Está en la página 1de 10

SALAS SUPERIORES DE JUSTICIA EN EL PERÚ

Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son, en el Perú, el segundo
nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se encuentran bajo la
autoridad de la Corte Suprema de la República y es, en la mayoría de procesos, el último
organismo que conoce de un proceso.
Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden
territorialmente con cada Región del Perú.
Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas de
acuerdo a la carga procesal que maneja.
Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las
siguientes:

 Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil con
excepción de lo relacionado al Derecho de Familia
 Salas Penales, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho
Penal
 Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral
 Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia y
 Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al Derecho Mercantil.
Anteriormente también existieron, en el Distrito judicial de Lima las Salas Contenciosas
Administrativas y las Salas de Derecho Público pero que fueron desaparecidas por
motivos administrativos pero que, en el caso de las Contencioso Administrativas, se
mantienen mientras terminan de resolver los casos que conocen.
Las Salas que conocen temas de más de una especialidad se conocen como Salas Mixtas.
Finalmente se señala que, en los distritos judiciales donde no existe Sala de una
determinada especialidad ni tampoco existen Salas Mixtas, los temas de esa
especialidad los ve la Sala Civil, con excepción de los de materia criminal que tiene que
ser ventilado necesariamente en una Sala Penal.
Son pocos los supuestos de procesos que se inicien en las Salas Superiores por lo que
estas realizan, mayormente, el papel de Cortes de Apelación. En el Perú solo existe la
doble instancia en la resolución de un proceso por lo que sólo pueden acceder a la Corte
Suprema aquellos casos resueltos en segunda instancia en las Cortes Superiores en los
que se interpuso un Recurso de Casación.
CORTE SUPERIOR
Cada distrito judicial tiene tantas salas como le son necesarias. Sin embargo, al conjunto
de estas Salas se le conoce con el nombre de Corte Superior. En ese sentido, se utilizan
indistintamente dichos términos, siendo más usado el de Corte Superior.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Cada Sala superior se encuentra conformado por tres vocales, ejerciendo uno de ellos el
cargo de Presidente de la Sala. Entre los Presidentes de las distintas salas que conforman
un distrito judicial se elige al Presidente de la Corte Superior.
Para que una Sala emita resolución sobre un tema, son necesarios que existan cuatro
votos conformes. Si no se llegan a emitir estos cuatro votos conformes en un sentido se
produce lo que se conoce como discordia para lo cual es necesario llamar a un sexto
vocal dirimente de otra sala. Si tras el voto de este sexto vocal, aún no se lograsen los
cuatro votos conformes, se llamará a un séptimo vocal dirimente con el que obtendrán,
definitivamente, los cuatro votos para emitir resolución.

CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA


La Corte Superior de Justicia es el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder
Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es
el último organismo que conoce de un proceso. En todo el Perú existen 35 Cortes
Superiores de Justicia.6

 Corte Superior de Justicia de Amazonas


 Corte Superior de Justicia de Áncash
 Corte Superior de Justicia del Apurímac
 Corte Superior de Justicia de Arequipa
 Corte Superior de Justicia de Ayacucho
 Corte Superior de Justicia de Cajamarca
 Corte Superior de Justicia del Callao
 Corte Superior de Justicia de Cañete
 Corte Superior de Justicia del Cuzco
 Corte Superior de Justicia de Huancavelica
 Corte Superior de Justicia de Huánuco
 Corte Superior de Justicia de Huaura
 Corte Superior de Justicia de Ica
 Corte Superior de Justicia de Junín
 Corte Superior de Justicia de La Libertad
 Corte Superior de Justicia de Lambayeque
 Corte Superior de Justicia de Lima
 Corte Superior de Justicia de Lima-Este
 Corte Superior de Justicia de Lima-Norte
 Corte Superior de Justicia de Lima-Sur
 Corte Superior de Justicia de Loreto
 Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
 Corte Superior de Justicia de Moquegua
 Corte Superior de Justicia de Pasco
 Corte Superior de Justicia de Piura
 Corte Superior de Justicia de Puno
 Corte Superior de Justicia de San Martín
 Corte Superior de Justicia del Santa
 Corte Superior de Justicia de Sullana
 Corte Superior de Justicia de Tacna
 Corte Superior de Justicia de Tumbes
 Corte Superior de Justicia del Ucayali
 Corte Superior de Justicia de Ventanilla
 Corte Superior de Justicia de la Selva Central
 Sala Penal Nacional
JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS

1. Sede y Competencia
Los juzgados especializados y mixtos, cuya sede es la capital de la provincia, extienden
su competencia jurisdiccional a todo el ámbito provincial.
Si son más de uno de la misma especialidad, los juzgados se distinguen por numeración
correlativa.
2. Juzgados Especializados
Las especialidades de los juzgados, conforme a la LOPJ, son las siguientes:
 Juzgados Civiles;
 Juzgados Penales;
 Juzgados de Trabajo;
 Juzgados Agrarios; y
 Juzgados de Menores
La Corte Suprema de Justicia, siempre según la LOPJ, atendiendo a las necesidades del
servicio judicial y a la carga procesal, puede crear otros juzgados de distinta especialidad,
definiendo su competencia.
Allí donde no haya juzgados especializados, el despacho debe ser atendido por un juzgado
mixto, con la competencia que ha de establecer el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Todos los juzgados especializados y mixtos tienen la misma jerarquía. En las provincias
debe haber jueces especializados o mixtos supernumerarios, a razón de uno por cada seis
jueces de tal jerarquía, a quienes reemplazan, de ser necesario.
3. Competencia de los Juzgados Especializados
La competencia jurisdiccional de los juzgados especializados y mixtos, conforme a la
LOPJ, es la siguiente:
a) Los juzgados civiles conocen:
 De los asuntos en materia civil que no sean de competencia de otros juzgados
especializados.
 De las acciones de amparo.
 De los asuntos que les corresponden a los juzgados de familia, de trabajo y
agrario, en los lugares donde no existan éstos.
 De los asuntos civiles contra el Estado, en las sedes de los distritos judiciales.
 En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los
juzgados de paz letrados.
 De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley (artículo 49, LOPJ).

b) Los juzgados penales conocen:


 De los procesos penales de su competencia, con las facultades y los trámites
señalados por ley.
 De las acciones de hábeas corpus.
 En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los
juzgados de paz letrados.
 De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley (artículo 50, LOPJ).

c) Los juzgados de trabajo conocen:


 De la impugnación del despido.
 Del cese de actos de hostilidad del empleador.
 Del incumplimiento de disposiciones y normas laborales, cualquiera fuera su
naturaleza.
 Del pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan
de 10 (diez) unidades de referencia procesal (URP).
 De la ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las
salas laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o
títulos de otra índole que la ley señale.
 De la actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.
 De la impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades
administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, estatutos
sindicales.
 De la entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y
demás documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
 De los conflictos intra e intersindicales.
 De la indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta
grave que cause perjuicio económico al empleador, incumplimiento del
contrato y de las normas laborales, cualquiera fuera su naturaleza, por parte
de los trabajadores.
 De los demás que no sean de competencia de los juzgados de paz letrados y
los que la ley señale (artículo 51, LOPJ) [conforme a la modificación
introducida por el artículo 3 de la Ley 27242, publicada el 24 de diciembre
de 1999].

d) Los juzgados agrarios conocen:


 De los procesos ordinarios, sumarios y especiales que correspondan,
conforme a ley de la materia.
 De los procesos de expropiación de predios rústicos.
 De los procesos ejecutivos, por préstamos otorgados con fines agropecuarios
o de comercialización de productos agrarios.
 De los demás asuntos que les correspondan conforme a ley (artículo 52,
LOPJ).

e) Los juzgados de familia conocen:

En materia civil:
 Las pretensiones relativas a las disposiciones generales del Derecho de Familia
y a la sociedad conyugal, contenidas en las secciones Primera y Segunda del
Libro III del Código Civil y en el capítulo X del Título I del Libro Tercero del
Código de los Niños y Adolescentes.
 Las pretensiones concernientes a la sociedad paterno-filial, con excepción de
la adopción de niños y adolescentes, contenidas en la Sección Tercera del Libro
III del Código Civil, y en los capítulos I, II, III, VIII y IX del Libro Tercero del
Código de los Niños y Adolescentes.
 Las pretensiones referidas al derecho alimentario contenidas en el Capítulo I
del Título I de la Sección Cuarta del Libro III del Código Civil y en el Capítulo
IV del Título I del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes.
 Los procesos no contenciosos de inventarios, administración judicial de bienes,
declaración judicial de desaparición, ausencia o muerte presunta y la
inscripción de partidas a que se refiere la Sección Sexta del Código Procesal
Civil, si involucran a niños o adolescentes; así como la constitución de
patrimonio familiar si el constituyente es un menor de edad.
 Las acciones por intereses difusos regulados por el artículo 204 del Código de
los Niños y Adolescentes.
 Las autorizaciones de competencia judicial por viaje con niños y adolescentes.
 Las medidas cautelares y de protección, y las demás de naturaleza civil.
En materia tutelar:
 La investigación tutelar en todos los casos que refiere el Código de los Niños y
Adolescentes.
 Las pretensiones referidas a la adopción de niños y adolescentes, contenidas en el
Título II del Libro Tercero del Código de los Niños y Adolescentes.
 Las pretensiones relativas a la prevención y protección frente a la violencia
familiar que norman las leyes 26260 y 26763, y su Texto Único Ordenado
aprobado por Decreto Supremo 006-97-JUS y su Reglamento.
 Las pretensiones referidas a la protección de los derechos de los niños y
adolescentes contenidas en el Código de los Niños y Adolescentes, con excepción
de las que se indican en el artículo 5.
 Las pretensiones concernientes al estado y capacidad de la persona, contenidas en
la Sección Primera del Libro I del Código Civil.
 Las pretensiones referidas a las instituciones de amparo familiar, con excepción
de las concernientes al derecho alimentario, contenidas en la Sección Cuarta del
Libro III del Código Civil, y en los capítulos V, VI y VII del Título I del Libro
Tercero del Código de los Niños y Adolescentes.
En materia de infracciones:
 Las infracciones a la ley penal cometidas por niños y adolescentes como autores
o como partícipes de un hecho punible tipificado como delito o falta (artículo 53,
LOPJ) [conforme a la modificación establecida por el artículo 1 de la Ley 27155,
publicada el 11 de julio de 1999]
JUZGADO DE PAZ
Los Juzgados de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra
organizado el Poder Judicial.
Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz.
Sin embargo existen juzgados que, atendiendo a motivos de carga procesal, engloban
más de un distrito; así como distritos que, por los mismos motivos, tienen más de un
juzgado de paz.
Los juzgados de paz tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor
gravedad (sólo faltas penales, no pueden conocer delitos) y no se subdividen en
especialidades grandes.
CLASIFICACIÓN
Los juzgados de paz se dividen en dos tipos:
a. Juzgados de Paz Letrados: En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando
el derecho nacional.
b. Juzgados de Paz (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los
que el juez no es abogado sino un ciudadano que goce de prestigio. Este juez no
se encuentra obligado a aplicar el derecho nacional sino también su criterio de
justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que
no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la competencia de un
juzgado de paz letrado. Contra lo resuelto por el juez de paz cabe la interposición
de un medio impugnatorio ante el juez de paz letrado.
En los casos que conocen los Juzgados de Paz, los medios impugnatorios los conocen,
como segunda instancia, los Juzgados de Paz Letrados, mientras que las impugnaciones
a los casos que conocen estos son vistas por los Juzgados de Primera Instancia.

Funciones y atribuciones
Interviene como conciliador y contribuye a que las personas resuelvan sus conflictos de
modo directo. De no llegar a un acuerdo, el Juez de Paz podría dictar sentencia judicial.
Por lo general, el juez de paz no requiere ser abogado para ejercer el cargo porque,
preferentemente, resuelve de acuerdo al sentido común y en equidad a fin de
restablecer los vínculos vecinales y mantener la paz social. Los jueces de paz son
importantes en la comunidad porque se mantienen como una gran opción para resolver
conflictos y para que se sancionen o corrijan diversos actos.

El Juez de Paz tiene las facultades de:


1. Conciliar con equidad. Es decir, propone alternativas de solución a las partes con
el objetivo de facilitar un arreglo. Sin embargo, le está prohibido imponer un
acuerdo.
2. Función jurisdiccional. Quiere decir que de no lograr la conciliación ejerce
funciones jurisdiccionales y por lo tanto puede emitir sentencia. El juez se
pronuncia según su leal saber y entender, debidamente motivada y no siendo
obligatorio fundamentarla jurídicamente. Su alcance abarca la materia penal y
civil, así como en cuantías, espacio y territorio.
¿Quiénes pueden ser jueces de paz?
Los candidatos a Juez de Paz deben reunir los siguientes requisitos:

1. Ser peruano de nacimiento y mayor de 25 años.

2. Acreditar que reside por más de tres años continuos en la circunscripción a la que
postula.

3. Saber leer y escribir.

4. No estar incurso en ninguna incompatibilidad establecida por ley.

5. Tener ocupación conocida.

6. Tener dominio, además del castellano de la lengua que predomine en el lugar donde
va a ejercer el cargo.

7. Tener conducta intachable y reconocimiento en su comunidad.

El período de sus funciones tiene una duración de cuatro años pudiendo ser reelegido.
Los jueces de paz son apoyados por magistrados, funcionarios y demás integrantes del
Poder Judicial, del Ministerio Público, de la Policía Nacional, los gobiernos locales y
regionales.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA

“CORTES SUPERIORES, JUZGADOS ESPECIALIZADOS, Y MIXTOS


JUZGADOS DE PAZ LETRADOS Y JUZGADOS DE PAZ”

DOCENTE: KELLY VANESSA ROMERO

ALUMNAS: PRECIADO ROMAYNA FANY

ARRIOLA APUELA ELSA INES

SAAVEDRA FLORES GREASE

CURSO: DERECHO CONCURSAL

CICLO: XII

SAN MARTIN -2018

También podría gustarte