Envases de Thinner. Kg 4.00
Restos de tuberías. Kg 8.00
Material excedente, restos de madera Kg 300.00
Restos de clavos , calamina Kg 12.00

En el campamento
Botellas plásticas de bebida Kg 18.00
Envases plásticos de leche , empaques de Kg 13.00
alimentos, detergentes,
Latas de conservas, leche, kg 10.00

Residuos orgánicos kg 180.00


pilas kg 10.00
Colillas de cigarro kg 3.00
Papel de escritorio, periódico kg 15.00
Otros (trapos de limpieza, etc.) kg 20.00
Envases descartables kg 3.00
Trapo o papel de limpieza de lubricantes kg 7.00
y/o combustibles
 Almacenamiento.- el almacenamiento de los residuos generados serán
en dispositivos de almacenamiento (cilindros) de colores establecidos en
la NTP de acuerdo a su naturaleza (física, química y biológica),
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y
las reacciones con el material del recipiente que las contiene, así como el
ámbito donde se ejecutarán las actividades.
 Los cilindros serán colocados en lugares estratégicos, de fácil
accesibilidad y cercanos a la obra
 En caso de generarse los residuos lejos de los cilindros, éstos
serán llevados hacia los cilindros para su almacenamiento
 Los cilindros deberán estar con sus letreros de identificación.
 La zona de almacenamiento deberá estar provisto de un techo
 Se colocará un cilindro cerca al patio de maquinarias para colocar
residuos (trapos o absorvedores) que se utiliza en el
mantenimiento de las maquinarias
Los residuos peligrosos serán almacenados en cilindros bien cerrados y a
una distancia del campamento para ser manipulados y dispuestos de
acuerdo a su hoja de seguridad.
Los colores de dispositivos a emplearse en el proyecto según el tipo de
residuos sólidos identificados de acuerdo a la norma técnica peruana
serán los siguientes:

RESIDUOS REAPROVECHABLES COLOR DE CONTENEDOR RESIDUOS QUE SE COLOCARÁN

1. Residuos no peligrosos

 Para metales Restos de fierro, clavo, calamina, alambre de construcción,


envases de leche, conservas,

 Papel y cartón Papeles de escritorio


v
 Para plásticos Botellas de bebidas, restos de tuberías, empaques de gaseosa,
baldes de pintura de agua, empaques de detergente,
v descartables

 Para orgánicos Residuos de comidas, frutas, etc.


v
2. Residuos peligrosos

 Para residuos peligrosos Latas de pintura, Thinner, brea, asfalto líquido, pegamento de
v PVC, pilas, trapos de limpieza de lubricantes y/o combustible

RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

3. Residuos no peligrosos

 Para generales colillas de cigarro, trapos de limpieza, restos de madera etc.


v

 Transporte.- el transporte de los residuos sólidos será realizado por la


misma empresa contratista, ésta transportará sus residuos sólidos
generados una vez por semana hacia el lugar autorizado para la
disposición final por la municipalidad de cumba.
El transporte de los residuos sólidos se hará en furgonetas del proyecto,
el cual será conducido por un personal y un ayudante para levantar los
residuos sólidos.
 Disposición final.- la disposición final de los residuos sólidos será en el
lugar autorizado por la municipalidad, los residuos peligrosos generados
en todo el proceso constructivo serán dispuestos en el lugar autorizado
por la municipalidad debido a que no cuenta con un relleno sanitario

b) Etapa de operación y mantenimiento


 Generación.- la generación de los residuos sólidos del proyecto estará
determinado de la siguiente manera durante la vida útil del proyecto:
Punto de Generación Residuo sólido unidad cantidad
Restos de tuberías kg 10.00
En la etapa de operación y
mantenimiento Envases de pegamento para PVC kg 9.00
Envases de pintura esmalte (latas) kg 32.00
Envases de Thinner, baldes de pintura de kg 14.00
agua
Restos de lija Kg 12.00
Accesorios de tuberías (válvulas, ) kg 17.00
Bolsas de plástico kg 10.00
Botellas de bebida kg 18.00

 Almacenamiento.- el almacenamiento de los residuos generados serán


en dispositivos de almacenamiento (cilindros) de colores establecidos en
la NTP de acuerdo a su naturaleza (física, química y biológica),
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y
las reacciones con el material del recipiente que las contiene, así como el
ámbito donde se ejecutarán las actividades.
 Los cilindros serán colocados en lugares estratégicos, del local
comunal del caserío la flor donde este provisto de techo estable
 En caso de generarse los residuos lejos de los dispositivos de
almacenamiento (cilindros), éstos serán llevados hacia los
cilindros para su almacenamiento
 Los cilindros deberán estar con sus letreros de identificación.

Los residuos peligrosos serán almacenados en cilindros bien cerrados Y


provistos de un techo a una distancia del local para ser manipulados y
dispuestos a su hoja de seguridad
Los colores de dispositivos a emplearse en la operación y mantenimiento
del proyecto según el tipo de residuos sólidos identificados que se
generarán de acuerdo a la norma técnica peruana serán los siguientes:

RESIDUOS REAPROVECHABLES COLOR DE CONTENEDOR RESIDUOS QUE SE COLOCARÁN

Residuos no peligrosos
 Para metales Válvulas, lijas usadas

 Para plásticos Botellas de bebidas, restos de tuberías, baldes de pintura de


agua.
v
 Para orgánicos Residuos de comidas, frutas, etc.
v
Residuos peligrosos

 Para residuos peligrosos Latas de pintura, Thinner, pegamento de PVC.


v

 Transporte.- el transporte de los residuos sólidos será realizado por la


JASS, ésta transportará los residuos sólidos generados el mismo día que
se realice o la actividad, cada vez que se presente la necesidad de corregir
una falla en el sistema
 Disposición final.- la disposición final de los residuos sólidos será en el
lugar autorizado por la municipalidad, los residuos peligrosos generados
en todo el proceso constructivo serán dispuestos en el lugar autorizado
por la municipalidad debido a que no cuenta con un relleno sanitario

c) Etapa de cierre
 Generación.- la generación de los residuos sólidos del proyecto estará
determinado de la siguiente manera en el cierre del proyecto:
Punto de Generación Residuo sólido unidad cantidad

En el campamento
Botellas plásticas de bebida Kg 1.00
Plásticos Kg 5.00
Residuos de desmontaje (clavos, kg 20.00
calaminas, maderas)
Papel de escritorio kg 15.00
Trapo de limpieza kg 1.00

 Almacenamiento.- el almacenamiento de los residuos generados serán


en dispositivos de almacenamiento (cilindros) de colores establecidos en
la NTP de acuerdo a su naturaleza (física, química y biológica),
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y
las reacciones con el material del recipiente que las contiene, así como el
ámbito donde se ejecutarán las actividades.
 Los cilindros estarán colocados en lugares estratégicos al
momento del desmontaje y cierre del proyecto
 Los cilindros deberán estar con sus letreros de identificación bajo
un techo.
Los colores de dispositivos a emplearse en el proyecto según el tipo de
residuos sólidos identificados de acuerdo a la norma técnica peruana
serán los siguientes:
RESIDUOS REAPROVECHABLES COLOR DE CONTENEDOR RESIDUOS QUE SE COLOCARÁN

4. Residuos no peligrosos

 Papel y cartón Papeles de escritorio


v
 Para plásticos Botellas de bebidas, plásticos
v
 Para metales Restos de calaminas, clavos
v
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

5. Residuos no peligrosos

 Para generales Trapos de limpieza, otros.


v

 Transporte.- el transporte de los residuos sólidos será realizado por la


misma empresa contratista, ésta transportará sus residuos sólidos
generados una vez por semana hacia el lugar autorizado para la
disposición final por la municipalidad de cumba.
El transporte de los residuos sólidos se hará en furgonetas del proyecto,
el cual será conducido por un personal y un ayudante para levantar los
residuos sólidos.

 Disposición final.- la disposición final de los residuos sólidos será en el


lugar autorizado por la municipalidad, los residuos peligrosos generados
en todo el proceso constructivo serán dispuestos en el lugar autorizado
por la municipalidad debido a que no cuenta con un relleno sanitario

d) Etapa de abandono
 Generación.- en esta etapa se contempla después de la vida útil del
proyecto por tanto la generación de residuos sólidos estará determinado
de la siguiente manera:
Punto de Generación Residuo sólido unidad cantidad
Restos de fierro kg 35.00
En los componentes del
proyecto Restos de alambre de construcción kg 18.00
Restos de madera kg 48.00
Restos de tuberías. Kg 8.00
Restos de concreto de la demolición Kg 300.00
Restos de clavos , calamina Kg 12.00
Botellas plásticas de bebida Kg 18.00

 Almacenamiento.- el almacenamiento de los residuos generados serán


en dispositivos de almacenamiento (cilindros) de colores establecidos en
la NTP de acuerdo a su naturaleza (física, química y biológica),
características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos y
las reacciones con el material del recipiente que las contiene, así como el
ámbito donde se ejecutarán las actividades.
 Los cilindros serán colocados en lugares estratégicos, de fácil
accesibilidad y cercanos a las demoliciones
 Los cilindros deberán estar con sus letreros de identificación.
 La zona de almacenamiento deberá estar provisto de un techo
Las demoliciones serán acumuladas a un lado
Los colores de dispositivos a emplearse en el proyecto según el tipo de
residuos sólidos identificados de acuerdo a la norma técnica peruana
serán los siguientes:

RESIDUOS REAPROVECHABLES COLOR DE CONTENEDOR RESIDUOS QUE SE COLOCARÁN

6. Residuos no peligrosos

 Para metales Restos de fierro, clavo, calamina, alambre de construcción,

 Para plásticos Botellas de bebidas, restos de tuberías


v
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES

7. Residuos no peligrosos

 Para generales trapos de limpieza, restos de madera etc.


v

 Transporte.- el transporte de los residuos sólidos será realizado por la


municipalidad de Cumba, al finalizar las demoliciones se trasladarán
hacia el lugar autorizado para la disposición final por la municipalidad de
cumba.
El transporte de los residuos sólidos producto de las demoliciones será
por volquetes de la municipalidad con ayuda de un cargador frontal al
final de las demoliciones

 Disposición final.- la disposición final de los residuos sólidos será en el


lugar autorizado por la municipalidad.

También podría gustarte